Buscar

2011/09/21

Google+ abre para todo el público

La red social Google+ ya está abierta para que cualquier usuario pueda unirse, luego de dos meses y medio de pruebas cerradas.
La última incursión de la empresa de búsquedas en las redes sociales inicialmente estuvo disponible para periodistas y personas que trabajan en campos relacionados con la tecnología.

Sin embargo, la posibilidad de que estos miembros invitaran amigos ocasionó que su base de usuarios creciera rápidamente a decenas de millones.
Dos semanas después de su lanzamiento, la compañía anunció que su servicio había atraído a 10 millones de usuarios.
Y aunque no se han publicado cifras oficiales desde entonces, la firma de análisis de la red Comscore asegura que los miembros llegaron a 25 millones a finales del primer mes.
A pesar de la captación de los usuarios al parecer rápida, la investigación llevada a cabo por una empresa fabricante de software australiana sugiere que la tasa de mensajes publicados fue disminuyendo. El estudio no tuvo en cuenta los anuncios privados.
Google+ ha sido elogiado por varias características innovadoras como el video chat múltiple o la organización de los amigos mediante "Círculos".
clic Lea también: Google+ y el debate sobre los amigos vs. los conocidos

Búsqueda social

A la par de su lanzamiento total, Google agregó varias características nuevas al servicio como el de vídeo para múltiples personas en teléfonos inteligentes Android.
Los usuarios también podrán compartir el contenido de la pantalla de su ordenador con la persona que está hablando.
Otra novedad destacable es la integración de la búsqueda en Google+, lo que permite a los usuarios encontrar los resultados en información socialmente compartida, así como a través de la web en general.
La perspectiva de una "búsqueda social" a través de Google podría llamar la atención de las empresas, según el especialista en redes sociales Matt Rodhes de Fresh Network.
"Las marcas saben que una gran cantidad de personas que acuden a ellos vienen a través de búsquedas y cualquier cosa que puedan hacer para aparecer a través de los términos correctos o subir su clasificación resulta importante. Comercialmente esta es la oportunidad", aseguró Rodhes.
Además explicó que si uno está registrado en Google y busca supermercados, y alguno de sus amigos "aprobó" un supermercado más que a otro, esto lo podría poner por encima en los resultados de la búsqueda.
clic La apuesta de Google para no perder con Facebook

Respuesta de los rivales

El auge de Google+ no ha pasado desapercibido para sus competidores.
Facebook lanzó recientemente una serie de innovaciones que muchos observadores dicen se trata de una respuesta directa al desafío de Google, aunque la compañía sostiene que estos han estado en preparación por mucho más tiempo.
Estos incluyen una mejora en el sistema de amistades, por lo que ahora es más fácil subdividir en categorías a las personas, al igual que los círculos de Google.
A principios de esta semana se reveló que los usuarios de Facebook podrían conectar sus actualizaciones de estado directamente a su cuenta de Twitter, en una medida que puede mejorar el atractivo de los dos rivales de Google.
El corresponsal de tecnología de la BBC, Rory Cellan-Jones, asegura que "la gran pregunta es si 750 millones de usuarios de Facebook y los 200 millones de Twitter van a decidir mudarse".
Al momento, Google se encuentra en la inusual posición de ser una minoría en el mercado, frente a los millones usuarios de Twitter y Facebook.
Vic Gundotra, vicepresidente senior de Google de los negocios sociales, dijo a la BBC que le da la bienvenida a la competencia.
"Sospechamos que la gente utiliza muchas herramientas diferentes para compartir", dijo.
"El mecanismo para compartir más popular entre la gente utilizado hoy en día es el correo electrónico. Por lo tanto, creo que hay mucho espacio para la innovación".
clic Vea también: Lo que hay detrás de los cambios constantes en Facebook

Silicon Valley: la bonanza en el "valle de oro"

Imagínense vivir en un lugar donde una simple caminata por el centro de la ciudad puede dar por resultado una alianza con uno de los gigantes de la industria tecnológica, una promesa de inyección de dinero y un trabajo con sueldo de seis cifras y extras como transporte, comidas y hasta corte de pelo gratuitos. Bienvenidos al Silicon Valley, la capital tecnológica de California y Estados Unidos.
Así como Los Ángeles es la meca del cine y Nueva York el corazón de las finanzas, el Valle –a secas, como lo llaman sus habitantes- es la tierra dorada de las oportunidades que internet trajo a la economía.

La región californiana, ubicada entre las ciudades de San José y San Francisco, tiene la mayor concentración de empresas de tecnología del territorio estadounidense y vivió un 'boom' a finales del siglo XX con el negocio puntocom y otros emprendimientos de software.
Ahora, mientras el resto de EE.UU. batalla contra los efectos de largo plazo de la crisis financiera, Silicon Valley (en español, Valle del Silicio) sostiene su bonanza económica.
clic Lea: La década perdida de Estados Unidos
Larry Chiang, padre fundador de la recién nacida empresa Duck9, mide el bienestar de la industria con su "índice de caminata"
"Cuando las cosas están bien, no puedes ir a Starbucks sin tener a tres personas ofreciéndote US$50.000 para hacer un trato que genere muy rápidamente diez veces ese dinero. Yo camino cinco cuadras entre mi casa y la oficina y puede tomarme una hora", dice Chiang a BBC Mundo, desde su despacho en Palo Alto.
Aunque la actividad detuvo su ritmo con la recesión de 2008, los economistas miran con envidia la capacidad de recuperación del Valle. Aquí crece nuevamente el empleo aunque otras zonas de California tengan índices de desocupación del 20% y la inversión de riesgo (venture capital) ha aumentado un 53% respecto a 2010, hasta alcanzar un total de US$2.300 millones en la primera mitad del año.
Hay más: un número récord de nuevas compañías o start-ups que intentan sacar su tajada y más empresas que consiguen su ansiado IPO (primera oferta de acciones al público), 22 en el segundo trimestre del año comparadas con sólo seis en todo 2008.
Como ejemplo, basta el de Twitter: la popular red social lanzó una ronda de financiación y recaudó US$200 millones de distintos inversores, para una compañía valuada en US$3.500 millones en 2010. Hoy, su valor estimado es de al menos US$8.000 millones.
"Las empresas relacionadas con internet están en ebullición como si fuera 1999 otra vez y se quejan porque no consiguen personal calificado. Como consecuencia, hay guerras alocadas por tratar de robarse empleados", explica a BBC Mundo Chris O’Brien, periodista de tecnología del diario local Mercury Times.
clic Lea también: El "edificio mágico" de Silicon Valley

En millones

La oleada innovadora ha disparado la especulación financiera, alimentada por quienes apuestan a nuevas compañías y les entregan su dinero a la espera de que inversiones de unas decenas de miles de dólares generen millones a una velocidad impensable para otras industrias.
Cada tres meses, Adeo Ressi pone en escena su "Founder Showcase", una reunión en la que los empresarios puntocom en potencia intentan seducir a los inversores que pueden hacer realidad sus sueños.
"Para algunos es la primera oportunidad de mostrarse y buscar fondos disponibles, que son muchos pero no hay para todos: hace falta una idea sobresaliente, esfuerzo y voluntad de competir, porque cada vez hay más emprendedores a la caza de dinero", relata Rossi, quien también ofrece un programa de asesoramiento para foguear a los recién llegados.
La danza de millones alimenta un círculo virtuoso: muchos de los que ganan buen dinero se convierten en "inversores ángeles" de otras compañías que necesitan su propia inyección de recursos.
Al mismo tiempo, gigantes de la industria como Microsoft o Google compran start-ups pequeños para sumar a su cartera de negocio. Así, jóvenes emprendedores que tuvieron una buena idea hace algunos años (incluso meses) se convierten en millonarios de la noche a la mañana.
Sid Viswanathan tiene 27 años y una aplicación para procesar tarjetas personales llamada CardMunch. Cuando la empresa LinkedIn decidió comprársela, en enero pasado, él accedió por primera vez a la casa propia, porque por el momento no imagina un futuro lejos del Valle.
"Es un lugar como no hay otro en el mundo, con gusto por cambiar el mundo. Si eso nos da dinero, bienvenido", dice Viswanathan a este medio.

Efecto inmobiliario

Y comprarse una casa en el Valle es cosa seria: la burbuja tecnológica ha disparado los precios hasta convertir a la región en el segundo mercado más caro de Estados Unidos, después de Nueva York.
Los expertos revelan un incremento del 35% en los alquileres comerciales, además del 50% en hogares particulares.
"El boom está impulsado por las empresas de tecnología, en particular por aquellas que trabajan en aplicaciones móviles, redes sociales y servicios de nube", detalla Colin Yasukochi, de la inmobiliaria Jones Lang Lasalle.
Todos esperan, por caso, el momento en que Facebook tenga su IPO: los rumores indican que será el año próximo y podría poner mucho dinero en movimiento en el valle a partir de la venta de acciones.
¿El resultado? Los precios podrían elevarse aún más en este selecto rincón donde el costo promedio de una casa es de US$1,2 millón.

¿Burbuja?

Pero, ¿cómo puede el Silicon Valley prosperar si el resto de la economía del país no logra dejar atrás la crisis?
Los locales tienen sus propias ideas para explicar el fenómeno.
"Una de las razones por las que el Silicon Valley no depende del ciclo de la economía es que no atesora la idea de ganancia como el motor del negocio. El gran ejemplo es Twitter, que revolucionó la industria pero no nació bajo un modelo que generara dividendos", apunta Chiang.
"Por más que haya crisis en el mundo, hay una demanda por innovación y acá es donde se está generando", apunta Diego May, un argentino recién llegado con su empresa Junar.com al hombro.
La euforia del momento trae, sin embargo, un recuerdo amargo para muchos habitantes del Valle: el del estallido de la burbuja, hace justo una década, cuando una camada de empresas de Internet se desmoronó casi a la misma velocidad a la que había logrado crecer unos años antes.
Algunos pronostican que el ciclo expansivo terminará en 2013, aunque ese final podría ser menos traumático: la burbuja 2011, dicen los observadores, viene acompañada de buenas dosis de cautela y mesura que no se vieron en la bonanza anterior.
"Los montos que se invierten hoy están lejos de los del furor de 2000. Donde antes se conseguían US$20 o 30 millones, ahora te dan US$200.000 o 300.000", señala a BBC Mundo Scott Sweet, asesor de emprendimientos en la consultora IPO Boutique.
"Es cierto que hay una burbuja con mucho dinero en oferta. Pero, ¿es malo? No sé, yo creo que de esto van a salir muchas cosas buenas aunque muchas otras empresas mueran relativamente pronto", opina May.
De algo están seguros, escépticos y optimistas por igual: Internet avanza sin pausa y el negocio de la red seguirá necesitando buenas ideas. Por el momento, no hay crisis que pueda con ello, ni con el Silicon Valley.

Los autos eléctricos buscan conquistar el mercado

En algún momento se los cuestionó como una opción para el público en general y hasta se llegó a pensar que había pasado su mejor momento. Pero todo indica que los autos eléctricos seguirán conquistando cada vez más espacios a nivel global.
Varios modelos fueron estrella en la feria automotriz de Fráncfort este mes y por primera vez un auto eléctrico, el Leaf de Nissan, fue votado carro del año 2011 por la prensa especializada europea. En París, la alcaldía inaugurará este año Autolib, un servicio de carros eléctricos compartidos que pueden recogerse y dejarse en ciertos puntos de la ciudad. El esquema contará con 3.000 autos eléctricos y más de 1.100 estaciones de estacionamiento y recarga.

¿Pero han logrado los autos eléctricos superar los obstáculos del pasado?
Hasta ahora se asociaba a este tipo de carros con tres problemas: alto costo, poco alcance de kilometraje con cada carga de batería y tiempo prolongado de recarga. Sin embargo, los avances en tecnología y el aumento de producción prometen transformaciones profundas.
Una de las compañías a la vanguardia es la empresa de carros eléctricos Tesla Motors, con sede en California, que lanzará en 2012 un modelo familiar, el Model S, con un alcance de 480 kms por carga.
Y el cambio ha sido posible gracias a la revolución de las baterías fabricadas con un metal del que hay vastas reservas en Bolivia, Argentina y Chile, el litio.

Litio

Tesla Motors fue fundada por el ingeniero y empresario de internet Elon Musk, creador del servicio de pagos online PayPal. Cuando Musk vendió PayPal a Ebay, usó el dinero para crear dos compañías, Tesla y Space X, una empresa privada de exploración espacial.
"Tesla comenzó con la idea de que lo que se había aprendido en Silicon Valley se podía usar para ayudar con problemas más allá de lo puramente tecnológico", dijo a BBC Mundo Ricardo Reyes, vicepresidente de comunicaciones de Tesla.
"Empezamos con una idea muy fresca: si se iba a establecer una compañía de carros para el siglo XXI, ¿cómo sería? Lo primero que dijimos fue que no usaríamos gasolina".
"Gracias al trabajo de Tesla, se está comprobando que la tecnología de la batería de litio es capaz de crear automóviles que pueden competir y superar a los de gasolina”.
La historia de los carros eléctricos va más allá de la industria automotriz y comienza con los avances tecnológicos que permitieron la expansión de los celulares y las computadoras portátiles, de acuerdo a Reyes.

"Hace siete años nos dimos cuenta que la tecnología de los computadores laptop se podía usar para un autmóvil. En ese momento empezamos a usar esas baterías de litio recargables, las mismas de los laptops, y en vez de tener cinco o seis, empezamos con un auto al que le pusimos 900 baterías".
Hoy en día Tesla tiene un acuerdo con Panasonic, que fabrica baterías de iones de litio especiales para sus carros.
"El litio es una materia que tiene capacidad de mantener una carga mucho tiempo y tiene una vida que puede ser de siete o diez años. Esto no era posible con las baterías de níquel o níquel cadmio, que no sostenían la carga tanto tiempo y tenían una vida muy corta".
El tiempo de recarga también dejará de ser un problema, según Reyes. Los carros se cargan de noche, cuando la red es menos usada, y pronto será posible usar en algunos casos un servicio de carga rápida, por el que se podrá pasar de un 10% a un 90% de carga en apenas 45 minutos.

¿Cuán verde?

El costo es aún un obstáculo para muchos. El Leaf de Nissan se vende a unos US$40.000 en Europa. Tesla prefirió una estrategia diferente: su primer modelo, el Roadster, lanzado hace dos años, cuesta más de US$100.000 y compite en el mercado de autos deportivos, permitiendo "acelerar de 0 a 100 kms en sólo cuatro segundos". La compañía dice que utilizará la tecnología lograda con el Roadster en carros más baratos. El Model S costará la mitad y ya se planea un tercer auto antes de 2015 con un precio de US$30.000.
Algunos expertos señalan que la demanda china puede jugar un papel crucial para bajar precios, ya que se espera una triplicación de su mercado automotriz para 2030, según estimaciones.
Europa es actualmente uno de los mercados donde hay más interés, junto a Japón, debido al alto precio de la gasolina y la poca distancia entre ciudades.
¿Pero que tan verde es un auto eléctrico? Las baterías de litio tienen una vida más larga que las tradicionales y pueden reusarse con fines domésticos. Los carros eléctricos no emiten CO2, pero la electricidad de por sí no es un gran avance si se obtiene, por ejemplo, a partir de fuentes como el carbón.

En el Reino Unido, un informe elaborado por expertos para la Sociedad Real de Ingenieros británica señaló el año pasado que "pasar todo el transporte de carretera a modelos eléctricos en el Reino Unido requeriría un aumento de 16% en la producción de energía eléctrica, el equivalente a 10GW o seis plantas de energía nuclear".
"Mientras la mayor parte de la electricidad en el Reino Unido sea generada todavía por gas o carbón, la diferencia entre un auto eléctrico y un auto pequeño de bajas emisiones a gasolina o diesel es mínima", aseguró uno de los autores del estudio, Roger Kemp, de la Universidad de Lancaster.
La clave es que en el futuro la demanda de electricidad para este tipo de carros pueda satisfacerse a partir de energías renovables.
La necesidad de recortar emisiones de CO2, el principal gas de invernadero y contribuyente del calentamiento global, aumentará la necesidad de medios de transporte menos contaminantes. ¿Pero serán los carros eléctricos algún día tan accesibles como los de gasolina?
En América Latina, por ejemplo, Reyes ve como factores positivos la gran capacidad de la región para generar electricidad a partir de proyectos hidroeléctricos o energía eólica.
Para el representante de Tesla, "lo bonito de un carro eléctrico es que cada vez que la producción de electricidad se vuelve más limpia, el carro es más limpio".

Los cuervos Nueva Caledonia vuelven a sorprender por su inteligencia

La inteligencia de los cuervos Nueva Caledonia no deja de sorprender a los científicos. Estas aves del Pacífico no sólo saben utilizar herramientas, como ramitas, para pescar nutritivos insectos, sino que se pueden aprovechar de los espejos para detectar comida.
Investigadores de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, hicieron este descubrimiento al someter a pruebas a cuervos salvajes para ver cómo reaccionaban a los espejos.

Ella Davies, de BBC Nature, explicó que si bien estas aves no lograron reconocerse, sí pudieron descubrir alijos de comida estudiando los reflejos.
"Estos resultados coloca a las aves en un grupo élite de especies, que incluye a primates y elefantes, reconocidos por su capacidad de procesar información de los espejos", agregó Davies.
En el pasado se han hecho experimentos de espejos con otros miembros de la misma familia de aves, los córvidos (corvidae), en el que se ha determinado que mientras las urracas reconocen sus reflejos, los cuervos de la jungla no.
En este estudio, publicado en Animal Behaviour, psicólogos examinaron las habilidades de los cuervos Nueva Caledonia (Corvus moneduloides).
Para ello, los expertos capturaron diez aves salvajes y las colocaron en grandes jaulas para seguir su comportamiento con espejos.
"Al ver sus reflejos, todos los cuervos reaccionaron como si hubieran visto a otra ave; los pájaros hicieron movimientos rápido de cabeza, levantaron sus colas e incluso atacaron al reflejo", señaló Davies.

Confianza total

Sin embargo, la segunda parte del experimento reveló sorprendentes descubrimientos.
Los científicos crearon una tarea para probar si los cuervos podían usar espejos para localizar cubos de carne fuera de la visión directa.

Todos los cuervos examinados parecieron entender cómo el reflejo de la carne estaba correlacionado con su ubicación.
"Nos sorprendió la rapidez en que aprendieron a usar el reflejo de los espejos para localizar comida escondida", dijo Felipe Medina Rodríguez, jefe de la investigación.
"Normalmente, le toma más tiempo a un animal empezar a usar las propiedades de los espejos para tener acceso a objetos que de otra forma no estarían visibles", agregó.
Algunos cuervos se mostraron más habilidosos que otros, lo que para Medina es un indicativo de que no estaban usando su sentido del olfato para buscar alimento.
"Importante fue que nuestro mejor cuervo, una hembra joven llamada Obo, no fue capaz de encontrar comida cuando el espejo fue volteado. Esto muestra que probablemente los cuervos estaban resolviendo el problema confiando únicamente en la información visual que ofrecía el espejo", explicó el experto.

Habilidades salvajes

Otros estudios demuestran que los loros grises africanos, simios grandes (como los gorilas, orangutanes o chimpancés) delfines, monos y elefantes asiáticos comparten la habilidad de procesar información de los espejos.
No obstante, de acuerdo con Medina, los cuervos Nueva Caledonia son únicos en el grupo porque se trata de animales salvajes.
"Estos animales (los de los otros estudios) normalmente están cautivos en ambientes enriquecidos y sujetos a prolongados entrenamientos y contacto humano", le dijo a la BBC Medina. "No podemos saber cuánto de sus habilidades para resolver problemas viene de su intensa experiencia en cautividad y la experimentación humana y cuanto se desarrollaría de una forma natural en un medio salvaje".
"Lo que nuestro estudio ha revelado ahora es que los cuervos salvajes Nueva Caledonia pueden procesar información en una forma de primate, y que su habilidad se desarrolla muy rápido sin una exposición extensa al espejo".
Los cuervos Nueva Caledonia llevan su nombre por las islas en las que fueron descubiertos en el sur del Océano Pacífico, al este de Australia y norte de Nueva Zelanda.

¿Por qué los peces se están volviendo más chicos?

Un equipo internacional de científicos inició un proyecto pionero para investigar cómo la sobrepesca está afectando el comportamiento y desarrollo de los peces.
"La evidencia es muy clara. El tamaño de casi todas las especies comerciales se ha reducido", señaló Carl Lundin, biólogo marino y director del Programa Global de Estudios Marinos y Polares de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En el caso de especies como el bacalao, las hembras grandes representan una ventaja porque producen cantidades importantes de huevos y tienen un papel crucial en la recuperación de poblaciones.

Si la pesca comercial retira selectivamente los individuos de mayor tamaño, las dimensiones de los peces será menor y la industria acabará sufriendo las consecuencias, señaló Lundin.
Los investigadores creen que la reducción de tamaño no es el único impacto de la pesca industrial en los océanos. Algunos estudios señalan también que los peces se están reproduciendo antes.

Experimento

La bióloga Beatriz Díaz Pauli y sus colegas en la Universidad de Bergen, en Noruega, comenzaron un experimento que busca descifrar qué cambios se están dando en los peces de los océanos.

Los científicos establecieron nueve poblaciones de peces de la especie Poecilia reticulata, conocidos comúnmente como peces guppy, lebistes o peces millón, una especie de colores vistosos procedente de Centroamérica y muy popular en acuarios.
Cada población tiene entre 500 y 900 individuos. En los próximos años, Díaz y sus colegas retirarán todos los peces que midan más de 16 mm en tres de los tanques.
En los otros, los investigadores extraerán peces menores de 16 mm o una selección de peces independientemente del tamaño. Estos tanques serán el grupo de control para estudiar las consecuencias de modificaciones en la densidad de las poblaciones.
Los expertos registrarán en forma meticulosa cada cambio en el ritmo de crecimiento, edad de madurez reproductiva, hábitos de apareamiento y alimentación.

Adaptación o cambios heredados

Los científicos esperan descifrar si las variaciones observadas son el resultado de una adaptación a nuevas condiciones –lo que se conoce como respuesta plástica- o la consecuencia de cambios genéticos.
Las respuestas plásticas no son heredadas. Un organismo puede tener un tamaño menor, por ejemplo, por limitaciones en su alimentación, pero sus crías no heredarán esta tendencia a una dimensión reducida.

Las respuestas genéticas, en cambio, son heredadas e incluso si las crías vivieran en un medio con abundancia de alimentos continuarían siendo pequeñas.
Determinar la naturaleza de los cambios en los peces ayudará a comprender cómo se recuperan las poblaciones cuando se elimina la sobreexplotación.
"Si creamos un sistema para proteger 20 o 30% del hábitat de reproducción de especies comerciales clave, es mucho más probable que puedan evitarse problemas", dijo Lundin.
El estudio de los científicos de la Universidad de Bergen permitirá evaluar en forma aislada el impacto de la sobrepesca, en forma independiente de otros posibles factores.
Los investigadores presentaron su experimento en el encuentro de la Sociedad Europea de Biología Evolutiva, en Alemania.

Noticias de Economía de BBC Mundo

Brasil y sus amigos al rescate de Europa
Encabezados por el país suramericano, Rusia, India y China -integrantes de los "Bric"- dicen estar dispuestos a acudir al rescate de las golpeadas finanzas europeas . ¿Cómo? Y más importante: ¿por qué?

FMI: Australia es la mejor preparada para salir de la crisis
El desempleo en Australia es casi la mitad de los índices de Estados Unidos y se espera que este año tenga un crecimiento del 2%.

Cuando el medio ambiente se "interpone" en el libre comercio
México celebra una victoria sobre EE.UU. en su disputa por el atún. Pero ¿se basan estos conflictos en el respeto al medio ambiente o a su propio bolsillo?

Banco Mundial advierte: China no es el salvavidas de América Latina
Frente al impacto de un posible colapso financiero de Europa sobre la región, la actual relación comercial con China no será suficiente, dice el Banco Mundial.

Silicon Valley: la bonanza en el "valle de oro"
EE.UU. batalla contra la crisis económica pero la meca de la tecnología vive otro período de bonanza similar al de fines de los '90. Una danza de millones que atrae a cada vez más emprendedores e inversionistas. Pero, ¿puede explotar la burbuja?

La trama política detrás de la crisis europea
En el corazón de la crisis financiera parece estar el tira y afloja entre economía y política : lo que exigen los mercados y las instituciones financieras y lo están dispuestos a hacer los dirigentes.

Riesgo de nueva recesión en EE.UU. y Eurozona, advierte el FMI
En un informe el organismo dice que aumenta la amenaza sobre las dos regiones, agregando que que si ambas caen en recesión, las consecuencias se sentirán en otras economías del mundo.

Grecia renueva conversaciones sobre plan de rescate
Representantes del gobierno sostendrán una segunda ronda de negociaciones con sus acreedores para intentar asegurar un préstamo de US$11.000 millones.

Presentan un auto-joya en India
Está hecho de oro, plata y piedras preciosas y es el carro más costoso del mundo. La base es un Tata Nano, el auto más barato en el mercado.

Yukos: gobierno ruso violó la ley, según tribunal europeo
Un tribunal europeo dictaminó que el gobierno ruso violó los derechos de la compañía petrolera Yokos, la que fue liquidada hace cinco años.

Italia: calificación de deuda italiana obedece a consideraciones políticas
El gobierno italiano declaró que los criterios de la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor, que rebajó la capacidad de pago de la deuda de Italia, son irreales y obedecen a consideraciones políticas.

¿Son los estadounidenses cada vez más sucios?
La sostenida caída en las ventas de productos de limpieza en EE.UU. puede significar que los habitantes del país ya no tienen el mismo interés por el aseo.

La sociedad de EE.UU. se aproxima a la desigualdad de A. Latina
El plan del presidente Barack Obama de aumentar los impuestos a los ricos genera un debate sobre las crecientes diferencias de clase.

Un acertijo para Brasil: ¿en cuánto sale organizar el Mundial 2014?
Aunque las estimaciones oscilan entre los US$14.050 millones y los US$66.145 millones, expertos estiman que esas cifras podrían aumentar. El retraso en las obras de construcción es sólo una razón.

Standard & Poor's rebaja la calificación de la deuda italiana
Según la agencia de medición de riesgos, la deuda soberana de Italia ya no es "A+", sino "A".

Siguen conversaciones cruciales para la economia griega
El ministro de financias griego intenta negociar con prestamistas internacionales, mientras su país se encuentra bajo una renovada presión para evitar caer en cese de pagos.

Pérdidas en bolsa de Nueva York ante temores por deuda griega
Los malos resultados en Nueva York siguen la tendencia a la baja de los mercados europeos y asiáticos durante la jornada del lunes.

Obama presenta plan para reducir el deficit
La propuesta del presidente estadounidense incluirá el aumento de impuestos, principalmente a los contribuyentes más ricos.

Los españoles vuelven a la vendimia
La crisis económica y la disminución de la inmigración, entre otros, ha hecho que este año más españoles busquen trabajo en la recolección de uvas, tarea que era principalmente hecha por inmigrantes.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Google+ abre para todo el público
Tras dos meses y medio de prácticas privadas, la nueva incursión del gigante de las búsquedas en redes sociales está disponible para cualquier usuario. La competencia está abierta.

Google+ se abre a todos los usuarios
Luego de dos meses y medio de pruebas cerradas, la nueva red social Google+ ya está disponible para cualquier usuario.

Google Wallet y el dilema entre conveniencia y privacidad
Google lanzó oficialmente una aplicación que les permite a los usuarios de teléfonos inteligentes usarlos como tarjetas electrónicas de pago. Algunos creen que la iniciativa es una manera de recolectar más información de los usuarios.

El ojo que puede filmar
Cuando el cineasta canadiense Rob Spence perdió un ojo, lo reemplazó con una minicámara. Ahora, puede seguir haciendo sus películas filmando directamente con su ojo.

Silicon Valley: la bonanza en el "valle de oro"
EE.UU. batalla contra la crisis económica pero la meca de la tecnología vive otro período de bonanza similar al de fines de los '90. Una danza de millones que atrae a cada vez más emprendedores e inversionistas. Pero, ¿puede explotar la burbuja?

El cineasta que tiene la cámara en su ojo... (literalmente)
Ante la pérdida de un ojo hace seis años, el documentalista canadiense Rob Spence desarrolló junto a un experto la cámara con la que, desde la cuenca de su ojo, filma el mundo.

Facebook y Twitter cada vez más cerca
Los usuarios de Facebook pronto podrán vincular su cuenta con la de Twitter, en lo que constituye un acercamiento más entre los gigantes de redes sociales.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

La belleza de la aurora austral vista desde el espacio
Imágenes captadas desde la Estación Espacial Internacional muestran este fenómeno que tiene lugar en la Antártica y el Polo Sur.

Los calamares de aguas profundas son bisexuales
Científicos estadounidenses lograron tener un inusual atisbo de la vida sexual de los misteriosos calamares a través del estudio de imágenes tomadas por submarinos.

Los autos eléctricos buscan conquistar el mercado
Gracias al avance en las baterías de litio y el aumento de la producción los carros prometen ser más baratos y con kilometraje por carga de hasta 480 kms. ¿Pero cuán verdes son y qué tan factible es que compitan con los modelos a diesel o gasolina?

Los cuervos Nueva Caledonia vuelven a sorprender por su inteligencia
Se sabía que estas aves pertenecían a la liga de los animales con una inteligencia privilegiada. Ahora científicos descubrieron que son capaces de interpretar el reflejo de un espejo.

El ojo que puede filmar
Cuando el cineasta canadiense Rob Spence perdió un ojo, lo reemplazó con una minicámara. Ahora, puede seguir haciendo sus películas filmando directamente con su ojo.

Carrera contra el tiempo para salvar aves que migran hacia Sudamérica
Cientos de pardelas pichoneta fueron arrastradas por fuertes vientos en la costa de Gales, en el Reino Unido. Rescatadas, muchas lograron reanudar su travesía hacia Argentina y Brasil. Fotos.

El gorrión italiano es una nueva especie
Pruebas genéticas demuestran que se trata de una especie híbrida, fruto del apareamiento entre el gorrión común y el gorrión moruno. El surgimiento de especies nuevas a partir de cruzamientos similares podría ser más común de lo que se pensaba.

¿Por qué los peces se están volviendo más chicos?
Un experimento pionero analiza el impacto de la sobrepesca en el tamaño, reproducción y hábitos de alimentación de especies en el océano. "Casi todas las especies comerciales se han reducido", dicen.

2011/09/19

Softonic supera los 100 millones de usuarios únicos al mes

El portal de descargas de software Softonic.com ha superado la cota de los 100 millones de usuarios únicos durante este pasado mes de agosto, según datos de Nielsen/OJD. La compañía aseguró que la cifra es la mayor cosechada jamás por una compañía española de internet, lo que le sitúa "entre las principales webs por audiencia", de Europa.
Tras su fundación en 1997, Softonic alcanzó en 2004 los 2,5 millones de usuarios. Tres años después llegó a 10 millones y en enero de 2010 superó los 50 millones. Esta evolución significa que la compañía ha duplicado ese dato en el último año y medio.

Obama prepara el Plan Buffet: impuestos a los ricos

Las palabras del multimillonario clic Warren Buffett pidiendo más impuestos para los multimillonarios parece que no se las ha llevado el viento.
El presidente estadounidense, Barack Obama, se dispone a presentar el lunes un plan para elevar la carga tributaria a quienes declaran más de un millón de dólares al año.

La Casa Blanca no ha querido adelantar demasiados detalles del plan con el que el mandatario se propone combatir el déficit presupuestario a largo plazo.
Lo que sí se sabe es que se llamará Plan Buffett, por el mucho ruido que hizo en los medios la propuesta del multimillonario pidiendo más impuestos para los ricos.
De lo que se trata es que las rentas más altas paguen al menos el mismo porcentaje que las clases medias. Es decir, no es un nuevo tributo sino una subida en el tipo impositivo.
La propuesta tendrá que pasar por el Congreso, donde la mayoría republicana se opone a cualquier subida de impuestos.

"Dejen de mimar a los ricos"

"Dejen de mimar a los mega ricos", escribió Buffet en un artículo publicado en el diario estadounidense The New York Times.
Mientras las clases pobre y media luchan por nosotros en Afganistán, mientra la mayoría de los estadounidenses luchan para ganarse la vida, nosotros, los mega ricos, continuamos teniendo nuestras extraordinarias exenciones fiscales", afirma el magnate.
Buffett, presidente del fondo Berkshire Hathaway, dice que pagó el pasado año 6,9 millones de dólares.

"Suena a mucho dinero. Pero lo que pagué fue sólo un 17,4% de mis ingresos gravables, y ese es un porcentaje realmente más bajo del que pagó cualquiera de las otras 20 personas en nuestro despacho. Su carga fiscal varió del 33% al 41% y de media fue del 36%", agregó.
El multimillonario -cuya fortuna sólo es superada por la de Carlos Slim y Bill Gates según la lista Forbes de 2011- dijo que un aumento de impuestos a los más adinerados no afectaría las inversiones.

También en Europa

La petición de Buffett despertó un debate también en Europa, donde algunos multimillonarios se sumaron a la propuesta como forma de combatir la crisis de deuda pública.
Algunas de las personas más adineradas de clic Francia le pidieron al gobierno que le haga frente a su déficit aumentándoles los impuestos a los ricos.
A finales de agosto, dieciséis ejecutivos, incluyendo la mujer más rica de Europa, la heredera de L'Oreal Liliane Bettencourt, se ofrecieron en una carta abierta a pagar una "contribución especial" con un espíritu de "solidaridad".
Tan sólo un día después, autoridades anunciaron la creación de un nuevo impuesto para gravar al 3% a los que ingresen más de US$720.000 al año. La medida está prevista como algo temporal que se retirará cuando el país alcance el objetivo del 3% del déficit -previsto para 2013-.
La subida se incluye dentro del paquete más duro de medidas de austeridad aprobado por Francia en los últimos tiempos con el objetivo de tranquilizar a los mercados y frenar el déficit. Esperan lograr un ahorro presupuestario de US$16.000 millones entre este año y el próximo.
En España, no hubo un pronunciamiento de los millonarios, pero el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero emprendió una línea parecida al anunciar recientemente el restablecimiento del impuesto sobre el patrimonio.
La media española, también para quienes declaren un patrimonio neto de un millón de dólares, calculan las autoridades que afectará a unos 160.000 contribuyentes.
Y en el Reino Unido no se han subido los impuestos pero el gobierno anunció este domingo que reclutará más de 2.000 inspectores de impuestos para evitar la evasión fiscal entre las grandes fortunas.
Así lo anunció el viceministro de Finanzas, Danny Alexander, que especificó que el nuevo cuerpo de inspectores se centrará en los poco más de 3.000 contribuyentes de más altas rentas.