Buscar
2011/09/21
Subastan en eBay los prototipos de tabletas con Windows 8
Microsoft celebró la semana pasada la conferencia anual de desarrolladores Build en San Francisco (EEUU). Uno de los temas más esperados por desarrolladores y periodistas en esta conferencia era la presentación del sistema operativo Windows 8 en tabletas.
Microsoft no defraudó y presentó prototipos de tabletas, fabricadas por Samsung, que funcionaban con la nueva versión de Windows.
Una vez acabada la conferencia, Microsoft repartió 5.000 de estas nuevas tabletas entre los asistentes con el fin de que analizaran el sistema operativo y viesen cómo funcionaba Windows 8 en los equipos.
Sin embargo, algunas personas han decidido darle otro "uso" a los dispositivos.
Algunos de los prototipos entregados a los asistentes en la conferencia están siendo subastados en eBay, informó la agencia Europa Press.
En la actualidad las pujas se encuentran en torno a los 2.200 y 2.300 dólares. Incluso, uno de ellos ha llegado a la cifra de 3.500 dólares.
La tableta de Samsung con Windows 8 cuenta con un procesador Intel Core i5 de segunda generación, 4GB de memoria RAM, conexión Wi-Fi y 3G, una pantalla de 11,6 pulgadas, 909 gramos de peso y 12,9 milímetros de grosor.
Además, en algunas subastas se incluye una serie de accesorios como un teclado con conexión Bluetooth, un lápiz táctil, una tarifa de datos durante un año con la compañía AT&T y una año de suscripción gratis a Windows Azure.
Según lo observado en la presentación de la tableta en San Francisco, el nuevo sistema operativo para tabletas de Microsoft arranca en segundos y cuenta con una pagina de inicio llena de mosaicos de colores que llevan al usuario directamente a aplicaciones como Facebook, mensajería o noticias.
Windows 8 utiliza menos memoria que Windows 7, liberando espacio para aplicaciones.
Samsung Bada podría convertirse en una plataforma abierta
El éxito que cosecha Android, el sistema operativo para móviles de Google, como plataforma de código abierto para los desarrolladores es imparable.
Por ello es posible que muchas empresas de la competencia se planteen unirse al grupo de los sistemas Open Source.
Una de estas compañías sería Samsung y el sistema elegido sería Bada.
La compañía coreana podría convertirlo en una plataforma de código abierto en 2012.
Así lo confirmó "una fuente familiarizada con el asunto" al diario estadounidense The Wall Street Journal.
Según esta fuente, Samsung "tiene la intención de hacer del software Bada una plataforma de código abierto el año próximo".
Además, aseguró que la compañía coreana no tiene intención de adquirir otra compañía de software.
Estas declaraciones terminan con los rumores que apuntaban a Samsung como futura propietaria de WebOS, el sistema operativo que HP "abandonó" tras deshacerse de su división de hardware.
Según apunta el diario, citado por la agencia Europa Press, la decisión de no adquirir otro sistema operativo se produce tras la adquisición por parte de Google de su competidor Motorola Mobility Holdings por 8.700 millones de euros.
En agosto Samsung despejaba las dudas sobre su sistema operativo móvil Bada.
La compañía confirmó que Bada, seguía muy presente en sus planes para nuevos lanzamientos.
Además aseguró que para prevenir posibles problemas con Android quiere potenciar su propio sistema y no depender del SO abierto de Google.
Tan presente seguía Bada en Samsung que la empresa anunció el lanzamiento de tres nuevos "smartphones" que contarán con este SO.
Se trata de los terminales Samsung Wave 3, Wave M y Wave Y. Los tres terminales contarán con la versión 2.0 del sistema operativo Bada y el Samsung Wave M se confirma como el primer teléfono de la compañía en estrenar su nuevo sistema de mensajería instantánea, ChatON.
La posibilidad de que Bada sea Open Source podría animar a otras compañías a colaborar en su desarrollo, haciendo que el SO móvil pueda convertirse en un serio competidor para Android o iOs.
La compañía de hardware ARM considera que PS Vita será un salto gigantesco en términos tecnológicos
Según ARM, una de las mayores desarrolladoras de hardware para juegos del mundo, la potencia de la CPU de PlayStation Vita puede rivalizar con la de los PCs actuales.
Dentro de PlayStation Vita estará el procesador de cuatro núcleos Cortex-A9 diseñado por ARM, el cual funciona a 2,50 DMIPS/MHZ por núcleo. ARM dice tener demostraciones tecnológicas de la CPU funcionando a 2 GHz, lo cual la colocaría al mismo nivel que los PCs actuales.
"Los desarrolladores de juegos podrán sacar el máximo provecho de esta plataforma", dijo Lance Howarth de ARM. "Va a ser un salto gigantesco en términos tecnológicos. Tiene una potencia más eficiente para hacer funcionar un procesador de cuatro núcleos a baja velocidad que uno de dos a la más alta velocidad".
El lanzamiento de PlayStation Vita se producirá en Japón el 17 de diciembre y no tendrá protección regional.
Dentro de PlayStation Vita estará el procesador de cuatro núcleos Cortex-A9 diseñado por ARM, el cual funciona a 2,50 DMIPS/MHZ por núcleo. ARM dice tener demostraciones tecnológicas de la CPU funcionando a 2 GHz, lo cual la colocaría al mismo nivel que los PCs actuales.
"Los desarrolladores de juegos podrán sacar el máximo provecho de esta plataforma", dijo Lance Howarth de ARM. "Va a ser un salto gigantesco en términos tecnológicos. Tiene una potencia más eficiente para hacer funcionar un procesador de cuatro núcleos a baja velocidad que uno de dos a la más alta velocidad".
El lanzamiento de PlayStation Vita se producirá en Japón el 17 de diciembre y no tendrá protección regional.
Los Sims Social llegan a los 50 millones de usuarios, haciendo peligrar el liderato de Zynga en Facebook
Electronic Arts está cerca de conseguir arrebatar el liderazgo de los juegos de Facebook a Zynga, tras haber conseguido llegar a los 50 millones de usuarios activos mensuales con Los Sims Social.
De momento Zynga se mantiene en el trono con Cityville, manteniendo los 74 millones de usuarios mensuales. Aunque ha perdido más de un millón de clientes en la última semana, mientras que EA ha conseguido 15 millones de usuarios en ese mismo periodo de tiempo.
Los Sims Social está disponible desde agosto, dando estas cifras una muestra de su éxito.
La primera iniciativa que va a tomar Zynga para contraatacar es una colaboración con Lucasfilm, mediante la cual pretenden incorporar la saga de Indiana Jones en un nuevo juego de aventuras.
De momento Zynga se mantiene en el trono con Cityville, manteniendo los 74 millones de usuarios mensuales. Aunque ha perdido más de un millón de clientes en la última semana, mientras que EA ha conseguido 15 millones de usuarios en ese mismo periodo de tiempo.
Los Sims Social está disponible desde agosto, dando estas cifras una muestra de su éxito.
La primera iniciativa que va a tomar Zynga para contraatacar es una colaboración con Lucasfilm, mediante la cual pretenden incorporar la saga de Indiana Jones en un nuevo juego de aventuras.
Street Fighter IV, en alta definición para Android
Capcom ha anunciado que va a lanzar una versión para Android de su juego de lucha Street Fighter IV, aunque no estará disponible para todos los terminales: la compañía LG se ha hecho con la exclusiva.
Pasados tres meses, el juego se liberará para el resto de marcas que usan Android, el sistema operativo móvil de Google. El juego, según parece, acompañará al anuncio de las nuevas pantallas portátiles de alta definición que está desarrollando LG.
"Según preparamos nuestro primer móvil de alta definición para ser lanzado, es importante para nosotros ofrecer contenido de alta definición que muestre realmente los beneficios del terminal", ha dicho Jong-seok Park, presidente de LG.
Pasados tres meses, el juego se liberará para el resto de marcas que usan Android, el sistema operativo móvil de Google. El juego, según parece, acompañará al anuncio de las nuevas pantallas portátiles de alta definición que está desarrollando LG.
"Según preparamos nuestro primer móvil de alta definición para ser lanzado, es importante para nosotros ofrecer contenido de alta definición que muestre realmente los beneficios del terminal", ha dicho Jong-seok Park, presidente de LG.
Amazon busca sitio a su tableta
En el reino de las tabletas, el iPad sigue siendo el rey. Con alrededor de 30 millones de unidades vendidas desde que fue lanzado en la primavera del año pasado, el dispositivo portátil de Apple ha visto pasar (y en varios casos, caer) a cada supuesto competidor que le ha salido. Las principales consultoras estiman, no obstante, que la salida de tabletas con Android han restado al iPad cerca del 20% de un mercado que en el 2010, año de despegue, fue casi de monopolio. El siguiente gadget que espera para salir a la palestra es una tableta low cost de Amazon. ¿Podrá con su bajo precio lograr lo que no hicieron otros? Quizás ni siquiera busque competir con la tableta de Apple, sino abrir su propio mercado y satisfacer las necesidades de un grupo muy concreto de usuarios.
Sobre el papel, el Amazon Kindle, que saldrá en noviembre, tiene poco que hacer frente al iPad. Su pantalla es de 7 pulgadas frente a las 9,7 de la tableta de Apple. Llevará el sistema operativo Android de Google en su versión 2.2 –hecho para teléfonos y no para tabletas–. Su capacidad de interpretar los gestos táctiles se limitará a dos dedos y no hasta diez, como el iPad. Tendrá wi-fi, pero no 3G. En definitiva, no dispondrá de las prestaciones en las que compiten otras tabletas, como cámara de foto y vídeo, ni tanta memoria ni velocidad de proceso.
A diferencia de otros competidores del iPad, la apuesta de Amazon será por un dispositivo bastante limitado a propósito, pero en cambio más barato, de 250 dólares (unos 180 euros) creado bajo el criterio de que, lo poco que haga, lo haga muy bien.
La nueva tableta, a la que ha tenido acceso el portal tecnológico TechCrunch, tendrá una pantalla táctil retroiluminada en color y su sistema operativo no incluirá la tienda de aplicaciones de Google, sino la propia de Amazon. La idea es que el usuario adquiera los productos de esta compañía, como las películas y los libros, y no se vaya a por artículos de la competencia. Será Amazon la que suministre aplicaciones y juegos a su propio dispositivo.
Amazon tiene ya en el mercado dos exitosos modelos de lectores de libros electrónicos Kindle que se tienen un prestigio bien ganado gracias a la satisfacción de sus usuarios. La tableta respondería al mismo concepto, al funcionar en un entorno más cerrado que otros aparatos similares, pero apropiado y conveniente para las personas que los usan.
La experiencia del incipiente mercado de tabletas indica que los usuarios valoran disponer de mucha variedad de software. Con más de 130.000 aplicaciones disponibles (y las más de 400.000 del iPhone que puede utilizar), no hay otro dispositivo en el mercado con el que se puedan hacer tantas cosas como con el iPad para todo tipo de usos.
El primer sistema Android para tabletas, Honeycomb, sólo ha logrado tener un número de alrededor de 300 aplicaciones, insuficiente para sus aspiraciones. Google confía en crecer en el número de programas disponibles para tabletas con su sistema a partir de la próxima salida de su nueva versión de Android, denominada Ice Cream Sandwich. La tableta de Amazon, no será, por tanto, tan completa como otras, pero eso es algo que tampoco busca.
De entrada, crear una tableta inferior en prestaciones a todo lo que hay en el mercado puede parecer descabellado, pero su punto fuerte podría ser precisamente ése: renunciar toda comparación con aparatos de mayores capacidades. Su precio, sin embargo, se antoja un argumento imbatible.
El segundo elemento que puede jugar en favor del dispositivo de Amazon es que, en productos de este tipo, la experiencia del usuario suele estar por encima de las especificaciones técnicas. Los cuadros comparativos que intentan determinar qué aparato es mejor sirven de poco si el cliente se siente cómodo cuando usa uno de ellos. Este principio se ha demostrado en los últimos años con los teléfonos. No siempre el que tiene mayores prestaciones es el que se gana el favor del público.
Los competidores del iPad, al no poder ajustar tanto los precios como Apple (que fabrica sus propios procesadores, uno de los elementos que más encarece el aparato), han tenido que venderse a precios similares al dispositivo de la manzana, desde 479 euros. El Amazon Kindle parece renunciar a esas batallas. Quizás por eso tenga éxito. El próximo capítulo se escribirá en noviembre.
La llegada del aparato de Amazon se producirá en medio de una guerra de patentes en el campo de las tabletas que implica de forma especial a Apple y a Samsung, la firma que ha presentado modelos de capacidades más similares al iPad.
Por el camino se ha quedado la HP TouchPad, que pese a tener un excelente sistema operativo, WebOS, y la calidad de un fabricante como Hewlett Packard, no ha podido superar la falta de aplicaciones. Los analistas financieros perciben ahora síntomas fatales en la tableta de Research in Motion (RIM), la BlackBerry PlayBook, de la que se han vendido sólo 200.000 unidades, un tercio de las previstas.
Sobre el papel, el Amazon Kindle, que saldrá en noviembre, tiene poco que hacer frente al iPad. Su pantalla es de 7 pulgadas frente a las 9,7 de la tableta de Apple. Llevará el sistema operativo Android de Google en su versión 2.2 –hecho para teléfonos y no para tabletas–. Su capacidad de interpretar los gestos táctiles se limitará a dos dedos y no hasta diez, como el iPad. Tendrá wi-fi, pero no 3G. En definitiva, no dispondrá de las prestaciones en las que compiten otras tabletas, como cámara de foto y vídeo, ni tanta memoria ni velocidad de proceso.
A diferencia de otros competidores del iPad, la apuesta de Amazon será por un dispositivo bastante limitado a propósito, pero en cambio más barato, de 250 dólares (unos 180 euros) creado bajo el criterio de que, lo poco que haga, lo haga muy bien.
La nueva tableta, a la que ha tenido acceso el portal tecnológico TechCrunch, tendrá una pantalla táctil retroiluminada en color y su sistema operativo no incluirá la tienda de aplicaciones de Google, sino la propia de Amazon. La idea es que el usuario adquiera los productos de esta compañía, como las películas y los libros, y no se vaya a por artículos de la competencia. Será Amazon la que suministre aplicaciones y juegos a su propio dispositivo.
Amazon tiene ya en el mercado dos exitosos modelos de lectores de libros electrónicos Kindle que se tienen un prestigio bien ganado gracias a la satisfacción de sus usuarios. La tableta respondería al mismo concepto, al funcionar en un entorno más cerrado que otros aparatos similares, pero apropiado y conveniente para las personas que los usan.
La experiencia del incipiente mercado de tabletas indica que los usuarios valoran disponer de mucha variedad de software. Con más de 130.000 aplicaciones disponibles (y las más de 400.000 del iPhone que puede utilizar), no hay otro dispositivo en el mercado con el que se puedan hacer tantas cosas como con el iPad para todo tipo de usos.
El primer sistema Android para tabletas, Honeycomb, sólo ha logrado tener un número de alrededor de 300 aplicaciones, insuficiente para sus aspiraciones. Google confía en crecer en el número de programas disponibles para tabletas con su sistema a partir de la próxima salida de su nueva versión de Android, denominada Ice Cream Sandwich. La tableta de Amazon, no será, por tanto, tan completa como otras, pero eso es algo que tampoco busca.
De entrada, crear una tableta inferior en prestaciones a todo lo que hay en el mercado puede parecer descabellado, pero su punto fuerte podría ser precisamente ése: renunciar toda comparación con aparatos de mayores capacidades. Su precio, sin embargo, se antoja un argumento imbatible.
El segundo elemento que puede jugar en favor del dispositivo de Amazon es que, en productos de este tipo, la experiencia del usuario suele estar por encima de las especificaciones técnicas. Los cuadros comparativos que intentan determinar qué aparato es mejor sirven de poco si el cliente se siente cómodo cuando usa uno de ellos. Este principio se ha demostrado en los últimos años con los teléfonos. No siempre el que tiene mayores prestaciones es el que se gana el favor del público.
Los competidores del iPad, al no poder ajustar tanto los precios como Apple (que fabrica sus propios procesadores, uno de los elementos que más encarece el aparato), han tenido que venderse a precios similares al dispositivo de la manzana, desde 479 euros. El Amazon Kindle parece renunciar a esas batallas. Quizás por eso tenga éxito. El próximo capítulo se escribirá en noviembre.
La llegada del aparato de Amazon se producirá en medio de una guerra de patentes en el campo de las tabletas que implica de forma especial a Apple y a Samsung, la firma que ha presentado modelos de capacidades más similares al iPad.
Por el camino se ha quedado la HP TouchPad, que pese a tener un excelente sistema operativo, WebOS, y la calidad de un fabricante como Hewlett Packard, no ha podido superar la falta de aplicaciones. Los analistas financieros perciben ahora síntomas fatales en la tableta de Research in Motion (RIM), la BlackBerry PlayBook, de la que se han vendido sólo 200.000 unidades, un tercio de las previstas.
Google lanza oficialmente su monedero virtual Google Wallet en EE.UU.
La compañía tecnológica Google ha lanzado oficialmente su primer servicio de monedero en el móvil, Google Wallet, a través de una aplicación que funcionará en un primer momento en terminales de la empresa de telefonía Sprint, según informa en su blog corporativo.
Google informa además de que Visa, Discover y American Express han aceptado participar en su nueva herramienta de pago y estaban trabajando en adaptar sus especificaciones al sistema que ya funciona para Mastercard.
Inicialmente serán los usuarios de Sprint que tengan un teléfono modelo Nexus S 4G los que podrán acceder al monedero de Google, que paulatinamente irá estando disponible para más dispositivos.
Esta cartera electrónica se basa en la tecnología de comunicación inalámbrica por proximidad NFC aplicada a teléfonos con sistema operativo Android y terminales de pago instalados en tiendas.
Hay más de 300.000 puntos de venta habilitados en EE.UU. para usar esa aplicación que Google anunció por primera vez en mayo.
La compañía extenderá este modelo a otros países a lo largo de los próximos meses.
Este sistema de pago, por el que no tendrán que desembolsar cuotas los comercios, ha sido desarrollado en colaboración con el banco Citi y con Mastercard.
Las aplicaciones que descarguen los usuarios registrarán los números de las tarjetas de crédito y permitirán pagar las compras realizadas sólo con pasar el terminal por delante de un dispositivo que lo reconoce.
Además, Google comercializará tarjetas prepago propias que podrán ser recargadas con cualquier tarjeta, tenga o no acuerdos con Google.
La comunicación entre los puntos de venta, los clientes y las entidades financieras estarán protegidas y los usuarios dispondrán de un código PIN para verificar su identidad y evitar el fraude.
El servicio también soportará números de cuenta de tarjetas de afinidad y permitirá recibir descuentos de comercios y promociones, bien a través de redes inalámbricas, o pasando el móvil por delante de "puntos de oferta" instalados en comercios y lugares públicos.
Los comercios podrán diseñar cupones de descuento y programas de fidelidad de clientes, que se aplicarán automáticamente al comprar productos y tenerlos disponibles para los usuarios en los puntos de oferta desplegados.
Asimismo, los clientes podrán encontrar promociones desde el buscador de Google y enviarlas al teléfono si ambos equipos están sincronizados.
Google informa además de que Visa, Discover y American Express han aceptado participar en su nueva herramienta de pago y estaban trabajando en adaptar sus especificaciones al sistema que ya funciona para Mastercard.
Inicialmente serán los usuarios de Sprint que tengan un teléfono modelo Nexus S 4G los que podrán acceder al monedero de Google, que paulatinamente irá estando disponible para más dispositivos.
Esta cartera electrónica se basa en la tecnología de comunicación inalámbrica por proximidad NFC aplicada a teléfonos con sistema operativo Android y terminales de pago instalados en tiendas.
Hay más de 300.000 puntos de venta habilitados en EE.UU. para usar esa aplicación que Google anunció por primera vez en mayo.
La compañía extenderá este modelo a otros países a lo largo de los próximos meses.
Este sistema de pago, por el que no tendrán que desembolsar cuotas los comercios, ha sido desarrollado en colaboración con el banco Citi y con Mastercard.
Las aplicaciones que descarguen los usuarios registrarán los números de las tarjetas de crédito y permitirán pagar las compras realizadas sólo con pasar el terminal por delante de un dispositivo que lo reconoce.
Además, Google comercializará tarjetas prepago propias que podrán ser recargadas con cualquier tarjeta, tenga o no acuerdos con Google.
La comunicación entre los puntos de venta, los clientes y las entidades financieras estarán protegidas y los usuarios dispondrán de un código PIN para verificar su identidad y evitar el fraude.
El servicio también soportará números de cuenta de tarjetas de afinidad y permitirá recibir descuentos de comercios y promociones, bien a través de redes inalámbricas, o pasando el móvil por delante de "puntos de oferta" instalados en comercios y lugares públicos.
Los comercios podrán diseñar cupones de descuento y programas de fidelidad de clientes, que se aplicarán automáticamente al comprar productos y tenerlos disponibles para los usuarios en los puntos de oferta desplegados.
Asimismo, los clientes podrán encontrar promociones desde el buscador de Google y enviarlas al teléfono si ambos equipos están sincronizados.
Google es la marca más valiosa del mundo, según Brand Finance
Google sigue siendo la marca más valiosa del mundo, según el ranking (pdf) que publica semestralmente la consultora inglesa especializada en valoración de marcas Brand Finance.
El gigante tecnológico ha aumentado el valor de su marca un 9% en los últimos seis meses, y alcanzaría los 48.300 millones de dólares (más de 35.000 millones de euros), según la estimación de la compañía británica. No obstante, la marca que más ha crecido este año es Apple, que ha incrementado su valor un 33% respecto a enero de 2011. La empresa de la manzana pasa del octavo al segundo lugar de la lista.
En el tercer lugar aparece otra empresa tecnológica, Microsoft, que pierde un puesto respecto al ranking de principios de año. Completan el top 10 IBM, la cadena de hipermercados Wal-Mart, Vodafone, General Electric, Toyota, la corporación de telecomunicaciones AT&T y la entidad financiera HSBC.
La primera marca española en la lista es el Banco Santander, en el número 19. Dentro del top 100, solo aparece otra marca española: Movistar (67)
El gigante tecnológico ha aumentado el valor de su marca un 9% en los últimos seis meses, y alcanzaría los 48.300 millones de dólares (más de 35.000 millones de euros), según la estimación de la compañía británica. No obstante, la marca que más ha crecido este año es Apple, que ha incrementado su valor un 33% respecto a enero de 2011. La empresa de la manzana pasa del octavo al segundo lugar de la lista.
En el tercer lugar aparece otra empresa tecnológica, Microsoft, que pierde un puesto respecto al ranking de principios de año. Completan el top 10 IBM, la cadena de hipermercados Wal-Mart, Vodafone, General Electric, Toyota, la corporación de telecomunicaciones AT&T y la entidad financiera HSBC.
La primera marca española en la lista es el Banco Santander, en el número 19. Dentro del top 100, solo aparece otra marca española: Movistar (67)
'The Wall Street Journal' lanza una aplicación para consultar el diario en Facebook
El periódico estadounidense The Wall Street Journal ha lanzado este martes una nueva aplicación para Facebook, bautizada WSJ Social, que permite a los lectores poder leer, compartir y comentar las noticias del diario sin salir de la red social.
De esta forma, el periódico, propiedad del magnate Rupert Murdoch, rompe con el modelo establecido hasta ahora por los diarios digitales. En vez de utilizar Facebook para conseguir más visitas en su página web, opta por volcar sus contenidos en la propia red social, según ha explicado en un comunicado la directora general de la división digital del diario, Alisa Bowen.
Con este modelo, los ingresos publicitarios se dividen entre el editor y Facebook, de manera que el periódico pone sus propios anuncios dentro del marco de la aplicación en la que se publican las noticias y la red social publica sus anuncios alrededor del marco de la aplicación.
WSJ Social puede personalizarse, ya que el propio usuario puede elegir qué tipo de noticias quiere ver cuando accede en Facebook a esta suerte de The Wall Street Journal "a la carta", según explica el periódico. El lector también puede ver qué noticias les interesan a otros miembros de la aplicación. Adicionalmente, todas las noticias que comparta o vote mediante el botón 'me gusta' serán publicadas en su perfil de Facebbok.
Esperando a la nube de Facebook
Según ha señalado el propio periódico, tras una primera etapa de prueba, las noticias y reportajes publicados en la aplicación serán una mezcla de pago y gratis, tal y como ya ocurre en la página web de la cabecera, de modo que aquellas que sean de pago solo podrán ser leídas por las personas que se hayan suscrito al diario.
El periódico ha enmarcado este paso dentro de su estrategia Journal Everywhere, que consiste en publicar los contenidos del periódico en cualquier sitio donde se encuentren las audiencias, con distintas características dependiendo de la plataforma.
Medios como The Guardian o Forbes, han relacionado el paso dado por el periódico estadounidense dentro del previsible lanzamiento del servicio de música y cine en streaming que Facebook podría anunciar esta semana durante la conferencia f8 de desarrolladores en San Francisco.
De esta forma, el periódico, propiedad del magnate Rupert Murdoch, rompe con el modelo establecido hasta ahora por los diarios digitales. En vez de utilizar Facebook para conseguir más visitas en su página web, opta por volcar sus contenidos en la propia red social, según ha explicado en un comunicado la directora general de la división digital del diario, Alisa Bowen.
Con este modelo, los ingresos publicitarios se dividen entre el editor y Facebook, de manera que el periódico pone sus propios anuncios dentro del marco de la aplicación en la que se publican las noticias y la red social publica sus anuncios alrededor del marco de la aplicación.
WSJ Social puede personalizarse, ya que el propio usuario puede elegir qué tipo de noticias quiere ver cuando accede en Facebook a esta suerte de The Wall Street Journal "a la carta", según explica el periódico. El lector también puede ver qué noticias les interesan a otros miembros de la aplicación. Adicionalmente, todas las noticias que comparta o vote mediante el botón 'me gusta' serán publicadas en su perfil de Facebbok.
Esperando a la nube de Facebook
Según ha señalado el propio periódico, tras una primera etapa de prueba, las noticias y reportajes publicados en la aplicación serán una mezcla de pago y gratis, tal y como ya ocurre en la página web de la cabecera, de modo que aquellas que sean de pago solo podrán ser leídas por las personas que se hayan suscrito al diario.
El periódico ha enmarcado este paso dentro de su estrategia Journal Everywhere, que consiste en publicar los contenidos del periódico en cualquier sitio donde se encuentren las audiencias, con distintas características dependiendo de la plataforma.
Medios como The Guardian o Forbes, han relacionado el paso dado por el periódico estadounidense dentro del previsible lanzamiento del servicio de música y cine en streaming que Facebook podría anunciar esta semana durante la conferencia f8 de desarrolladores en San Francisco.
Arranca la cuenta atrás para lanzar los primeros satélites de Galileo
La Agencia Espacial Europea (ESA) informó hoy de que ya está a punto el lanzamiento de los dos primeros satélites que formarán parte del sistema de navegación europeo Galileo y que serán puestos en órbita el próximo 20 de octubre.
La agencia explicó en un comunicado que ya ha completado el ensamblaje de la lanzadera Soyuz, que deberá propulsar los satélites hasta el espacio desde el centro espacial europeo de Kurú (Guayana Francesa), gracias a sus 900 kilogramos de combustible.
Se trata del primer paso en el despliegue de la red Galileo, al que seguirá el año que viene una segunda pareja de satélites de un total de 26.
La operación de montaje del cohete arrancó el pasado 16 de agosto en la base espacial, y se ha completado ahora, tres semanas antes de que la lanzadera sea trasladada a la plataforma desde la que ejecutará el despegue.
Los satélites llegaron a la base a mediados de septiembre, procedentes de las instalaciones del constructor europeo Thales Alenia Espacio Italia, a las afueras de Roma.
Éstos viajarán en la parte superior del vehículo, que por primera vez no partirá desde los puertos espaciales de Baikonur, en Kazajistán, o Plesetsk, en Rusia, destacó la ESA.
Los cuatro primeros satélites formarán "el núcleo operacional de la constelación europea de navegación por satélite", señaló la ESA.
Entre otros instrumentos, transportan a bordo "los mejores relojes atómicos jamás utilizados para la navegación", con una precisión de un segundo en tres millones de años, y un potente transmisor que permitirá recibir la señal de navegación de alta precisión en cualquier lugar del mundo, indicó.
La agencia explicó en un comunicado que ya ha completado el ensamblaje de la lanzadera Soyuz, que deberá propulsar los satélites hasta el espacio desde el centro espacial europeo de Kurú (Guayana Francesa), gracias a sus 900 kilogramos de combustible.
Se trata del primer paso en el despliegue de la red Galileo, al que seguirá el año que viene una segunda pareja de satélites de un total de 26.
La operación de montaje del cohete arrancó el pasado 16 de agosto en la base espacial, y se ha completado ahora, tres semanas antes de que la lanzadera sea trasladada a la plataforma desde la que ejecutará el despegue.
Los satélites llegaron a la base a mediados de septiembre, procedentes de las instalaciones del constructor europeo Thales Alenia Espacio Italia, a las afueras de Roma.
Éstos viajarán en la parte superior del vehículo, que por primera vez no partirá desde los puertos espaciales de Baikonur, en Kazajistán, o Plesetsk, en Rusia, destacó la ESA.
Los cuatro primeros satélites formarán "el núcleo operacional de la constelación europea de navegación por satélite", señaló la ESA.
Entre otros instrumentos, transportan a bordo "los mejores relojes atómicos jamás utilizados para la navegación", con una precisión de un segundo en tres millones de años, y un potente transmisor que permitirá recibir la señal de navegación de alta precisión en cualquier lugar del mundo, indicó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)