'Runet', el internet ruso, está dominado por la frase "O internet termina con Putin o Putin con internet", que se ha convertido en un verdadero bastión de resistencia a la hegemonía del oficialismo en Rusia.
Con una televisión dominada por el oficialismo y saturada de cantos de victoria por los resultados de los comicios parlamentarios del domingo que lidera Rusia Unida (RU, formación encabezada por el primer ministro, Vladímir Putin), internet es el reducto donde los disconformes denuncian el fraude electoral.
"No hay ni más ni menos fraude durante esta campaña electoral. Lo que sí que hay son más denuncias, que muestran cómo crece internet", según afirmó el politólogo ruso Pável Salin.
Un número interminable de fotos y vídeos, tomados por blogueros y periodistas rusos en los colegios electorales y enviados al Runet sobre el terreno, muestra cómo se fraguó la victoria del partido que regirá los destinos de Rusia en los próximos cinco años.
Un vídeo difundido por el portal Lenta.ru, cuyos periodistas se infiltraron en un grupo organizado para el 'pucherazo', recoge cómo varios infractores tratan de huir de un colegio electoral tras ser sorprendidos con fajos de papeletas cuando intentaban depositarlos en la urna con votos a favor de RU.
También invadieron el Runet las imágenes del 'carrusel' de falsificaciones, grupos de personas trasladadas en autobuses alquilados de urna en urna para que una y otra vez depositen su sufragio gracias al cupón de votación, documento que permite votar a las personas no empadronadas en el colegio del distrito en que residen.
A fin de detectar fraudes, se creó un grupo de voluntarios que siguió los pasos de los infractores para fotografiarlos con las manos en la masa y grabar las matrículas de los autobuses del 'carrusel' del fraude. Varios observadores denunciaron en sus blogs que fueron expulsados de los colegios tras detectar flagrantes violaciones a pie de urna.
El blog de Alexéi Navalni, internauta que se ha labrado gran fama por denunciar la corrupción en la administración pública, se convirtió estos días en el núcleo de la oposición virtual que recogió los datos de fraudes, así como las copias de las actas de votación desde diferentes regiones.
Navalni afirma que los resultados que le mandaron directores de varios colegios electorales no se corresponden con las cifras anunciadas oficialmente.
En gran éxito del Runet se convirtió, la víspera, una foto hecha en pleno programa de un canal estatal de la televisión rusa que muestra una tabla de resultados de la votación.
La simple suma aritmética deja patente lo imposible: un 146 por ciento de la población de la región de Rostov del Don participó en las elecciones y la mayoría, claro está, dio su voto a RU.
Estas manipulaciones que ensombrecieron la jornada electoral y los propios comicios, antesala de las elecciones presidenciales, han agotado la paciencia de muchos ciudadanos, que afirman sentirse privados de su derecho constitucional.
Numerosos blogueros afirman que entre los partidos que concurrieron a estos comicios no hay uno solo digno de gobernar el país y decidieron votar por el Partido Comunista de Rusia para que haya, al menos, alguna oposición al oficialismo.
"Dios mío, ¿de verdad tendré que votar por los rojos yo, conservador genético casi monárquico?", se lamenta en Facebook Román Antonovski, escritor y publicista ruso.
No obstante, el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, y el primer ministro, Vladímir Putin, fundador de RU a quien con toda certeza auguran la jefatura del Estado, ponen al mal tiempo buena cara y siguen glorificando a su formación política con retóricas semejantes a las de los tiempos soviéticos.
"Me alegra de que vayamos a tener un Parlamento más alegre", según afirmó Medvédev, quien ahora tiene muchas probabilidades de ser el primer ministro de Putin, que se presentará a las elecciones presidenciales de marzo próximo y podría perpetuarse en el poder hasta 2024.
Más alegre debido al nuevo reparto de los mandatos en la Duma (cámara baja del Parlamento ruso), donde RU perdió 77 escaños y casi 15 millones de votos.
Buscar
2011/12/07
Un fallo de seguridad en Facebook descubre las fotos privadas de Mark Zuckerberg
Un fallo de seguridad en los servidores de Facebook provocó una filtración de varias fotografías privadas de su presidente y consejero delegado, Mark Zuckerberg, que estaban colgadas en su perfil de la popular red social en internet.
Entre las fotografías filtradas este martes se puede ver al joven multimillonario estadounidense en compañía de su novia, Priscilla Chan, en la cocina de su casa en Palo Alto (California), descansando junto a su perro o pasando un buen rato con algunos amigos.
La filtración de las imágenes fue posible después de que un usuario de Facebook pudiera acceder al perfil privado del fundador de la red social tras encontrar un agujero de seguridad. Las imágenes ya han sido retiradas, pero algunos blogs las recogieron a tiempo y las fotos circulan por la red.
En una de las imágenes aparece sujetando de las patas una gallina muerta, y en otra muestra orgulloso un plato de comida cocinado por el propio Zuckerberg, quien ha confesado públicamente que sólo come carne de animales que haya matado él mismo.
Debate sobre la seguridad
La filtración se produce en medio de un intenso debate sobre los problemas de seguridad en Facebook, que ha llevado incluso a varios legisladores a exigir a la red social que tome medidas para resolver las violaciones de la privacidad de sus 800 millones de usuarios.
Zuckerberg, con 27 años y una fortuna valorada en unos 17.500 millones de dólares según la revista Forbes, se ha coronado también como el empresario menor de cuarenta años más prometedor para la revista Fortune.
Sony ha premiado a los juegos de PlayStation más vendidos este año en Japón
Sony ha celebrado hoy la ceremonia de los PlayStation Awards, donde se premia a los juegos que más han vendido en sus plataformas en Japón y que mejor acogida han tenido. Los juegos incluidos son los que han salido a la venta entre el 1 de noviembre del 2010 y el 31 de octubre del 2011 en el territorio japonés.
En la categoría de ventas, los que recibieron el Premio de Oro vendieron más de 500.000 copias, los que recibieron el Premio de Platino vendieron más de un millón, el Premio Doble Platino más de dos millones y el Premio Cuádruple Platino más de cuatro millones. La lista de ganadores fue la siguiente.
Nota: en Japón, los Call of Duty son distribuidos por Square Enix.
· Monster Hunter Portable 3rd (Capcom, PSP): Premio Cuádruple Platino
· Final Fantasy Type-0 (Square Enix, PSP): Premio de Oro
· Winning Eleven 2011 (Konami, PS3): Premio de Oro
· Gran Turismo 5 (Sony, PS3): Premio de Oro
· Dynasty Warriors 7 (Tecmo Koei, PS3): Premio de Oro
· Monster Hunter Portable 3rd HD Version (Capcom, PS3): Premio de Oro
· Tales of Xillia (Namco Bandai, PS3): Premio de Oro
En cuanto a los juegos más votados por el público como sus favoritos se incluyen algunos como Catherine, Tales of Xillia y Dark Souls:
· Monster Hunter Portable 3rd (Capcom, PSP)
· Legend of Heroes Ao no Kiseki (Falcom, PSP)
· Call of Duty Black Ops (Square Enix, PS3)
· Gran Turismo 5 (Sony, PS3)
· Catherine (Index, PS3)
· Dynasty Warriors 6 (Tecmo Koei, PS3)
· Atelier Meruru (Gust, PS3)
· Call of Duty Modern Warfare 2 (Square Enix, PS3)
· Tales of Xillia (Namco Bandai, PS3)
· Dark Souls (From Sofwtare, PS3)
Por otra parte, Sony también premio a los cinco juegos más descargados en PlayStation Store:
· Dissidia Duodecim Prologus Final Fantasy (Square Enix, PSP)
· Crazy Taxi (Sega, PS3)
· Elemental Monster Online Card Game (PS3)
· Hatsune Miku Project Diva Dreamy Theater 2nd (Sega, PS3)
· Street Fighter III 3rd Strike Online Edition Fight for the Future (Capcom, PS3)
En la categoría de ventas, los que recibieron el Premio de Oro vendieron más de 500.000 copias, los que recibieron el Premio de Platino vendieron más de un millón, el Premio Doble Platino más de dos millones y el Premio Cuádruple Platino más de cuatro millones. La lista de ganadores fue la siguiente.
Nota: en Japón, los Call of Duty son distribuidos por Square Enix.
· Monster Hunter Portable 3rd (Capcom, PSP): Premio Cuádruple Platino
· Final Fantasy Type-0 (Square Enix, PSP): Premio de Oro
· Winning Eleven 2011 (Konami, PS3): Premio de Oro
· Gran Turismo 5 (Sony, PS3): Premio de Oro
· Dynasty Warriors 7 (Tecmo Koei, PS3): Premio de Oro
· Monster Hunter Portable 3rd HD Version (Capcom, PS3): Premio de Oro
· Tales of Xillia (Namco Bandai, PS3): Premio de Oro
En cuanto a los juegos más votados por el público como sus favoritos se incluyen algunos como Catherine, Tales of Xillia y Dark Souls:
· Monster Hunter Portable 3rd (Capcom, PSP)
· Legend of Heroes Ao no Kiseki (Falcom, PSP)
· Call of Duty Black Ops (Square Enix, PS3)
· Gran Turismo 5 (Sony, PS3)
· Catherine (Index, PS3)
· Dynasty Warriors 6 (Tecmo Koei, PS3)
· Atelier Meruru (Gust, PS3)
· Call of Duty Modern Warfare 2 (Square Enix, PS3)
· Tales of Xillia (Namco Bandai, PS3)
· Dark Souls (From Sofwtare, PS3)
Por otra parte, Sony también premio a los cinco juegos más descargados en PlayStation Store:
· Dissidia Duodecim Prologus Final Fantasy (Square Enix, PSP)
· Crazy Taxi (Sega, PS3)
· Elemental Monster Online Card Game (PS3)
· Hatsune Miku Project Diva Dreamy Theater 2nd (Sega, PS3)
· Street Fighter III 3rd Strike Online Edition Fight for the Future (Capcom, PS3)
La saga Uncharted vende 13 millones de juegos
La serie Uncharted, exclusiva de las consolas Playstation, ha vendido 13 millones de juegos en todo el mundo, según un representante de Sony Computer Entertainment América.
Asad Quizilbash, de marketing en la compañía nipona, analizó la estrategia de promoción seguida con Uncharted 3 durante una entrevista con Industry Gamers, y remarcó la importancia de la saga para las consolas Playstation.
La serie de Nathan Drake cuenta con tres entregas numeradas comercializadas y con una cuarta en camino subtitulada Golden Abyss que se comercializará en Playstation Vita.
Esta misma mañana varios analistas comerciales opinaban sobre los resultados de ventas de Uncharted 3 y cómo el juego de Naughty Dog se ha visto "tapado" por otros grandes estrenos como Call of Duty Modern Warfare 3.
Asad Quizilbash, de marketing en la compañía nipona, analizó la estrategia de promoción seguida con Uncharted 3 durante una entrevista con Industry Gamers, y remarcó la importancia de la saga para las consolas Playstation.
La serie de Nathan Drake cuenta con tres entregas numeradas comercializadas y con una cuarta en camino subtitulada Golden Abyss que se comercializará en Playstation Vita.
Esta misma mañana varios analistas comerciales opinaban sobre los resultados de ventas de Uncharted 3 y cómo el juego de Naughty Dog se ha visto "tapado" por otros grandes estrenos como Call of Duty Modern Warfare 3.
Brasil se frena: las consecuencias para América Latina
Brasil paró de crecer en el tercer trimestre de este año, lo que según expertos confirma una fuerte desaceleración de la mayor economía latinoamericana que tendrá consecuencias en la región.
El Producto Interno Bruto (PIB) del país registró una variación de 0% entre julio y septiembre en relación a los tres meses anteriores, informó este martes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).Las cifras divulgadas sugieren que Brasil está sintiendo los efectos de la crisis en Europa, el menor impulso de la economía mundial pero también una sorpresiva disminución en el consumo de su propia población.
"La economía brasileña mostró una desaceleración más fuerte de lo imaginado", dijo Alessandra Ribeiro, economista de la consultora Tendéncias, con sede en Sao Paulo. "La contaminación (por la crisis externa) ya existe".
Debido a que Brasil desarrolló en los últimos tiempos lazos económicos y comerciales con otros países latinoamericanos, los especialistas creen que este frenazo de su economía tendrá efectos regionales.
"Para los países con los cuales Brasil tiene comercio, significa una economía menos dinámica, consecuentemente importando menos", señaló Ribeiro a BBC Mundo.
"Y significa que los países que exportan a Brasil van a exportar menos", agregó. "Es una noticia mala también en términos de crecimiento para esos países, porque exportando menos a Brasil crecen menos también".
"Inalcanzable"
La expansión del PIB brasileño en el tercer trimestre fue de 2,1% en comparación con el mismo período del año pasado, de acuerdo a los datos del IBGE.
Al comentar estos datos, el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, admitió que la proyección oficial de crecimiento de 3,8% en 2011 es "inalcanzable" y volvió a rebajarla para en torno a 3,2%. Hasta fin de agosto las previsiones oficiales eran de un crecimiento de 4,5% este año.
Sin embargo, Mantega aseguró que las autoridades tienen "la situación bajo control, a diferencia de otros países" y sostuvo que la desaceleración de la economía brasileña es un fenómeno "pasajero".
Para 2012, indicó, el crecimiento de Brasil será entre 4% y 5%, pero analistas independientes creen que será menor: entre 3% y 3,5%.
Los especialistas esperan además que Brasil logre en todo 2011 un crecimiento en torno a 3%, bastante por debajo de su expansión superior a 7% en 2010.
Ese crecimiento de la economía brasileña el año pasado fue incluso mayor que el de otros grandes mercados emergentes, pero se descarta que eso vuelva a ocurrir en 2011.
Brasil volverá además a expandirse este año menos que China, que tendrá un crecimiento de 9,5% según el FMI, pese a haber dado señales recientes de enfriamiento.
No obstante, el gigante sudamericano crecerá en 2011 más que economías desarrolladas de Europa, que enfrentan la amenaza de recesión, y que Estados Unidos.
Al comentar estos datos, el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, admitió que la proyección oficial de crecimiento de 3,8% en 2011 es "inalcanzable" y volvió a rebajarla para en torno a 3,2%. Hasta fin de agosto las previsiones oficiales eran de un crecimiento de 4,5% este año.
Sin embargo, Mantega aseguró que las autoridades tienen "la situación bajo control, a diferencia de otros países" y sostuvo que la desaceleración de la economía brasileña es un fenómeno "pasajero".
Para 2012, indicó, el crecimiento de Brasil será entre 4% y 5%, pero analistas independientes creen que será menor: entre 3% y 3,5%.
Los especialistas esperan además que Brasil logre en todo 2011 un crecimiento en torno a 3%, bastante por debajo de su expansión superior a 7% en 2010.
Ese crecimiento de la economía brasileña el año pasado fue incluso mayor que el de otros grandes mercados emergentes, pero se descarta que eso vuelva a ocurrir en 2011.
Brasil volverá además a expandirse este año menos que China, que tendrá un crecimiento de 9,5% según el FMI, pese a haber dado señales recientes de enfriamiento.
No obstante, el gigante sudamericano crecerá en 2011 más que economías desarrolladas de Europa, que enfrentan la amenaza de recesión, y que Estados Unidos.
Menos consumo
Los datos divulgados este martes indican que el consumo y la actividad industrial de Brasil se redujeron entre julio y septiembre 0,1% y 0,9% respectivamente comparados con los tres meses anteriores.
"Por el lado de la oferta, lo que más empujó la economía brasileña para abajo fue la industria", sostuvo Ribeiro y recordó que ese sector enfrenta dificultades desde el año pasado por cuestiones estructurales, una mayor competencia externa y la apreciación del real.
Por el lado de la demanda, agregó, la reducción del consumo familiar fue una "sorpresa" que no estaba en los cálculos de nadie, teniendo en cuenta que ese fue un motor reciente de la economía brasileña.
"La última vez que tuvimos retracción del consumo de las familias fue en el cuarto trimestre de 2008, en plena crisis financiera (global) con la quiebra de Lehman Brothers", dijo la especialista.
En contraste, el sector agropecuario creció entre julio y septiembre 3,2% respecto a los tres meses anteriores.
"Por el lado de la oferta, lo que más empujó la economía brasileña para abajo fue la industria", sostuvo Ribeiro y recordó que ese sector enfrenta dificultades desde el año pasado por cuestiones estructurales, una mayor competencia externa y la apreciación del real.
Por el lado de la demanda, agregó, la reducción del consumo familiar fue una "sorpresa" que no estaba en los cálculos de nadie, teniendo en cuenta que ese fue un motor reciente de la economía brasileña.
"La última vez que tuvimos retracción del consumo de las familias fue en el cuarto trimestre de 2008, en plena crisis financiera (global) con la quiebra de Lehman Brothers", dijo la especialista.
En contraste, el sector agropecuario creció entre julio y septiembre 3,2% respecto a los tres meses anteriores.
Contención vs. estímulo
A fin de acicatear el consumo y la producción, las autoridades brasileñas han implementado una serie de medidas que incluyen tres rebajas seguidas de la tasa de interés de referencia y exoneraciones de impuestos.
Los expertos creen que la desaceleración que vivió el país también es resultado de medidas que tomó el gobierno a comienzos de año para evitar un recalentamiento de la economía y controlar la inflación.
"Brasil ya viene desacelerándose desde el segundo trimestre de este año por causa de una serie de medidas adoptadas para contener la demanda y ahora por un contexto internacional más desfavorable", dijo Margarida Gutierrez, economista de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
"El contexto internacional está afectando las expectativas de los productores, consumidores y las líneas de comercio exterior", añadió.
Gutierrez también sostuvo que esta desaceleración tendrá un impacto en el comercio exterior latinoamericano, sobre todo para los países como Argentina que tienen más vínculos con Brasil.
"Argentina será una gran afectada porque nuestra alianza comercial con Argentina es muy importante", dijo. "Una parte de las exportaciones de Argentina para Brasil, que son significativas, ya se desaceleraron también".
Los expertos creen que la desaceleración que vivió el país también es resultado de medidas que tomó el gobierno a comienzos de año para evitar un recalentamiento de la economía y controlar la inflación.
"Brasil ya viene desacelerándose desde el segundo trimestre de este año por causa de una serie de medidas adoptadas para contener la demanda y ahora por un contexto internacional más desfavorable", dijo Margarida Gutierrez, economista de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
"El contexto internacional está afectando las expectativas de los productores, consumidores y las líneas de comercio exterior", añadió.
Gutierrez también sostuvo que esta desaceleración tendrá un impacto en el comercio exterior latinoamericano, sobre todo para los países como Argentina que tienen más vínculos con Brasil.
"Argentina será una gran afectada porque nuestra alianza comercial con Argentina es muy importante", dijo. "Una parte de las exportaciones de Argentina para Brasil, que son significativas, ya se desaceleraron también".
La CE investiga a Apple y otras editoriales por crear un cártel de venta de 'e-books'
La Comisión Europea (CE) abrió hoy una investigación formal para determinar si varias editoriales internacionales, con la "posible" ayuda de Apple, incurrieron en prácticas anticompetencia en el mercado de los libros electrónicos, conocidos como "e-books", en el Espacio Económico Europeo (EEE). Las editoriales son la francesa Hachette Livre (de Lagardère Publishing), las estadounidenses Harper Collins (de News Corp.) y Simon & Schuster (de CBS Corp.), la británica Penguin (del grupo Pearson) y la alemana Verlagsgruppe Georg von Holzbrinck (propietaria, entre otras, de Macmillan), precisó la CE en un comunicado.
La Comisión indicó que la apertura del procedimiento significa que "tratará el caso como un asunto prioritario", y que el hecho de iniciar una investigación formal "no prejuzga el resultado de la investigación". Bruselas señaló que, en particular, investigará si esos grupos editoriales y Apple incurrieron en "acuerdos ilegales" o prácticas que puedan haber restringido la competencia en la UE o en el Espacio Económico Europeo (los Veintisiete más Islandia, Liechtenstein y Noriega).
El Ejecutivo comunitario afirmó que examinará la naturaleza y los términos de los "contratos de agencia" concluidos entre esas cinco editoriales o minoristas para la comercialización de libros electrónicos. En concreto, expresó su "preocupación" sobre si esas prácticas han podido violar las reglas europeas antimonopolio que prohíben los cárteles y las acciones empresariales restrictivas. La Comisión señaló que la duración de este tipo de investigaciones antimonopolio depende de distintos factores, incluida la complejidad de cada caso, el grado de cooperación de las empresas implicadas con Bruselas y el ejercicio del derecho de defensa.
Recordó asimismo que, el pasado mes de marzo, realizó inspecciones por sorpresa en las sedes de varias compañías activas en el sector de la publicación de libros electrónicos en diferentes Estados miembros. La CE confirmó que realizó pesquisas "de forma paralela y en estrecha colaboración" con la Oficina británica encargada de velar por un comercio justo (Office of Fair Trading, OFT), sobre si ciertos acuerdos para la venta de "e-books" pueden ir en contra de las normas europeas de competencia.
La Comisión precisó que, antes de iniciar su investigación formal, las dependencias británicas ya habían cerrado la suya por razones de "prioridad administrativa". No obstante, la CE reconoció la "contribución sustancial" aportada por la OFT, y garantizó que continuará colaborando en la investigación sobre los libros electrónicos.
La Comisión indicó que la apertura del procedimiento significa que "tratará el caso como un asunto prioritario", y que el hecho de iniciar una investigación formal "no prejuzga el resultado de la investigación". Bruselas señaló que, en particular, investigará si esos grupos editoriales y Apple incurrieron en "acuerdos ilegales" o prácticas que puedan haber restringido la competencia en la UE o en el Espacio Económico Europeo (los Veintisiete más Islandia, Liechtenstein y Noriega).
El Ejecutivo comunitario afirmó que examinará la naturaleza y los términos de los "contratos de agencia" concluidos entre esas cinco editoriales o minoristas para la comercialización de libros electrónicos. En concreto, expresó su "preocupación" sobre si esas prácticas han podido violar las reglas europeas antimonopolio que prohíben los cárteles y las acciones empresariales restrictivas. La Comisión señaló que la duración de este tipo de investigaciones antimonopolio depende de distintos factores, incluida la complejidad de cada caso, el grado de cooperación de las empresas implicadas con Bruselas y el ejercicio del derecho de defensa.
Recordó asimismo que, el pasado mes de marzo, realizó inspecciones por sorpresa en las sedes de varias compañías activas en el sector de la publicación de libros electrónicos en diferentes Estados miembros. La CE confirmó que realizó pesquisas "de forma paralela y en estrecha colaboración" con la Oficina británica encargada de velar por un comercio justo (Office of Fair Trading, OFT), sobre si ciertos acuerdos para la venta de "e-books" pueden ir en contra de las normas europeas de competencia.
La Comisión precisó que, antes de iniciar su investigación formal, las dependencias británicas ya habían cerrado la suya por razones de "prioridad administrativa". No obstante, la CE reconoció la "contribución sustancial" aportada por la OFT, y garantizó que continuará colaborando en la investigación sobre los libros electrónicos.
El idioma español, una 'multinacional' exitosa en medio de la crisis
Mientras la agencia de calificación Standard & Poor's amenazaba a España con rebajarle hasta dos escalones a causa del elevado peso de su deuda exterior, un nuevo estudio de la Fundación Telefónica presentado en el Instituto Cervantes de Nueva York comparaba a la lengua española con una "empresa multinacional" que puede dar muchos beneficios económicos a España y, principalmente, a América Latina.
"La lengua española es una poderosa impulsora de intercambios comerciales entre países hispanohablantes", aseguró el profesor José Luis García Delgado, uno de los autores del informe "El valor económico del español".Esta 'empresa multinacional' cuenta con 450 millones de hispanohablantes en el mundo; con una capacidad de compra de US$ 4,2 billones, algo que equivale al 9% del PIB mundial. El 85% de los hispanohablantes se concentra en América.
Según el estudio, tener una lengua común multiplica por cuatro los intercambios comerciales entre los países hispanohablantes y por siete las inversiones.
China aprende español
Hablar español es una ventaja competitiva para aquellos países que realizan intercambios comerciales con América Latina. China se ha percatado de ello y es por este motivo que ha aumentado la demanda de clases de español en el país. "Los chinos aprenden español porque quieren comprender a sus interlocutores y hacer negocios con mayor facilidad", indica García Delgado.Los principales interlocutores de China en América Latina son Argentina y Brasil. Este último país también ha convertido al español en su segundo idioma, con el objetivo de integrarse en un entorno hispanohablante y consolidar su liderazgo económico en América Latina.
Hablar español también puede ser una ventaja para los trabajadores que quieran cambiar de país. La lengua es el factor que ha triplicado los flujos migratorios de América Latina hacia España, aunque esta tendencia se ha podido ver afectada por la crisis.
"Por el hecho de hablar español, el trabajador hispanohablante puede obtener un 'premio salarial' que puede llegar a ser del 30%", indica García Delgado.
Obstáculos de los hispanos en Estados Unidos
El español no es una ventaja en todos los países. Según explica a BBC Mundo Rodolfo de la Garza, profesor de la Universidad de Columbia de Nueva York y coautor del libro Lengua e Inmigración, los trabajadores hispanos de Estados Unidos que hablan inglés y español no obtienen ningún premio salarial por su bilingüismo."A los trabajadores que saben inglés y español no les va mejor en Estados Unidos y a veces incluso se presupone que su inglés no es tan bueno como el de un monolingüe".
El profesor destaca que "el español debería dar valor" en trabajos del sector de la construcción, de atención al público, en hospitales y administración pública. "Sin embargo, no es así", lamenta.
Según el académico, los hispanos nacidos en Estados Unidos sufren una situación de discriminación estructural. "Tienden a vivir en barrios hispanos y a estudiar en escuelas de bajo nivel educativo y eso los aparta de las mejores universidades del país y de los mejores puestos de trabajo", comenta.
De la Garza destaca que él es el único profesor hispano estadounidense que tiene un cargo vitalicio en el departamento de Ciencias Sociales de su universidad. "La situación de los académicos hispanos de otros países que son contratados por universidades de Estados Unidos es distinta porque han tenido acceso a una mejor educación", detalla el experto.
La futura potencia hispanohablante
En Estados Unidos viven unos 43 millones de hispanos y el español es la segunda lengua más hablada. El 10% de los altos cargos de la administración son hispanos así como 30 senadores y congresistas.Estados Unidos se convertirá el país de habla hispana más grande del mundo en 2050. Uno de cada tres estadounidenses será hispano. Según previsiones de la Oficina del Censo de Estados Unidos, para ese año vivirán en el país 132,8 millones de hispanos; cifra que triplica los 46,7 millones actuales.
En Europa el español ha logrado posicionarse como segunda lengua extranjera, por detrás del inglés, desplazando al francés, al alemán y al italiano, y tanto en los países nórdicos como en los de Europa Central y del este. El español es un factor determinante para la recepción en España de 35.000 alumnos universitarios del programa europeo Erasmus cada curso académico. España es el primer país de destino y acoge al 17% de los alumnos entre los 32 países del programa.
Es la segunda lengua de comunicación en Internet, tras el inglés. Cuenta con 680 millones de páginas web. Este hecho lo sitúa por detrás del inglés (1.000 millones) y del chino (900 millones) pero por delante del alemán y del francés (500 millones de páginas web), el ruso (menos de 400 millones) y el árabe (130 millones de páginas).
India, el coloso que quiere acercarse a América Latina
Si se juzga por algunas cifras clave, la relación comercial entre India y América Latina resulta poco relevante. India recibió apenas el 0,9% de las exportaciones de América Latina entre 2008 y 2010, y los países latinoamericanos a su vez importaron en el mismo periodo un 1% de sus productos de esa nación asiática.
Pero las cifras no cuentan toda la historia y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), una organización adscrita al sistema de Naciones Unidas, acaba de publicar un informe en el que explica cómo la situación mundial está revelando el "gran potencial" que tienen estas dos regiones para incrementar su intercambio comercial.
Es, como lo explica Osvaldo Rosales, uno de los autores del texto, "una señal de alerta" tanto para los indios como para los latinoamericanos.
"Las cifras al minuto actual muestran un intercambio comparativamente reducido por lado y lado", le explicó Rosales a BBC Mundo desde Buenos Aires, donde presentó el informe. "Sin embargo, la tendencia va a ser marcadamente diferente".
La economía de India, miembro del famoso acrónimo de los BRICS, ha sido responsable de casi 10% del crecimiento económico mundial en la última década y el Fondo Monetario Internacional estima que su economía sobrepasará a la de Japón como la tercera más grande del mundo en 2011 (en términos de su producto interno bruto).
Además, si su población sigue el ritmo de crecimiento actual, se podría convertir en el país más poblado del mundo en 2030. Eso en un país con una clase media creciente y que espera convertirse en la quinta economía consumidora del mundo.
América Latina, por su parte, tiene a su favor que sobrellevó "la reciente crisis internacional con una fortaleza sin precedentes" y salió de ella "de manera más rápida y robusta que las economías desarrolladas", según la Cepal.
Esto tiene un efecto que describió para BBC Mundo Christopher Sabatini, de la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas (AS/COA, por sus siglas en inglés): "Claramente cambió la percepción que tiene América Latina de sí misma y claramente cambiaron las percepciones que tienen América Latina y otros mercados emergentes como socios viables".
En medio de este panorama, no hay que olvidar que hay problemas que ambos deben solucionar: India tiene la inflación más alta y el mayor déficit fiscal de todos los BRICS, mientras los cuellos de botella de América Latina se refieren a la competitividad, la infraestructura y la desigualdad.
Pero las cifras no cuentan toda la historia y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), una organización adscrita al sistema de Naciones Unidas, acaba de publicar un informe en el que explica cómo la situación mundial está revelando el "gran potencial" que tienen estas dos regiones para incrementar su intercambio comercial.
Es, como lo explica Osvaldo Rosales, uno de los autores del texto, "una señal de alerta" tanto para los indios como para los latinoamericanos.
"Las cifras al minuto actual muestran un intercambio comparativamente reducido por lado y lado", le explicó Rosales a BBC Mundo desde Buenos Aires, donde presentó el informe. "Sin embargo, la tendencia va a ser marcadamente diferente".
Polos de crecimiento
A la luz de la crisis económica que afectó a buena parte del mundo en los últimos años, India y América Latina tienen una característica en común: tanto la una como la otra lograron salir sin mayores achaques de la tormenta y tanto la una como la otra tienen perspectivas económicas halagadoras.La economía de India, miembro del famoso acrónimo de los BRICS, ha sido responsable de casi 10% del crecimiento económico mundial en la última década y el Fondo Monetario Internacional estima que su economía sobrepasará a la de Japón como la tercera más grande del mundo en 2011 (en términos de su producto interno bruto).
Además, si su población sigue el ritmo de crecimiento actual, se podría convertir en el país más poblado del mundo en 2030. Eso en un país con una clase media creciente y que espera convertirse en la quinta economía consumidora del mundo.
América Latina, por su parte, tiene a su favor que sobrellevó "la reciente crisis internacional con una fortaleza sin precedentes" y salió de ella "de manera más rápida y robusta que las economías desarrolladas", según la Cepal.
Esto tiene un efecto que describió para BBC Mundo Christopher Sabatini, de la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas (AS/COA, por sus siglas en inglés): "Claramente cambió la percepción que tiene América Latina de sí misma y claramente cambiaron las percepciones que tienen América Latina y otros mercados emergentes como socios viables".
En medio de este panorama, no hay que olvidar que hay problemas que ambos deben solucionar: India tiene la inflación más alta y el mayor déficit fiscal de todos los BRICS, mientras los cuellos de botella de América Latina se refieren a la competitividad, la infraestructura y la desigualdad.
Presencia palpable
Mientras la presencia de China en América Latina está más que establecida, la presencia de India apenas está empezando a fortalecerse y se concentra en países como Brasil, Chile, México, Argentina, Colombia y Perú.
Sin embargo, ya hay casos palpables de una relación comercial creciente entre India y América Latina y una prueba de ello son los acuerdos comerciales preferenciales con Mercosur y Chile.
Como en el caso chino, buena parte de las inversiones importantes de India son en el sector de los recursos naturales. Ejemplos de ello incluyen una inversión por valor de US$2.300 millones en una mina de hierro en Bolivia, mientras un consorcio que incluyó dos compañías indias se asoció con Petróleos de Venezuela para explotar el sector Carabobo, en la franja del Orinoco.
En Colombia, según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), los principales rubros de exportación de ese país a India son combustibles minerales (crudo, principalmente). Esta tendencia, según la Cepal, se repite en Cuba, Ecuador, México, Panamá y Venezuela.
Eso se debe a que India, según le explicó Sabatini a BBC Mundo, se ha enfocado en importar bienes intermedios (es decir, que deben ser transformados antes de venderse), lo que permite, a diferencia de como ocurre con China, "una oportunidad para que se desarrollen bienes con un valor añadido más alto en América Latina".
La presencia de India, además, se da en el área de la tecnología de la información. Esto se debe a que empresas de ese país que, por ejemplo, sirven a Estados Unidos, ven con creciente interés la cercanía geográfica de la región y los costos comparativos de operación.
Según un informe de 2011 del académico Jorge Heine y del embajador indio en Buenos Aires, Rengaraj Viswanathan, en Argentina hay 14 compañías indias, de las cuales siete trabajan en el sector de la tecnología de la información, mientras una de las mayores empresas indias en ese rubro estableció un centro de distribución en Montevideo, que emplea a 900 uruguayos.
Son ejemplos que muestran la creciente presencia india en América Latina y cómo se están estrechando los lazos entre las dos regiones. Según Rosales, esto es clave para la región, que busca "subirse pronto a un carro de la historia que ciertamente va a tener como protagonistas a India y a China".
Sin embargo, ya hay casos palpables de una relación comercial creciente entre India y América Latina y una prueba de ello son los acuerdos comerciales preferenciales con Mercosur y Chile.
Como en el caso chino, buena parte de las inversiones importantes de India son en el sector de los recursos naturales. Ejemplos de ello incluyen una inversión por valor de US$2.300 millones en una mina de hierro en Bolivia, mientras un consorcio que incluyó dos compañías indias se asoció con Petróleos de Venezuela para explotar el sector Carabobo, en la franja del Orinoco.
En Colombia, según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), los principales rubros de exportación de ese país a India son combustibles minerales (crudo, principalmente). Esta tendencia, según la Cepal, se repite en Cuba, Ecuador, México, Panamá y Venezuela.
Maquinaria
Por su parte, según la DIAN, India exportó maquinaria y equipos para vehículos, tejidos de algodón y productos farmacéuticos.Eso se debe a que India, según le explicó Sabatini a BBC Mundo, se ha enfocado en importar bienes intermedios (es decir, que deben ser transformados antes de venderse), lo que permite, a diferencia de como ocurre con China, "una oportunidad para que se desarrollen bienes con un valor añadido más alto en América Latina".
La presencia de India, además, se da en el área de la tecnología de la información. Esto se debe a que empresas de ese país que, por ejemplo, sirven a Estados Unidos, ven con creciente interés la cercanía geográfica de la región y los costos comparativos de operación.
Según un informe de 2011 del académico Jorge Heine y del embajador indio en Buenos Aires, Rengaraj Viswanathan, en Argentina hay 14 compañías indias, de las cuales siete trabajan en el sector de la tecnología de la información, mientras una de las mayores empresas indias en ese rubro estableció un centro de distribución en Montevideo, que emplea a 900 uruguayos.
Son ejemplos que muestran la creciente presencia india en América Latina y cómo se están estrechando los lazos entre las dos regiones. Según Rosales, esto es clave para la región, que busca "subirse pronto a un carro de la historia que ciertamente va a tener como protagonistas a India y a China".
Los tres salvavidas que le quedan al euro
Con el acecho de los mercados el euro enfila su futuro en el Consejo Europeo de este 8 y 9 de diciembre. Tres salvavidas se cruzan en su camino: la emisión de eurobonos, la intervención del Banco Central Europeo (BCE) y la unión fiscal de la eurozona. Este último es el que quiere la canciller alemana.
Este lunes la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarzoky se reunieron en el Elíseo para definir los detalles de la unión fiscal de cara al consejo que reúne a los 27 jefes de estado de la Unión Europea. Allí, sus posiciones parecieron acercarse, al menos en el rechazo a los eurobonos y el llamado a una mayor austeridad fiscal.Merkel, que rechaza los eurobonos y la intervención del BCE, es partidaria de la unidad fiscal con la creación de un supraministro o ente que pueda introducir reglas más rígidas y sanciones a quienes no cumplan los objetivos presupuestarios.
"La crisis no se resuelve de un sólo golpe. Se trata de un proceso de durará años", ha señalado la canciller.
El presidente francés, que apoya un nuevo tratado pero que se siente acosado por los intereses de la deuda francesa, era hasta este lunes más proclive a los eurobonos pero finalmente los ha rechazado como solución. ¿Cuáles son los pros y los contra de las tres posibles salidas del euro?
La emisión de eurobonos
La gran amenaza del euro son los altos intereses que se están pagando por las deudas. Si los países no pueden refinanciar sus deudas se corre el riesgo del impago. En ese sentido la Comisión Europea ha presentado una propuesta de emisiones de bonos europeos que sustituyan la deuda nacional. El respaldo sería la propia unión.De esta manera los eurobonos garantizarían que todas las naciones de la zona euro puedan pedir prestado a un precio asequible.
Mientras que el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, es partidario de los eurobonos, la canciller alemana, que lleva la voz cantante en la actual crisis, no. Al ser el estado más grande de la zona euro con la mejor posición fiscal, Alemania estaría más expuesta con la aplicación de los bonos.
Este lunes, Nicolas Sarkozy también desechó la idea.
La compra de deuda por parte del BCE
La propuesta es que el BCE tenga libertad para comprar toda la deuda soberana de la zona euro, lo cual desanimaría a los especuladores y rebajaría los tipos de interés.Al respecto se cuestiona el papel del banco cuando se le compara con los bancos centrales de países como Estados Unidos, Reino Unido o Japón, que en situaciones como las que está viviendo Europa, suelen comprar toda la deuda necesaria.
Los líderes de los países más endeudados y el propio presidente francés son partidarios de esta vía. No obstante, el Bundesbank y la propia Merkel se muestran reacios con el argumento de que la financiación de las deudas dispararía la inflación en su país. Alemania es el principal inversor del banco.
La unión fiscal y la creación de un supraministerio
Es la propuesta y la condición que exige Merkel para que en un momento dado el BCE pueda intervenir. La llamada Unión Fiscal significaría un control de los presupuestos nacionales por parte de Bruselas, con poder para modificarlos y un endurecimiento de las sanciones a los países que infringen los límites de deuda.Una de las principales críticas al espacio común europeo es la ausencia de un ministro de finanzas, un ente que centralice y aplique las políticas monetarias y que pueda demandar ante el Tribunal de la UE a los países infractores.
Países que están dentro de la unión pero fuera de la zona euro, como Reino Unido o República Checa, se oponen a esta medida. Un veto de ambos países echaría por tierra los acuerdos que se puedan alcanzar este jueves y viernes. No obstante, Merkel y Sarkozy contemplan la posibilidad de lograr un acuerdo entre los 17 países del euro que esquivaría a países escépticos de la unión fiscal como Reino Unido.
Punto de vista: La rápida desaceleración de China
Hasta ahora parecía que estaba a salvo, pero la crisis económica europea también está afectando a China, el gigante asiático donde se fabrican la mayoría de los productos que se consumen en el mundo.
Hasta tal punto que el gobierno chino está empezando a preocuparse.Los líderes de este país, son populares porque continúan mejorando los niveles de vida de sus habitantes.
Pero ahora, el hombre encargado de la seguridad nacional de China ha advertido que el país necesita protegerse de los problemas de una desaceleración económica ya que podría afectar a la estabilidad social.
Las cifras muestran que China está sufriendo una desaceleración económica y rápida, como indica en este análisis, Alistair Thornton, economista de IHS Global Insight con base en Pekín.
La economía China se está desacelerando. Y se está desacelerando de manera rápida
Durante las últimas semanas, el gobierno de China ha indicado que está cada vez más preocupado con el pronóstico económico global y local, y ha centrado toda su atención en estimular la economía del país, que empieza a languidecer.
Aunque, hasta hace poco, los políticos y tecnócratas habían estado luchando con uñas y dientes para calmar las cosas, no para calentarlas.
Controlar una desenfrenada inflación y un mercado inmobiliario a la baja han sido las prioridades del gobierno en 2011, al tiempo que lucha con las consecuencias de un masivo estímulo monetario lanzado para arrancar a China de la crisis financiera global.
El gobierno ideo medidas administrativas para dejar a los especuladores fuera del sector inmobiliario, también tomó medidas drásticas sobre la cantidad que los bancos podrían prestar, y aumentaron las tasas de interés para demostrar que iban en serio.
Y a principios de verano aparecieron las primeras señales de que las medidas estaban funcionando.
La inflación alcanzó su punto más alto en julio, y el primer ministro, Wen Jiabao, hizo titulares reivindicando victoria sobre los aumentos de precios.
El crecimiento se desaceleró aún más en el tercer cuarto del año, con datos mensuales más recientes mostrando una arraigada tendencia descendente. Al final el optimismo en el mercado inmobiliario empezó a disiparse.
Riesgo de la eurozona
Pero así como el gobierno se relajó ante la desaceleramiento global hace tres años, se había excedido en su respuesta a las consecuencias inflacionarias de esa expansión crediticia sin restricciones.Parando muchos de los préstamos que siguieron haciéndose fuera del sistema bancario hizo que la desaceleración se intensificara.
En octubre, 34 de las 70 ciudades analizadas por la autoridad de estadísticas, sufrieron un descenso en los precios de las propiedades comparado con el mes anterior.
Los pronósticos de crecimiento en el sector industrial en China son un dos por ciento menor que en verano, y la producción de electricidad es un siete por ciento más bajo.
En noviembre, el sentimiento entre el sector manufacturero, había alcanzado un punto que no se había visto desde el cenit de la crisis financiera.
Para empeorar la situación, el mayor mercado de exportación de China se encuentra en una situación peligrosa.
En efecto, a pesar de todos los desafíos internos, es la eurozona lo que constituye la mayor amenaza para el crecimiento de China el año que viene.
Cambio de política
Con la desaceleración en marcha y unas perspectivas globales débiles, los líderes chinos han cambiado de juego, y se están concentrando en apoyar el crecimiento.En un principio, las medidas de ajuste estaban diseñadas a ayudar a las empresas pequeñas y medianas que soportaron los efectos de las medidas crediticias de 2011, y dirigidas a reavivar los programas de construcción de viviendas asequibles apoyados por el gobierno, que tuvieron problemas para ponerse en marcha.
Pero, fue le reciente anuncio de que el gobierno estaba disminuyendo la cantidad de dinero que los bancos están obligados a guardas en el banco central lo que indicó un cambio verdadero hacia una relajación de la política monetaria.
Con más capital a su disposición, los bancos deberían empezar a prestar más.
Durante los próximos seis meses, el gobierno continuará liberando gradualmente dinero para los bancos, animando la actividad económica.
En realidad, China podría moverse más rápido a la hora de aflojar restricciones crediticias teniendo en cuenta que el capital está saliendo del país.
Igual que en la mayoría de mercados emergentes, los líderes chinos están buscando esa temperatura ideal- una economía que no es demasiado caliente como para que cause inflación y muy fría para que cause recesión.
El problema es que, con las actuales herramientas políticas, la economía es tan rígida como un buque cisterna.
Cuesta mucho hacer que cambie de dirección y una vez que está en movimiento, cuesta mucho hacer que cambie el rumbo.
Los políticos en Pekín están desesperados tratando de adivinar como prevenir el estancamiento del crecimiento económico sin empujar a la economía hacía otro ciclo inflacionario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)