El vicepresidente de consumidores y servicios empresariales de Samsung, Gavin Kim, ha dejado la compañía para incorporarse a Microsoft y liderar la gestión del grupo de Windows Phone. Aunque el propio Kim da otro enfoque el puesto que va a ocupar.
“Voy a ser el responsable de ayudar a establecer la dirección de la plataforma Windows Phone y de acelerar la trayectoria de Microsoft para ganar los corazones y mentes de los consumidores, fabricantes, desarrolladores y partners”, ha dicho.
La labor será ardua, sobre todo en un sector donde para muchos Microsoft ha llegado tarde y donde otros actores ya se han posicionado. En definitiva se trata, como el propio Kim cita en una entrevista concedida a BGR, “crear más creyentes de Windows Phone”.
El ejecutivo procedente de Samsung, ha trabajado estrechamente en contenidos y servicios relacionados con los lanzamientos de los Galaxy. Su experiencia y entusiasmo son dos de las cualidades que aportará al equipo de Windows Phone, con el que ya considera que comparte muchas cosas. “Todos queremos ganar”, asevera.
Kim ha querido referirse también a su hasta ahora compañía, Samsung, y a la relación que une a la taiwanesa con Microsoft. “Hay una gran sinergia entre Microsoft y Samsung y la relación entre las compañías sólo continuará creciendo y siendo más colaborativa” ha dicho.
Buscar
2011/11/09
Google propone una alianza de empresas para informar sobre contenidos retirados
Libia, Egipto y Turquía son los países que a lo largo de este año más veces han cortado el grifo a Google. También China, Irán y Pakistán. El caso de Georgia fue algo más cómico, resultó ser un accidente. Una señora de Armenia se dedicaba a revender cobre que tomaba de cualquier lado, incluido el cable de conexión. La avería duró cinco horas y Google lo contempla como la única vez que no fue un gobierno el que decidió cerrar el grifo. En Google Report se puede navegar y contemplar cómo los países hacen peticiones para que se quiten contenidos. Dentro del apartado de Tráfico, se contemplan los cortes del servicio. Para que Google retire un contenido, ya sea de un blog o de su servicio de vídeos, YouTube, es necesario que la autoridad que tramita la petición incluya la ley que considera que se está vulnerando. A pesar de apelar a la transparencia de otros, Google no permite hacer seguimiento de si se ha admitido la petición a trámite o no. Tampoco de la estimación de tiempo que llevará la resolución. Google quiere crear una alianza con otras empresas de comunicaciones y contenidos, la Open Net, para que publiquen los datos de contenidos retirados por petición de las autoridades.
Este proyecto de informar de la retirada de contenidos comenzó como una iniciativa de un ingeniero de Google dentro del 20% de tiempo que tienen para dar rienda suelta a su imaginación. Ahora es Dorothy Chou la responsable de monitorizar y analizar los datos. Argentina, por ejemplo, pidió 33 en 2010. En el primer trimestre del año ya había cursado 22. España ha disminuido la cantidad de peticiones, el año pasado fueron 39. En el primer semestre del actual han sido solo 13 las veces que se ha contactado con el buscador para eliminar algo. En Portugal, en cambio, han crecido las incidencias. Pidió menos de 10 en todo el año pasado y en junio de 2011 ya había superado la cifra.
No escuchan a todos los países. En China, por ejemplo, consideran que si no dieron datos cuando estaban allí, tampoco lo van a hacer después de abandonar el país. De Turquía y de Rusia tampoco han aceptado peticiones. En 2006 también le negaron el acceso a datos al gobierno de Estados Unidos. Tailandia ha sido un caso peculiar. "Aceptamos que había una ley que, aunque vulnere la libertad de expresión, impedía criticar al rey. Como toda la población lo acata, vimos que nosotros también debíamos hacerlo", expone la directiva.
Al margen de las peticiones oficiales, Google insiste en que si hay un contenido que vulnere sus términos de uso se debe seguir el procedimiento creado al efecto. Chou subraya que de manera proactiva hay dos tipos de contenidos que rastrean y eliminan, la violencia gratuita y la pornografía infantil.
Como analista de políticas públicas echa en falta que no se sumen más empresas. Para ello han impulsado la creación de la Open Net Initiative a la que han invitado a formar parte a Microsoft y Yahoo! así como empresas dedicadas a las telecomunicaciones. "Nos gustaría que hubiera representación europea en esta alianza".
Este proyecto de informar de la retirada de contenidos comenzó como una iniciativa de un ingeniero de Google dentro del 20% de tiempo que tienen para dar rienda suelta a su imaginación. Ahora es Dorothy Chou la responsable de monitorizar y analizar los datos. Argentina, por ejemplo, pidió 33 en 2010. En el primer trimestre del año ya había cursado 22. España ha disminuido la cantidad de peticiones, el año pasado fueron 39. En el primer semestre del actual han sido solo 13 las veces que se ha contactado con el buscador para eliminar algo. En Portugal, en cambio, han crecido las incidencias. Pidió menos de 10 en todo el año pasado y en junio de 2011 ya había superado la cifra.
No escuchan a todos los países. En China, por ejemplo, consideran que si no dieron datos cuando estaban allí, tampoco lo van a hacer después de abandonar el país. De Turquía y de Rusia tampoco han aceptado peticiones. En 2006 también le negaron el acceso a datos al gobierno de Estados Unidos. Tailandia ha sido un caso peculiar. "Aceptamos que había una ley que, aunque vulnere la libertad de expresión, impedía criticar al rey. Como toda la población lo acata, vimos que nosotros también debíamos hacerlo", expone la directiva.
Al margen de las peticiones oficiales, Google insiste en que si hay un contenido que vulnere sus términos de uso se debe seguir el procedimiento creado al efecto. Chou subraya que de manera proactiva hay dos tipos de contenidos que rastrean y eliminan, la violencia gratuita y la pornografía infantil.
Como analista de políticas públicas echa en falta que no se sumen más empresas. Para ello han impulsado la creación de la Open Net Initiative a la que han invitado a formar parte a Microsoft y Yahoo! así como empresas dedicadas a las telecomunicaciones. "Nos gustaría que hubiera representación europea en esta alianza".
Huawei niega su colaboración con Irán en espionaje a ciudadanos
La compañía Huawei fue acusada recientemente de proporcionar a las autoridades del régimen iraní medios electrónicos y de telefonía móvil para espiar a los ciudadanos de Irán. La compañía china ha emitido una declaración en la que niega todo y señala que sus negocios allí no difieren de los que tiene en otras partes del mundo.
La acusación se basa en unos contratos que Huawei tiene con el gobierno iraní y que contemplan la provisión de distintos recursos electrónicos, entre ellos dispositivos destinados a la telefonía móvil, según informó el diario The Wall Street Journal.
La compañía china ha negado en una declaración que sus actividades tengan nada que ver con lo dicho en los últimos días. "El trabajo de Huawei en Irán no es diferente de nuestro trabajo en cualquier otro mercado", comentó la empresa.
Huawei afirma que tiene relación con un buen número de organizaciones dentro Irán. Sin embargo, la compañía insiste en que sólo están implicados "en investigación y desarrollo, producción y ventas de aquipamiento de telecomunicaciones para el uso comercial y civil en Irán y otros mercados en los que operan".
Según algunas informaciones, como las que recoge The Next Web, la compañía china se ha labrado una buena posición en el país iraní, aunque la empresa asegura haber perdido dos grandes contratos este año.
El tema del espionaje de ciudadanos por parte de gobiernos y organizaciones estatales también está presente en otros lugares. Recientemente, unos hackers descubrieron información que les permitió acusar a Alemania de vigilar a la gente de a pie. También se señaló como sospechoso de monitorizar redes virtuales al FBI.
La acusación se basa en unos contratos que Huawei tiene con el gobierno iraní y que contemplan la provisión de distintos recursos electrónicos, entre ellos dispositivos destinados a la telefonía móvil, según informó el diario The Wall Street Journal.
La compañía china ha negado en una declaración que sus actividades tengan nada que ver con lo dicho en los últimos días. "El trabajo de Huawei en Irán no es diferente de nuestro trabajo en cualquier otro mercado", comentó la empresa.
Huawei afirma que tiene relación con un buen número de organizaciones dentro Irán. Sin embargo, la compañía insiste en que sólo están implicados "en investigación y desarrollo, producción y ventas de aquipamiento de telecomunicaciones para el uso comercial y civil en Irán y otros mercados en los que operan".
Según algunas informaciones, como las que recoge The Next Web, la compañía china se ha labrado una buena posición en el país iraní, aunque la empresa asegura haber perdido dos grandes contratos este año.
El tema del espionaje de ciudadanos por parte de gobiernos y organizaciones estatales también está presente en otros lugares. Recientemente, unos hackers descubrieron información que les permitió acusar a Alemania de vigilar a la gente de a pie. También se señaló como sospechoso de monitorizar redes virtuales al FBI.
Google reconoce que los gobiernos "intentan controlar y censurar internet"
EEUU es el país que más peticiones de datos de usuarios realiza a Google. Así lo pone de manifiesto el último Informe de transparencia realizado por la compañía, que muestra la petición de eliminación de contenidos y solicitud de datos entre los meses de enero y junio de este año.
Con 5.950 peticiones de datos, EEUU está a la cabeza en esta área, seguido de India (1.739), Francia (1.300), Reino Unido (1.273) y Alemania (1.060). "No siempre son los gobiernos considerados como sospechosos habituales los que piden más información", explicó ayer la analista de políticas públicas de Google Dorothy Chou durante una conferencia con varios medios.
Chou, que es la responsable mundial de la herramienta a partir de la cual se elabora el informe (que está disponible de forma pública en internet), reconoce que China ha sido "el país más difícil" con el que han tenido que trabajar. La compañía dejó de operar allí en marzo del año pasado después de que sus servidores fueran atacados para acceder a información de disidentes.
El Informe de transparencia recoge tanto las peticiones de datos sobre usuarios que realizan los gobiernos como las reclamaciones de retirada de contenido. Y en este apartado también se muestran aspectos curiosos. En el semestre analizado en el informe se recibió una petición por parte de EEUU para que se eliminase de YouTube un vídeo que, según Google, mostraba brutalidad policial.
"Las condiciones generales de YouTube especifican que en este sistema de vídeos no tiene cabida la violencia explícita. Pero hay casos excepcionales como este en el que se decide mantener las imágenes debido a su interés", explica Chou, que detalla que esta petición de borrado no argumentaba que el vídeo vulnerase ninguna ley. Otro de los casos llamativos es que el Gobierno estadounidense solicitó que Google le facilitase los registros del equivalente a dos meses de búsqueda. "Ante nuestra apelación, los tribunales de EEUU se vieron obligados a rectificar y a matizar la información que pedían", añade.
El sistema de borrado de datos o de facilitar información a petición de los gobiernos debe cumplir una serie de requisitos. Debe tratarse de un requerimiento realizado por escrito por una persona autorizada, ajustarse a un asunto concreto y que argumente qué ley se menoscaba con ese contenido. De hecho, de las 73 y 42 solicitudes de datos realizadas por los gobiernos de Turquía y Rusia, respectivamente, ninguna de ellas obtuvo respuesta por parte de Google. "Hemos observado cómo los gobiernos intentan censurar y controlar internet cada vez más. Por eso es importante que los usuarios puedan obtener información sobre las prácticas que llevan a cabo sus gobernantes", añade Chou.
Más de 40 gobiernos censuran actualmente el acceso de sus ciudadanos a internet de alguna manera, según Google, mientras que en 2002 sólo cuatro países cursaron solicitudes para eliminar contenidos. En el caso de España, el número de solicitudes aumentó en este informe un 28% en comparación con el semestre anterior. El número de peticiones gubernamentales de borrado de contenido se ha mantenido en 13.
Con 5.950 peticiones de datos, EEUU está a la cabeza en esta área, seguido de India (1.739), Francia (1.300), Reino Unido (1.273) y Alemania (1.060). "No siempre son los gobiernos considerados como sospechosos habituales los que piden más información", explicó ayer la analista de políticas públicas de Google Dorothy Chou durante una conferencia con varios medios.
Chou, que es la responsable mundial de la herramienta a partir de la cual se elabora el informe (que está disponible de forma pública en internet), reconoce que China ha sido "el país más difícil" con el que han tenido que trabajar. La compañía dejó de operar allí en marzo del año pasado después de que sus servidores fueran atacados para acceder a información de disidentes.
El Informe de transparencia recoge tanto las peticiones de datos sobre usuarios que realizan los gobiernos como las reclamaciones de retirada de contenido. Y en este apartado también se muestran aspectos curiosos. En el semestre analizado en el informe se recibió una petición por parte de EEUU para que se eliminase de YouTube un vídeo que, según Google, mostraba brutalidad policial.
"Las condiciones generales de YouTube especifican que en este sistema de vídeos no tiene cabida la violencia explícita. Pero hay casos excepcionales como este en el que se decide mantener las imágenes debido a su interés", explica Chou, que detalla que esta petición de borrado no argumentaba que el vídeo vulnerase ninguna ley. Otro de los casos llamativos es que el Gobierno estadounidense solicitó que Google le facilitase los registros del equivalente a dos meses de búsqueda. "Ante nuestra apelación, los tribunales de EEUU se vieron obligados a rectificar y a matizar la información que pedían", añade.
Petición por escrito
El sistema de borrado de datos o de facilitar información a petición de los gobiernos debe cumplir una serie de requisitos. Debe tratarse de un requerimiento realizado por escrito por una persona autorizada, ajustarse a un asunto concreto y que argumente qué ley se menoscaba con ese contenido. De hecho, de las 73 y 42 solicitudes de datos realizadas por los gobiernos de Turquía y Rusia, respectivamente, ninguna de ellas obtuvo respuesta por parte de Google. "Hemos observado cómo los gobiernos intentan censurar y controlar internet cada vez más. Por eso es importante que los usuarios puedan obtener información sobre las prácticas que llevan a cabo sus gobernantes", añade Chou.
Más de 40 gobiernos censuran actualmente el acceso de sus ciudadanos a internet de alguna manera, según Google, mientras que en 2002 sólo cuatro países cursaron solicitudes para eliminar contenidos. En el caso de España, el número de solicitudes aumentó en este informe un 28% en comparación con el semestre anterior. El número de peticiones gubernamentales de borrado de contenido se ha mantenido en 13.
El inventor de la primera consola, disgustado por la violencia actual
El tema de la violencia en los videojuegos es algo tan viejo como el sector en sí mismo. Desde que los programadores tuvieron la libertad de implementar algo más que dos barras y una pelota o una nave disparando contra asteroides, la violencia siempre ha estado presente.
En la actualidad, las cotas alcanzadas en los juegos, ya sean de una forma Grand Guignol como Splatterhouse; o espeluznantemente realistas como la conocida fase del aueropuerto de Modern Warfare 2, son verdaderamente altas en muchas ocasiones. Algo que parece disgustar a uno de los pioneros de este sector.
Ralph Baer, desconocido para muchos, pero autor de la considerada primera consola doméstica de la historia, la Magnavox Odyssey (agosto de 1972), opina que la actual tasa de violencia en los videojuegos "es una desgracia".
"Lo que creé se ha convertido en una abominación. Puedes ver que ocurre lo mismo en la música, la literatura, el arte -cualquier forma de arte", manifestó Baer en una entrevista al diario Salt Lake Tribune.
En la actualidad, las cotas alcanzadas en los juegos, ya sean de una forma Grand Guignol como Splatterhouse; o espeluznantemente realistas como la conocida fase del aueropuerto de Modern Warfare 2, son verdaderamente altas en muchas ocasiones. Algo que parece disgustar a uno de los pioneros de este sector.
Ralph Baer, desconocido para muchos, pero autor de la considerada primera consola doméstica de la historia, la Magnavox Odyssey (agosto de 1972), opina que la actual tasa de violencia en los videojuegos "es una desgracia".
"Lo que creé se ha convertido en una abominación. Puedes ver que ocurre lo mismo en la música, la literatura, el arte -cualquier forma de arte", manifestó Baer en una entrevista al diario Salt Lake Tribune.
¿Cuál es el principal problema de los celulares de Android?
Los dispositivos con sistema operativo Android son los que más defectos de hardware tienen, por lo que las reparaciones de los "smartphones" y tabletas con el sistema operativo móvil de Google podrían llegar a costar a las compañías de telecomunicaciones 2.000 millones de dólares.
Así lo demostró un estudio llevado a cabo por la compañía WDS, tomando como base 600.000 llamadas de usuarios realizadas al servicio técnico de la firma en Europa, América y Australia.
Estos costosos fallos de hardware son más comunes en los dispositivos Android que en los de Apple o de Research In Motion (RIM), compañías que realizan controles más estrictos sobre el hardware que se utiliza en sus dispositivos, según datos de WDS.
Los modelos más baratos de Android, que tienen un costo mínimo de fabricación de unos u$s100, han ayudado a Android a convertirse en la plataforma dominante en los teléfonos inteligentes, de forma que atrae a decenas de fabricantes desde Samsung Electronics hasta marcas de empresas asiáticas.
"Si bien en principio este precio suena muy atractivo, cuando se tiene en cuenta el costo que supone para los usuarios se trata de una historia diferente", asegura el vicepresidente de Marketing de WDS, Tim Deluca-Smith, citado por la agencia Reuters.
Deluca-Smith dijo que Android ayudó a llevar los "smartphones" de forma masiva a todos los sectores de población, pero esto tiene un costo, especialmente cuando los operadores de telecomunicaciones han empezado a lanzar dispositivos más baratos de marcas menos conocidas.
Devolver un dispositivo cuesta a un operador una media de 92 euros en costos de servicio, tasas de transporte o en el costo de sustitución del dispositivo.
La cuota de Android en el mercado de los "smartphones" creció 57% en el tercer trimestre de este año, partiendo del 25% del año anterior y del 3% de 2009, impulsado por el éxito de los modelos de Samsung, HTC y Sony Ericsson.
Ubisoft registra un 4,6 % menos en las ventas durante el semestre
Día de resultados económicos. Ubisoft ha anunciado sus datos financieros correspondientes al primer semestre del curso fiscal –de abril a septiembre– indicando una caída en las ventas de juegos del 4,6 por ciento en comparación con este mismo periodo en 2010. La compañía francesa consigue unas ventas por valor de 249 millones de euros (261 millones en 2010) y unos beneficios de 158,4 millones de euros superiores al año anterior (146,2 millones).
Incluso así, las ventas de juegos se han colocado por encima de las expectativas de la firma de origen francés. Juegos como Just Dance, Michael Jackson The Experience y Assassin’s Creed La Hermandad han contribuido a potenciar los resultados de la firma. Según Yves Guillemot, CEO de Ubisoft, Driver San Francisco, que se estrenó en septiembre, “ha vendido por encima de las previsiones”.
Incluso así, las ventas de juegos se han colocado por encima de las expectativas de la firma de origen francés. Juegos como Just Dance, Michael Jackson The Experience y Assassin’s Creed La Hermandad han contribuido a potenciar los resultados de la firma. Según Yves Guillemot, CEO de Ubisoft, Driver San Francisco, que se estrenó en septiembre, “ha vendido por encima de las previsiones”.
Los DLC's de Call of Duty insuflan salud económica a Activision
A pesar de la caída del número de suscriptores de World of Warcraft (10,3 millones en la actualidad), Activision Blizzard está en una favorable posición económica a tenor de sus resultados durante el tercer cuarto del año.
La compañía editora de Call of Duty ha visto incrementados sus ingresos por venta de contenidos descargables un 25 por ciento. En total, la compañía facturó 427 millones de dólares en negocio online, que copó un 57 por ciento de los ingresos.
Thomas Tippl, CFO de Activision Blizzard, calificó este hecho como “récord” y adelantó que la compañía seguirá trabajando en esta línea para sacar partido a los nuevos canales de distribución digital de contenidos.
En términos de ganancias generales, la multinacional logró la cantidad de 754 millones de dólares, superando la cifra alcanzada en 2010: 745 millones de dólares. Activision Blizzard ha incrementado sus previsiones con 980 millones de euros para el cierre del año.
Para Bobby Kotick, CEO de Activision, este 2011 es “un año de romper muchos records”. Call of Duty Modern Warfare 3 se lanzó oficialmente ayer y se prevé como uno de los grandes estrenos de la compañía para los últimos meses del año.
La compañía editora de Call of Duty ha visto incrementados sus ingresos por venta de contenidos descargables un 25 por ciento. En total, la compañía facturó 427 millones de dólares en negocio online, que copó un 57 por ciento de los ingresos.
Thomas Tippl, CFO de Activision Blizzard, calificó este hecho como “récord” y adelantó que la compañía seguirá trabajando en esta línea para sacar partido a los nuevos canales de distribución digital de contenidos.
En términos de ganancias generales, la multinacional logró la cantidad de 754 millones de dólares, superando la cifra alcanzada en 2010: 745 millones de dólares. Activision Blizzard ha incrementado sus previsiones con 980 millones de euros para el cierre del año.
Para Bobby Kotick, CEO de Activision, este 2011 es “un año de romper muchos records”. Call of Duty Modern Warfare 3 se lanzó oficialmente ayer y se prevé como uno de los grandes estrenos de la compañía para los últimos meses del año.
Producción mundial de vinos se mantiene estable
Pese a que la disminución de la superficie de viñedos podría alcanzar los 60 millones de hectáreas, se espera que la producción mundial de vinos se mantenga estable para fines de año.
Ésta es la conclusión del último informe de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que evaluó la producción vitivinícola de los últimos diez meses.De acuerdo al informe, Francia se mantendrá como el primer país productor del mundo, con unos 49,6 millones de hectolitros. Le siguen Italia con 42,2 millones de hectolitros y España con 35,3 millones.
Si bien a nivel global la producción no muestra grandes fluctuaciones, se registran diferencias en cuanto a la producción en varias regiones.
En Estados Unidos, por ejemplo, la producción cayó en 10,3% en comparación con el año pasado, mientras que aumentó un 23,2% en Nueva Zelanda y un 15,5% en Chile.
El gasoducto submarino más largo del mundo nace con polémica
El gasoducto submarino más largo del mundo, que atraviesa el lecho del mar Báltico y mide en total unos 1.200 kilómetros, suministrará gas natural ruso a Europa. Fue abierto este martes en un evento al que asistieron varios mandatarios regionales. Pero Nord Stream es también una infraestructura que genera dudas.
La conducción submarina busca solucionar los problemas energéticos de la región y, al mismo tiempo, advierten los analistas, provoca discordia.Mientras Polonia y otros estados vecinos por los que el ducto no pasa se quejan de que quedarán solos para negociar con Rusia los precios del combustible, los países que sí se verán beneficiados por la estructura llamada Nord Stream esperan que reduzca los riesgos de desabastecimiento al eludir el paso por Bielorrusia y Ucrania.
Minsk y Kiev disputan a Moscú los altos precios del combustible que le compran, y desencadenaron lo que se conoció como "la guerra del gas" en 2009. Dejaron a Europa sin suministro en pleno invierno al cortar el paso del gas ruso hacia occidente.
Refiriéndose a esto, Klaus Schaefer, el director ejecutivo de una de las firmas alemanas que desarrolló Nord Stream, EON Ruhrgas, dijo que "Nord Stream es una solución a largo plazo para los desafíos que enfrenta uno de los mayores proveedores de gas en la región, sus socios y clientes".
Lea también: clic ¿Se viene otra guerra del gas?
Pero al tiempo que Europa se libera potencialmente del peligro de desabastecimiento, con Nord Stream refuerza su dependencia de Moscú, señalan los críticos.A la fecha Rusia suministra un cuarto de los requerimientos europeos de gas natural.
Un ducto politizado
La primera fase del proyecto Nord Stream, que culminó este martes, era la apertura del primero de dos gasoductos. Se espera que el segundo esté terminado para 2012.Como explica el corresponsal de la BBC Sean Fanning, el consorcio de Nord Stream -integrado por la rusa Gazprom y varias compañías alemanas, francesas y holandesas- espera para entonces suministrar suficiente gas como para abastecer a 26 millones de hogares europeos.
En volúmen de esto equivale a 55.000 millones de metros cúbicos anuales.
El proyecto Nord Stream fue acordado en 2005 entre el entonces presidente ruso Vladimir Putin y el en aquel momento canciller alemán Gerhard Schroeder, quien hoy preside el comité de accionistas de Nord Stream.
Este martes, quienes se reunieron en la pequeña ciudad alemana de Lubmin para inaugurar la cañería fueron el sucesor de Putin, Dmitry Medvedev, y varios dignatarios europeos: el primer ministro francés, Francois Fillon, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro holandés, Mark Rutte, y el comisario europeo de Energía, Guenther Oettinger. Juntos abrieron una válvula simbólica para las cámaras de la prensa.
¿Independencia?
Pero Nord Stream empieza a operar en momentos en que la Unión Europea debate sus vínculos con Moscú.Lea además: clic Europa quiere independencia de Rusia
Los críticos del proyecto indican que Nord Stream dejará a Europa más atada a una Rusia a la que a menudo se le cuestionada su compromiso con la democracia y el estado de derecho.
Esta semana, un editorial en el periódico alemán de corte conservador Frankfurter Allgemeine Zeitung decía: "El suministro es demasiado importante como para depender de un solo proveedor. Lo que importa es conseguir una buena mezcla. La UE debe promover proyectos de suministro que no se encuentren bajo la influencia de Rusia".
En este sentido, Fanning señala que hay otros gasoductos en construcción para paliar el hambre de combustible en Europa, entre ellos Nabucco, una vía que elude Rusia.
"Se lo considera una forma de reducir el dominio de Rusia en este campo, suministrando gas directamente del Caspio a Europa. Pero su viabilidad ha sido puesta en duda", dice el corresponsal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)