Buscar

2011/09/07

Hewlett-Packard dividirá webOS en dos unidades de negocio

Hace algunas semanas Hewlett-Packard sorprendió al anunciar que su decisión de dejar a un lado webOS y su división de PC para centrarse en el software y las soluciones empresariales.
Desde ese momento se ha especulado mucho sobre el futuro de la plataforma webOS, aunque por el momento HP no ha detallado de forma pública sus planes.
La compañía sí ha querido dejar claro que descontinuarán la venta de dispositivos móviles con webOS como TouchPad a pesar del repentino interés que esta tableta ha generado en el público tras la bajada de precios. Su plan pasa por dividir webOS en dos unidades, según revela un correo electrónico que la compañía envió a sus empleados y que ha sido filtrado.
De esta forma, el negocio hardware de webOS pasará a formar parte de la división Personal Systems Group (PSG), que presumiblemente comenzará a funcionar como una nueva empresa que operará de forma independiente.
Por otra parte, la división de software de webOS se integrará en la Oficina de Estrategia y Tecnología de Hewlett-Packard desde la cual se estudiarán las mejoras vías para sacar un rendimiento económico a la plataforma. La opción más viable es licenciar el sistema operativo para que otros fabricantes de dispositivos móviles puedan utilizarlo pero sin perder su propiedad.
“El software webOS sigue siendo un gran activo”, afirma Shane Robison, jefe de estrategia de HP en uno de los emails, “estoy muy contento con la oportunidad que tenemos ante nosotros y espero un gran éxito de este equipo como parte de la Oficina de Estrategia y Tecnología”. 

Intel responde a AMD con 16 nuevas CPUs de la familia Sandy Bridge

Hace unos meses AMD lanzaba el guante a su mayor rival en el negocio de los procesadores para ordenadores, con sus chips Llano de bajo coste, y no ha sido hasta ahora que Intel ha respondido con el debut de nuevas CPUs dentro de su familia Sandy Bridge.

Hasta once de ellas están destinadas a equipos de escritorio, incluyendo un chip Core i5 (2320), tres Core i3 y un buen número de pastillas de doble núcleo Pentium y Celeron.
Los precios varían desde los 37 dólares del Celeron G440 de 1,6 Ghz hasta los 177 dólares del i5-2320 de 3 GHz.
Los cinco procesadores restantes han sido diseñados para su uso en portátiles, como los nuevos Core i7 de cuatro núcleos (2960XM, 2860QM y 2760QM).
Se suman a la lista el Core i7-2640M de doble núcleo y Celeron B840, que se pueden adquirir por 1.096, 568, 378, 346 y 86 dólares, respectivamente, según informa DigiTimes.
Además, Intel también ha decidido reducir el precio de varios de sus modelos existentes: Core i7-2600S, Core i5-2500S y Core i5-2500T.

Los cambios en HP siembran preocupación entre sus clientes

El giro estratégico de HP, que incluye la escisión de su negocio de ordenadores personales y su alejamiento del mercado de consumo, no solo ha puesto nerviosos a sus inversores (que han visto cómo el valor de las acciones de la compañía en Bolsa ha caído un 17% desde el anuncio hace dos semanas). También ha provocado una reacción adversa entre algunos clientes corporativos, inquietos por las decisiones tomadas por el gigante tecnológico, que incluyen abandonar la producción de su tableta TouchPad y sus smartphones.
Entre estos clientes se encuentra Fluor Corporation, una compañía de ingeniería y construcción de EE UU que invierte al año unos 25 millones de dólares en hardware y software. Aunque la empresa había planeado comprar a HP ordenadores que manejan gráficos 3D y lanzar un proyecto piloto utilizando sus tabletas, su director de Tecnologías de la Información, Ray Barnard, ha explicado a The Wall Street Journal que su empresa ha suspendido toda la operación y que no comprará de momento nada al gigante tecnológico estadounidense porque "parece que está perdido".
El rotativo asegura que son varios los clientes de HP que han mostrado su preocupación y que critican la falta de dirección clara de la compañía. "También en España los clientes están a la espera y es lógico porque hay mucha rumorología en el mercado", explica a CincoDías Rafael Achaerandio, director de consultoría de IDC.
Este experto aclara que HP se apalancaba mucho en el concepto de proveedor global a la hora de vender tecnología a sus clientes, "así que, aunque todo depende del criterio del comprador, esa fortaleza de HP está en tela de juicio si la compra es estratégica para el cliente, y es lógico que prefiera esperar un tiempo antes de ejecutarla".
Según Achaerandio, sería bueno despejar las incertidumbres cuanto antes si HP no quiere beneficiar a sus rivales. Y es que, mientras esta planea lanzar una campaña publicitaria para promocionar los beneficios de la escisión de su negocio de PC, otras como Dell ofrecen un programa especial de migración desde HP. Pese a todo, el citado diario también destaca que otros clientes del fabricante de PC, como DreamWorks Animation, han decidido seguir respaldándola: eso sí, tras varias conversaciones con ejecutivos del gigante tecnológico.

Quieren conservar su sistema operativo WebOS

Aunque el 18 de agosto HP anunció que se deshace de la división de PC, a la que pertenece el sistema operativo WebOS, la compañía parece que se propone dividir su negocio WebOS entre sus unidades de negocio, según se desprende de correos internos filtrados. Según esta información, el equipo de desarrollo del software de WebOS pasará a formar parte de la Oficina de Estrategia y Tecnología de HP, mientras el equipo que trabaja en los dispositivos recaerá en el Grupo de Sistemas Personales, división que planea escindir. "La plataforma WebOS sigue demostrando su capacidad para mejorar cómo nuestros clientes buscan información, acceden al entretenimiento y permanecen conectados. La Oficina de Estrategia será capaz de proporcionar los recursos necesarios para definir el mejor modelo para su rentabilización", dicen desde HP.

Tumulto entre AOL y TechCrunch

A Tim Armstrong se le acumulan los problemas. Y no solo porque las cuentas de AOL no terminen de cuadrarle ni de convencer a los inversores más ansiosos. A las voces que circulan por Wall Street dándole fecha de caducidad al frente del gigante de Internet, se le suma ahora un conflicto con el creador del popular blog tecnológico TechCrunch, un año después de adquirirlo.

La tensión es evidente, a tenor del tono del comentario hecho por Michael Arrington en la blogosfera. En siete párrafos muestra dos opciones al máximo jefe ejecutivo de AOL: o reafirma como prometió la independencia editorial de la bitácora tecnológica o se la devuelve a los propietarios originales. Y si Armstrong opta por una opción diferente, Arrington amenaza con irse.
Fue el propio Arrington el que en septiembre del año pasado usó ese mismo espacio en Internet para justificar la venta de la puntocom a AOL. Entre otros argumentos dijo que le ayudaría a resolver importantes cuestiones técnicas, de las que no tendrían que preocuparse a la hora de escribir. "Más hablábamos, más veía que era una combinación perfecta", señaló entonces.
El idilio tardó poco en convertirse en tumulto entre el blog y la matriz. Basta con fijarse en el post que colgó MG Siegler acusando a AOL de querer quitarse de encima a Michael Arrington, que dicho sea de paso es un conocido provocador. Por si no bastara, The New York Times se metió en la polémica publicando un artículo cuestionando la creación de CrunchFund.
No solo está en vilo la continuidad de Arrington en el reputado blog que creó. El drama también pone de relieve el problema de gestión que tiene AOL, y que muchos veían venir ante el cúmulo de pequeños problemas, sobretodo de comunicación interna y de egos. Y eso es una mala señala tanto para la compañía como para el propio Tim Armstrong.
Como señalaba la revista Fortune en un reciente artículo, Amstrong puede ser un romántico. Una especie rara en el mundo de los negocios. Y con esta actitud quiso resucitar AOL y convertirla en la mayor compañía de medios en la era digital, en el Disney del siglo Ventiuno. Pero ese romanticismo, apunta, se queda en nada si sus ideas no van acompañadas de beneficios.
Y con ese propósito invirtió en TechCrunch, y en febrero en el Huffington Post. Los resultados del segundo trimestre muestran un incremento de los ingresos por publicidad del 5%. Pero es menos de lo que esperaban los inversores, que se comieron unas pérdidas de 11,8 millones de dólares. Sus títulos, entre tanto, se pagan a 15 dólares, la mitad que el máximo de abril de 2010.
Es fue cuando los inversores tenían esperanzas en la escisión de la puntocom del gigante Time Warner. Armstrong insiste que los frutos de su estrategia se empezarán a notar en 2013. Lo que no está tan claro en este momento es si en ese proceso contempla sacarla del mercado bursátil, otra de las voces que circulan por el parqué neoyorquino desde hace días.

Los ultrabooks quieren plantar cara a las tabletas

"Llaman la atención, pero siguen siendo el segundo aparato. El iPad, por ejemplo, necesita un ordenador para activarse", dice Álvaro García, responsable de comunicación de Intel para España y Portugal. Habla así de las tabletas, la competencia más temida de los ordenadores. El principal fabricante de chips ha entrado en el negocio de la televisión conectada, un fenómeno creciente, pero se mantiene al margen de tabletas y móviles, las estrellas del mercado. Su apuesta son los ultrabooks, algo así como el hermano mayor del miniportátil, pero más fino, más potente y con una duración de batería de al menos 5 horas. "Queremos que tenga las bondades de la tableta, la potencia de un ordenador y un precio asequible", aclara Javier Galiana, director de productos de consumo de Intel.

Los ultrabooks se presentaron en Computek, los primeros modelos de ASUS y Acer vieron la luz la semana pasada en IFA. De aquí a Navidad van a invadir los estantes de grandes almacenes y tiendas especializadas. El reto es hacer un aparato, de diseño muy parecido al MacBook Air de Apple, con un precio que ronde los 800 euros, a lo sumo los 1.000 euros. Intel cree que en 2013 este aparato triunfará entre los consumidores. Hasta entonces, pensando en su difusión y desarrollo, piensan en fases. De aquí a final de año, los primeros modelos. A partir de 2012, los de tamaño similar al miniportátil pero con capacidad de edición de vídeo. Estos incluirán los procesadores con la arquitectura de 22 nanómetros. Para entonces prevén que el 40% de los ordenadores que se vendan serán de esta categoría. Para 2013 el catálogo será mayor, los habrá con un consumo menor y pantalla táctil.
La apuesta de Intel cuenta con un fondo de 212 millones de euros (300 millones de dólares) para incentivar a las empresas que innoven en esta nueva categoría de ordenadores. De momento, la lista la encabezan, además de las dos citadas, Lenovo y Toshiba. Según un estudio realizado por la consultora GfK para la empresa solo el 20% de los compradores de ordenador lo hacen por primera vez. El resto lo hace, al menos, por segunda vez, y como centro de la vida conectada. El 82% usa el ordenador para conectar el móvil, la tableta, la cámara de fotos, la de vídeo. Esta misma fuente refleja que la intención de compra en la actualidad es del 33% para un portátil, del 30% para el ordenador de sobremesa, del 21% para el miniportátil y un 14% para la tableta. Sin embargo, este último capítulo es el que menos se piensa, el que cada vez más obedece a una compra compulsiva.
Al ordenador no le queda más remedio que reinventarse para hacerse necesario. La consultora In-Stat considera que en 2012 se venderán 120 millones ordenadores, mientras que las tabletas se repartirán entre 55 millones de iPad y 45 aparatos con Android. En 2017 habrá 250 millones de tabletas en el mercado.
La empresa norteamericana no se limita a crear hardware sino que además estos ordenadores van a incluir, de serie, un programa antirrobo denominado Intel AntiTheft que permite localizar el ordenador en caso de pérdida, bloqueo y borrado a distancia.
En la citada encuesta realizada a más de 3000 personas en España, Intel ha querido detectar cuáles son las prácticas más molestas o de mala educación en el uso de la tecnología. "Si cada vez es más lógico que formen parte de nuestra vida, también lo es que moleste el uso sin educación". No hace falta romperse la cabeza para descubrir las prácticas más molestas: enviar mensajes de texto mientras se conduce, hablar en voz alta en lugar públicos, tener el tono de llamada demasiado elevado y consultar el móvil cuando se está manteniendo una conversación con una sola persona. Sin embargo, no se ve tan mal cuando se hace en grupo. En resumen, nada que no se espere de una empresa que no fabrican componentes para móviles.

El WalMart de Internet

El WalMart de Internet. Esa podría ser una manera de representar el peso de Amazon en el negocio del comercio electrónico. Su hipermercado virtual vende al menor precio posible desde papel higiénico hasta televisores. Aunque el gran golpe de efecto en la era digital lo dio hace cuatro años, con el lanzamiento del lector Kindle. Y la industria tradicional tuvo que entrar en el juego. Walmart es una multinacional, una cadena de hipermercados que vende mucho a muy bajo precio.

Para el que crea en las casualidades de la historia, el lanzamiento de Amazon.es coincide, precisamente, con la incursión de WalMart en Internet, lo que le está forzando a trabajar a marchas fozadas para adaptar un portal que se ve anticuado. Y también con la llegada del videoclub digital Nextflix al mundo de habla hispana, que empezó por Brasil y que en pocos meses tocará España.
Los orígenes de Amazon están precisamente en la venta de libros, CD y DVD. Ahora ese contenido físico es digital. Y la fuerza de este gigante del comercio electrónico está en el control de la infraestructura necesaria para distribuir esa masa de contenido por la Red. Es una carrera que libran Google, Apple y Facebook, y de la que no quiere quedar descolgada Microsoft.
Hablando de coincidencias, el consejero delegado de Netflix ocupa asientos en el consejo de administración de Microsoft y de Facebook, que está montando su propio servicio de música y de alquiler de películas. El gigante de Redmond fue, además, el primer inversor que vio el filón de la Red social de Mark Zuckerberg. Es la pata que no tienen Apple ni Amazon.
Ventas por 34.200 millones
Para hacerse una idea del tamaño del negocio de Amazon y de su influencia, basta con fijarse en sus cifras de negocio del año pasado. Las ventas netas de las compañía rondaron los 34.200 millones de dólares (24.446 millones de euros), un 40% más que en 2009. Eso le aportó un beneficio de 1.150 millones, o un 28% más que el año precedente. Desde enero vende ya más libros para Kindle que en papel.
Pero en un negocio cada vez más competitivo y con más influyentes actores, Amazon necesita expandirse geográficamente e innovar. Para ello lanzará en las próximas semanas una tableta de bajo coste para romper el monopolio del iPad. Y con la nueva web busca poner más énfasis en el contenido digital que en los productos físicos. Ahí es donde se libra la batalla.

Apple: primer fabricante mundial en 2011

A final de año, Apple sobrepasará a Nokia como primer fabricante mundial de teléfonos inteligentes. Así lo asegura el medio asiático Digitimes Research que calcula que en todo el año se venderán 462 millones de aparatos, un 60% más que el año anterior (288 millones). Los grandes beneficiados del aumento son Apple y dos fabricantes chinos.

Las ventas de Apple van a subir un 82%, pasando de 47,7 millones de unidades el pasado año a los 86,4 de este. Su aumento coincide con la caída de Nokia que pasará de vender 100 millones en 2010 a 74,4 millones. En tercer lugar estaría Samsung con un crecimiento del 44% y 67 millones de unidades vendidas.
Pero los mayores aumentos porcentuales son los de Huawei (un 400% más) y Zei, ambos fabricantes chinos especializados en smartphones baratos y de sistema operativo Android.
Apple está en puertas de secar su nuevo modelo de móvil, el iPhone 5, que impulsará las ventas del último trimestre del año, comercialmente el más fuerte.

Según un cable de Wikileaks Microsoft colaboró con el régimen tunecino

Cables diplomáticos filtrados por Wikileaks han revelado que Microsoft proporcionó asistencia técnica al régimen de Zine El-Abidine Ben Ali en 2006. La compañía de Redmond ayudó al Gobierno tunecino a combatir "el crimen en Internet", lo que muchos interpretaron como algo que podría ayudar a la opresión del pueblo tunecino.
Sin embargo, se desconoce hasta que punto la ayuda de Microsoft sirvió para limitar la libertad de expresión en Túnez. El cable revelado por Wikileaks, enviado por un miembro de la embajada estadounidense en el país, simplemente habla de un "programa contra la ciberdelincuencia" impartido por Microsoft.
Este entrenamiento es algo "en teoría" positivo, según el cable, recogido por ZDnet. Sin embargo, dado el férreo control que ejercía el Gobierno de Túnez sobre Internet, el cable dudaba si este movimiento aumentaría su "capacidad para monitorizar a sus propios ciudadanos".
Además, la compañía también se comprometió a establecer un centro de innovación en Túnez para "desarrollar la capacidad de producción de software local". Asimismo, se ofreció para ayudar al Gobierno a modernizar sus ordenadores y redes, lo que supuso la compra de unas 12.000 licencias para actualizar los equipos con software original de Microsoft.

La electrónica de los coches, ¿a merced de los 'hackers'?

Los coches cada vez son más y más 'inteligentes' gracias a la incorporación creciente de componentes electrónicos y conexiones a Internet, algo que podría abrir nuevos caminos a las 'ciberintrusiones', según un documento (PDF) publicado por la compañía de seguridad McAfee.
"A medida que existan más y más funciones de los automóviles que dependen de la electrónica, la amenaza de ataques maliciosos y la manipulación es cada vez mayor", dijo el vicepresidente de la filial de Intel, Stuart McClure.
El informe se justifica para prevenir futuros problemas en un mundo cada vez más conectado, gracias a las 'tecnologías embebidas'. El informe recuerda que, según Ericsson, para el año 2020 habrá más de 50.000 millones de objetos conectados mediante IP, frente a los 1.000 millones que había el pasado año. Y los coches avanzan rápido por esta senda.
En el informe de McAfee, un consultor de otra empresa especializada en seguridad, iSEC Partners, afirma que se ha demostrado recientemente en una conferencia sobre el tema que ha sido posible abrir e incluso arrancar un coche con un simple mensaje de texto enviado desde un teléfono inteligente.
"Una cosa es que alguien entre en su correo o su ordenador, pero con en el caso del coche, su vida puede estar en peligro", dijo McClure.
Los 'chips' controlan muchas funciones los automóviles actuales, desde alarmas, hasta sistemas de comunicación, paasando por elementos de seguridad pasiva, como airbags o frenos, lo que eventualmente podría permitir a un atacante modificar sus funciones o incluso neutralizarlos.
Pr otro lado, los componentes electrónicos de los dispositivos que se utilizan para identificar un accidente podrían, a su vez, permitir un seguimiento, advierte el informe.
Varios expertos que contribuyeron a este informe reconocen que aún no se ha registrado ningún incidente de este tipo, pero muestran su preocupación acerca de que los avances tecnológicos no van acompañados de sistemas de seguridad que garanticen su inviolabilidad.

Instagram suma 50 millones de fotos nuevas en agosto

La red social de fotografías Instagram continúa creciendo a buen ritmo. En el mes de agosto, los usuarios publicaron 50 millones de fotografías, lo que hace que el servicio tenga ya 200 millones de instantáneas en su catálogo.
Por el momento, Instagram sólo está disponible para usuarios de iOS, pero su popularidad no para de crecer y el director ejecutivo de la compañía, Kevin Systrom, ya ha confirmado que llegará próximamente a Android y a otros sistemas.
Según el portal Techcrunch, en el mes de agosto se publicaron 50 millones de fotografías nuevas en el servicio. Hasta el momento, Instagram tenía 150 millones de instantáneas, lo que significa que el servicio habría alcanzado los 200 millones.
El servicio ha superado la cifra de los 200 millones de fotografías en menos de un año, una cifra sorprendente si se compara por ejemplo con Flickr, uno de los servicios más consolidados, que tardó 2 años en alcanzar el mismo número de fotografías.
Los grandes resultados de Instagram pueden ser aún mejores con la llegada de la red social a Android. Kevin Systrom ha confirmado que trabajan para llevar su aplicación al sistema operativo móvil de Google, lo que ampliaría de forma significativa el número de usuarios, haciendo que el volumen de fotografías se dispare y rompa nuevos registros.