Buscar

2011/08/01

Twitter quiere añadir controles parentales

Twitter ha añadido un botón que puede calificar los enlaces como “posiblemente sensibles”, advirtiendo de su contenido a los usuarios y que actualmente está en fase de prueba.
La nueva funcionalidad no está disponible todavía, pero los desarrolladores de la compañía podrían haberla agregado ya y estaría en fase de pruebas, según informa Gizmodo.
La medida no tiene la intención de censurar ningún tipo de material, aunque según el documento de política de los medios de comunicación en Twitter, se van a “eliminar los medios que pueden ser considerados sensibles como la desnudez, la violencia o los procedimientos médicos”.
La medida viene en consonancia con las diversas normas a favor de la protección a los menores, muy protegidos en las legislaciones de los países y que han de acatar las compañías.

IBM abre un Laboratorio de Innovación de Servicios virtual

IBM acaba de anunciar la apertura de un nuevo Laboratorio de Innovación de Servicios, que se sumará a los ya existentes por todo el mundo y que dará soporte a 200 expertos de todo el mundo.
El nuevo laboratorio no sólo será multinacional, sino que además tendrá como característica más significativa su condición virtual. Los expertos trabajarán en el campo del análisis de datos en tiempo real y el software utilizado en las áreas de servicios de la compañía y además lo harán en la red y no en una nueva sede física.
Desde el laboratorio virtual se dará soporte a los que la firma tiene en Nueva York, California, China, Israel, India, Japón, Suiza y Brasil.

El verano, temporada alta para los cibercriminales

¿Tienen los ciberdelincuentes vacaciones de verano? ¿Puente del 15 de agosto? ¿Sufren la operación salida? No: los ciberdelincuentes son, como los trabajadores del sector turístico, de los que en verano no cierran el chiringuito y se esfuerzan en hacer caja. Claro que ellos, a diferencia de la hostelería, lo hacen por la vía de lo irregular.
En verano, los usuarios tienen más tiempo para perder en internet, según explican desde ESET en su informe sobre el mes de julio, por lo que los ciberdelincuentes redoblan y adaptan a estas fechas sus ofensivas. Más tiempo en redes sociales, juegos online y en la red en líneas generales… más malware y más cebos para hacer que el internauta más inocente se lo descargue.
En el mes de julio, los cibercriminales echaron mano de los hechos noticiosos que estaban teniendo más repercusión. La muerte de Amy Winehouse y la tragedia noruega se convirtieron en los reclamos más usados de los cacos de la red, así como Google + que al poco de su nacimiento ya ha heredado las prácticas de spam que los cibermalos ya usan en Twitter y Facebook.

Descubren problemas de seguridad en Skype relacionados con Facebook

Skype ha confirmado que sus actualizaciones 5.3 y 5.5 contienen una vulnerabilidad que podría ser explotada por cibercriminales para hacerse con el control de una cuenta.
El problema lo detectó el experto en seguridad David Vieira-Kurz, y está relacionado con la reciente integración del programa con Facebook que ahora permite ver la actividad de nuestros amigos y publicar mensajes en nuestro muro, todo ello desde nuestro cliente de Skype.
Concretamente, el riesgo se produce cuando Skype ejecuta el código de JavaScript en los mensajes de estado de un perfil, ya que lo hace sin filtrar esos datos, lo que abre la puerta para que los atacantes puedan obtener las cookies del usuario y tener acceso a la información sobre esa sesión.
Además, para que alguien se aproveche de esa vulnerabilidad no es necesario que sea amigo en Facebook de la persona atacada, puesto que JavaScript también se ejecuta en las fanpages y el acceso a estas se encuentra abierto para cualquier persona.

Construyen un aeroplano que puede crackear el Wi-Fi y las conversaciones móviles

Dos expertos en aviación han desarrollado un pequeño aeroplano de menos de 2 metros, bautizado como la Plataforma de Vigilancia Aérea del Wi-Fi, que permite suplantar las redes de las operadoras móviles.
El invento, es obra del antiguo miembro de las fuerzas aéreas americanas Richard Perkins, y Mike Tassey, dueño de una tienda de aeromodelismo.
WASP tiene integrado un ordenador del tamaño de una baraja que corre bajo Linux y permite almacenar hasta 32GB de datos.
El aparato ha sido diseñado para crackear las redes Wi-Fi y GSM, y puede obtener los datos que se transmiten a través de ellas gracias al uso de herramientas de hackeo de redes como BackTrack, y un avanzado diccionario de 340 millones de palabras para descubrir contraseñas.
Para lograr su objetivo, el aeroplano suplanta las torres de telefonía móvil de los operadores, y gracias a las 12 antenas que tiene incustradas engaña a los teléfonos para que se conecten al aparato y de esa forma se puedan grabar las conversaciones.
WASP tiene poco más de 6 kilos de peso e imita la forma de un pájaro, y fue construido tomando como referencia un prototipo del ejército.

Para su funcionamiento emplea baterías eléctricas, y el aparato puede configurarse con datos GPS y programarse para que vuele de forma automática, pero el despegue y aterrizaje deberán hacerse de forma manual con la ayuda de una cámara HD que integra el aparato.

Google Chrome ya es el segundo navegador más popular en el Reino Unido

Tres años después de su lanzamiento, Google Chrome sigue su ascenso imparable para dar alcance primero a Mozilla Firefox y más adelante a Internet Explorer. Por el momento, ya ha conseguido destronar al navegador basado en código abierto de Mozilla en el Reino Unido, al alcanzar una cuota de mercado del 22%, tal y como ha publicado Statcounter.
Internet Explorer se mantiene en primera posición, pero sigue viendo reducir su cuota de mercado, que durante el mes pasado se situó en el 45% en la región anglosajona. Por su parte, Firefox ha pasado a ocupar la tercera posición y Safari de Apple sigue cuarto.

Para la ocasión, Lars Bak, ingeniero jefe de Google Chrome, apunta que “la meta del navegador nunca ha sido atraer a un gran número de usuarios”, algo que parece contradecirse con las importantes iniciativas de marketing que está llevando a cabo el gigante de las búsquedas para dar a conocer Chrome.
“La velocidad del navegador es la principal causa de este éxito”, señalaba Bak, quien asegura que cuando un usuario ve la rapidez con la que se cargan las páginas web en Chrome no vuelve a otras alternativas, tal y como ha publicado el diario The Guardian.
Los analistas pronostican que lo sucedido en el Reino Unido se extenderá a nivel mundial, donde Chrome disfruta de un 20,65% en tercera posición. El estancamiento de Firefox durante todo este año, tal vez debido a los retrasos en la versión 4, dejará paso a Google Chrome en su lucha por alcanzar al que una vez fue el navegador utilizado por más del 90% de los usuarios, Internet Explorer, el mismo que ahora tampoco pasa por sus mejores momentos.
Por otra parte, no cabe duda de que el inminente desembarco de los Google Chromebooks, portátiles basados en el sistema operativo Chrome OS, dará otro empujón más al navegador.

El IBM PC cumple 30 años

En agosto de 1981, hace ahora treinta años, IBM lanzó al mercado el modelo 5150, su primer ordenador personal compatible, diseñado para competir con otros ordenadores ya existentes como el Commodore, Atari 800 o el Apple II, presentes desde finales de la década de los 70.
Este primer desarrollo contaba con un procesador Intel 8088 capaz de trabajar a una frecuencia de 4,77 MHz, memoria RAM de hasta 256K y una arquitectura de slots ISA de 8-bit para permitir el uso de otros componentes adicionales que aumentaran la versatilidad del PC.
Era el comienzo de una nueva era, la informática moderna aplicada a prácticamente cualquier tipo de usuario, tanto corporativo como de consumo. Sin embargo, IBM no sabía en ese momento de la revolución que supondría. De hecho era un poco escéptica sobre el concepto de “arquitectura abierta” que imprimiría con el ordenador personal.
El equipo de desarrollo inicial del ‘Personal Computer’ estaba compuesto por 12 ingenieros, que crearon el modelo 5150 bajo un altísimo secreto con el nombre en clave ‘Project Chess’.
Por aquel entonces IBM pensaba que no se convertiría en un producto popular, pero una inteligente campaña de marketing en la que Charles Chaplin utilizaba este ordenador dio en el clavo para que así fuera.
Más adelante, esta filosofía de arquitectura abierta –y los esfuerzos de los fabricantes a nivel de ingeniería inversa- convertiría al PC en un artículo accesible para casi cualquier familia o empresa. No en vano, la cuota de mercado de IBM iría descendiendo paulatinamente durante los siguientes años hasta que decidiera vender su división de ordenadores personales a Lenovo.

El escándalo de las casas alquiladas por internet

Airbnb es una empresa que se dedica a poner en contacto a personas que quieren alquilar sus casas y a los posibles clientes. Sin embargo, el caso de una mujer a quien unos desconocidos destrozaron la casa y robaron dinero, joyas y documentos podría hacer peligrar la futura salida a bolsa de la compañía.
La startup, basada en San Francisco, tiene incluso una oficina europea en Hamburgo y proporciona alojamiento en más de 16.000 ciudades en 186 países.
La ventaja de Airbnb frente a servicios de anuncios en línea como, por ejemplo, Craigslist es que la compañía asegura ser totalmente transparente, lo que en principio debería dar lugar a un servicio más seguro. No obstante, no siempre es así.
A finales de junio, una clienta de Airbnb, EJ, escribió en su blog que después de alquilar su apartamento a un desconocido, lo encontró completamente destrozado. Además, le habían robado dinero, joyas, un portátil y varios documentos de identidad, que cree que fueron copiados.
EJ se puso en contacto con Airbnb y, según explica, en un principio sus trabajadores fueron agradables y se preocuparon por su caso. Sin embargo, un mes más tarde escribió otra entrada en la que aseguraba que, tras su primer post, la compañía dejó de prestarle atención. Las únicas llamadas que recibió fueron las de uno de los fundadores de la empresa, que le solicitó que retirase la entrada o la hiciese privada, pues podría afectar a su salida a bolsa.

Pipas de crack y un gato

Desde entonces las noticias son contradictorias. El CEO de Airbnb, Brian Chesky, asegura que la policía ya ha detenido a un sospechoso gracias a su ayuda, pero EJ dice que no ha recibido ningún tipo de confirmación de la policía de San Francisco.
Por si fuera poco, a raíz de todo el revuelo apareció Troy, otro usuario que había tenido problemas. Según explica en un correo enviado a TechCrunch, su casa también sufrió desperfectos (golpes y lo que cree que son hachazos, principalmente), le desaparecieron objetos y dinero y encontró pipas de crack e, incluso, un gato.
A pesar de todo, por el momento no ha habido detenciones. Sin embargo, Troy consiguió llegar a un acuerdo (aunque con algunos problemas) con Airbnb y consiguió 21 noches gratuitas mediante el servicio de la empresa para poder instalarse mientras arreglaba su casa. Además, no culpa a la compañía, aunque cree que debería incluir algún tipo de seguro y, sobre todo, instaurar un servicio de atención que funciones las 24 horas (algo que también pide EJ).
No obstante, también han surgido voces que dudan de estas historias y que creen que detrás de ellas se encuentra la industria hotelera, que es la más perjudicada por el servicio de Airbnb.

Nadie puede con Sandberg 2.0

Para el estándar de Silicon Valley, Sheryl Sandberg ya no es tan joven. Un universo en el que estar cerca de los 40 años es ser ya mayor. "¿Cuándo llega la crisis de la media edad? ¿A los 30 años?", le preguntó Mark Zuckerberg, su jefe. Pero los genios también necesitan de personas con experiencia. La razón es simple: los proyectos que nacen con la idea de cambiar el mundo necesitan de gestores que los hagan funcionar como empresas. Y ahí es donde entra la directora operativa de Facebook en acción. Es la responsable de lidiar con el día a día de la red social más potente y grande en Internet. Eso la convierte en una de las mujeres más poderosas del mundo, junto a otra crack del mismo universo que se llama Marissa Mayer, en Google, seis años más joven. Las dos son reconocidas así por Fortune.

La ejecutiva fue fichada hace tres años por Zuckerberg. Se la robó precisamente a Google, buscando dar con la fórmula mágica que le ayudara a innovar a la vez que sacar tajada al negocio de la publicidad electrónica. Allí ocupó el cargo de vicepresidente responsable de las ventas y operaciones globales, desde donde vio la dimensión y el potencial del negocio.
Siempre fue la primera de su clase. En su haber tiene un John Williams, el máximo reconocimiento que se otorga en Harvard, donde se graduó hace dos décadas summa cum laude. Y como no podía ser de otra manera, Larry Summers le echó el ojo y, tras asesorarle en su tesis, la fichó para el Banco Mundial. Eso fue antes de trabajar para la consultora McKinsey.
La experiencia de Sandberg, de hecho, no se limita tan solo al sector privado. Antes de empezar a trabajar en 2002 para Google, fue jefa de gabinete en el Departamento del Tesoro, bajo la batuta de Summers. Eran los años de la Administración de Bill Clinton, en plena crisis por el colapso financiero asiático. Pero cuando su perfil cobró relevancia fue al saltar a Facebook.
Pocos meses antes de pasar a ser la mano derecha de Zuckerberg, la economista entró en la lista que elabora The Wall Street Journal dedicada a las mujeres que no hay que perder de vista. En el ranking de Fortune aparece en el puesto 16º de un total de 50 mujeres relevantes en el mundo de los negocios. Su nombre está grabado en el directorio de Walt Disney y Starbucks.
Pero en EE UU estás en la cúspide cuando tienes el privilegio de pronunciar un discurso en una ceremonia de graduación. Eso sucedió en mayo en la Universidad de Barnard. Allí explicó lo que aprendió trabajando con Mark Zuckerberg, en Facebook, y Larry Page y Sergey Brin, en Google: que "si quieres marcar la diferencia, debes pensar a lo grande".
Siempre quiso estar en el corazón del cambio tecnológico. Eligió el primer salto en Google porque era un entorno lleno de ambición y de ideas. Lo mismo que pasa con Facebook. Como explicó ante los recién graduados, no se trata solo de colgar fotos y usar Facebook para estar en contacto. "Queremos conectar el mundo entero, hacerlo más abierto y transparente".
La plataforma social cuenta con 500 millones de usuarios tres años después de su llegada. Ha crecido siete veces en el tiempo que Sandberg está al frente de sus operaciones. Hay quien la cataloga como una superestrella en el mundo de los negocios. Pero lo cierto es que es una genio en cuestiones de organización, una cualidad esencial en una firma en expansión.
Esencialmente es la que tiene la responsabilidad última de llevar a la realidad la filosofía de "conectar al mundo" que impregna el modus operandi o la causa original del omnipresente Facebook. Y esto a la vez que aporta madurez a un mundo dominado por genios adolescentes. Una supervisión adulta que también buscó el portal de cupones Groupon en Margo Georgiadis, otra de Google.
Y siempre hablando de Google, es la misma función de protector que ejerció hasta hace pocos meses Eric Schmidt, cuando asumió las riendas del buscador más potente en Internet. Larry Page, uno de sus dos fundadores, vuelve a estar al frente y ahora le toca demostrar ante los inversores que está a la altura. El grado de la madurez también los buscó el microblog Twitter en Dick Costolo.
Tener medio millar de miembros en Internet no es suficiente para mantener en pie una compañía con 2.500 empleados. Sandberg es la persona que tiene que modelar el modelo de negocio para que la red social funcione como eso: un negocio en el que hay que pagar nóminas, invertir en innovación y tener controlados los costes. Es en lo que se fijan los inversores.
En una reciente entrevista con Business-Week, la número dos de Facebook decía precisamente que su cometido es intentar que la compañía sea lo más pequeña posible. Y mira al tamaño que ha alcanzado Google, con 10 veces más empleados y que muchos en Wall Street piensan está siguiendo el mismo camino que está anquilosando a Microsoft.
Facebook está generando gran euforia en Wall Street, donde se anticipa su estreno bursátil para final de este año o comienzos de 2012. La compañía se valora ya en unos 75.000 millones de dólares. Cuando dé el salto al parqué, el escrutinio será intenso. Sandberg está convencida de que estarán a la altura del reto y, sobre todo, de las expectativas.
Pero el perfil quedaría incompleto si a su influencia e intelecto no se sumara su ejemplo en el compromiso con las políticas y acciones por la mujer. Es miembro del consejo ejecutivo de Women International, V-Day y Ad Council. Y hace tres años se topó con una delicada situación, al tener que salir en apoyo de su mentor Summers por unos estridentes comentarios que hizo sobre las mujeres en 2005: cuando era presidente de Harvard, dijo que las diferencias innatas entre el hombre y la mujer son una de las razones que podrían explicar que las mujeres tengan menos éxitos en carreras que están relacionadas con las ciencias y las matemáticas. Sheryl salió tiempo después en defensa de Summers en un artículo que publicó en el Huffington Post, en el que vino a decir que su mentor siempre defendió la educación de las mujeres y las políticas de igualdad.
Es una defensora de políticas de igualdad que permitan a las madres trabajadoras cuidar a sus hijos pequeños y adoptar bajas por maternidad. Lo considera algo esencial para que una organización, del tipo y el sector que sea, compita en la economía moderna. Y, por supuesto, es muy apasionada sobre la presencia de las mujeres en los puestos de mando.
Así es la mujer que admite en público que llora en el trabajo. "Le he llorado a Mark". El genio de Facebook le respondió: "¿Quieres que te dé un abrazo?". Eso, contacto físico que reconforta a una mujer tan inteligente, apasionada y llena de ilusión, no se encuentra en la red. Zuckerberg sabe que es especial, pero sobre todo esencial para la compañía. Sin ella sería incompleta".

Randi Zuckerberg: "El anonimato debe desaparecer de Internet"

El anonimato en Internet debe desaparecer. Así de contundente se ha manifestado Randi Zuckerberg, responsable de mercadotecnia de la red social y hermana del fundador de la misma. En un debate en Marie Claire, Randi sostiene que las personas se comportan mejor cuando su verdadero nombre es visible. "Pienso que las personas se ocultan detrás del anonimato y tienen la idea de poder decir lo que quieran detrás de esta puerta cerrada".

El comentario ha suscitado el previsible debate. Mientras unos defienden que el anonimato protege a los insidiosos, otros recuerdan que es una arma vital para preservar la libertad de expresión en la Red, particularmente en países tiránicos. También hay quien considera que las grandes redes sociales está en contra del anonimato para dar mayor fiabilidad comercial a sus bases de datos. Randi sostiene que terminar con el anonimato ayudaría a combatir el acoso digital y el spam. En Facebook, aunque se solicita el nombre real, puede obviarse en el registro como demuestran las cuentas a nombre de mascotas o de auténticos promotores de spam.
La reflexión de Randi no es solitaria. Blizzard quiso mejorar la calidad de los comentarios en su sitio y anunció la supresión de los seudónimos. La noticia provocó más de 44.000 comentarios en Estados Unidos y la empresa decidió retirar sus planes ante la evidencia de que no eran bien acogidos.
Una empresa que ya ha tomado medidas en este sentido es Google en su nueva red social. Google + no quiere que sus miembros se identifiquen con seudónimos o nombres inventados. Quiere tener sus auténticos perfiles y ha empezado a cancelar cuentas donde detecta que el nombre usado para identificar al miembro de la misma no es el verdadero. Sin embargo, esta política está llena de problemas y la propia Google ha abierto una página de reclamaciones.
Uno de los episodios más frecuenteses el del miembro que para crear su perfil en la nueva red social utiliza el nombre familiar en lugar del que tiene registrado en los documentos oficiales. En la página de reclamaciones, la propia Google pone un ejemplo de error por su parte. Sería el caso de quien se llama Charles Jones pero usa Chuck Jones o Junior Jones y así es conocido por sus amigos. Google admite que esta identificación debería ser aceptable.
La red social ofrece una ventana para que los que consideren que Google + "ha suspendido por error su perfil por usar un nombre no verdadero". Google ha explicado que su plataforma está destinada a acoger a personas reales y no perfiles más o menos inventados.