Buscar

2011/11/09

Equipo desarrollado por Petrobras está entre 500 más potentes del mundo

Un equipo desarrollado por la petrolera brasileña Petrobras que aumenta en diez veces la capacidad de procesamiento de imágenes de investigación sísmica de la empresa está entre los 500 más potentes del mundo, según la compañía.

El Grifo04, un súper computador con capacidad de procesamiento de 1 petaflop (un trillón de operaciones matemáticas por segundo), será incluido en la clasificación de los 500 más potentes del mundo realizada semestralmente por la empresa Top 500, según un comunicado de la mayor empresa brasileña.

El equipo fue montado por la empresa para acelerar su pesquisa sísmica y por ahora aumentó en diez veces la capacidad de la petrolera de procesar imágenes de áreas con potencial de producción de gas y petróleo, con lo que garantizó una mayor precisión en la prospección de hidrocarburos.

El Grifo04 fue proyectado por el equipo de tecnología de información de Petrobras en asociación con el área de exploración y producción de la empresa y consume un 90 por ciento menos de energía que un computador similar, según la petrolera.

Petrobras, que invirtió 15 millones de reales (unos 8,8 millones de dólares) en su nuevo equipo, ahorro los 180 millones de reales (unos 105,9 millones de dólares) que gastaría en un nuevo centro de procesamiento de datos.

Según la nota de la empresa, Petrobras es pionera en el uso de esta tecnología en la industria del petróleo, en la que comenzó a invertir en 2007 con sus técnicos publicando artículos en revistas científicas internacionales.

"El parque de computación de alto desempeño tiene saltos tecnológicos a cada diez años y nuestra meta es acompañar esos saltos", aseguró el analista de sistemas Bernardo Fortunato Costa, uno de los responsables por la tecnología.

Los contenidos, clave del éxito de las campañas en redes sociales

¿Qué se necesita para aprovechar el potencial de las redes sociales en términos de posicionamiento online? Existen quienes creen, erróneamente, que la presencia es suficiente. Que solo basta con abrir una cuenta gratuita en Facebook, Twitter o LinkedIn, agregar a nuestro perfil unas pocas fotos y contenidos, y sentarse a esperar que fluyan las visitas y lleguen a nosotros las consultas.
Pero no hay nada menos cierto que esto. El competitivo universo del marketing online brinda enormes oportunidades para las empresas que desarrollen un plan de social media creativo, ordenado y, fundamentalmente, con consistencia a lo largo del tiempo. Aquellos que crean que una presencia eventual en las redes sociales va a brindarles algún rédito, pueden sentarse a esperar delante de sus pantallas resultados que difícilmente llegarán.
Dar valor a los usuarios
El objetivo de cualquier empresa que busca presencia en social media es generar una relación con los usuarios que le permita obtener nuevas oportunidades de negocio. Pero para que un usuario muestre interés en seguir el perfil de una compañía en las redes sociales, es imprescindible que obtenga algo a cambio.
Lo primero que debe preguntarse una empresa que está desarrollando una estrategia de posicionamiento en las redes sociales, es: ¿qué contenido de valor puedo darle a mis clientes? Pueden ser novedades sobre sus productos, artículos relativos a su mercado, beneficios exclusivos para sus seguidores, promociones o descuentos. Pero debe ser algo más que un simple contacto. Recuerde que los usuarios no quieren ser simplemente “amigos” de su marca. Sólo mostrarán un interés real en ella si pueden obtener algún beneficio a cambio.
Establecer una presencia periódica
Un punto clave para generar interés en los usuarios es generar un ritmo periódico de posteos y mantenerlo a lo largo del tiempo. De este modo, los usuarios podrán saber que usted tiene una presencia efectiva en la red y estarán a la espera de sus novedades. Lo ideal es elaborar una estrategia de contenidos, para lo cual pueden seguirse las siguientes recomendaciones:
Seleccione un tema para cada día de la semana: por ejemplo, los lunes puede lanzar una promoción especial para sus seguidores, los miércoles realizar una encuesta en la que participen los usuarios y los viernes publicar imágenes de su empresa. De este modo generará expectativa en los usuarios, que sabrán qué esperar de sus publicaciones cada día.
- Publique distintos tipos de contenidos: las redes sociales permiten publicar contenidos en diversos formatos, y la variedad puede ayudar a atraer a más navegantes. Hay usuarios que pueden no sentirse atraídos por un artículo, pero sí inclinados a responder una encuesta, ver un vídeo o una fotografía.
- Planifique sus publicaciones en un calendario: de este modo podrá asegurarse de tener siempre contenido disponible, podrá mantener el interés de los usuarios, plantearse metas y evaluar los resultados.
- No olvide que lo más importante es la interacción: escuche lo que tienen que decir los usuarios. Esto le ayudará a revisar su estrategia y ver su eficiencia. Trate siempre de propiciar el diálogo, y responda con amabilidad y rapidez a las consultas de los navegantes. Mantenga siempre el estilo de su marca en sus contactos, pero no olvide que las redes sociales son, ante todo, plataformas de comunicación social, así que procure que sus mensajes sean humanos y cercanos.

Un periodista estadounidense estalla en directo contra políticos y especuladores

Se llama Dylan Ratigan y presenta en la cadena norteamericana MSNBC un programa sobre actualidad política y económica. Se está convirtiendo en una estrella en España debido a la alta viralidad del vídeo en el que estalla contra el sistema.
Fue el pasado 10 de agosto cuando en la tertulia que conduce Ratigan explotó: «Los Estados Unidos están siendo expoliados», clamó en una larga y acalorada intervención en la que cargó por igual contra demócratas, republicanos y especuladores y reclamó la creación de una infraestructura bancaria pública como única solución posible para la crisis financiera.
Su alegato, que ya está subtitulado al castellano en Youtube, corre como la pólvora en internet. 

Proyecto tecnológico creado en la Argentina logra un récord Guinness


“Aventuras en el mundo del futuro”, el comic colaborativo lanzado por la red social “Aula365 Speedy”, venció el récord Guinness en la categoría “Mayor cantidad de autores de un cómic”.
En la creación de los 21 capítulos hubo más de 8.000 ideas, finalmente 80 fueron las que quedaron seleccionados para formar parte de este hito, motivo por el cual se supera la marca anterior, que estaba en manos de Kapow! Comic Con, que había sido realizado por 62 autores.
Andrés Tahta, director de Marketing de Speedy, y Pablo Aristizabal, creador de Aula365, anunciaron el logro junto a Ralph Hannah, adjudicador asignado por Guinness World Record de Londres, quién entregó la distinción que certifica el resultado conseguido.
Como festejo, Aula 365 Speedy liberará hasta fin de año los contenidos Premium de su sitio, para que los usuarios puedan ingresar a ver los capítulos del comic “Aventuras en el mundo del futuro” y disfrutar de la primera red social que ayuda a los alumnos a estudiar, compartir contenidos, trabajos y tareas con sus compañeros.
En abril, la Argentina fue el primer país del Grupo Telefónica en la región en presentar una iniciativa de este tipo en Internet, en la cual los internautas de habla hispana pudieron contribuir con su creatividad y votos en el desarrollo de la historia, proponiendo nuevos finales.
Las personas registradas en “Aula365 Speedy” pudieron exponer sus ideas como posibles desenlaces y las más votadas a lo largo de cada semana dieron comienzo a un nuevo capítulo. De esta manera, los mismos participantes fueron construyendo en la web el comic según sus preferencias y decidieron con su voto cómo continuaba la historia.
En total, el proyecto fue seguido por cerca de 200 mil lectores y tuvo más de 16.100 votos, recibiendo más de 8.000 propuestas de finales de los más de 3.800 competidores.
Esta iniciativa de “inteligencia colaborativa”, donde miles de internautas de Iberoamérica colaboraron para  la creación de un proyecto en común, fue desarrollada en conjunto con la empresa nacional Competir.
"Aula365 Speedy” es la red social de educación y entretenimiento del Grupo Telefónica. Cuenta con más de 2.000.000 de usuarios en el mundo y más de 350.000 en la Argentina.
El sitio www.aula365.speedy.com.ar brinda apoyo escolar a alumnos y padres, con contenidos referidos a las cuatro áreas básicas de enseñanza: Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, además de inglés e italiano, alineados a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios contemplados en la Ley Nacional de Educación.
Competir es una empresa argentina de capacitación en línea. Fundada en 1997, la compañía promueve, desde hace más de 10 años, en todas sus soluciones la co-construcción del conocimiento de sus tres unidades de negocio: e-learning, Alfabetización Digital y Educación Formal. Cuenta con oficinas en Argentina, Italia y México.

La academia rusa de las ciencias usa GPU de NVidia para acelerar sus investigaciones

La fabricante de tarjetas y tecnología gráfica americana NVidia ha anunciado hoy que la Academria Rusa de las Ciencias, una red de instituciones de investigación del país, actualizará su centro de supercomputación con nuevas unidades de procesamiento gráfico (GPUs) NVIDIA Tesla.

La academia incrementará su capacidad de procesamiento en paralelo añadiendo 128 GPUs Tesla M2090 instaladas en servidores HP ProLiant SL390 G7, con el objetivo de cubrir el crecimiento del número de aplicaciones científicas que usan GPUs para proyectos de investigación.

Más de 30 instituciones de investigación rusas usarán estos supercomputadores, en campos científicos como el análisis de genoma, la dinámica de gases, matematicas computacionales, dinámicas moleculares, procesamiento de imágenes, tomografías computerizadas o investigaciones electromagnéticas, entre otras.

Actualmente, las GPUs Tesla ya están instaladas en tres de los cinco mayores supercomputadores del mundo, además del mayor supercomputador ruso, llamado Lomonosov e instalado en la Universidad Estatal de Moscú. Siete de los 50 mayores supercomputadores rusos usan las GPUs de NVidia, ofreciendo tanta capacidad de procesamiento como los otros 43 combinados.

MW3 "rompe" en reservas y Black Ops vende 20 millones de mapas

Que Call of Duty Black Ops se ha transformado en el máximo hit de la saga de Activision hasta la fecha, es un hecho rotundo. Sus contenidos descargables –packs de mapas– acumulan 20 millones de ejemplares vendidos. En total, se han comercializado cuatro descargables a 1.200 Puntos Microsoft cada uno, dato que ha contribuido a mejorar los resultados económicos de Activision Blizzard durante el último cuarto.
“Los ingresos generados por los paquetes de mapas solo lo convierten en el tercer juego de consolas del año”, apuntó en Seeking Alpha Eric Hirshberg de Activision. Black Ops también se permite el lujo de ser el videojuego más vendido en Estados Unidos durante los últimos dos años. La cifra de paquetes de mapas vendidos se aproxima al total de unidades colocadas (más de 20 millones) por el juego de acción desarrollado por Treyarch.
Con Modern Warfare 3 en las tiendas desde ayer, es previsible que dentro de un año se estén superando las presentes cifras de ventas. Hirshberg ya ha apuntado que el lanzamiento del shooter de Infinity Ward “está siendo fluido” y superior a cualquier otra entrega.

Argentina: ¿crisis lechera en un país de vacas?

Si bien Argentina fue históricamente una potencia ganadera, en los últimos años ese sector ha venido sufriendo una gradual crisis, que ya golpeó a la industria de la carne y ahora pareciera estar afectando a la producción láctea.
Entre 2005 y 2010 la industria cárnica redujo en 8 millones sus cabezas de ganado. El año pasado, los argentinos consumieron clic 10 kilos menos de carne y las exportaciones bajaron en más de un 40% su volumen (y en más de un 20% su valor), según la Cámara de la Industria y Comercio de Carne de la República Argentina (Ciccra).
Ahora, algunos productores lácteos están advirtiendo que ese sector también padece problemas. Según denunciaron, en los pasados dos meses una veintena de pequeñas y medianas empresas (pymes) tuvieron que cerrar, una situación que –aseguran- podría agravarse.
La crisis en la pequeña industria se suma al cierre progresivo de muchos tambos, que en los últimos treinta años se redujeron de más de 20.000 a unos 11.000.
El principal problema en la actualidad, afirman, es el bajo precio que reciben por su materia prima: los tamberos argentinos cobran unos US$0.35 por litro de leche, por debajo de los US$0.42 que perciben sus vecinos uruguayos y los US$0.45 que reciben sus pares brasileños, los otros grandes ganaderos de la región.
A su vez, la alta inflación en Argentina (estimada extraoficialmente en un 25% anual) reduciría fuertemente el margen de ganancia de los productores, que cada vez tienen costos más altos.

Contradicción

Según un estudio de la empresa global DeLaval, especializada en equipos para tambos, Argentina es uno de los países que menos paga a sus ganaderos por su leche, ubicándose entre los últimos lugares en un ranking de los principales 16 productores mundiales.
También las empresas que procesan la leche cobran montos bajos. El dueño de una de las cerca de 1.200 pymes que fabrican productos lácteos dijo a BBC Mundo que estos reciben cerca de US$0.50 por litro de leche.
En tanto, el Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL), una cámara que agrupa a las 30 empresas más grandes (que elaboran la mayor cantidad de productos lácteos), señaló a este medio que cobran alrededor de US$0.70 por litro.
Paradójicamente, en el supermercado los precios de los productos lácteos se dispararon. La leche fresca en sachet, que cuesta cerca de US$1, aumentó más del 11% en el último año, mientras que el yogurt, la manteca y el queso registraron alzas de entre el 20% y casi el 40%, de acuerdo con cálculos citados por el diario La Nación.
En algunos comercios los aumentos fueron aún mayores. En el llamado “microcentro porteño” -el corazón financiero de Buenos Aires- un cartón de leche fresca se vende a US$2, más caro que una botella de gaseosa, algo impensado en un país que llegó a consumir hasta 230 litros de leche por persona al año.

Por qué se da esta situación

Tanto los referentes de la industria pequeña como de la más grande apuntaron a la cadena comercial para explicar el alto precio que pagan los consumidores por los lácteos.
Miguel Paulón, presidente del CIL, dijo a BBC Mundo que el margen de ganancia de los comercios representa cerca del 30% del precio total del producto, mientras que otro 30% se va en impuestos.
Según afirmó, los productores reciben el 20% del valor y la industria procesadora otro 20%.
A pesar de que el empresario admitió que los márgenes de ganancia se achicaron, aseguró que el negocio lácteo sigue siendo muy redituable.
En cambio, desde la pymes el panorama fue otro.
“Las empresas más pequeñas no tienen la capacidad de exportar que tienen las más grandes y si los precios que se pagan siguen bajos varios más estarán en problemas”, señaló a BBC Mundo el productor lácteo Esteban Magnasco.
Magnasco afirmó, además, que los tamberos más pequeños tampoco tienen los incentivos para seguir en la industria láctea.
“Antes la ganadería era más redituable que la agricultura pero ahora, con los altos precios de la soja, es al revés”, aseguró.

¿Por qué no se paga más al productor?

Hay dos factores que explican por qué no ha aumentado el precio que se le paga a los tamberos y a las empresas lácteas.
El primero –del que pocos hablan públicamente- son las presiones impuestas desde el gobierno (en particular por la Secretaría de Comercio Interior) para que no sigan aumentando los precios que pagan los argentinos por los lácteos.
Pero además, hay una dinámica de oferta y demanda que en este momento está perjudicando a los productores.
Y es que, si bien la cantidad de tambos se redujo a la mitad en las últimas décadas, la capacidad de producción de estos se duplicó, por lo que la oferta de leche se mantuvo en alza.
Esto, sumado al buen clima que se registró en los últimos tres años (tras una terrible sequía que golpeó al sector en 2008) llevó a que este año hubiera una sobreoferta de leche, algo que, naturalmente, llevó a una caída en los precios.
Muchos creen que la baja en la producción lechera que se dará en los próximos meses balanceará naturalmente el mercado y volverá a traer calma al sector.
Otros muestran más preocupación por el panorama futuro. No obstante, lo que es seguro es que más allá de la crisis actual, es improbable, por ahora, que la industria láctea argentina siga el camino descendente de la industria de la carne.                    

El equipo de Windows Phone contrata a un ejecutivo de Samsung

El vicepresidente de consumidores y servicios empresariales de Samsung, Gavin Kim, ha dejado la compañía para incorporarse a Microsoft y liderar la gestión del grupo de Windows Phone. Aunque el propio Kim da otro enfoque el puesto que va a ocupar.
“Voy a ser el responsable de ayudar a establecer la dirección de la plataforma Windows Phone y de acelerar la trayectoria de Microsoft para ganar los corazones y mentes de los consumidores, fabricantes, desarrolladores y partners”, ha dicho.
La labor será ardua, sobre todo en un sector donde para muchos Microsoft ha llegado tarde y donde otros actores ya se han posicionado. En definitiva se trata, como el propio Kim cita en una entrevista concedida a BGR“crear más creyentes de Windows Phone”.
El ejecutivo procedente de Samsung, ha trabajado estrechamente en contenidos y servicios relacionados con los lanzamientos de los Galaxy. Su experiencia y entusiasmo son dos de las cualidades que aportará al equipo de Windows Phone, con el que ya considera que comparte muchas cosas. “Todos queremos ganar”, asevera.
Kim ha querido referirse también a su hasta ahora compañía, Samsung, y a la relación que une a la taiwanesa con Microsoft. “Hay una gran sinergia entre Microsoft y Samsung y la relación entre las compañías sólo continuará creciendo y siendo más colaborativa” ha dicho.

Google propone una alianza de empresas para informar sobre contenidos retirados

Libia, Egipto y Turquía son los países que a lo largo de este año más veces han cortado el grifo a Google. También China, Irán y Pakistán. El caso de Georgia fue algo más cómico, resultó ser un accidente. Una señora de Armenia se dedicaba a revender cobre que tomaba de cualquier lado, incluido el cable de conexión. La avería duró cinco horas y Google lo contempla como la única vez que no fue un gobierno el que decidió cerrar el grifo. En Google Report se puede navegar y contemplar cómo los países hacen peticiones para que se quiten contenidos. Dentro del apartado de Tráfico, se contemplan los cortes del servicio. Para que Google retire un contenido, ya sea de un blog o de su servicio de vídeos, YouTube, es necesario que la autoridad que tramita la petición incluya la ley que considera que se está vulnerando. A pesar de apelar a la transparencia de otros, Google no permite hacer seguimiento de si se ha admitido la petición a trámite o no. Tampoco de la estimación de tiempo que llevará la resolución. Google quiere crear una alianza con otras empresas de comunicaciones y contenidos, la Open Net, para que publiquen los datos de contenidos retirados por petición de las autoridades.

Este proyecto de informar de la retirada de contenidos comenzó como una iniciativa de un ingeniero de Google dentro del 20% de tiempo que tienen para dar rienda suelta a su imaginación. Ahora es Dorothy Chou la responsable de monitorizar y analizar los datos. Argentina, por ejemplo, pidió 33 en 2010. En el primer trimestre del año ya había cursado 22. España ha disminuido la cantidad de peticiones, el año pasado fueron 39. En el primer semestre del actual han sido solo 13 las veces que se ha contactado con el buscador para eliminar algo. En Portugal, en cambio, han crecido las incidencias. Pidió menos de 10 en todo el año pasado y en junio de 2011 ya había superado la cifra.
No escuchan a todos los países. En China, por ejemplo, consideran que si no dieron datos cuando estaban allí, tampoco lo van a hacer después de abandonar el país. De Turquía y de Rusia tampoco han aceptado peticiones. En 2006 también le negaron el acceso a datos al gobierno de Estados Unidos. Tailandia ha sido un caso peculiar. "Aceptamos que había una ley que, aunque vulnere la libertad de expresión, impedía criticar al rey. Como toda la población lo acata, vimos que nosotros también debíamos hacerlo", expone la directiva.
Al margen de las peticiones oficiales, Google insiste en que si hay un contenido que vulnere sus términos de uso se debe seguir el procedimiento creado al efecto. Chou subraya que de manera proactiva hay dos tipos de contenidos que rastrean y eliminan, la violencia gratuita y la pornografía infantil.
Como analista de políticas públicas echa en falta que no se sumen más empresas. Para ello han impulsado la creación de la Open Net Initiative a la que han invitado a formar parte a Microsoft y Yahoo! así como empresas dedicadas a las telecomunicaciones. "Nos gustaría que hubiera representación europea en esta alianza".

Huawei niega su colaboración con Irán en espionaje a ciudadanos

La compañía Huawei fue acusada recientemente de proporcionar a las autoridades del régimen iraní medios electrónicos y de telefonía móvil para espiar a los ciudadanos de Irán. La compañía china ha emitido una declaración en la que niega todo y señala que sus negocios allí no difieren de los que tiene en otras partes del mundo.
La acusación se basa en unos contratos que Huawei tiene con el gobierno iraní y que contemplan la provisión de distintos recursos electrónicos, entre ellos dispositivos destinados a la telefonía móvil, según informó el diario The Wall Street Journal.
La compañía china ha negado en una declaración que sus actividades tengan nada que ver con lo dicho en los últimos días. "El trabajo de Huawei en Irán no es diferente de nuestro trabajo en cualquier otro mercado", comentó la empresa.
Huawei afirma que tiene relación con un buen número de organizaciones dentro Irán. Sin embargo, la compañía insiste en que sólo están implicados "en investigación y desarrollo, producción y ventas de aquipamiento de telecomunicaciones para el uso comercial y civil en Irán y otros mercados en los que operan".
Según algunas informaciones, como las que recoge The Next Web, la compañía china se ha labrado una buena posición en el país iraní, aunque la empresa asegura haber perdido dos grandes contratos este año.
El tema del espionaje de ciudadanos por parte de gobiernos y organizaciones estatales también está presente en otros lugares. Recientemente, unos hackers descubrieron información que les permitió acusar a Alemania de vigilar a la gente de a pie. También se señaló como sospechoso de monitorizar redes virtuales al FBI.