Buscar

2011/10/04

El sucesor de Jobs presenta un iPhone con pocas novedades

No hubo iPhone5. Y Tim Cook no es Steve Jobs. Ese podría ser el resumen tras el primer vistazo al esperado evento de Apple, celebrado ayer en la sede de la compañía. No hubo iPhone5, pero sí una versión muy mejorada del actual iPhone4. Además del estreno de iCloud, la apuesta de los de Cupertino en la nube, del anuncio de la nueva versión de su sistema operativo (iOS 5) y de la llegada de algunas aplicaciones y funciones realmente espectaculares, como Cards o Siri, un exclusivo sistema de reconocimiento de voz que permite pedir al móvil, en lenguaje coloquial, que realice algunas de sus funciones principales.
La expectación, antes del inicio del evento, era enorme. Los rumores que siempre preceden a las convocatorias que realiza la marca de la manzana hablaban de una versión totalmente renovada del iPhone. Un teléfono nuevo, más esbelto, más potente y que marcaría, otra vez, un antes y un después en la historia de los dispositivos móviles. Además, claro, del «morbo» de ver si el nuevo CEO de Apple, Tim Cook, estaba a la altura de Steve Jobs en esto de las presentaciones. Por eso, porque no hubo iPhone 5 y porque Cook no es Jobs, la convocatoria de Apple de ayer dejó en el aire, por primera vez en años, un regusto a decepción.
Por un lado, y en un tono algo monótono, Tim Cook se extendió más de lo razonable a la hora de resaltar los logros de la compañía: 18.000 millones de aplicaciones vendidas, más de 3.000 millones de dólares repartidos entre los desarrolladores, etc., etc. Después vino la hora de iCloud, el nuevo servicio de Apple en la nube (disponible desde el 12 de octubre), que permitirá a los usuarios guardar en internet todos sus datos y archivos importantes, y acceder a ellos en cualquiera de los dispositivos de la marca. Los primeros 5 GB serán gratis para todos. Más allá de eso, habrá que pagar. Luego le tocó el turno a los iPods, una nueva línea de los populares reproductores, entre ellos un nuevo «Nano», el más pequeño de la familia, con una pantalla multitáctil.
Sólo al final se desveló el gran secreto, que no fue tal. No hay, de momento, iPhone5. Aunque sí que se anunció una versión muy mejorada del actual iPhone 4. Igual que sucedió con el modelo anterior (al iPhone 3G le sucedió el 3GS) Apple se ha limitado a anunciar una versión «intermedia» (entre la 4 y la 5) de su popular teléfono. El resultado es el iPhone 4S, un terminal que por fuera es idéntico al iPhone 4 actual pero que «por dentro» incluye importantes novedades.
Igual que el iPad 2, el nuevo iPhone 4S incorpora un procesador de doble núcleo A5 a 1GHz, lo que multiplica por siete su velocidad. La pantalla no sufre variaciones y será la misma (Retina Display) que en el modelo actual. La cámara (por fin) salta de los 5 a los 8 megapixels, y cuenta con un sensor de luminosidad capaz de capturar imágenes en ambientes hasta un 73% más oscuros que con un iPhone 4. Además, podrá hacer fotos hasta un 33% más rápido (un disparo cada medio segundo) y realizar vídeos en alta resolución (a 1080p) y con un nuevo estabilizador de imagen.
Mención aparte merece Siri, un novedoso sistema de reconocimiento de voz (que sólo podrá usarse con el iPhone 4S) y que está destinado a convertirse, en palabras de Cook, en un «asistente inteligente» capaz de responder a preguntas directas como «¿Qué tiempo va a hacer hoy?» o «Despiértame mañana a las ocho de la mañana». Eso sí. por ahora sólo lo hará en inglés, francés y alemán. Para el español habrá que esperar.
En cuanto a los precios, cabe destacar el esfuerzo de Apple por hacerlos mucho más asequibles. Lo cual, según los primeros análisis, harán que el nuevo terminal se convierta en un nuevo éxito de ventas. Habrá modelos en blanco y negro que costarán 199 dólares para la versión de 16 GB, 299 dólares para la de 32 GB y 399 dólares para la de 64 GB.

2011/10/03

Los riesgos del crédito barato en América Latina

Camile Félix Linhares, una abogada brasileña del programa de protección al consumidor en Río de Janeiro, afirma que buena parte de las quejas que recibe su oficina en estos días está vinculada a problemas de créditos.
El fenómeno radica en la velocidad con que se ha desarrollado el mercado brasileño de préstamos al consumo y, explica Linhares, el consiguiente riesgo de que la gente se enrede en deudas impagables.

"La facilidad en la obtención de créditos, junto con tasas e intereses exorbitantes, puede llevar rápidamente al consumidor a la insolvencia, transformando el sueño del consumo en un tremendo dolor de cabeza", señaló la abogada a BBC Mundo.
En mayor o menor medida, este fenómeno se repite en otras partes de América Latina, donde el auge del crédito privado en los últimos años ha sido uno de los motores claves del crecimiento económico.
Sin embargo, la amenaza de un nuevo terremoto financiero global plantea ahora a los gobiernos regionales (y no sólo a los consumidores) el reto de evitar que ese auge crediticio derive en una crisis local, como ocurrió recientemente en Estados Unidos y Europa.
"Nuestra preocupación, basados en experiencias pasadas de boom del crédito en varios países alrededor del mundo, es que esto no se salga de control", dijo Charlie Kramer, jefe de la división de estudios regionales para las Américas del FMI, en diálogo con BBC Mundo.

Un salto llamativo

Kramer desestimó la posibilidad de un estrés financiero "a corto plazo" en América Latina y sostuvo que los índices de préstamos con problemas para ser recuperados están en "buenos niveles".
Además, señaló que las autoridades en la región "están muy conscientes de este tema" y "han dado pasos para tener el crecimiento del crédito bajo control y mantener la solidez del sistema bancario".
Por ejemplo, Brasil aumentó en diciembre los encajes obligatorios de los bancos y requerimientos de capital para otorgar préstamos al consumo de más de 24 meses.
Pero la velocidad con que ha aumentado el crédito privado en América Latina en los últimos tiempos sugiere el desafío que enfrentan los gobiernos para vigilar de cerca el fenómeno, y empiezan a surgir advertencias.
Un estudio de la entidad francesa de crédito Sofinco divulgado en julio indicó que América del Sur fue en 2010 la región del mundo con el mayor aumento de créditos al consumo respecto al año anterior: 22%.
Un salto que contrasta con el magro aumento de 2,5% en los créditos al consumo a nivel global en el mismo período y con el retroceso registrado en Europa y en el mayor mercado mundial, América del Norte.

Dólares y materias primas

En base a datos oficiales de cada país, el estudio de Sofinco indicó que el monto de créditos al consumo en América del Sur y Centroamérica alcanzó el año pasado el equivalente a unos US$321.000 millones.

El promedio de créditos por habitante fue de US$670.
Esta media es mayor que la registrada en Asia y Medio Oriente, pero casi 10 veces menor que en Norteamérica, donde los ingresos familiares también son superiores que en el sur del hemisferio.
El reciente auge del crédito en América Latina responde al alza de los precios de las materias primas y a la llegada de grandes flujos de capital a la región, en busca de más ganancias que en Europa y Estados Unidos, donde las tasas de interés han estado excepcionalmente bajas.
"En términos generales, los países exportadores de materias primas más integrados financieramente como Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay están viendo un aumento del crédito privado", indicó Kramer.

Gastar en vez de ahorrar

De acuerdo a datos obtenidos por la red de corresponsales de BBC Mundo en América Latina, el fenómeno se manifiesta de diversas formas.
Chile, el país de la región donde el volumen de crédito medido en porcentaje de PIB es mayor (66%), registró en la última década un fuerte crecimiento de préstamos al consumo otorgados por la banca no tradicional, indicó Mario Morales, profesor de Economía de la Universidad de Chile.
Ese fenómeno, conocido como "retail financiero", también ha comenzado a verse en otros países de la región y habría llevado a más del 15% de la población chilena a endeudarse.
En Argentina, el crecimiento del crédito fue de 42% el último año, para sumar una masa de capital equivalente a 19% del PIB.
La economista Belén Olaiz, de la consultora Abeceb.com, explicó que este incremento tuvo que ver con la decisión de muchos argentinos de gastar en productos en vez de ahorrar, ante una inflación de cerca del 25%.
En Colombia el volumen de crédito equivale a 31% del PIB, según Felipe Toro, analista principal de la agencia InterBolsa.

Tarjetas fáciles

Como en otros países, en Colombia las tarjetas son la forma más fácil de acceso al crédito y su número ha aumentado debido a que cada vez hay más comercios que las ofrecen a sus clientes par granjearse su lealtad.

En Perú, los créditos volvieron a subir en agosto a un ritmo anual superior a 20%. Según la Asociación de Bancos de este país, el nivel de préstamos otorgados equivale a 27% del PIB.
Y en México varios analistas expresan su preocupación por el aumento del crédito al consumo, especialmente préstamos personales y el número de tarjetas bancarias que se han emitido.
Datos del Banco de México indican que en sólo un año aumentó en un millón el número de plásticos asignados, que a junio pasado era de 13,7 millones.
El problema es que muchas de estas tarjetas se entregaron sin autorización de los beneficiarios, o bien a personas que no tienen capacidad para liquidar sus consumos, según la gubernamental Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Al mismo tiempo, el ingreso promedio de los mexicanos bajó 12% entre 2008 y 2010, de acuerdo al gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía.

¿Y si viene otra crisis?

Los expertos consultados coinciden en afirmar que hasta ahora los índices de créditos y endeudamiento están en márgenes manejables.
También apuntan que los niveles de préstamos hipotecarios están bastante por debajo de los que tenía en Estados Unidos en 2008, que hicieron estallar la crisis financiera internacional.
Pero algunos advierten que si la economía global vuelve a entrar en un torbellino, su impacto en la región podría complicar la capacidad de pago de deudas de muchos latinoamericanos.
"Si en el corto o mediano plazo hay un deterioro muy grande de la economía mundial, el riesgo (de un impago de deudas) aumenta", dijo en Brasil Wermeson França, especialista de LCA Consultores, en referencia a Brasil.
Las últimas cifras que publicó el Banco Central brasileño indican que el crédito en este país supone casi 48% del PIB, tras un aumento de 19,4% en 12 meses hasta agosto, pese a los esfuerzos de esa institución por contenerlo.
El pago de principal e intereses en Brasil demanda 21% de la renta mensual de las personas y el incumplimiento de pagos llegó a 5,3% en agosto, el mayor desde enero de 2010.
Hace unos días, el Banco Central brasileño advirtió que la tasa de incumplimiento de las personas físicas podría aumentar en un escenario de crisis internacional, ante el “creciente endeudamiento de las familias”.

"Ser cautos"

Sectores de bajos recursos en América Latina, que en los últimos años accedieron al crédito con más facilidad que nunca, son a menudo los más expuestos a abusos de prestamistas.

"Las empresas se equivocan al no informar a los clientes sobre los riesgos que pueden enfrentar y cometer abusos de varios tipos, como abordajes intimidatorios, ventas atadas, publicidad engañosa (o) cobros indebidos", dijo la abogada Linhares, en Río de Janeiro.
Para las autoridades de la región, un reto es evitar la experiencia de otros países donde un aumento rápido del crédito derivó en mayores préstamos problemáticos que afectaron al sistema financiero.
"El asunto es asegurar que esto no alcance un nivel en el que empecemos a ver problemas en los balances de los bancos que podrían ser perjudiciales para el crecimiento y la estabilidad de los sistemas financieros", advirtió Kramer desde el FMI.
"No vemos esos problemas aparecer ahora", agregó. "Pero existe un clima internacional muy riesgoso y es necesario ser cautos, no sólo en política financiera sino en general".

El móvil virtual fracasa en su intento de terminar con los amagos de portabilidad

La portabilidad es un simple proceso técnico por el cual un mismo número de teléfono pasa de depender de una compañía de móvil a hacerlo de otra. En teoría, su objetivo es facilitar la movilidad de los clientes entre operadoras, algo que no se daría si el abonado perdiera su número cada vez que quiere cambiarse (como sucedía en el pasado). Pero alrededor de este proceso se ha desatado toda una industria de captación, retención y búsqueda de ventajas.
La captación la practican las operadoras cuando sacan su artillería comercial para robar clientes a sus rivales. La retención se produce cuando la captación funciona, el cliente se da de alta con la compañía enemiga y la operadora en cuestión vuelve a sacar toda su artillería, pero esta vez para convencer al abonado de que no se vaya. Y por fin está la búsqueda de ventajas, utilizada por los abonados después de descubrir que las operadoras reaccionan con bajadas de precios y regalo de móviles inteligentes cuando uno amaga con irse.
El problema es que no todos los operadores viven igual este proceso. Las grandes, Movistar, Vodafone y Orange, navegan sin conflicto en él. Son las que más clientes pierden en portabilidad, pero disponen de unas prácticas muy agresivas de retención que les permiten reducir las fugas de usuarios cuando ya se han dado de alta en el operador contrario y, como la portabilidad toma un tiempo en concretarse, consiguen convencer al abonado de que se quede con ellas y revierten así el proceso.
Pero las compañías que tienen enfrente no lo ven con los mismos ojos. Este bando está capitaneado por Simyo (la operadora propiedad de la holandesa KPN) y la asociación que agrupa a la principales operadoras de móvil virtual y que responde al nombre de Aenom. Ellas son las que más sufren por el comportamiento de las grandes, porque captan clientes que luego dan marcha atrás.
Esta situación llevó a Simyo y Aenom a llamar a la puerta de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) para exigir un cambio en las condiciones del proceso de portabilidad. "A diferencia de lo que ocurre en España, en otros países de nuestro entorno los operadores móviles virtuales tienen mayor cuota y presencia en el mercado, lo que evidencia que las medidas regulatorias impuestas no han conseguido fomentar la competencia en el mercado [nacional] de la telefonía móvil", explicaron las afectadas en su denuncia al regulador, según el documento al que ha tenido acceso este diario.
Las pequeñas compañías no tienen duda de quién o qué es el culpable: la portabilidad. "Los operadores dominantes vienen a conseguir que la portabilidad no sea un elemento esencial para la competencia en el mercado sino un medio para retener clientes de forma masiva", argumentaron.
Por eso pidieron a la CMT una regulación estricta del proceso. ¿Qué significa eso? Los denunciantes solicitaron tres cosas: prohibir que el departamento comercial del operador donante (el que pierde el cliente) tenga información sobre esa baja, de forma que no pueda ponerse en contacto con él (como sucede en Francia y en Italia); prohibir directamente que el operador donante pueda hacer prácticas de retención de abonados durante lo que dure el proceso de portabilidad, y, por último, establecer un periodo mínimo de cuatro meses durante los cuales la compañía que pierde el usuario no puede ponerse en contacto con él.
Estas peticiones hubieran supuesto la muerte de la estrategia de fidelización de las grandes operadoras basada en esperar a que un cliente decida irse para tentarle con ofertas, pero también de los famosos amagos de portabilidad, los que inician los clientes sin intención real de irse para lograr que su operadora les dé algo a cambio de renunciar a marcharse.
Pero no han tenido suerte. Los usuarios que practican estos amagos no deben preocuparse. La CMT ha revisado la denuncia de las operadoras móviles virtuales y no tiene intención de cambiar las reglas del juego, entre otras cosas porque la comisión acaba de aprobar una nueva normativa que ya va en este sentido, según explica en la resolución adoptada el pasado 27 de septiembre por el consejo de la CMT. Es cierto que la nueva regulación no entrará en vigor hasta junio del año que viene, pero las operadoras móviles virtuales tendrán que tener paciencia hasta entonces.
En su argumentación, la CMT reconoce que las operadoras usan la portabilidad como un proceso de fidelización y recuerda que por eso se ha aprobado que los cambios de compañía se hagan en un día a partir del verano del año que viene. También por eso, a partir de entonces la cancelación de la portabilidad no la podrá hacer, como hasta ahora, la compañía que logra retener al cliente, sino que será el usuario el que tenga que comunicarlo personalmente a la operadora a la que dijo que se quería ir y luego dio marcha atrás.
Con esos condicionantes, la CMT cree que la competencia en telefonía móvil está funcionando y que, dado que entre enero y julio de este año ha habido más de tres millones de cambios efectivos de operador, no se puede decir que la portabilidad no sea un éxito. Eso sí, el regulador se compromete a estudiar de nuevo la situación cuando tenga que analizar el mercado de móvil para ver qué obligaciones debe imponer y entonces podría decidir algo diferente a la actual resolución.

Japón compartirá información sobre 'ciberataques' con empresas privadas

Japón planea colaborar con compañías privadas para reforzar la seguridad contra 'ciberataques' tras los últimos 'ciberataques' sufridos por importantes compañías niponas. El detonante parece haber sido el sufrido por la compañía Mitsubishi Heavy Industries, cuyos sistemas fueron 'hackeados' recientemente.
Estados Unidos ha presionado al gobierno japonés para que tome más medidas contra los ataques cibernéticos después de conocerse el ataque a Mitsubishi Heavy, empresa que en septiembre sufrió una posible filtración de información de su red. A pesar de que la compañía no ha confirmado filtraciones de sus productos o tecnologías, una empresa externa está realizando una investigación para conocer el alcance de la filtración.
Mitsubishi tardó en informar al Ministerio de Defensa japonés sobre el incidente, y según ha informado el diario Nikkei, Tokio está considerando pedir a empresas privadas como eléctricas, operadoras ferroviarias, contratistas de defensa, fabricantes de autos y del sector de la electrónica que firmen un acuerdo con los organismos públicos para compartir información sobre los 'ciberataques' y evitar este tipo de sorpresas.
El Gobierno japonés también planea ratificar la Convención sobre el Cibercrimen, un tratado relativo a las infracciones de seguridad en red y otros delitos online que establece una red internacional para proporcionar ayuda a los investigadores.
Rivales como IHI y Kawasaki Heavy Industries dijeron también que habían recibido correos electrónicos sospechosos. No está claro quién es responsable, aunque ataques similares producidos a principios de este año, incluyendo uno a la industria de defensa de Estados Unidos, parecían proceder de China, quien ha desmentido que tenga nada que ver con estos ciberataques.

La llegada del iPhone 5 subirá 70% ventas de versiones anteriores


Las ventas de los modelos anteriores al iPhone 5 subirán alrededor de un 70% con la llegada del nuevo teléfono inteligente de Apple, según el portal de venta "online" eBay.
Se espera que el lanzamiento del iPhone 5 estimule el crecimiento de las ventas, no solo del nuevo modelo, sino del total de "smartphones" de la compañía.
Además, según la directora de comunicación de eBay España, Ana Díaz, citada por la agencia Europa Press, las ventas del iPhone 4 (en la foto) crecerán más según se vayan acercando las Navidades.
"Los compradores buscan más un buen descuento que el modelo más actualizado. En las Navidades pasadas, por ejemplo, las ventas del iPhone 3GS en eBay España duplicaron las ventas del nuevo modelo iPhone 4", precisó Díaz.
La compañía explicó que el año pasado con la llegada del iPhone 4 se registró una tendencia similar con una bajada de los precios y un aumento en la disponibilidad de los modelos anteriores.

Meg Whitman cobrará 1 dólar de salario anual como consejera delegada de Hewlett-Packard

La nueva presidenta y consejera delegada de Hewlett-Packard, Meg Whitman, cobrará un salario base anual de un dólar, mientras que su antecesor Léo Apotheker, se llevará casi 10 millones de dólares (casi siete millones y medio de euros) como compensación tras su destitución la semana pasada.

Así lo reveló HP en un documento presentado ante la Comisión del Mercado de Valores (SEC) de EE UU que podía consultarse en su página web, en el que se detalla que el contrato de Whitman incluye también una bonificación de hasta seis millones de dólares (casi 4,5 millones de euros) sujeta al cumplimiento de unos objetivos.

La exdirectora ejecutiva de eBay, que se une a Steve Jobs (Apple) o Eric Schmidt (Google) cuyo salario base es de 1 dólar, dispondrá también de opciones sobre 1,9 millones de acciones comunes de la empresa a 23,59 dólares por título (17,32 euros al cambio actual), aunque solo podrá ejercer en su totalidad cuando cumpla tres años seguidos en el cargo.
Las 'stock options' de Whitman, excandidata republicana a gobernadora de California, solo podrán ser rentables si aumenta el valor en Bolsa de la compañía, y únicamente podrá ejecutar las opciones si la cotización de los títulos se eleva por encima del 40%. El contrato salarial de Whitman incluye también una cláusula de indemnización por despido de 1,5 veces su salario anual, por lo que recibirá 1,5 dólares (93 céntimos de euro) si el consejo de administración prescinde de sus servicios, a lo que se sumaría la media de sus bonificaciones anuales desde que se unió a la empresa.

Por su parte, su antecesor, Léo Apotheker se embolsará una cantidad mínima de casi 10 millones de dólares tras anunciarse el pasado 22 de septiembre su destitución de la empresa, a la que se había unido apenas hace once meses. Apotheker ya había ingresado antes de ser reemplazado por Whitman la mayor parte de su salario base de 1,2 millones de dólares (unos 910.000 euros), otros 4 millones (casi 3 millones de euros) como incentivo por su nombramiento hace un año y 4,6 millones (3,17 millones de euros) en concepto de ayuda para su mudanza y compensación por los pagos a los que renunció en su anterior empleo.

Visa lanza una aplicación móvil para pagos P2P

Visa no se quiere quedar atrás en la carrera de los pagos móviles y, en un movimiento que los analistas ven como ataque frontal a PayPal, ha lanzado en Europa un nuevo servicio para transferencias P2P a través del teléfono: Visa Mobile Person-to-Person Payments.

Según sus responsables, el invento podría revolucionar la forma en la que se pide y presta pequeñas cantidades de dinero, ya que permitirá realizar transferencias a cualquier contacto de la agenda, a otro número de teléfono que no aparezca registrado en el terminal o a una tarjeta Visa específica (de crédito, débito o prepago), incluso si el destinatario no está registrado en el servicio.
“Tanto si es un préstamo de 20 euros para el taxi, una forma de dividir una factura grupal en un restaurante o el envío de algún tipo de financiación a un estudiante universitario”, la app de Visa facilitará la vida de los usuarios, tal y como explica Peter Ayliffe, presidente ejecutivo de Visa Europe, y recoge The Guardian.
¿Los inconvenientes? En primer lugar, es requisito imprescindible poseer un smartphone Android para hacer funcionar la aplicación del servicio. En segundo lugar, la app sólo está disponible en inglés y no permite cambios de moneda. En tercer lugar, el sistema no se pondrá en marcha hasta 2012.
Visa espera que el soporte a nuevos sistemas operativos, divisas y pagos fuera de la Unión Europea, sea añadido durante los proximos meses.
Al mismo tiempo se ha presentado Visa Alerts, que enviará notificaciones a los usuarios en tiempo real vía SMS o email cada vez que su tarjeta haya sido utilizada. De este modo se garantiza que los pagos se realicen de forma segura.

El oro podría proceder de colisiones entre agujeros negros o estrellas de neutrones

El director del Instituto Max Planck de Astrofísica (MPA), Martin Asplund, ha señalado que el oro podría proceder de "colisiones entre agujeros negros o entre estrellas de neutrones", una teoría que se está estudiando después de que "la hipótesis de que se formaban en las supernovas no acabe de encajar", según ha indicado.

Asplund ha explicado que gracias a los avances en observación del espacio se han producido avances en los últimos años que permiten el estudio de la historia de la Vía Láctea. Actualmente, los principales estudios tratan de conocer dónde se fabrican los elementos químicos presentes en el universo, ya que, según ha apuntado el astrofísico, en este campo "aún quedan muchas lagunas".

Entre los avances en este campo, ha explicado que se conoce "de dónde vienen los elementos más ligeros, como el oxígeno o el carbono, pero no aquellos que pesan más que el hierro, como, por ejemplo, el oro".

Asplund se ha mostrado "emocionado" con que los astrofísicos puedan ahora ahondar en este aspecto del cosmos y que las investigaciones estén acercando a los expertos "no sólo a descubrir que existen planetas en torno a estrellas distantes, si no a detectar compuestos químicos presentes en sus atmósferas".

"Los astrónomos entienden el marco general de cómo se sintetizan los elementos, saben que algunos, como el helio, se produjeron en el Big Bang mismo; que elementos como el oxígeno se originan fundamentalmente en el violento proceso de la muerta de estrellas con mucha masa, que colapsan y explotan como supernovas; y que elemento como el hierro se forjan tanto en estas supernovas como en la explosión de las enanas blancas", ha señalado Asplund, quien ha añadido que, sin embargo, "lo que aún no se entiende es cómo se producen exactamente los elementos y en qué tipo de estrellas".

En este sentido, el director del MPA ha destacado el origen del litio, ya que se han detectado cantidades de este elemento en las estrellas más viejas que no se corresponden con las teorías del Big Bang. Así, ha señalado que entre las teorías existentes que tratan de aclarar estos resultados se encuentra la de que el calor de las estrellas quema el litio, de ahí los valores inferiores. Para Asplund, lo importante de este caso no son los niveles de litio en las estrellas, si no que "esta situación demuestra lo desconocidas que son todavía las estrellas, tanto su composición como su comportamiento". PLANETAS QUE PODRÍAN ALBERGAR VIDA

El astrofísico se dedica actualmente a desarrollar métodos para identificar de forma sencilla las estrellas que podrían tener planetas a su alrededor, algo esencial a la hora de acotar las búsquedas en profundidad. "Se trata de reducir qué estrellas es probable que tenga planetas partiendo de una determinación muy detallada de su composición química", ha explicado.

Según ha indicado, hasta ahora apenas se ha logrado atisbar estos planetas y ninguno se parece a la Tierra, pero estos descubrimientos van acercando poco a poco a los expertos para que puedan determinar qué planetas tendrán vida. "Ahora no hay vida en ellos, obviamente, pero sí se puede saber cuáles podrían ser habitables", ha apuntado.

Todos los grandes resultados que se consigan en el estudio de exoplanetas gracias a la evolución de los nuevos telescopios gigantes, conocidos como 'Extreme Large Telescope'. Asplund ha adelantado que se prepara el lanzamiento, previsiblemente en 2018, de un telescopio de seis metros de diámetro al espacio, y que conseguirá "vistas hasta ahora nunca obtenidas de los cuerpos celestes". También ha destacado la creación, por parte de la Agencia Espacial Europea, de un telescopio de 40 metros de diámetro, cuando los más grandes en la actualidad cuentan con diez metros de diámetro. NO CREE EN LA NUEVA TEORÍA SOBRE LOS NEUTRINOS

Asplund, que participa en la conferencia 'El origen cósmico de los elementos: el Big Bang y la explosión de estrellas a los planetas y la vida' organizada por la Fundación BBVA, también se ha referido al último avance científico de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) acerca de la velocidad de los neutrinos. En este sentido, ha indicado que, aunque sabe que los expertos son "muy prudentes" a la hora de anunciar este tipo de teorías, cree que "no hay tal sorpresa y que, en breve se puede descubrir que algo ha ido mal en el experimento".

A su juicio, hasta que otros expertos consigan el mismo resultado este hallazgo "no es real". "Si esta sorpresa se confirma habría que reescribir todos los libros de física, pero tengo el presentimiento de que no hay tal sorpresa", ha insistido.

Kaspersky lanza eChannel para el canal y anuncia nuevo programa para finales de año

eChannel es una nueva herramienta de distribución online desarrollada especialmente para pequeñas empresas que se integra con el canal tradicional y con la que la compañía quiere aumentar el número de resellers y la facturación en general.
Kaspersky tiene claro que el futuro es la venta online y tras los buenos resultados que eChannel ha tenido en Francia e Italia, donde está activa desde hacer tres años y año y medio respectivamente, la compañía ha decidido traerla a nuestro país, donde trabaja a través de un modelo de canal tradicional compuesto por cinco grandes mayoristas (Afina, Codine, Diasa, GTI y Micronet).

eChannel es una herramienta de distribución que quiere complementar al canal tradicional y que está diseñada para “facilitar y agilizar la comercialización de licencias a pymes por parte de los distribuidores interesados”, ha explicado Javier Lago, director de canal de la compañía de seguridad.
eChanel se ofrece como una nueva opción para los partners, que recibirán las mismas comisiones, pero que mejora la rentabilidad y soporte del mayorista y que consigue mayor transparencia respecto a las ventas de los resellers interesados, entre otros beneficios.
A través de eChanel se podrán solicitar desde diez liencias y hasta un máximo de 49, de cualquier producto corporativo, y acceder a herramientas que facilitan un seguimiento en tiempo real de las ventas.
A eChannel se accede a través del propio site corporativo de Kaspersky y en su desarrollo “es básica la colaboración con el mayorista” a los que se ha pedido que contacten con los resellers para que utilicen esta herramienta. Pero además, Kaspersky pondrá en marcha un programa de afiliación que permitirá a los resellers escoger un mayorista cuando se abran su cuenta en eChannel. “Si yo fuera mayorista incentivaría esta herramienta en un segmento de canal nuevo que me permita buscar nuevos clientes”, dice el director de canal de Kaspersky.
Nuevo programa de canal
Además de eChannel, Javier Lago ha desvelado que antes de finales de año la compañía prepara un nuevo programa de canal que contará con nuevas figuras, como un Preventa de canal. Fue el año pasado, en 2010, cuando la compañía renovó su programa de canal con una serie de medidas que no sólo contemplaban un incremento del margen, sino una redistribución del mismo, así como una redefinición de los paquetes de beneficios o los criterios de canal y programas de certificación.
El resultado, un año después, es un aumento del 12% del breath, del 6% de la facturación media del partner, del 32% de la facturación del canal gestionado y un mayor número de asistentes a los cursos de certificación.
El nuevo programa de canal, del que no se han dado datos demasiado concretos, busca aumentar la facturación mediante la colaboración con los partners y el relanzamiento de tecnologías como Kaspersky Hosted Secured, además de un aumento del Breath mediante la mejora del soporte.
Durante la presentación de eChannel también se ha hablado de la repercusión del anunciado ERE en Panda Security, “algo que es muy difícil de calibrar”, ha dicho Ovanes Mikhailov, director general de Kaspersky Lab Iberia, que ha asegurado que se aprovechará la situación para captar personal cualificado. Javier Lago ha explicado que en los últimos años su compañía ha ganado peso en el norte de España, sobre todo en el País Vasco, y en la administración pública, segmentos en los que Panda ha tenido una presencia casi exclusiva. “Kaspersky apuesta por el norte de España”, ha dicho Lago, que también prevé que este año la compañía crecerá un 25%, cumpliendo con los objetivos previstos.

HTC rebaja el precio de su Flyer

La compañía taiwanesa HTC ha sido una de las primeras en reaccionar ante el lanzamiento del económico Kindle Fire de Amazon. El fabricante ha realizado un importante descuento en el precio de venta de su tableta, comenzando a vender su modelo Flyer por 299 dólares en la cadena de tiendas de electrónica estadounidense BestBuy.
El descuento de la taiwanesa (su tablet se vendía hasta la fecha por 499 dólares) se produce pocos días después de que RIM redujera el PVP de su Blackberry Playbook en los mismos establecimientos y en condiciones similares.
Así, la versión más económica de la tableta de la canadiense también ha bajado de los 499 dólares a los 299. Mientras, el Playbook de 32 Gb ha caído de 599 a 399 y el valor del de 64 Gb se ha precipitado de 699 dólares a 499.
Parece que ya no hay vuelta atrás y que los fabricantes están dispuestos a minimizar hasta lo irrisorio el precio de venta de sus dispositivos, con tal de arañar cuota de mercado al iPad. HP fue la primera en tirar la casa por la ventana con su TouchPad, aunque el motivo se ha debido a su abandono de la plataforma WebOS y su deseo por liquidar las existencias.
Pero el verdadero elemento desestabilizador ha sido el órdago que ha echado Amazon, quien la semana pasada presentaba una tableta por 199 dólares jugándose su  margen de beneficio.