Buscar

2011/08/01

El matrimonio: un invento burgués

Esperar del matrimonio amor, deseo y una familia feliz es casi pedir lo imposible. Pero esa es una expectativa moderna y nació de una realidad económica.
Ninguna de las emociones que esperamos encontrar en un matrimonio moderno son inusuales. Aparecen bien descritas en el arte y la literatura de todas las culturas y eras. Lo que hace el matrimonio moderno extraordinario es la ambición de que todas las emociones deben ser disfrutadas durante toda la vida con la misma persona.

Los trovadores de la Provenza del siglo XII tenían una percepción compleja del amor romántico que incluía el dolor generado por la visión de una elegante figura, el insomnio por la esperanza de un encuentro, el poder de unas pocas palabras y de las miradas.
Pero estos cortesanos no tenían ninguna intención de combinar esas emociones con la realidad paralela de formar una familia, ni siquiera pretendían tener relaciones sexuales con aquellos a quienes amaban apasionadamente.

Emociones subversivas

Los libertinos de principios del siglo XVIII en París, por su parte, estaban muy familiarizados con el repertorio emocional del sexo: el placer de desabrochar las prendas de otra persona por primera vez, la emoción de explorarse el uno al otro a la luz de las velas, la emoción de seducir a alguien en secreto en una misa...
Sin embargo, estos eróticos aventureros sabían que sus placeres tenían muy poco que ver con sentar las bases de un compañerismo o con criar una tropa de niños.
Y el impulso de vivir en pequeños grupos familiares, en los que crezca la próxima generación, ha acompañado a la mayor parte de la Humanidad desde los primeros días en que caminamos sobre dos piernas en el Valle del Rift en África Oriental.
No obstante, muy rara vez eso llevó a la gente a pensar que tal vez la tarea de criar una familia estaría incompleta sin el ardiente instinto sexual o el deseo frecuente de ver a la pareja.
La incompatibilidad, o al menos en la independencia, de los lados romántico, sexual y familiar de la vida, se consideraba una característica sencilla y universal de la edad adulta hasta que, a mediados del siglo XVIII, en los países más prósperos de Europa, un nuevo y extraordinario ideal comenzó a tomar forma en un sector particular de la sociedad.

Amarse, desearse y reproducirse con una sola persona

Este ideal propuso que las personas casadas deberían no sólo tolerarse mutuamente por el bien de los niños, sino que, extraordinariamente, deberían también esforzarse en amar y desear profundamente a la pareja.
Debían manifestar en sus relaciones el mismo tipo de energía romántica como los trovadores habían mostrado por sus cortesanas y el mismo entusiasmo sexual como el que había sido explorado por los eróticos conocedores de la Francia aristocrática.
El nuevo ideal le planteó al mundo la noción de que uno podía satisfacer todas sus necesidades con sólo la ayuda de la otra persona.
Este ideal de matrimonio fue abrumadoramente creado y respaldado por una clase económica específica: la burguesía, cuyo equilibrio entre libertad y restricción reflejaba fielmente.

Ni tan ricos, ni tan pobres

En una economía en plena expansión, gracias a la evolución tecnológica y comercial, esta nueva clase podía tener más que las limitadas expectativas de órdenes inferiores.
Con un poco de dinero ahorrado, los abogados de la burguesía y los comerciantes podrían elevar sus expectativas y esperar más de una pareja que simplemente compañia para sobrevivir el próximo invierno.

Al mismo tiempo, sus recursos no eran ilimitados. Ellos no tenían el infinito tiempo libre de los trovadores quienes, como heredaban fortunas, podían pasarse tres semanas escribiendo una carta celebrando la belleza de la punta de la nariz de la amada.
Los burgueses tenían negocios y almacenes que dirigir.
Tampoco podía la burguesía permitirse la arrogancia social de los libertinos aristocráticos, cuyo poder y estatus les daba la confianza para romper corazones y destrozar familias, así como la riqueza necesaria para lidiar con las desagradables consecuencias de sus travesuras.
La burguesía estaba, por tanto, ni tan abatida como para no creer en el amor romántico ni tan liberada de la necesidad como para darse el lujo de enredos eróticos y emocionales sin límites.
La inversión en una sola persona, legal y eternamente contratada, representaba una frágil solución a su particular necesidad emocional y limitación práctica.

'Salario significa esclavitud'

No pudo haber sido una coincidencia que una fisión similar de la necesidad y la libertad se hiciera evidente justo en el mismo momento en relación con ese segundo pilar de la felicidad moderna: el trabajo.

Durante siglos, la idea de que el trabajo podría ser otra cosa que sufrimiento había sido totalmente inadmisible.
Aristóteles afirmó que todo el trabajo realizado a cambio de un salario era sinónimo de esclavitud, una desoladora valoración a la que el Cristianismo había añadido la idea de que la dureza del trabajo era una penitencia por los pecados de Adán.
A pesar de todo, en el mismo momento en que el matrimonio estaba siendo replanteado, hubo voces que comenzaron a discutir que el trabajo era tal vez algo más que un valle de lágrimas por la supervivencia; podría ser un camino hacia la autorrealización y la creatividad. Podría ser tan divertido como algo que uno hace sin que le paguen.
Las virtudes que la aristocracia había asociado previamente sólo con ocupaciones no remuneradas, empezaron a parecer posibles también en cierto tipo de empleos remunerados. Tal vez se podía convertir un hobby en trabajo. Tal vez uno podía hacer por dinero lo que habría querido hacer de todos modos.

¿El mito del matrimonio feliz?

El ideal burgués del trabajo, al igual que su equivalente matrimonial, era una encarnación de una posición intermedia.
Uno necesitaba trabajar por dinero pero el trabajo podía ser agradable -al igual que el matrimonio no podía escapar de las cargas tradicionales asociadas a la crianza y educación de los hijos- y, aun así, no tenía que carecer de algunas de las delicias de una aventura amorosa y una obsesión sexual.
La visión burguesa del matrimonio tornó a una serie de conductas en tabú, conductas que previamente eran toleradas o, al menos, no habían sido vistas como una causa de la destrucción de uno mismo o de su familia.
La idea de que se podía romper la familia por tener relaciones sexuales con alguien más habría sido ridícula para un libertino.
El ideal burgués no es una ilusión. Hay, por supuesto, matrimonios que fusionan perfectamente los tres elementos: romántico, erótico y familiar.
No podemos decir, como a veces los cínicos se siente tentados a hacer, que el matrimonio feliz es un mito. Es infinitamente más frustrante que eso. Es una posibilidad... aunque bastante rara.
No hay ninguna razón metafísica por la que el matrimonio no colme nuestras expectativas, el problema es que las probabilidades son mínimas.

Google ya es parte de tu memoria

Los psicólogos lo llaman ya el efecto Google: la alteración en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo que se produce cuando una persona -niños, jóvenes o adultos- tiene a golpe de clic las nuevas tecnologías. Si ya hubo que hacer un esfuerzo hace 40 años para explicar que saber multiplicar seguía siendo útil aunque existieran calculadoras, la memoria es la siguiente capacidad que se arriesga al desuso. Porque, ¿para qué aprenderse las capitales del mundo cuando Internet las da actualizadas en milésimas de segundo?

Esta nueva manera de enfrentarse a los conocimientos no es ni siquiera consciente. Cuatro experimentos publicados en la revista Science el 15 de julio demuestran que las personas están utilizando ya Internet como una extensión de la propia memoria. En los ensayos se pidió a los voluntarios (estudiantes de las universidades estadounidenses de Harvard, Columbia y Wisconsin-Madison) que prestaran atención a una serie de informaciones típicas de revistas de curiosidades, como que el ojo de las ostras es mayor que su cerebro. Al escucharlas, tenían la opción de teclearlas para incluirlas en un fichero del ordenador. Y ahí estaba el truco. En los distintos experimentos había varias posibilidades: que los datos se guardaran, o que el voluntario recibiera la información de que iban a ser borrados. También había casos en que los datos iban a un archivo fácilmente accesible, o a otro más complicado de encontrar. Luego se les preguntaba qué recordaban.
El resultado es contundente: los que creían que iban a poder consultar fácilmente el ordenador no se habían tomado la molestia de aprenderse los datos, y los que pensaban que la información se había borrado se acordaban mejor. En medio estaban los que pensaban que podrían acceder al contenido de la prueba, pero de una manera más trabajosa.
No hace falta ser estudiante para haber experimentado este cambio en el uso de la memoria. Hace 20 años, las personas memorizaban muchos más números de teléfonos que ahora, por ejemplo. Con las nuevas tecnologías, como los aparatos programables y otros adminículos, esa capacidad se ha perdido. "Los estudiantes usan Internet como una memoria externa", afirma Betsy Sparrow, una de las autoras del trabajo. "¿Pero es eso malo? Yo creo que no", añade Roddy Roediger, de la Universidad de Washington en San Luis (Misuri).
Bueno o malo, el cambio es patente. O, mejor, habría que decir que el impacto de Internet en nuestra manera de aprender es bueno y, a la vez, malo. La psicóloga clínica Beatriz Azagra lo explica así: "Las nuevas tecnologías sirven para desarrollar actitudes y que los alumnos se interesen por otras cosas. La tecnología se las presenta de una manera más atractiva que el Larousse", afirma esta profesora del máster de Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid. "Pero a veces eso va en detrimento del esfuerzo", añade.
Y es que "las nuevas tecnologías pueden ayudar a conseguir objetivos, y son un buen soporte en el proceso del aprendizaje", admite Azagra, pero "no se puede sustituir la relación con el profesor". "Está bien que se use la memoria para otras cosas, y eso está ahí, pero luego vemos a los niños perdidos porque no saben cuál es la capital que están visitando".
Centrándose en los niños -un campo que Azagra ha trabajo ampliamente- "es difícil controlar el acceso" a las nuevas tecnologías, pero "a veces hay tantos estímulos que el niño se pierde", dice. "Su presencia es inevitable, pero tiene que estar de acuerdo con lo que el niño pueda asimilar". Y, sobre todo, apunta que "no se debe perder el valor de la palabra". "A veces los niños -y los que no lo son tanto- están tan acostumbrados a encontrar todo en Internet que a la hora de expresar un conflicto no saben hacerlo", afirma la psicóloga clínica.
Haya o no cambios funcionales, lo que está claro es que con las nuevas tecnologías se ven afectados aspectos del aprendizaje y el comportamiento. Por ejemplo, la psicóloga clínica Esther Legorgeu indica cuatro aspectos en los que ella cree que se está produciendo un perjuicio. "El interés por los textos escritos y la capacidad de comprensión están empeorando", afirma. También cree que la "capacidad de imaginación está disminuyendo, porque las nuevas tecnologías lo dan todo hecho. Más que inventar, lo que ahora se hace es planificar la búsqueda de la información. Al leer en un papel hay que hacer un esfuerzo para relacionar lo escrito con lo que se sabe. Ahora esas relaciones están ya en la pantalla", dice.
Esta situación implica una segunda merma: el decrecimiento del esfuerzo mental. "En todo proceso de aprendizaje hay dos tipos de memoria, la de trabajo, que se usa para obtener datos con los que razonar y obtener conclusiones, y otra a largo plazo, donde almacenamos conceptos por si en un futuro nos son útiles", dice la psicóloga. "Todo esto se ve afectado por las nuevas tecnologías -es precisamente lo estudiado por el efecto Google-, y almacenamos menos. Es parecido a lo que pasó con el cálculo mental cuando llegaron las calculadoras".
Un tercer aspecto que se ve perjudicado es "la atención a lo verbal". "Acostumbrados a una información tan rica como la puede dar Internet, los alumnos encuentran una exposición oral menos interesante, menos atractiva, porque es menos interactiva", afirma Legorgeu. Esto tiene un impacto claro en la enseñanza: "Los profesores lo tienen más difícil, porque niños y adolescentes están sobreestimulados".
Pero no todo es negativo. La psicóloga cree que las nuevas tecnologías fomentan "el autoaprendizaje". "Cuando alguien está motivado, le cuesta menos profundizar", indica. En este sentido, afirma que se "aprovecha de una información más global, porque hay mucha más, y eso es bueno". Por último, hay otro aspecto claro: "Hay un desarrollo de la memoria visual".
El impacto del uso de las nuevas tecnologías es tan grande que incluso hay quien se plantea que pudiera llegar a afectar al cerebro, que se ha demostrado que es un órgano con una gran plasticidad que acaba de formarse en la adolescencia (por eso los menores que beben, por ejemplo, tienen más problemas de pérdida de memoria inmediata cuando son adultos y beben, de no recordar cómo acabó la borrachera). Aunque hay dudas, porque una cosa es que, debido al uso de nuevos aparatos o posibilidades, el cerebro actúe de una manera nueva, y otra, muy distinta, que haya cambios morfológicos. Eso es lo que opina el psicobiólogo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Ricardo Pellón. "No creo que haya un cambio, y si lo hay, va a ser muy lento. Es muy pronto que se pueda hablar de conexiones neurológicas específicas", afirma Pellón.
"Lo que sí que hay es una modificación de los comportamientos, de las prácticas. En la UNED, donde damos las clases virtualmente, las nuevas tecnologías nos han venido muy bien, pero al final los contenidos son los mismos. Al final, la estructura no es tan diferente", dice Pellón.
Lo que está claro es que la incorporación masiva de estas nuevas tecnologías supone una mejora, aunque también un esfuerzo de adaptación. "Piense en el teléfono o las calculadoras. Seguro que supusieron un salto tremendo, como toda la tecnología reciente puede suponer un cambio de hábitos, pero no en el ser de la persona. No creo que las técnicas de imagen reflejen todavía una modificación, me sorprendería", concluye el psicobiólogo.
Sin embargo, el cerebro tiene que adaptarse a manejar nuevos aparatos. Al disponer de nuevos recursos, para bien o, según los más pesimistas, para mal, el ser humano, vago por naturaleza, puede abandonar habilidades (el caso del cálculo mental hace unos años con las calculadoras o el de la memoria y este nuevo efecto Google ahora). Y eso tiene un reflejo en el cerebro.
La psicóloga clínica especialista en infanto-juvenil Esther Legorgeu ilustra este hecho con un ejemplo: "Se han hecho estudios con taxistas en Londres y se ha visto que después de un tiempo desarrollan el hipocampo, que es la zona que está relacionada con la orientación y la planificación".
Como explica el jefe de Neuroimagen de la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN), Juan Álvarez-Linera, la clave de todo este asunto está en la plasticidad del cerebro. "Siempre se había pensado que era un órgano muy estático, aunque ya Ramón y Cajal opinaba lo contrario. Ahora, con las técnicas de resonancia magnética funcional y magnetoencefalografía se ha visto que, por el contrario, es un órgano terriblemente plástico", afirma el neurorradiólogo.
Por eso Legorgeu cree que "como todos los cambios influyen en el cerebro, las nuevas tecnologías también, igual que en el desarrollo cognitivo". "Que sea más o menos depende del uso, claro", matiza. Aunque, de momento al menos, "solo se pueden demostrar cambios cuando hay un uso intensivo".
"El cerebro es como un ordenador muy sofisticado, que puede estar cambiando continuamente el software", afirma Álvarez-Linera. A nivel funcional esto se traduce en que cambian las conexiones neuronales. Pero "también hay cambios estructurales, que afectarían al hardware, a medida que se utiliza de una manera o de otra". De hecho, "con las técnicas de imagen funcional vemos que el cerebro está continuamente cambiando sus conexiones", explica el médico. "De alguna manera, en un entrenamiento intensivo es como si se estuvieran produciendo continuamente actualizaciones del software".
Al combinar esta capacidad de adaptación del cerebro con las nuevas tecnologías -que suponen un uso diferente de las capacidades cerebrales a las que se empleaban hasta ahora- se ve que "el entrenamiento y los hábitos producen cambios en el cerebro, y al revés". "Es el eterno debate: la función crea el órgano y también el órgano condiciona la función, las dos cosas son ciertas", señala el neurorradiólogo, quien también es jefe de Neuroimagen del Ruber Internacional. "A pequeña escala, esto se está probando ya con muchas habilidades", añade.
Uno de los campos que más se han estudiado es el de qué pasa en el cerebro mientras se está entrenando con un videojuego. "Estas actividades implican diferentes habilidades, entre ellas la memoria, y se ha visto que después de un entrenamiento intensivo hay cambios funcionales y estructurales". Esto quiere decir que "para que haya cambios, el entrenamiento es fundamental", afirma.
No se trata de un ejercicio teórico. Porque el efecto de la diferente estimulación que recibe el cerebro por Internet y otras innovaciones "lo estamos pudiendo probar con las nuevas tecnologías de imagen avanzada", añade el neurorradiólogo.
Un caso claro del efecto del uso del cerebro demostrado en la clínica es la llamada reserva cognitiva. Esta capacidad se ha visto que es importante en pacientes con enfermedad de alzhéimer, indica Álvarez-Linera. "Las personas sometidas a un entrenamiento cerebral prolongado, como el trabajo intelectual, tardan más tiempo en desarrollar el deterioro propio de la enfermedad. De alguna manera, tienen como un colchón, la enfermedad tarda más tiempo en dar la cara, ya que tienen más recursos para compensar esos déficits".
Todo esto tiene un impacto en la vida cotidiana. "Desde que llegaron los móviles ya nadie se acuerda del número de teléfono de nadie", pone el médico como ejemplo. "Y esa falta de entrenamiento específico tiene su efecto en la memoria, aunque no tiene por qué ser necesariamente negativo, porque esa pérdida de la capacidad para recordar números se compensa con la memoria para saber dónde y cómo los tenemos que ir a buscar", indica.
En el caso de los niños o los adolescentes el impacto es, si cabe, aún mayor. "Un chico de 15 años maneja mucha más información hoy día que uno de su misma edad de hace 50. Y para ello tiene que desarrollar otro tipo de habilidades que también implican a la memoria, como es la gestión de la información (más que saberlo todo, saber como acceder de forma rápida y eficiente a los datos)", explica Álvarez-Linera.
Y esta situación enlaza con el llamado efecto Google y el impacto que puede tener sobre la memoria el uso de las nuevas tecnologías. "Obviamente hay cosas que ganar y otras que perder". Lo que hay que hacer entonces es tomar medidas para que los beneficios sean superiores a los perjuicios. Para ello, la primera recomendación del neurorradiólogo es "mantener en forma el cerebro, pero no con ejercicios pasivos o repetitivos. No es bueno dedicarse a tareas monótonas, lo mejor es tener una actividad cerebral variada", afirma.
Esto incluye trabajar otros tipos de memoria, como la de procedimientos y no olvidar el ejercicio físico, que sabemos que contribuye a mejorar las conexiones cerebrales. "Hay actividades, como el golf o la música, que funcionan bien, porque aparte del ejercicio físico hay que acordarse de las posturas, los movimientos".
Al final, Álvarez-Linera resume que, independientemente del uso de las tecnologías o no, lo que hay que hacer es "darle vidilla al cerebro".

Mario Kart para Wii alcanza los 28 millones de unidades

Mario Kart Wii sigue siendo uno de los grandes superventas de Nintendo, pese a haber pasado ya tres años desde el lanzamiento de la versión para Wii del divertido juego de karts de Mario. Según ha informado Nintendo en su última presentación de resultados, el juego de karts lleva ya 28,23 millones de unidades vendidas, tras haber vendido otro millón más el pasado trimestre.

Lanzado en abril de 2008, Mario Kart fue el juego más vendido en todo el mundo en ese año, y ha seguido estando entre los más vendidos en 2009 y 2010. El pasado trimestre, de abril a junio, Nintendo logró vender 1,22 millones de unidades del juego en todo el mundo, correspondiendo casi su totalidad a los mercados de Europa y Estados Unidos. El juego se incluye desde el pasado mes de noviembre en uno de los packs de la consola Wii.

Mario Kart Wii es el juego más vendido de la consola Wii, si no se tiene en cuenta Wii Sports, incluido con ella en todos los territorios, salvo Japón. Según estas cifras, casi uno de cada tres usuarios de la consola han adquirido el juego.

Las preguntas clave para entender la crisis de deuda en EE.UU.

El gobierno demócrata de EE.UU. y la mayoría republicana de la Cámara de Representantes negocian un paquete de ajuste para controlar el déficit y elevar el techo legal de la deuda.
El tiempo corre antes de que el 2 de agosto el Ejecutivo se quede virtualmente sin dinero, como advirtió el secretario de Tesoro, Timothy Geithner.

BBC Mundo le ofrece las respuestas a algunas de las preguntas clave del asunto.

¿Qué es el techo de deuda?

El gobierno de EE.UU. tiene un tope legal del total de deuda que puede contraer de cara a cumplir con sus compromisos financieros, incluido los salarios de los funcionarios, préstamos adquiridos y programas sociales.
El límite actual es US$14,3 billones y fue alcanzado en mayo. El secretario del Tesoro pudo extender el día esperado para entrar en suspensión de pagos hasta el 2 de agosto con diversas medidas, como posponer el pago de las pensiones.
Los republicanos y algunos analistas aseguran que incluso después del 2 de agosto el gobierno tiene cierto margen para cumplir con algunos pagos por unos días.

¿Por qué Obama no puede endeudarse más?

No está en las manos del gobierno endeudarse más. El techo de deuda es competencia del Congreso.
El límite legal al monto con que puede endeudarse la Administración fue introducido por primera vez en 1917 para simplificar los esfuerzos para financiar la I Guerra Mundial.
Desde entonces, se ha elevado una docena de veces, normalmente como una mera formalidad.
El Congreso además controla el compromiso de gasto del gobierno y la competencia para subir los impuestos.
Esto ha puestos al Ejecutivo en la posición de tener que gastar más de lo que ingresa, mientras además se le impone un límite a lo que puede endeudarse.

¿Cuál es el problema en esta ocasión?

La crisis financiera dejó la economía EE.UU. en una situación de debilidad que llevó al gobierno a tener que gastar dinero para estimular la actividad económica, mientras los ingresos por impuestos se vieron afectados.
Esto causó un enorme déficit en las cuentas públicas que el gobierno ha buscado tapar emitiendo bonos de deuda.
Los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes, aseguran que quieren que el déficit vuelva a estar bajo control y amenazan con no permitir que suba el techo de deuda a no ser que se alcance un acuerdo en ese sentido.

¿Qué pasa si no hay acuerdo?

EE.UU. podría entrar en suspensión de pagos, ago que el secretario del Tesoro asegura que podría ser “catastrófico”. El presidente Obama avisó de que EE.UU. podría volver a una situación de recesión.
Los economistas consideran que en ese caso Obama tendría tres alternativas:
  1. Dejar de pagar, incluidos los bonos de deuda que vencen en agosto. Esto sería un desastre para los mercados financieros.
  2. Priorizar algunos pagos, al menos hasta que el dinero se termine. En teoría, se podría hacer con US$23.000 millones de pagos de seguridad social que vencen el 3 de agosto. Pero esos pagos están automatizados y es técnicamente imposible pararlos, primero, y segundo, afectarían de lleno al corazón de los votantes demócratas. Además, no está claro si hacer algo así sería legal.
  3. Ignorar el techo de deuda y seguir endeudándose. Algunos aseguran que la Constitución autoriza al presidente a hacer algo así. Aunque levantaría una crisis constitucional.

¿Qué creen los analistas?

Las tasas de interés en tarjetas de créditos, préstamos e hipotecas podrían dispararse, según Julius Hobson, profesor de la Universidad George Washington.
El experto agregó que las instituciones financieras del mundo que tengan bonos del tesoro con calificación de tripe AAA podrían ver cómo cae su valor.
El profesor Jeffrey Miron, de la Universidad de Harvard, dijo que los inversores extranjeros podrían llegar a empezar a sacar dinero de sus cuentas en EE.UU.
Además cree que los pagos de la seguridad social acabarían atrasándose.

Los minerales raros podrían cambiar las relaciones globales

Se han librado guerras en torno a recursos como el petróleo y el agua. Pero, ¿se basarán las futuras tensiones internacionales en el acceso al escandio, al neodimio o al disprosio?
¿O podrían girar los conflictos en torno a cualquier otro de los 17 elementos de minerales raros o tierras raras que, semana tras semana, se están volviendo más importantes en el desarrollo de los últimos productos de alta tecnología?

Escondidos en la tabla periódica de los elementos, en una pequeña sección anteriormente ignorada por los profesores de química, los minerales raros están ahora en todas partes.
Estos elementos se encuentran en su iPod o tableta, son primordiales para el color rojo de la pantalla del televisor y son lo que le permite tener unos auriculares suficientemente pequeños como para ajustarselos a sus oídos.
Se encuentran en los autos híbridos -tanto en las baterías como en el combustible- y en las nuevas turbinas de viento, en sistemas de defensa antimisiles, paneles solares e incluso en aviones de combate F-16.
Hoy en día, China proporciona el 97% de los minerales raros del mundo, lo que irrita a Estados Unidos desde una perspectiva económica y de seguridad.
El precio de estos minerales ha subido un 1.000% en tan sólo un año, lo que ha generado que su extracción minera en EE.UU. valga la pena de nuevo.

La escasez de minerales raros

Un profundo agujero en el suelo en lo alto del desierto de Mojave es la única mina de minerales raros de Estados Unidos, y ya ha comenzado la carrera para desenterrar el suministro para satisfacer la demanda, ya que sólo unos pocos lugares en el mundo tienen reservas suficientes para hacer que su extracción sea práctica.
"El mundo -Estados Unidos, el Reino Unido, todos- depende de lo que China exporta para satisfacer sus necesidades", dice Jim Sims de Molycorp, la empresa que gestiona la mina Mountain Passen California.

"A medida que las exportaciones de China se restringen, nos encontramos ante una escasez absoluta de los minerales raros, probablemente este año y el próximo", añade.
Así, los grandes extractores y camiones que transportan vastos volúmenes de rocas y los explosivos que lanzan pedazos de las laderas de las montañas por los aires están cosechando uno de los mayores depósitos del mundo.
La mina cerró hace diez años, cuando una avalancha de elementos chinos de minerales raros baratos hicieron de los beneficios algo difícil de mantener.

Hasta hace unas semanas, Molycorp le pedía ayuda al gobierno de Estados Unidos para cubrir el costo de la extracción de estos elementos, separarlos y moldearlos.
Pero el precio ha aumentado tan rápidamente, que los minerales raros parecen, de repente, un buen negocio.
El año pasado, las exportaciones chinas de elementos de minerales raros a Japón fueron interrumpidas durante una disputa política por las aguas territoriales que estremeció a todo el mundo.
"Debería preocuparnos que un país domine por completo el suministro de cualquier materia prima", dice Christine Parthemore, del Centro para la Nueva Seguridad Estadounidense en Washington DC.
"No creo que China sea el único culpable en esta situación, pero están utilizando la influencia política derivada de monopolizar el mercado, como lo habría hecho cualquier país".
"Estoy convencida de que Estados Unidos haría lo mismo", añade.

El aumento de la demanda

La creación de imanes permanentes, un componente clave en las tecnologías verdes, es uno de los usos principales de los minerales raros.
Estos hacen que la nueva generación de turbinas de viento sea más eficiente y segura. Sin embargo, hay tal variedad -cada vez mayor- de usos de estos elementos, que no hay suficientes materias primas para todos.

La velocidad de crecimiento de China significa que el país está consumiendo más de sus propios minerales raros, lo que ha llevado a una caída en la cantidad disponible para la exportación.
"Es una cuestión de seguridad estrictamente en el sentido de que estos minerales son utilizados en componentes militares esenciales por sus propiedades, y no hay sustitutos", dice Christine Parthemore.
"Si suben los precios o hay una escasez real de la oferta, pueden elevar los precios a largo plazo en las adquisiciones militares -o puede significar que haya partes que no podamos volver a fabricar en los Estados Unidos".
Ello aumenta la necesidad de una industria para extraer el mineral y procesar los materiales.
"Los elementos están todos mezclados en el material que extraemos", dice Jim Sims.
"Nosotros los convertimos en un líquido, y dejamos que estos elementos se asienten en óxidos que son como polvos", añade.
Dentro de un almacén en la mina hay docenas de enormes sacos blancos, cada uno con un peso de una tonelada y un valor de US$200.000 dólares.
"Aquellos polvos se convierten en metales como imanes o son usados en sus formas de óxido para una variedad de aplicaciones en una variedad de sustancias diferentes", explica Sims.
A medida que se encuentran nuevos usos para materiales como los minerales raros, habrá más competición, y el acceso a ellos podría cambiar el molde de la política mundial.

El dólar cae en el mundo, pero sube en Argentina

La incertidumbre ante un posible default de Estados Unidos, si no logra llegar a un acuerdo que prevenga un cese de pagos de su deuda de US$14,3 billones, ha tenido un impacto sobre la moneda estadounidense en todo el mundo.
Muchos ahorristas dejaron de apostar al dólar como moneda de reserva, lo que llevó a que la divisa se deprecie alrededor del globo.

El fenómeno se hizo particularmente notable en América Latina, donde el dólar ya había perdido valor contra la mayoría de las monedas locales.
Pero mientras que la divisa estadounidense cayó desde México hasta Uruguay y desde Chile hasta Brasil, en un país de la región ocurrió lo contrario. En Argentina, la tercera economía latinoamericana, el dólar siguió aumentando de precio frente a la moneda local.
En lo que va corrido del año, el peso argentino ha caído cerca de 4% frente al dólar.
¿A qué se debe esto? Según los especialistas, la excepción argentina tiene que ver con las políticas económicas que adopta ese país y también con las costumbres y tradiciones de los locales.
A pesar de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner instó recientemente a "convencer a los argentinos de que no hay que apostar al dólar", lo cierto es que eso es justamente lo que han estado haciendo.

Un refugio seguro

Por un lado, la afinidad de los argentinos con la divisa estadounidense tiene un motivo cultural: durante la década de los ’90 el país ató su moneda con el dólar a través de la ley de convertibilidad, que impuso un tipo de cambio fijo de uno por uno.
La caída de la economía en 2001 -tras entrar en default- y el "corralito financiero" y pesificación de depósitos que le siguieron, ahondó la desconfianza de los argentinos por su moneda y favoreció aún más la apuesta por el dólar.
Pero además de los motivos históricos, también hay razones actuales que explican el auge del dólar.
"La incertidumbre respecto a la política económica ha hecho que la mayoría de los ahorristas prefieran la alternativa del dólar", explicó a BBC Mundo Mariano Lamothe, jefe de la consultora económica Abeceb.com.
Según el economista, esta incertidumbre nace de la supuesta negativa del gobierno a reconocer las cifras reales de inflación y a implementar medidas para reducirla.
Otro factor que distingue a Argentina del resto de la región es su baja tasa de interés, que desincentiva los ahorros en pesos.

Fuga

Para Nicolás Bridger, de la asesora financiera Prefinex, la principal explicación de por qué el dólar sigue subiendo de valor en Argentina tiene que ver con la fuga de capitales.

"Mientras que en los otros países emergentes ha habido un fuerte ingreso de capitales, en Argentina salen más dólares de los que entran", dijo a BBC Mundo.
El diario Ámbito Financiero estimó que en los primeros seis meses de 2011 se enviaron fuera del país unos US$10.000 millones (mientras que en todo el 2010 la fuga fue de US$11.500).
Otro de los factores que podría estar acentuando el fenómeno es la inquietud que generan las próximas elecciones presidenciales de octubre.

Crisis económica en EE.UU.: México busca evitar el contagio

Cada vez que en Estados Unidos suenan campanas de crisis, en el vecino del sur se repite la misma advertencia: "cuando EE.UU. estornuda, México contrae una pulmonía".
Y en mitad del debate sobre deuda nacional que mantiene en vilo a Washington, México se prepara ante el virus que pueda llegar.

Este jueves, el peso mexicano perdió un 0.56% de su valor, en parte debido a la tensión por las negociaciones entre la Casa Blanca y los republicanos en el Congreso, según los analistas.
clic Vea nuestra cobertura sobre la crisis de la deuda
Son solo un par de centavos. Y si bien los efectos de esa incertidumbre apenas se han notado en México, autoridades y expertos reconocen el riesgo que supondría para el país una situación de suspensión de pagos en EE.UU.. O incluso sin necesidad de declarar "default", el peligro para la economía mexicana de un recorte del gasto público en las cuentas de Barack Obama.
El propio presidente, Felipe Calderón, reconoció que "hay un riesgo de que la economía (mexicana) se vea impactada por posibles movimientos y desequilibrios de la economía de EE.UU.". Un punto en el que coincidió la dirección de la Bolsa Mexicana de Valores.
¿Pero, qué tan grande es ese riesgo? ¿Tanto como para que México sufra otra pulmonía? ¿Y cómo pretende el país enfrentarla?

Esperando el acuerdo

En México, las autoridades económicas confían en que los agrios debates en torno a la deuda estadounidense se salden con un acuerdo político.
"No creemos que EE.UU. vaya a declarar un incumplimiento de su deuda, podríamos observar un periodo de contención de gasto o venta de activos, pero la posibilidad de que incumpla en el pago de su deuda es bastante remota", le dice a BBC Mundo Miguel Messmacher, titular de la Unidad de Planeación Económica del gobierno de México.
Sin embargo, el límite de deuda de EE.UU. (US$14 billones) ya se alcanzó hace tres meses. Con o sin default, los planes de contingencia estadounidenses contemplan otras medidas que sí podrían afectar al otro lado de la frontera: venta de activos, reducción del gasto público...
Si esas medidas se mantienen en el largo plazo, no como una política coyuntural de un par de semanas, México podría recibir un revés de su principal socio comercial, explica el economista en jefe de la Secretaría de Hacienda.
"Si se debilita la recuperación económica en EE.UU., también se debilitaría el ritmo de nuestras exportaciones", dice Messmacher.

Comercio, turismo, remesas

"El ajuste en el gasto público en EE.UU. sin duda tendría en el corto plazo un efecto negativo en la tasa de crecimiento de esa economía, lo que impactaría a México a través del comercio exterior", coincide el analista Gustavo Esquivel.
Según le dice a BBC Mundo este economista del Colegio de México, un freno en las finanzas estadounidenses haría que en México la recuperación económica de la crisis de 2009 fuese más lenta de lo que ha sido hasta ahora.
"Una situación como esa afectaría a México en las exportaciones y el envío de remesas, además de su impacto en el turismo, en la Inversión Extranjera Directa y en la volatilidad cambiaria".
Sin embargo, dice Esquivel, "en el largo plazo el ajuste en el gasto público en EE.UU. es importante y necesario, ya que ello aseguraría la estabilidad en el largo plazo de la economía norteamericana".
Y con ella, también de la mexicana.

¿Un paciente preparado?

Este país está tan acostumbrado a enfermar por las crisis del norte que dice estar por fin preparado para resistir un posible contagio.
Si el esperado acuerdo en Washington no llega y el recorte del gasto público se convierte en la nueva política estadounidense, entonces México tendrá que echar mano de sus ahorros.
"Lo que hemos venido haciendo desde la crisis internacional de 2008 es incrementar el monto de las reservas internacionales de manera muy significativa: antes de la crisis teníamos US$85.000 millones, ahora tenemos US$133.000 millones", sostiene Messmacher.
Aunque el Banco (central) de México no revela la cantidad exacta de divisas estadounidenses que ha adquirido en los últimos meses, las autoridades aseguran haber diversificado sus reservas con otras divisas internacionales y con la compra de oro (en mayo, el Banxico compró un récord de 100 toneladas de este metal, por valor de US$4.500 millones).
Además, México, que sigue creciendo a un ritmo del 4% anual, dispone de una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional para hacer frente a una nueva crisis.
Pero para muchos analistas, esto no es suficiente para inmunizar al país.
"El país no está preparado en el sentido de que sigue estando muy estrechamente vinculado a EE.UU., lo cual hace que la economía mexicana sea relativamente vulnerable frente a una situación tan incierta como la actual", dice Esquivel.
"Y las compras de oro u otros activos son bastante pequeñas como para hablar de una diversificación real", apunta.
La última vez que EE.UU. estornudó fue a comienzos de 2008. El secretario de Hacienda (y hoy director del banco central) Agustín Carstens dijo entonces que México sólo sufriría un "catarrito".
Pero meses después llegaría una de las peores crisis económicas que México vivió en siete décadas. Más que un catarro, fue una auténtica pulmonía.
Por eso, y aunque confíen en que las disputas sobre la deuda de EE.UU. quedarán en un susto, las autoridades mexicanas miran de reojo a lo que pase en el Capitolio. Por si acaso.

Los televisores marca Apple podrían llegar en 2012

El mercado anda algo revolucionado después de que Trip Chowdhry, analista de Global Equities Research informara a un grupo de inversores que cree que Apple va a lanzar una línea de televisores de alta definición a partir del próximo año. La información fue inicialmente recogida por Apple Insider y después se hizo eco entre otras muchas publicaciones online.
La creencia de Chowdhry se basa en ciertos “detalles sacados de una serie de eventos para desarrolladores” a los que asistió el analista.
Chowdhry cree que los nuevos televisores se lanzarán en marzo de 2012 y que el producto está preparado para competir con el Bose VideoWave, un televisor de 46 pulgadas que incorpora un altavoz estéreo surround. Se trata por cierto del único modelo que vende esta compañía, y a un precio de 5.200 dólares.
Pero Chowdhry da más detalles, como que Apple prepara tres modelos, con varios tamaños de pantalla y varios precios. Además, cree que será más estrecho que el VideoWave y que incluirá 16 altavoces.
La oferta de Apple incluirá un chip DSP, “una nueva marca de chip que surge de la compra de PA Semi por parte de Apple”, explican en Digital Trends.

Spotify, demandada por violación de patentes

Poco después de anunciar su aterrizaje en Estados Unidos, Spotify ya tiene su primera demanda en el país. Los demandantes son PacketVideo, una compañía que asegura que los suecos habrían violado varias patentes que les pertenecen, relacionadas con un “dispositivo para la distribución de información musical en formato digital”.
“PacketVideo tiene un portfolio de propiedad intelectual muy amplio”, aseguró la compañía en un comunicado, añadiendo que tomarán “cualquier acción necesaria para proteger” su propiedad intelectual y “prevenir el mal uso de sus patentes”. PacketVideo desarrolló su propia tecnología para el streaming de música en teléfonos móviles hace diez años y en 2007 adquirió varias patentes relacionadas.
Por supuesto, las voces críticas aseguran que PacketVideo es tan solo una compañía dedicada a demandar a otros mayores por infracción de patentes, esperando así lograr indemnizaciones millonarias. El momento escogido para demandar a Spotify, justo tras su llegada a Estados Unidos, parece también poco casual.
Desde Spotify ya han asegurado que la demanda no tiene ninguna base, y que las patentes citadas tan solo describen cuestiones muy básicas de envío de “información musical digitalizada”, ignorando la red peer-to-peer en la que se basa Spotify para evitar cargar demasiado los servidores de streaming, según recoge The Register.

LulzSec y Anonymous ponen al descubierto información del FBI y la OTAN

Anonymous y LulzSec, los dos grupos de hacktivistas que desde hace meses no dejan de acumular titulares han anunciado que poseen 400MB de documentos que aseguran haber robado de ManTech International, contratista de seguridad del gobierno americano, como parte de su campaña AntiSec, que busca dejar al descubierto la corrupción en organizaciones de los sectores públicos y privados.
Los documentos, subidos a The Pirate Bay, incluyen fotografías y hojas de cálculo, así como currículos relacionados con el trabajo de la empresa con varios clientes de renombre, como el FBI o la OTAN.
Aunque la información en sí misma no es tan importante como pudiera parecer, Anonymous y LulzSec han puesto en entredicho a la organización, exponiendo fallos básicos en su seguridad. En un comunicado publicado en The Pirate Bay los grupos aseguran que no ha sido tan difícil conseguir la información mientras lanzan 400MB de datos internos de ManTech,. Que dará una “idea de cómo se está perdiendo el dinero de los contribuyentes. Nosotros proporcionamos estos documentos de ManTech para que el público pueda ver por sí mismo cómo se gasta el dinero de los contribuyentes”.
En cuanto a ManTech, ha lanzado un comunicado en que el asegura a sus clientes, empleados y accionistas que se toman muy en serio los recientes episodios de ciberamenaza.
Los recientes arrestos de miembros de Anonymous en Estados Unidos y Europa no parecen haber detenido al grupo, que anuncia también que seguirán adelante con la operación AntiSec.