No es el primer fabricante en anunciar una rebaja en el precio de sus tabletas, pero probablemente tampoco será el último. Sony ha rebajado en Estados Unidos sus modelos de Tablet S (9,4 pulgadas) cien dólares. El modelo de 16 GB, que costaba 499 dólares, ahora tiene un precio en la web estadounidense de Sony de 399 dólares. Y la de 32 GB cuesta 499 dólares. En la web española de Sony, los precios de los mismos modelos son de 429 euros (el precio inicial era de 479 euros, pero ya tuvo una rebaja) y la de 32 GB está en 529,01 euros, con IVA incluído. Sony España no ha respondido a este diario si aplicará un nuevo descuento.
Apple, mientras, no parece inquietarse por la política de precios de sus competidores. En cualquier caso, la salida del Kindle Fire, la tableta de Amazon de siete pulgadas, a 199 dólares en Estados Unidos sugiere a los analistas que puede haber llegado el momento de una rebaja generalizada del precio de las tabletas. Incluso Apple podría plantearse lanzar una tableta de 7,85 pulgadas. Acer ha rebajado su Iconia Tab a 350 euros y HP ha conseguido un éxito de ventas póstumo de su tableta que ha vendido a 99 dólares tras anunciar que dejaba de fabricarla.
En España, en 2011 se habrán vendido unas 533.000 tabletas, según GfK, y la mayoría iPad, lo cual podría empujar el parque total en nuestro país por encima de las 750.000 unidades. "Los lanzamientos no han sido tan exitosos como se esperaba y ahora los fabricantes se encuentran con un inventario alto", asegura desde Londres Beatriz Martín, analista de IDC.
Es justo lo que le ha pasado a RIM en el mercado internacional. Su PlayBook solo ha vendido 150.000 unidades en el tercer trimestre, lo que ha forzado a la compañía a rebajarlo cien euros. Pero ni con esas. "Las pantallas de siete pulgadas son demasiado pequeñas para el uso en empresas, las aplicaciones del PlayBook son escasas y ni siquiera tiene correo nativo", explica Evans.
Buscar
2012/01/02
'Hackers' ejecutan aplicaciones de iOS en un Apple TV
Un 'hacker' irlandés, Steven Troughton-Smith, ha conseguido junto a un compañero, liberar un Apple TV de segunda generación para poder ejecutar las aplicaciones de iOS en una pantalla grande a 720p.
Steven también consiguió obtener Siri para trabajar en un iPhone 4, iPod Touch e incluso un iPhone 3GS.
Este truco no está todavía disponible públicamente, y de momento tampoco lo estará. Esto se debe a que su desarrollador lo considera más bien la prueba de un concepto que se puede llevar a cabo.
Steven todavía no ha recibido noticias de Apple, pero asegura que ahora mismo está centrado en que las modificaciones realizadas funcionen bien en la pantalla de 720p y en conseguir distintas aplicaciones que se puedan ejecutar.
De momento el resultado es muy preliminar, y hay bastantes errores. Sin embargo, podría servir como presión para que la compañía de la manzana comience a aprovechar Apple TV para ejecutar aplicaciones, ya que actualmente solo funciona como videoclub online y como estación de reproducción de contenidos desde dispositivos iOS vía AirPlay.
Así podría suceder, según Steven Troughton-Smith, lo mismo que sucedió con la creación de App Store, que fue promovida por el surgimiento de aplicaciones no oficiales de los programadores para dispositivos móviles.
Apple no ha creado tienda de aplicaciones para Apple TV. De momento, lo único que permite es ejecutar aplicaciones y reproducir contenidos a pantalla completa desde un dispositivo portátil de forma remota mediante AirPlay, como películas, videojuegos, fotografías o música.
Steven también consiguió obtener Siri para trabajar en un iPhone 4, iPod Touch e incluso un iPhone 3GS.
Este truco no está todavía disponible públicamente, y de momento tampoco lo estará. Esto se debe a que su desarrollador lo considera más bien la prueba de un concepto que se puede llevar a cabo.
Steven todavía no ha recibido noticias de Apple, pero asegura que ahora mismo está centrado en que las modificaciones realizadas funcionen bien en la pantalla de 720p y en conseguir distintas aplicaciones que se puedan ejecutar.
De momento el resultado es muy preliminar, y hay bastantes errores. Sin embargo, podría servir como presión para que la compañía de la manzana comience a aprovechar Apple TV para ejecutar aplicaciones, ya que actualmente solo funciona como videoclub online y como estación de reproducción de contenidos desde dispositivos iOS vía AirPlay.
Así podría suceder, según Steven Troughton-Smith, lo mismo que sucedió con la creación de App Store, que fue promovida por el surgimiento de aplicaciones no oficiales de los programadores para dispositivos móviles.
Apple no ha creado tienda de aplicaciones para Apple TV. De momento, lo único que permite es ejecutar aplicaciones y reproducir contenidos a pantalla completa desde un dispositivo portátil de forma remota mediante AirPlay, como películas, videojuegos, fotografías o música.
Las redes sociales cambian bruscamente los hábitos a la hora de felicitar las fiestas
Las redes sociales cambian "bruscamente" los hábitos a la hora de felicitar las fiestas y las web multiplican su tráfico durante los primeros días del año, cuando se suben cerca de seis millones de fotos al día, ha explicado el director de Comunicación de la red social española Tuenti, Cristóbal Fernández.
En concreto, durante la Nochevieja, el patrón de conducta cambia puesto que "desde las ocho de la tarde y hasta la hora de las uvas, los internautas dejan de entrar de forma masiva a las redes sociales para hacerlo de nuevo a partir de las 12 de la noche", según añade Fernández, "cuando empiezan a mandarse mensajes privados o a subir fotos".
La experiencia de Tuenti demuestra que el tráfico de la web es "especialmente importante" los días 1, 2 y 3 de enero, ya que "todo el mundo está subiendo fotos, viéndolas y comentándolas". Por ello, Tuenti aún está trabajando en "provisionar nodos de almacenamiento de fotos extra, así como nodos de procesamiento de imágenes, ya que el año pasado, en esos primeros días de enero, tuvimos entre 5 y 6 millones de fotos subidas al día".
Por último, Fernández ha señalado que "el número de mensajes privados, comentarios de fotos, mensajes de chat, entradas en blogs, estados, comentarios de estados y comentarios en el tablón también aumentan considerablemente".
En concreto, durante la Nochevieja, el patrón de conducta cambia puesto que "desde las ocho de la tarde y hasta la hora de las uvas, los internautas dejan de entrar de forma masiva a las redes sociales para hacerlo de nuevo a partir de las 12 de la noche", según añade Fernández, "cuando empiezan a mandarse mensajes privados o a subir fotos".
La experiencia de Tuenti demuestra que el tráfico de la web es "especialmente importante" los días 1, 2 y 3 de enero, ya que "todo el mundo está subiendo fotos, viéndolas y comentándolas". Por ello, Tuenti aún está trabajando en "provisionar nodos de almacenamiento de fotos extra, así como nodos de procesamiento de imágenes, ya que el año pasado, en esos primeros días de enero, tuvimos entre 5 y 6 millones de fotos subidas al día".
Por último, Fernández ha señalado que "el número de mensajes privados, comentarios de fotos, mensajes de chat, entradas en blogs, estados, comentarios de estados y comentarios en el tablón también aumentan considerablemente".
El libro electrónico se abre hueco en España
El desembarco de Amazon.es en España no ha hecho sino dinamizar el mercado nacional del libro electrónico que en los últimos meses ha visto florecer propuestas como el lector de FNAC, la editorial B de Books y la plataforma dedicada al cómic en formato digital Koomic.com.
Al popular Kindle de Amazon le han salido en España importantes competidores como el FNAC book de la cadena FNAC, el Tagus de Casa del Libro y el Movistar ebook BQ, todos ellos fabricados por la empresa española BQ que cuenta además con dispositivos propios como la tableta de bajo coste Newton y los lectores Avant y Cervantes.
Durante la campaña de Navidad, la firma espera que las ventas superen los 100.000 dispositivos entre e-readers y tabletas, una cifra que escenifica el despegue de este tipo de dispositivos si se tiene en cuenta que en los dos años de andadura de BQ el histórico de ventas es de 200.000 unidades.
La plataforma española dedicada al cómic digital Koomic, y el revolucionario modelo de negocio de Ediciones B a través de B de Books son otros de los indicadores que apuntan a que algo se está moviendo en el mercado de los libros electrónicos en España.
Convertida en la primera editorial generalista exclusivamente digital de España, B de Books cuenta con una agresiva propuesta: contenidos sin protección anticopia para facilitar la lectura en diferentes dispositivos.
Desde el verano, está abierto el servicio 24symbols, que incluye ejemplares de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y se puede acceder en la nube, sin necesidad de descarga.
También a través de la nube se puede acceder a los libros de la tienda online de Movistar que, tras lanzar hace unos meses su propio dispositivo de lectura, el Movistar ebook BQ, abandonó el sistema de distribución por descargas.
El auge de los libros electrónicos supone además una oportunidad para los escritores en busca de oportunidades, que encuentran en plataformas como Bubok un escaparate para la autoedición que solo en 2011 ha registrado un millón de descargas.
Más de 20.000 títulos se han publicado a través de este sistema, 5.900 en 2011, a un precio medio de 6 euros que deja un amplio margen de beneficios a los autores (hasta un 80%) al minimizar los gastos generados por los intermediarios.
Al popular Kindle de Amazon le han salido en España importantes competidores como el FNAC book de la cadena FNAC, el Tagus de Casa del Libro y el Movistar ebook BQ, todos ellos fabricados por la empresa española BQ que cuenta además con dispositivos propios como la tableta de bajo coste Newton y los lectores Avant y Cervantes.
Durante la campaña de Navidad, la firma espera que las ventas superen los 100.000 dispositivos entre e-readers y tabletas, una cifra que escenifica el despegue de este tipo de dispositivos si se tiene en cuenta que en los dos años de andadura de BQ el histórico de ventas es de 200.000 unidades.
La plataforma española dedicada al cómic digital Koomic, y el revolucionario modelo de negocio de Ediciones B a través de B de Books son otros de los indicadores que apuntan a que algo se está moviendo en el mercado de los libros electrónicos en España.
Convertida en la primera editorial generalista exclusivamente digital de España, B de Books cuenta con una agresiva propuesta: contenidos sin protección anticopia para facilitar la lectura en diferentes dispositivos.
Desde el verano, está abierto el servicio 24symbols, que incluye ejemplares de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y se puede acceder en la nube, sin necesidad de descarga.
También a través de la nube se puede acceder a los libros de la tienda online de Movistar que, tras lanzar hace unos meses su propio dispositivo de lectura, el Movistar ebook BQ, abandonó el sistema de distribución por descargas.
El auge de los libros electrónicos supone además una oportunidad para los escritores en busca de oportunidades, que encuentran en plataformas como Bubok un escaparate para la autoedición que solo en 2011 ha registrado un millón de descargas.
Más de 20.000 títulos se han publicado a través de este sistema, 5.900 en 2011, a un precio medio de 6 euros que deja un amplio margen de beneficios a los autores (hasta un 80%) al minimizar los gastos generados por los intermediarios.
Convocan un boicot contra quienes apoyaron la 'ley Sinde'
Horas después de que se aprobase el reglamento que regula la Comisión de Propiedad Intelectual para el cierre rápido de páginas web que vulneren los derechos de autor, y con ello la 'ley Sinde', ha llegado la primera acción en Internet de los detractores de dicha medida. A través del 'hashtag' de Twitter #NoLesCompres y de un wiki llaman a boicotear y no comprar los productos de todos aquellos escritores, músicos, directores, guionistas, editores o actores que apoyaron la consecución de la 'ley Sinde'.
"Las movilizaciones, intentos de diálogos y opiniones de juristas, han sido ignoradas. Se han dado por buenas las tesis y exigencias de los grupos de presión para que apruebe una ley que socava derechos fundamentales", explica esta página web del movimiento 'No les votes' que asegura que la protesta "no intenta reducir la libertad de expresión", sino que "sólo se pide un consumo responsable; que no se adquieran obras intelectuales cuyos principales implicados se hayan manifestado explícitamente a favor de la 'ley Sinde'", se recalca en este manifiesto.
En la página web se recogen más de 50 nombres, junto al motivo para el boicot, es decir, cuándo y cómo apoyó la normativa, y un enlace a una página con todas sus obras para poder ejecutar el boicot. Por ejemplo, de Lucía Etxebarría se dice que "ha anunciado a través de su perfil en Facebook que no va a escribir 'en una temporada muy larga' por culpa de la piratería.". De Alejandro Sanz se señala que "el cantante se queja en su Twitter del posible rechazo del Congreso sobre la 'ley antidescargas'".
También se recoge en el wiki una justificación sobre el carácter democrático de este boicot, donde además de criticar a quienes apoyaron la norma por "acusar a la ciudadanía de ladrones", "contratar a empresas para elaborar estudios fraudulentos" o escribir "artículos falsos y manipuladores en todos los medios a su alcance", explican: "El boicot no sólo es una herramienta legal, es prácticamente la que nos queda".
"Tampoco se pide una persecución o caza de brujas contra los que no estén de acuerdo con el boicot, sólo contra aquellos autores que se manifestaron públicamente a favor de una ley que sólo les favorece a ellos, a costa de rebajar derechos y eliminar la independencia y protección judicial", remata.
"Las movilizaciones, intentos de diálogos y opiniones de juristas, han sido ignoradas. Se han dado por buenas las tesis y exigencias de los grupos de presión para que apruebe una ley que socava derechos fundamentales", explica esta página web del movimiento 'No les votes' que asegura que la protesta "no intenta reducir la libertad de expresión", sino que "sólo se pide un consumo responsable; que no se adquieran obras intelectuales cuyos principales implicados se hayan manifestado explícitamente a favor de la 'ley Sinde'", se recalca en este manifiesto.
En la página web se recogen más de 50 nombres, junto al motivo para el boicot, es decir, cuándo y cómo apoyó la normativa, y un enlace a una página con todas sus obras para poder ejecutar el boicot. Por ejemplo, de Lucía Etxebarría se dice que "ha anunciado a través de su perfil en Facebook que no va a escribir 'en una temporada muy larga' por culpa de la piratería.". De Alejandro Sanz se señala que "el cantante se queja en su Twitter del posible rechazo del Congreso sobre la 'ley antidescargas'".
También se recoge en el wiki una justificación sobre el carácter democrático de este boicot, donde además de criticar a quienes apoyaron la norma por "acusar a la ciudadanía de ladrones", "contratar a empresas para elaborar estudios fraudulentos" o escribir "artículos falsos y manipuladores en todos los medios a su alcance", explican: "El boicot no sólo es una herramienta legal, es prácticamente la que nos queda".
"Tampoco se pide una persecución o caza de brujas contra los que no estén de acuerdo con el boicot, sólo contra aquellos autores que se manifestaron públicamente a favor de una ley que sólo les favorece a ellos, a costa de rebajar derechos y eliminar la independencia y protección judicial", remata.
La Asociación de Internautas pide que se devuelva el dinero recaudado con el canon
El presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, ha hecho una lectura positiva sobre la decisión de eliminar el canon digital. Sin embargo, Domingo ha asegurado que ahora es necesario que se tomen medidas retroactivas para que se devuelva a las empresas, ayuntamientos y usuarios el dinero que se ha recaudado con el canon.
Víctor Domingo ha explicado que la medida era necesaria y ha mostrado su conformidad con la decisión adoptada. "Es una decisión unilateral pero estamos satisfechos por la supresión del canon", ha comentado. Sin embargo, el presidente de la AI ha asegurado que para que la decisión sea justa falta el "efecto retroactivo". La Asociación de Internautas ha sido una de las organizaciones que más ha criticado el canon y desde que se empezó a aplicar ha defendido que era una tasa ilegal.
El presidente de la AI ha destacado la importancia del efecto retroactivo, que en su opinión es necesario y obligatorio. Domingo ha comentado que muchos ayuntamientos y empresas han tenido que pagar grandes cantidades de dinero por el canon, que en parte han ido a parar a sociedades de gestión de derechos. En un momento de crisis como el actual Víctor Domingo ha asegurado que la devolución del dinero recaudado con el canon es aún más importante.
Sobre la regulación de la Comisión de Propiedad Intelectual, integrada dentro de la conocida como Ley Sinde, Víctor Domingo ha comentado ahora es el momento de "definir qué descargas son las que llaman 'ilegales' porque ahora no está definido". En este sentido el presidente de la AI ha destacado que en este momento es necesario "tener leyes más claras sobre esta cuestión, que es realmente lo que se necesita".
De cara a la especificación de esas normas que puedan regular de forma concreta el cierre de páginas web, Víctor Domingo ha asegurado que actualmente "los pasos los tiene que dar el Gobierno". Para Domingo, "hay un debate por hacer y es el momento de ver si el Gobierno está dispuesto a hacerlo con todas las partes o de forma unilateral".
Víctor Domingo ha explicado que la medida era necesaria y ha mostrado su conformidad con la decisión adoptada. "Es una decisión unilateral pero estamos satisfechos por la supresión del canon", ha comentado. Sin embargo, el presidente de la AI ha asegurado que para que la decisión sea justa falta el "efecto retroactivo". La Asociación de Internautas ha sido una de las organizaciones que más ha criticado el canon y desde que se empezó a aplicar ha defendido que era una tasa ilegal.
El presidente de la AI ha destacado la importancia del efecto retroactivo, que en su opinión es necesario y obligatorio. Domingo ha comentado que muchos ayuntamientos y empresas han tenido que pagar grandes cantidades de dinero por el canon, que en parte han ido a parar a sociedades de gestión de derechos. En un momento de crisis como el actual Víctor Domingo ha asegurado que la devolución del dinero recaudado con el canon es aún más importante.
Sobre la regulación de la Comisión de Propiedad Intelectual, integrada dentro de la conocida como Ley Sinde, Víctor Domingo ha comentado ahora es el momento de "definir qué descargas son las que llaman 'ilegales' porque ahora no está definido". En este sentido el presidente de la AI ha destacado que en este momento es necesario "tener leyes más claras sobre esta cuestión, que es realmente lo que se necesita".
De cara a la especificación de esas normas que puedan regular de forma concreta el cierre de páginas web, Víctor Domingo ha asegurado que actualmente "los pasos los tiene que dar el Gobierno". Para Domingo, "hay un debate por hacer y es el momento de ver si el Gobierno está dispuesto a hacerlo con todas las partes o de forma unilateral".
Extremadura abandona Linex
El último día del año es también el último de trabajo de los encargados del desarrollo de Linex, la versión extremeña de GNU/Linux. La Junta de Extremadura va a transferir su mantenimiento a una fundación estatal. La crisis económica está haciendo insostenible lo que en su día puso en el mapamundi tecnológico a Extremadura. Sin embargo, el Gobierno seguirá apostando por el código abierto: piensan migrar todos los ordenadores de la Administración de Windows a otra distribución libre. Dejan morir a Linex para que el software libre siga adelante.
En abril de 2002, medios de todo el mundo, incluidos grandes diarios de EEUU, se hicieron eco de la noticia de que, en una remota región de España, el Gobierno autonómico había decidido abandonar Windows por el software libre. Buscaba aprovecharse de las ventajas de este tipo de software: ahorro económico por el pago de licencias, independencia tecnológica por el acceso al código del programa y desarrollo de la industria local por la libertad para modificarlo. Lo llamaron Linex, el Linux de Extremadura.
Casi diez años después, los niños extremeños estudian con más de 70.000 ordenadores que funcionan con Linex. Los 15.000 equipos de la sanidad pública también son libres, según datos suministrados por la Junta. Se ha creado asimismo un ecosistema de empresas alrededor de esta distribución. Sin embargo, los servidores siguen funcionando con software propietario y apenas el 1% de los puestos de la Administración general autonómica funciona con código abierto. Linex se ha estancado.
Una de ellas es la de transferir el Cesje (Centro de Excelencia de Software José de Espronceda), el organismo encargado de desarrollar Linex. El proyecto concluye el día 31 y los 14 programadores que lo componen acaban su contrato también ese día. Desde el lunes, se iniciará un proceso por el que la fundación estatal Cenatic (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación) se hará cargo del Cesje. Este órgano, en cuyo patronato participan el Gobierno central, ocho gobiernos autonómicos y Telefónica, tiene entre sus misiones la de promocionar el software libre. Ahora también tendrá que mantener Linex.
"Linex no se creó para el mundo, era un proyecto muy concreto", recuerda Francisco Huertas, responsable de promoción del Cesje hasta hoy y creador del proyecto Linex, junto al profesor Jesús Rubio. "Fue creciendo y sirvió para que Extremadura fuese conocida fuera de nuestras fronteras por su tecnología", rememora. Reconoce que temió que el cambio político tras las pasadas elecciones autonómicas dejara de lado las tecnologías abiertas, "pero han calado tan hondo que en Extremadura no se entiende la informática sin el software libre", añade.
En efecto, puede que el nuevo Gobierno del PP deje de lado Linex, pero no el software libre. Los planes de la Junta son migrar todos los ordenadores de la Administración autonómica, unos 40.000, a una distribución abierta, en concreto Debian. En el estado "en que hoy día se encuentran tanto la tecnología en general como el software libre en particular, Linex ya no aporta nada frente a distribuciones soportadas por la comunidad, como Debian o Fedora, u otras detrás de las cuales se encuentran empresas, como Ubuntu o Suse. Y ni unas ni otras cuestan un euro al bolsillo de los extremeños", sostiene Cayetano. "El software libre no se limita a Linex", añade.
De dar ese paso, Extremadura sería la primera Administración española en uso del software libre. Después la seguirían la andaluza (gobernada por el PSOE) y las del País Valencià y Madrid (ambas del PP). Esto demostraría que el software libre no es una cuestión de ideología y sí de argumentos tecnológicos.
En abril de 2002, medios de todo el mundo, incluidos grandes diarios de EEUU, se hicieron eco de la noticia de que, en una remota región de España, el Gobierno autonómico había decidido abandonar Windows por el software libre. Buscaba aprovecharse de las ventajas de este tipo de software: ahorro económico por el pago de licencias, independencia tecnológica por el acceso al código del programa y desarrollo de la industria local por la libertad para modificarlo. Lo llamaron Linex, el Linux de Extremadura.
Casi diez años después, los niños extremeños estudian con más de 70.000 ordenadores que funcionan con Linex. Los 15.000 equipos de la sanidad pública también son libres, según datos suministrados por la Junta. Se ha creado asimismo un ecosistema de empresas alrededor de esta distribución. Sin embargo, los servidores siguen funcionando con software propietario y apenas el 1% de los puestos de la Administración general autonómica funciona con código abierto. Linex se ha estancado.
"Localismo"
"Linex fue una apuesta valiente en su día", dice el director general de Administración Electrónica y Evaluación de la Junta de Extremadura, Teodomiro Cayetano. "Pero han pasado diez años y hay que plantearse si hay que seguir apostando por este localismo cuando hay distribuciones como Debian o Ubuntu con mucha gente detrás", añade. Para este ingeniero informático, no hay dinero para mantenerlo todo y hay que tomar "decisiones duras y valientes".Una de ellas es la de transferir el Cesje (Centro de Excelencia de Software José de Espronceda), el organismo encargado de desarrollar Linex. El proyecto concluye el día 31 y los 14 programadores que lo componen acaban su contrato también ese día. Desde el lunes, se iniciará un proceso por el que la fundación estatal Cenatic (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación) se hará cargo del Cesje. Este órgano, en cuyo patronato participan el Gobierno central, ocho gobiernos autonómicos y Telefónica, tiene entre sus misiones la de promocionar el software libre. Ahora también tendrá que mantener Linex.
"Linex no se creó para el mundo, era un proyecto muy concreto", recuerda Francisco Huertas, responsable de promoción del Cesje hasta hoy y creador del proyecto Linex, junto al profesor Jesús Rubio. "Fue creciendo y sirvió para que Extremadura fuese conocida fuera de nuestras fronteras por su tecnología", rememora. Reconoce que temió que el cambio político tras las pasadas elecciones autonómicas dejara de lado las tecnologías abiertas, "pero han calado tan hondo que en Extremadura no se entiende la informática sin el software libre", añade.
En efecto, puede que el nuevo Gobierno del PP deje de lado Linex, pero no el software libre. Los planes de la Junta son migrar todos los ordenadores de la Administración autonómica, unos 40.000, a una distribución abierta, en concreto Debian. En el estado "en que hoy día se encuentran tanto la tecnología en general como el software libre en particular, Linex ya no aporta nada frente a distribuciones soportadas por la comunidad, como Debian o Fedora, u otras detrás de las cuales se encuentran empresas, como Ubuntu o Suse. Y ni unas ni otras cuestan un euro al bolsillo de los extremeños", sostiene Cayetano. "El software libre no se limita a Linex", añade.
De dar ese paso, Extremadura sería la primera Administración española en uso del software libre. Después la seguirían la andaluza (gobernada por el PSOE) y las del País Valencià y Madrid (ambas del PP). Esto demostraría que el software libre no es una cuestión de ideología y sí de argumentos tecnológicos.
Whatsapp se cae en fin de año
La aplicación de mensajería instantánea Whatsapp se ha caído este sábado coincidiendo con la celebración de fin de año.
Debido a una saturación del sistema, el servicio funciona con bastantes problemas durante todo el día, aunque el equipo de Whatsapp da por resuelto el problema.
Previamente, había informado en su Twitter de los problemas: "Lo sentimos, estamos teniendo problemas de saturación del sistema por el año nuevo. Estamos trabajando para resolverlos".
Lo cierto es que, pese a que en fin de año es común que se saturen los servicios para felicitar el año nuevo, no es la primera vez que Whatsapp se cae, ya que ya ha sucedido en varias ocasiones en todo este año.
Debido a una saturación del sistema, el servicio funciona con bastantes problemas durante todo el día, aunque el equipo de Whatsapp da por resuelto el problema.
Previamente, había informado en su Twitter de los problemas: "Lo sentimos, estamos teniendo problemas de saturación del sistema por el año nuevo. Estamos trabajando para resolverlos".
Lo cierto es que, pese a que en fin de año es común que se saturen los servicios para felicitar el año nuevo, no es la primera vez que Whatsapp se cae, ya que ya ha sucedido en varias ocasiones en todo este año.
El fin del mundo
Por ello, los usuarios de Twitter lamentaban no poder usarlo para hablar durante este día ni para felicitar el nuevo año y lo relacionaban irónicamente con el fin del mundo: "Sin whatsapp! Va a ser cierto esto del fin del mundo. #lol", comentaba, por ejemplo, @gonzalez__pablo.El virus gana la partida a las ostras
A los franceses, grandes consumidores de ostras en estas fechas, no se les va a escapar un detalle que este año viene a transformar de nuevo a ese alimento muy popular en un producto de lujo: en las estanterías de los écaillers, los tradicionales pescaderos de moluscos y crustáceos, las ostras están un 30% más caras este año. Y ello a causa de una plaga aparecida en 2008, un virus que está matando a entre el 60% y el 90% de las larvas, lo que encarece la cría normal de la ostra, y peor aún: es el síntoma de un problema que sigue sin ser resuelto.
La epidemia y el "estado de catástrofe pesquera" causados por el virus OsHV-1, probablemente asociado a la bacteria Vibrio splendidus, fueron declarados en la primavera de 2008. Ese fue el primer año en que decenas de miles de ostricultores franceses, al colocar las larvas de ostra en las cuerdas y cestas previstas para la crianza, descubrieron que morían de inmediato, a tasas que en ocasiones llegaron al 100% de mortalidad. Poco a poco, se vieron afectadas absolutamente todas las regiones de crianza, desde Normandía (noroeste, Atlántico) hasta la albufera de Leucate (Mediterráneo, Catalunya francesa).
Entonces, para intentar salvar un sector económico que en Francia mueve unos 700 millones de euros anuales y da trabajo a 20.000 personas, el Instituto Francés del Mar (Ifremer) lanzó su primer programa de investigación. El que es uno de los principales centros de ciencias del mar en el mundo trabajó en varias direcciones, tanto en el rediseño genético de las ostras, para hacerlas más resistentes, como en el análisis de las causas ambientales. También estudió, para ver si había algún factor de estrés, el sistema zootécnico, que lleva a que en Francia las larvas nazcan masivamente en criaderos, para ser luego transportadas a cientos de kilómetros.
No hubo éxito en la búsqueda de un antídoto o de un método de crianza que reduzca la capacidad mortífera del virus. La producción del que sigue siendo el principal productor europeo está cayendo en picado. De las 130.000 toneladas de ostras de producción anual promedio en Francia hasta 2009, se ha caído a unas 80.000 toneladas este año.
En septiembre pasado, el Ifremer publicó las primeras conclusiones de sus investigaciones. Se sabe que el virus se convierte en asesino implacable hacia abril o mayo, cuando la temperatura del agua franquea al alza el umbral crítico de los 16 grados centígrados. Dentro de esa mala noticia, los investigadores del Ifremer han hallado una primera pista prometedora. "Si las ostras son mantenidas en agua profunda a temperaturas relativamente estables es posible evitar los episodios de alta mortalidad", escriben los técnicos en un informe que Público pudo consultar.
El Ifremer indicó en octubre que va a promover una política de selección genética de las larvas y alevines. El objetivo es "producir bajo la forma de triploides las larvas seleccionadas para una mejor supervivencia". La palabra clave, "triploides", tiene que ver con una operación de selección genética que efectuó hace algo más de diez años el Ifremer. A partir de las ostras existentes (diploides, con parejas de cromosomas), produjeron una ostra "triploide" (con tríos de cromosomas). El objetivo era evitar los períodos de fuerte fecundidad de la ostra durante los meses sin "r" en el nombre: mayo, junio, julio y agosto.
El programa ya se puso en marcha de forma experimental este mismo año. En el Ifremer explican que unos 500 millones de larvas de ostra resistente triploide han sido producidas. Las entregas a los ostricultores interesados se efectuaron entre septiembre de 2010 y junio de 2011, y se ganó un 10% de superviviencia en promedio, respecto a las ostras no seleccionadas, unos datos que todavía deberían ser confirmados en 2012.
La epidemia y el "estado de catástrofe pesquera" causados por el virus OsHV-1, probablemente asociado a la bacteria Vibrio splendidus, fueron declarados en la primavera de 2008. Ese fue el primer año en que decenas de miles de ostricultores franceses, al colocar las larvas de ostra en las cuerdas y cestas previstas para la crianza, descubrieron que morían de inmediato, a tasas que en ocasiones llegaron al 100% de mortalidad. Poco a poco, se vieron afectadas absolutamente todas las regiones de crianza, desde Normandía (noroeste, Atlántico) hasta la albufera de Leucate (Mediterráneo, Catalunya francesa).
Entonces, para intentar salvar un sector económico que en Francia mueve unos 700 millones de euros anuales y da trabajo a 20.000 personas, el Instituto Francés del Mar (Ifremer) lanzó su primer programa de investigación. El que es uno de los principales centros de ciencias del mar en el mundo trabajó en varias direcciones, tanto en el rediseño genético de las ostras, para hacerlas más resistentes, como en el análisis de las causas ambientales. También estudió, para ver si había algún factor de estrés, el sistema zootécnico, que lleva a que en Francia las larvas nazcan masivamente en criaderos, para ser luego transportadas a cientos de kilómetros.
No hubo éxito en la búsqueda de un antídoto o de un método de crianza que reduzca la capacidad mortífera del virus. La producción del que sigue siendo el principal productor europeo está cayendo en picado. De las 130.000 toneladas de ostras de producción anual promedio en Francia hasta 2009, se ha caído a unas 80.000 toneladas este año.
En septiembre pasado, el Ifremer publicó las primeras conclusiones de sus investigaciones. Se sabe que el virus se convierte en asesino implacable hacia abril o mayo, cuando la temperatura del agua franquea al alza el umbral crítico de los 16 grados centígrados. Dentro de esa mala noticia, los investigadores del Ifremer han hallado una primera pista prometedora. "Si las ostras son mantenidas en agua profunda a temperaturas relativamente estables es posible evitar los episodios de alta mortalidad", escriben los técnicos en un informe que Público pudo consultar.
Problema de concesiones
"Para conservar esa ganancia de tasas de supervivencia, parece por lo tanto necesario que la crianza se haga completamente, hasta la comercialización, en mar abierto. Ello plantea el problema de las concesiones y del equipamiento e instrumental de los profesionales", añaden. Además, los investigadores han demostrado que pueden existir puntos menos afectados dentro de la misma zona de cultivo, "lo que podría permitir limitar la difusión del virus", explican.El Ifremer indicó en octubre que va a promover una política de selección genética de las larvas y alevines. El objetivo es "producir bajo la forma de triploides las larvas seleccionadas para una mejor supervivencia". La palabra clave, "triploides", tiene que ver con una operación de selección genética que efectuó hace algo más de diez años el Ifremer. A partir de las ostras existentes (diploides, con parejas de cromosomas), produjeron una ostra "triploide" (con tríos de cromosomas). El objetivo era evitar los períodos de fuerte fecundidad de la ostra durante los meses sin "r" en el nombre: mayo, junio, julio y agosto.
El programa ya se puso en marcha de forma experimental este mismo año. En el Ifremer explican que unos 500 millones de larvas de ostra resistente triploide han sido producidas. Las entregas a los ostricultores interesados se efectuaron entre septiembre de 2010 y junio de 2011, y se ganó un 10% de superviviencia en promedio, respecto a las ostras no seleccionadas, unos datos que todavía deberían ser confirmados en 2012.
Bruselas, contra la memoria de internet
Francia está en peligro. Según Emmanuel Hoog, antiguo director del Instituto Audiovisual Nacional, "fijar el pasado de cada uno de manera inmutable" a través de una "nueva memoria digital, que ignora el olvido, que lo recuerda todo", puede "hacer imposible la convivencia". Su ensayo Mémmoire Année Zero (Año cero de la memoria) fue muy celebrado cuando se publicó, hace dos años, por su argumentación en favor de la capacidad de olvidar en internet. Según él, poder olvidar selectivamente garantiza la paz social, pero la facultad se esfuma en internet en cuanto se teclea un nombre propio en cualquier buscador.
Hoog profetizaba el paso de una "memoria histórica" a una "memoria religión" que podría acabar con las esencias de la república francesa. Ante ese riesgo, es necesario el olvido como derecho, como "obligación democrática", según el autor. Cada vez es más demandado, no sólo en términos filosóficos y no sólo en Francia. Lo reclaman políticos cuya carrera se frustra por una foto o comentario inofensivos cuando se hicieron en una red social, el aspirante a un puesto de trabajo que nunca conseguirá por lo que alguien dijo de él, sea cierto o no, o cualquier ciudadano estigmatizado por una falta olvidada por su historial legal y social, pero que es recordada eternamente en internet.
La Comisión Europea tiene previsto presentar el mes que viene una revisión de la directiva que en 1995 fijó reglas comunes para la Unión Europea en cuanto a la privacidad y la protección de datos personales. Su borrador, al que ha tenido acceso este diario, contiene todo un capítulo consagrado al derecho al olvido. En él se establecen nuevas reglas adaptadas a internet, que echaba a andar hace 16 años, por las cuales se "aclarará explícitamente que la gente debe tener el derecho, y no solo la posibilidad, a retirar su consentimiento al procesamiento de datos personales" en la Red, en palabras de Viviane Reding, comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía. El texto, que primero deberá ser propuesto y después negociado con los Gobiernos y la Eurocámara, se centra en el borrado de datos previamente suministrados por el usuario. Sin embargo, destaca también el respeto al "ejercicio del derecho de la libertad de expresión" sin dejar claro qué hacer ante algunos supuestos, como el borrado de datos o informaciones publicadas por otras personas para el que agencias de protección de datos y centros de estudios proponen soluciones. Expertos y juristas coinciden en que el mismo instrumento puede servir al mismo tiempo para proteger el derecho a la privacidad o para reprimir la libertad de expresión en la Red.
Las empresas de internet temen las nuevas normas sobre privacidad y protección por un mismo motivo que va mucho más allá del derecho al olvido: el potencial económico. Hace unos días, Facebook anunció un cambio en su política de privacidad para cumplir finalmente la ley de Irlanda, donde tiene su sede para las operaciones en Europa. Antes del cambio, Facebook recopilaba por tiempo indefinido todo tipo de información comercial, incluso a través de terceros, que describía minuciosamente el comportamiento de cada usuario. Según el informe del comisario de Protección de Datos irlandés, el almacenamiento de estos datos por tiempo indefinido algo "inaceptable" y da a la red social un poder excesivo, por lo que deberá hacer los datos anónimos (de manera que no identifiquen a usuarios concretos) tras un período breve de tiempo. Además, la autoridad irlandesa exigió a la multinacional que facilite una copia de los datos a los usuarios que lo soliciten, que permita bloquear algunos servicios comerciales o que mejore la transparencia en cuanto a los derechos del usuario y a lo que acepta cuando hace click, generalmente sin leer, sobre el "ok" a un sinfín de cláusulas legales. Facebook, que cuenta con 800 millones de usuarios en todo el mundo, anunció que aceptaría las recomendaciones del organismo irlandés y que probablemente las aplicaría a todos sus usuarios, no sólo a los europeos.
"Muchas empresas en internet creen que los datos personales de millones de personas son suyos, que les pertenecen", asegura Katarzyna Szymielewicz, investigadora para temas de privacidad de la funcación Panoptykon, con sede en Polonia. "El primer paso hacia una protección de la privacidad, previa al derecho al olvido, es saber qué datos se recolectan, tener acceso a ellos, garantizar que el propietario es el usuario", asegura. Para Óscar Casado, director Jurídico y de Privacidad de Tuenti, la red social española más exitosa, "cada persona debe decidir y controlar quién, cuándo y por cuánto tiempo están disponibles sus datos en una red social". Según la empresa, máximo rival de Facebook en España, esa es una de las señas de identidad de su red social, que garantiza el "acceso, rectificación, cancelación y oposición, pudiendo los usuarios descargarse los contenidos creados por ellos mismos, en tanto que únicos propietarios y responsables de esos contenidos e información".
Si es aprobada la nueva ley europea, los usuarios tendrán "el derecho a obtener" de cualquier empresa de internet "el borrado de los datos personales relacionados con ellos" y su compromiso de que "borrará cualquier enlace público, cualquier copia o réplica de los datos personales" a disposición "a través de cualquier servicio de comunicación que permite la búsqueda o el acceso" a esos datos. Las únicas excepciones a un borrado "sin dilación" que contempla la reforma legal son el ejercicio de la libertad de expresión, la investigación estadística, u otros requerimientos legales, como motivos de seguridad.
Llegados al punto del borrado, ¿por qué debería la persona que es el principal origen de los datos tener un derecho casi absoluto a que se eliminen de la manera más amplia? Para la AEPD, no es una cuestión que concierna sólo al usuario y su comportamiento. "En una autoescuela el futuro conductor aprende las normas, las señales de tráfico, cómo enfrentarse a situaciones en la carretera, pero eso no impide que al coche también le exijamos airbags o cinturones de seguridad", argumenta. De la misma manera, según la autoridad de control española, la legislación debería ser capaz de ir más allá de la educación del usuario y exigir a las compañías de internet la restricción en el acceso a datos, aunque no sean responsabilidad específica del titular.
La reforma europea pasa de puntillas sobre el asunto, pero lo que la AEPD propone es la restricción a noticias de periódicos o datos públicos a través de buscadores, en caso de que perjudiquen al honor, el ejercicio de otros derechos o la seguridad del origen de la información. "No abogamos por ningún tipo de censura", asegura García Gozalo, sino "ponderar el posible daño al ciudadano", que puede verse perjudicado. "Es técnicamente posible aunque la tecnología avanza muy rápidamente", asegura, pero "podría hacerse a través de robots que impiden que se indexen ciertas páginas en los buscadores". El objetivo debe ser, según la AEPD, evitar casos como el de personas que se ven perseguidos por faltas cometidas hace años, que no han dejado rastro en sus antecedentes penales y que están ampliamente superados, menos en internet, donde sigue siendo culpable en una noticia publicada, a veces aunque haya sido absuelto a posteriori. "Si hay una orden judicial, debería permitirse", asegura Szymielewicz, aunque la ley "debería ser estudiada cuidadosamente para no perjudicar a la libertad de expresión de los que legítimamente se refieren a un caso de ese tipo". En España, las demandas que se han interpuesto contra Google han naufragado hasta ahora, pero la situación podría cambiar con una modificación legislativa en Europa.
"Del ámbito geográfico tenemos que pasar al de la prestación de servicios", asegura Szymielewicz. "Si en las políticas de Competencia la UE impide fusiones de empresas de fuera o impone multas abultadas, tiene que hacerse también en el ámbito de la privacidad, o estaremos mandando un mal mensaje sobre qué valores son más importantes", añade. Para Casado, de Tuenti, "la normativa europea de protección de datos" debe aplicarse "a todas aquellas empresas situadas fuera de la UE que procesan datos de ciudadanos comunitarios" para acabar con la desventaja competitiva entre empresas europeas y estadounidenses.
Hoog profetizaba el paso de una "memoria histórica" a una "memoria religión" que podría acabar con las esencias de la república francesa. Ante ese riesgo, es necesario el olvido como derecho, como "obligación democrática", según el autor. Cada vez es más demandado, no sólo en términos filosóficos y no sólo en Francia. Lo reclaman políticos cuya carrera se frustra por una foto o comentario inofensivos cuando se hicieron en una red social, el aspirante a un puesto de trabajo que nunca conseguirá por lo que alguien dijo de él, sea cierto o no, o cualquier ciudadano estigmatizado por una falta olvidada por su historial legal y social, pero que es recordada eternamente en internet.
01- Reforma legal: Privacidad y libertad de expresión
La Comisión Europea tiene previsto presentar el mes que viene una revisión de la directiva que en 1995 fijó reglas comunes para la Unión Europea en cuanto a la privacidad y la protección de datos personales. Su borrador, al que ha tenido acceso este diario, contiene todo un capítulo consagrado al derecho al olvido. En él se establecen nuevas reglas adaptadas a internet, que echaba a andar hace 16 años, por las cuales se "aclarará explícitamente que la gente debe tener el derecho, y no solo la posibilidad, a retirar su consentimiento al procesamiento de datos personales" en la Red, en palabras de Viviane Reding, comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía. El texto, que primero deberá ser propuesto y después negociado con los Gobiernos y la Eurocámara, se centra en el borrado de datos previamente suministrados por el usuario. Sin embargo, destaca también el respeto al "ejercicio del derecho de la libertad de expresión" sin dejar claro qué hacer ante algunos supuestos, como el borrado de datos o informaciones publicadas por otras personas para el que agencias de protección de datos y centros de estudios proponen soluciones. Expertos y juristas coinciden en que el mismo instrumento puede servir al mismo tiempo para proteger el derecho a la privacidad o para reprimir la libertad de expresión en la Red.
02- Propiedad de los datos: Usen bien lo que es mío
Las empresas de internet temen las nuevas normas sobre privacidad y protección por un mismo motivo que va mucho más allá del derecho al olvido: el potencial económico. Hace unos días, Facebook anunció un cambio en su política de privacidad para cumplir finalmente la ley de Irlanda, donde tiene su sede para las operaciones en Europa. Antes del cambio, Facebook recopilaba por tiempo indefinido todo tipo de información comercial, incluso a través de terceros, que describía minuciosamente el comportamiento de cada usuario. Según el informe del comisario de Protección de Datos irlandés, el almacenamiento de estos datos por tiempo indefinido algo "inaceptable" y da a la red social un poder excesivo, por lo que deberá hacer los datos anónimos (de manera que no identifiquen a usuarios concretos) tras un período breve de tiempo. Además, la autoridad irlandesa exigió a la multinacional que facilite una copia de los datos a los usuarios que lo soliciten, que permita bloquear algunos servicios comerciales o que mejore la transparencia en cuanto a los derechos del usuario y a lo que acepta cuando hace click, generalmente sin leer, sobre el "ok" a un sinfín de cláusulas legales. Facebook, que cuenta con 800 millones de usuarios en todo el mundo, anunció que aceptaría las recomendaciones del organismo irlandés y que probablemente las aplicaría a todos sus usuarios, no sólo a los europeos.
"Muchas empresas en internet creen que los datos personales de millones de personas son suyos, que les pertenecen", asegura Katarzyna Szymielewicz, investigadora para temas de privacidad de la funcación Panoptykon, con sede en Polonia. "El primer paso hacia una protección de la privacidad, previa al derecho al olvido, es saber qué datos se recolectan, tener acceso a ellos, garantizar que el propietario es el usuario", asegura. Para Óscar Casado, director Jurídico y de Privacidad de Tuenti, la red social española más exitosa, "cada persona debe decidir y controlar quién, cuándo y por cuánto tiempo están disponibles sus datos en una red social". Según la empresa, máximo rival de Facebook en España, esa es una de las señas de identidad de su red social, que garantiza el "acceso, rectificación, cancelación y oposición, pudiendo los usuarios descargarse los contenidos creados por ellos mismos, en tanto que únicos propietarios y responsables de esos contenidos e información".
03- Derecho al olvido: Borren lo que me pertence
La revisión de la ley europea contempla el "derecho a acceder" a los datos que tenga cualquier compañía en internet, así como "el propósito del procesamiento" de los datos, "las categorías", "los receptores a los que se les revelan", la "posibilidad de interponer una reclamación" o "el derecho a pedir que se rectifiquen o se borren". La empresa tendrá hasta 30 días para facilitar los datos o la justificación de por qué no los suministra, y tendrá que permitir al usuario no dar los datos que no sean esenciales para el funcionamiento del servicio y renunciar a ser objeto de programas que analizan y predicen su comportamiento.Si es aprobada la nueva ley europea, los usuarios tendrán "el derecho a obtener" de cualquier empresa de internet "el borrado de los datos personales relacionados con ellos" y su compromiso de que "borrará cualquier enlace público, cualquier copia o réplica de los datos personales" a disposición "a través de cualquier servicio de comunicación que permite la búsqueda o el acceso" a esos datos. Las únicas excepciones a un borrado "sin dilación" que contempla la reforma legal son el ejercicio de la libertad de expresión, la investigación estadística, u otros requerimientos legales, como motivos de seguridad.
04- Acabar con todo rastro: Adiós a lo que me perjudica
Según expertos y agencias de protección de datos, la transparencia no es suficiente. "Las condiciones de uso son textos escritos por abogados para abogados, son una manera de cubrirse ante posibles demandas", lamenta Rafael García Gozalo, coordinador del área internacional de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que cree que la reforma deberá servir para que el ciudadano sea más consciente de qué datos cede y cómo van a ser utilizados.Llegados al punto del borrado, ¿por qué debería la persona que es el principal origen de los datos tener un derecho casi absoluto a que se eliminen de la manera más amplia? Para la AEPD, no es una cuestión que concierna sólo al usuario y su comportamiento. "En una autoescuela el futuro conductor aprende las normas, las señales de tráfico, cómo enfrentarse a situaciones en la carretera, pero eso no impide que al coche también le exijamos airbags o cinturones de seguridad", argumenta. De la misma manera, según la autoridad de control española, la legislación debería ser capaz de ir más allá de la educación del usuario y exigir a las compañías de internet la restricción en el acceso a datos, aunque no sean responsabilidad específica del titular.
La reforma europea pasa de puntillas sobre el asunto, pero lo que la AEPD propone es la restricción a noticias de periódicos o datos públicos a través de buscadores, en caso de que perjudiquen al honor, el ejercicio de otros derechos o la seguridad del origen de la información. "No abogamos por ningún tipo de censura", asegura García Gozalo, sino "ponderar el posible daño al ciudadano", que puede verse perjudicado. "Es técnicamente posible aunque la tecnología avanza muy rápidamente", asegura, pero "podría hacerse a través de robots que impiden que se indexen ciertas páginas en los buscadores". El objetivo debe ser, según la AEPD, evitar casos como el de personas que se ven perseguidos por faltas cometidas hace años, que no han dejado rastro en sus antecedentes penales y que están ampliamente superados, menos en internet, donde sigue siendo culpable en una noticia publicada, a veces aunque haya sido absuelto a posteriori. "Si hay una orden judicial, debería permitirse", asegura Szymielewicz, aunque la ley "debería ser estudiada cuidadosamente para no perjudicar a la libertad de expresión de los que legítimamente se refieren a un caso de ese tipo". En España, las demandas que se han interpuesto contra Google han naufragado hasta ahora, pero la situación podría cambiar con una modificación legislativa en Europa.
05- Multas: Paguen por sus errores
La reforma legal prevé también la imposición de importantes multas contra las empresas que no cumplan con los nuevos requisitos europeos, que incluyen el derecho al olvido, pero también otras exigencias en cuanto a la privacidad por defecto o la protección de los menores. Según la gravedad de la infracción, las empresas podrían verse privados de hasta el 5% de su facturación. Para ello, la ley europea prevé cambiar el ámbito de aplicación legal para intentar que las compañías que prestan servicios a europeos no se salten la legislación argumentando que su sede está en EEUU o en otros países con reglas más laxas."Del ámbito geográfico tenemos que pasar al de la prestación de servicios", asegura Szymielewicz. "Si en las políticas de Competencia la UE impide fusiones de empresas de fuera o impone multas abultadas, tiene que hacerse también en el ámbito de la privacidad, o estaremos mandando un mal mensaje sobre qué valores son más importantes", añade. Para Casado, de Tuenti, "la normativa europea de protección de datos" debe aplicarse "a todas aquellas empresas situadas fuera de la UE que procesan datos de ciudadanos comunitarios" para acabar con la desventaja competitiva entre empresas europeas y estadounidenses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)