Buscar

2011/06/06

Mandioca genéticamente mejorada en Brasil eleva la productividad

Una variedad de mandioca desarrollada en Brasil con técnicas de mejoramiento genético consigue producir hasta 64 toneladas por hectárea, además de ser tolerante a una de las principales enfermedades que afecta a esta raíz.

Se trata de la mandioca "Kiriris", que además de altamente productiva es tolerante a la podredumbre de raíz y puede ser utilizada tanto para el consumo en la mesa como para la industria harinera, informó hoy la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa), responsable por la tecnología.

Las características de la variedad fueron validadas por productores de diversas áreas del nordeste brasileño, según la Embrapa, considerado el mayor centro mundial de investigación en agricultura tropical.

Las pruebas en campo demostraron que, en caso de que los agricultores adopten todas las orientaciones técnicas de preparación del suelo, adobo y manejo de cultura, la productividad de la Kiriris puede superar el techo de las 64 toneladas por hectárea, como ocurrió en algunas regiones del estado de Sergipe.

En áreas experimentales en jurisdicción de Umbaúba, municipio de Sergipe, cultivos de la mandioca Kiriris plantados en mayo del año pasado y cosechados en mayo de este año alcanzaron una producción de 64,5 toneladas por hectárea.

Entre las recomendaciones técnicas que garantizan esta elevada productividad destacan el control de la vegetación espontánea hasta 50 días tras el brote de las semillas y el adobo con base fosfatada integral.

Otra recomendación fue la aplicación en las líneas de cultivo 30 días antes del plantío de 200 kilos de yeso agrícola, un insumo de bajo costo poco difundido pero de elevada respuesta por la mejoría que confiere a las propiedades físicas de los suelos.

Las investigaciones de la Embrapa demostraron que la variedad Kiriris puede ser usada en la preparación de diversos platos y no apenas en la producción de harina de mandioca, para la que había sido planeada.

La Kiriris, fruto de diversos cruces de especies de mandioca, puede tener una gran aceptación en el nordeste de Brasil debido a su resistencia a la podredumbre de raíz, una de las principales amenazas al producto en la región.

Los experimentos también mostraron que la variedad tiene un contenido de ácido cianhídrico (HCN) de cerca de 26 miligramos por kilo de raíz fresca sin cáscara, lo que la clasifica en el grupo de las mandiocas mansas, entre las que destaca la yuca.

"El hecho de ser una yuca no altera su uso para la fabricación de harina", según Ivenio Rubens de Oliveira, investigador de la Embrapa y uno de los responsables por la innovación.

El investigador agregó que, por la alta concentración de ácido cianhídrico en su cáscara, la Kiriris no es recomendable para la alimentación de animales en la forma de raíz fresca y sin descascarar.

Pueblo en Linea

Trucos de magia, iOS 5 y realidad aumentada en el último anuncio del iPad

Apple es una de las pocas marcas del mundo que no necesita sesudas estrategias comerciales para promocionar sus productos.
Apple no acude a ferias ni gasta en publicidad lo que cabría esperar de una compañía de sus dimensiones. Tampoco lo necesita. Su legión de fans son los mejores promotores de sus productos.
Así las cosas, su creatividad publicitaria se concentra en los spots. Muchos de ellos se distribuyen a través de internet inmediatamente después de estrenarse. Un buen ejemplo son los anuncios del iPad. El último de ellos se lanzó hace apenas un par de días y ya es un fenómeno viral, tal como se puede comprobar en Viral Video Chart, la lista de referencia para valorar el impacto de los vídeos online.
 El spot se ha filtrado en la víspera del WWDC 2011, la conferencia anual para desarrolladores de Apple, que se inaugura hoy. El nuevo anuncio del iPad está protagonizado por Simon Pierro, un famoso mago alemán. Además de mostrar sus trucos, el mago muestra las posibilidades interactivas de la tableta digital (y sus aplicaciones en el campo realidad aumentada). Adicionalmente, adelanta una de las principales novedades que se presentarán en la WWDC: el nuevo sistema operativo IOS 5.

La Vanguardia

Componer música y editar imágenes en tiempo real, nuevas aplicaciones para smartphones

La aplicación para móviles inteligentes o smartphones Reactable permitirá generar música que responda a la manipulación de la pantalla táctil por parte del usuario, informó esta semana el foro de desarrolladores The App Date.

Esta aplicación adapta a los móviles la aplicación Reactable, un invento creado en la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona, y basado en una mesa electrónica que a través de la manipulación táctil genera unos logaritmos que son traducidos a notas musicales e imágenes digitales.
La mesa Reactable, que ya utiliza, entre otros artistas, la cantante islandesa Björk en sus conciertos, fue galardonado hace 3 años con un premio internacional de arte digital, el Golden Nica del festival Ars Electronica de Linz (Austria).
Este software podrá ser adquirido por menos de 8 euros, según los desarrolladores. The App Date también acogió la presentación de una aplicación de edición de fotografía en tiempo real para móviles. Effectorium, como se ha denominado este producto, permite modificar los filtros de iluminación de una fotografía realizada desde dispositivos móviles antes de tomarla, con lo que el usuario no tiene que esperar para editar la imagen.
The App Date, concebido como un "espacio de conexión, ideas, investigación y creatividad" sobre aplicaciones, organiza encuentros para programadores los últimos lunes de cada mes en Madrid.

20minutos

Sexo, religión y chisme: secretos de las grandes tecnológicas

Nunca antes había estado en una filmación de una película de porno, y ni en mis más locas fantasías se me habría ocurrido que la razón por la cual terminaría en un set así sería porque estuviera explorando para la BBC el mundo de las marcas tecnológicas más poderosas del mundo.
Mi misión era averiguar cómo estas marcas -como Apple, Microsoft y Google- han crecido de una manera tan explosiva y se han convertido en las compañías más grandes del planeta.

Con ese cometido, tras viajar por tres continentes, visitar las sedes de estas firmas y hablar con sus adeptos, terminé en un sórdido club nocturno en un suburbio de Los Ángeles, en donde me reuní con Samantha Lewis, jefa ejecutiva del estudio de entretenimiento para adultos Digital Playground, una compañía que durante muchos años ha estado a la vanguardia en el uso de la nueva tecnología en esa industria.
Me sorprendió enterarme de que habían sido pioneros para iPads, HD y 3D.
Samantha me contó que muchas firmas tecnológicas usan la industria pornográfica para probar sus productos en nuevos mercados, aunque en secreto absoluto.
¿Por qué? Pues porque la mera magnitud de la industria del porno es tal que pocos se arriesgan a ignorarla.
Y al parecer ha sido la que llevó a que se adoptaran varias de las nuevas tecnologías.
Sony, por ejemplo, no permitió que se usara su formato de Betamax para películas pornográficas en la década de los '80, y como resultado ese enorme negocio se hizo enteramente en VHS.
Poco después dejó de existir el Betamax.
Amedrentado por esta experiencia, cuando llegó el momento de la batalla entre su formato Blu-ray y el de Toshiba HD-DVD, Sony está trabajando con la industria del porno.

Blu-ray gratis

Lo otro que descubrí respecto al éxito de Blu-ray no tiene nada que ver con abandonar preceptos morales.
Cuando estaba en Los Ángeles, una compañía llamada iSuppli desbarató mi PlayStation 3, reduciéndola a un montón de tornillos, chips y diodos, para poder calcular el costo de producir un aparato de ese estilo y me asombró enterarme que Sony ha estado perdiendo dinero cada vez que vende uno de estos aparatos.
Eso se debe en parte porque está regalando un reproductor de Blu-ray gratis con cada PlayStation, lo que hace que la consola de juegos sea a la vez una reproductora de películas de alta definición.
Si se tiene en cuenta que hasta la fecha se han vendido unos 41 millones de PlayStation 3, Sony ha perdido unos US$2.000 millones, pero ha ganado una gran tajada del mercado.
Además de ganar dinero, con cada disco Blu-ray que se vende, muere un HD-DVD, así que parece que la apuesta de Sony vale la pena.

Apple, un acto de fe

Todas las marcas ansían ganarse la lealtad de los consumidores, pero yo quería entender como una de ellas inspiraba un fervor religioso.

Las escenas de las que fui testigo en la apertura de una tienda de Apple en Londres parecían más una reunión de un grupo de oración evangélico que sencillamente la posibilidad de comprar un teléfono o una computadora.
La locura empezó un par de horas antes de que las puertas se abrieran al público. Adentro de la tienda, empleados con miradas vidriosas fueron exaltados hasta un delirio de excitación, saltando, aplaudiendo y gritando.
Cuando las puertas finalmente se abrieron, salieron histéricos a vitorear a los cientos de delirantes clientes que inundaron la tienda durante horas.
Y ¿qué encontraron esos clientes -entre ellos algunos que habían llegado desde Estados Unidos y China y dormido en la calzada para tener el privilegio- cuando finalmente pudieron entrar?
Los mismos productos que ofrece la tienda de Apple que queda sólo a 800 metros de ahí. No había ofertas especiales, ni regalos, ni productos exclusivos.
¡Eso es devoción!
Busqué por todas parte una explicación. El obispo de Buckingham -quien lee la Biblia en su iPad- me explicó que había similitudes entre Apple y una religión.
Y cuando un equipo de neurocientíficos armados con un escáner de resonancia magnética observaron el cerebro de un fanático de Apple, las palabras del obispo encontraron eco.
Los resultados indicaron que los productos de Apple estaban estimulando las mismas partes del cerebro que las que se estimulan entre la gente que tiene fe al ver imágenes religiosas.

Necesidades básicas

El poder ver de cerca la escala de la predominancia de la tecnología fue asombroso: Facebook ni siquiera existía hace siete años... ahora esa marca tiene un valor de US$32.000 millones.
En India visité la fábrica más grande de teléfonos Nokia, que produce auriculares como salchichas en momentos en los que sólo en India hay 20 millones de nuevas subscripciones a celulares cada mes.
¿Cómo puede ser posible? Hablé con gente en todos lados: desde los tugurios de Nueva Delhi hasta las calles de Londres y Chicago y les pregunté a quién llaman tanto. La respuesta siempre era la misma: amigos y familiares.
Como Apple, los teléfonos celulares y las redes sociales nos ofrecen la oportunidad de expresar nuestra necesidad básica de comunicarnos.
Y es al conectarse con nuestras necesidades básicas -como el chisme, la religión o el sexo- que estas firmas se están tomando el mundo a pasos tan agigantados.
Eso no quiere decir que estrategias de mercadotecnia astutas e innovaciones técnicas brillantes no sean cruciales, pero parecería que si uno no provee un servicio que potencialmente le pueda interesar a todos los 6.900 millones de personas que hay en el planeta, no hay muchas posibilidades de convertirse en una supermarca tecnológica.

BBC Mundo

El amor que frena la economía global

Las dificultades de los chinos a la hora de encontrar pareja está teniendo un impacto económico significativo alrededor del mundo, pues reducen su consumo y ahorran el dinero necesario para atraer una potencial esposa.
La tradición china es que un soltero que busca matrimonio debe ser dueño de su propia casa y para ello, hoy en día, se necesita una buena suma.

Esto ha forzado a muchos a recortar drásticamente sus gastos y controlar lo que compran para guardarse el dinero. Y si en el mercado de mayor crecimiento en el mundo no hay consumo, la economía global se estanca.
Yang Jiahe, de 20 años, es uno de los jóvenes chinos que sacrifican comodidad y otros lujos a su alcance en aras de un anhelado matrimonio.
Jiahe vive en un enorme complejo de apartamentos en Pekín pero para llegar a su habitación no se suben las escaleras, se bajan hasta un sótano sin ventanas, iluminado por una estéril y áspera luz fluorescente.
El espacio donde vive no fue diseñado para la residencia humana a largo plazo. Yang y más de otras cien personas, incluyendo niños, viven en un refugio antiaéreo acondicionado.

Vida subterránea

Se estima que más de un millón de personas viven en refugios y sótanos en toda China.

Éste, en particular, tiene una serie de corredores que conducen a los cubículos individuales. La habitación de Yang es apenas suficientemente grande para acomodar una cama sencilla, con un pequeño espacio al lado de ésta. Un sólo bombillo colgando del cielo raso es la única fuente de luz.
Los baños e instalaciones de cocina en esta residencia subterránea son comunales.
Sin embargo, Yang no está obligado a vivir en estas condiciones. Es evidente que puede pagar por alojamiento mucho más alegre y saludable.
"Ahora que estoy en Pekín, lo primero que debo hacer es trabajar y ahorrar dinero", le dice a la BBC.
El arriendo en el refugio adaptado le cuesta apenas 10% de los ingresos que percibe de su trabajo como vendedor de teléfonos celulares en una caseta, lo que le permite ahorrar mucho más dinero.
Yang tiene dos ilusiones estrechamente conectadas. Una es poder comprar su propio apartamento, la otra es conseguirse una buena esposa.
"Si yo no soy dueño de mi propio hogar", explicó, " ninguna muchacha decente en China consideraría jamás casarse conmigo".

Práctica antes que amor

Muchos otros jóvenes adultos chinos están tomando medidas similares, tanto en este refugio antiaéreo como en otros lugares de Pekín, por el vínculo que existe entre la tenencia de propiedad y el matrimonio.
Gong Benru es un exitoso programador de computadores que, como Yang, ha decidido ahorrar su dinero para comprar una casa.

Gana un buen salario de acuerdo a los estándares chinos -un poco más de US$1.000 al mes- pero comparte una pequeña habitación con dos amigos en un edificio construido ilegalmente encima de una tienda.
Sus dos compañeros duermen en una litera. Gong tiene suerte y ocupa una cama sencilla. Tienen una ventana, pero el cuarto huele a sudor y calcetines viejos. Gong afirmó que no tiene otra opción.
Comentó que las mujeres chinas son muy prácticas: "Uno tiene que tener su propia casa para ser un soltero elegible, así que tengo que pasar por éstas para poder comprármela".
Pero, ¿qué pasa con el amor?
Las circunstancias no le dan mucha cabida, como explica Gong: "Si conociera a alguien que realmente me atrae la cortejaría, pero si es una chica práctica no creo que podría atraparla".

¡Ni modo!

El estrecho vínculo entre la propiedad y el matrimonio es la razón clave por la cual los chinos ahorran tanto de su dinero. Pero no es solamente un problema para los jóvenes solteros de China. También lo es para la economía global.
Por lo general, los chinos ahorra más de una tercera parte de sus ingresos, mucho más que los estadounidenses, por ejemplo, que tienden a guardar apenas 5% de su dinero.
Muchos países han estado exhortando a China que aumente su demanda interna. Quieren que el gobierno persuada a sus ciudadanos a ahorrar un poco menos y que gasten un poco más con la esperanza de que compren productos importados.
No obstante, mientras siga siendo tan difícil conseguirse una esposa sin antes comprar una propiedad, va a tomar mucho más esfuerzo convencer a jóvenes como Yang Jiahe y Gong Benru a que dejen de guardar su dinero debajo del colchón.

BBC Mundo

Japón ha registrado más de 500 seísmos de cinco grados desde marzo

Más de 500 terremotos superiores de más de cinco grados de magnitud han sacudido Japón desde el seísmo de nueve grados  que asoló el noreste del país el pasado 11 de marzo, informó hoy la Agencia Meteorológica nipona. Desde esa fecha se han registrado también 81 réplicas de más de seis grados.
El mismo 11 de marzo se produjeron 158 réplicas de más de cinco grados, una magnitud cercana a la del terremoto que el 11 de mayo sacudió el municipio de Lorca y causó nueve muertos, unos 300 heridos y miles de damnificados.
Casi tres meses después de la catástrofe, la cifra de muertos y desaparecidos se sitúa en 23.639 personas, según el último recuento policial. Además, el terremoto y el tsunami posterior, con olas de hasta 15 metros, desataron una grave crisis nuclear en la planta de Fukushima, donde los operarios trabajan día y noche para contener la radiactividad.

Publico

Demanda contra la bananera Chiquita sigue adelante

Un juez federal estadounidense rechazó este viernes un intento de la firma productora de bananos Chiquita por detener una acción judicial que busca millones de dólares en compensación para 4.000 ciudadanos colombianos.
Los demandantes aseguran que ellos o sus familiares fueron torturados o muertos por paramilitares que recibieron pagos de la compañía.

Danny Aeberhard de la BBC explicó que el abogado de los colombianos demandantes, Paul Wolf, calificó la acción del juez del estado de Florida como una "victoria excepcional".
Wolf ve la situación con optimismo y cree que lograrán demostrar que la empresa es responsable de las acusaciones.

Apoyo vs. protección

Chiquita, con base en Estados Unidos, admitió haber pagado a un grupo paramilitar colombiano (las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC) que está clasificado por las autoridades estadounidenses como una organización terrorista.
Por ello, en 2007, la compañía recibió una multa de US$25 millones.
En total, Chiquita habría pagado US$1,7 millones entre 1997 y 2004, año en el que la compañía vendió sus propiedades en Colombia.
En un comunicado dado a conocer luego de la decisión del juez, la empresa aseguró que "los pagos se hicieron para proteger a sus empleados, no para apoyar al terrorismo".
Chiquita también señaló que se defenderá vigorosamente contra las demandas de los colombianos.

BBC Mundo

El grafeno... ¿un material milagroso?

El material conocido como grafeno empezó a ser promocionado como el "nuevo gran invento" inclusive antes de que sus pioneros fueran galardonados con el Premio Nobel el año pasado. Muchos creen que el compuesto reemplazará completamente el uso de silicio y cambiará el futuro de las computadoras y otros dispositivos para siempre.
En resumen, sería el "material milagroso" del siglo XXI.

Se afirma que es el material más fuerte jamás medido y el compuesto con más capacidad de conducción del que se tenga conocimiento. Son propiedades que tiene al mundo científico -y mediático- en revuelo.
"Nuestras investigaciones establecen el grafeno como el material más fuerte jamás medido, unas 200 veces más fuerte que el acero estructural", declaró en un comunicado James Hone, profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad Columbia, Estados Unidos.
"Se tendría que colocar un elefante, balanceado sobre un lápiz, para perforar una lámina de grafeno del espesor de una hoja de celofán".

Y la manera en que el material puede ser utilizado es tan sorprendente como sus propiedades.
"El grafeno no solo tiene una aplicación", asegura el doctor Andre Geim, uno de los galardonados con el Premio Nobel de Física por el trabajo realizado sobre este material en la Universidad de Manchester, Reino Unido.
"Ni siquiera es un solo material. Es una gama enorme de materiales. Una buena comparación sería con el uso que se le da a los plásticos".

Múltiples aplicaciones

Desde que sus propiedades fueron descubiertas, cada vez más científicos están interesados en desarrollar proyectos con éste. Unas 200 empresas -establecidas y nuevas- están vinculadas a la investigación en torno al grafeno. En 2010, fue tema de unos 3.000 estudios.
Los beneficios tanto para las empresas como para los consumidores son obvios: dispositivos más rápidos y baratos que, a su vez, son más delgados y flexibles.
"En teoría uno podría enrollar un iPhone y colocárselo detrás de la oreja como un lápiz", le dijo el profesor James Tour, de la Universidad Rice, a la revista Technology Review.
Los usos del grafeno podrían abarcar hasta la digitalización de cosas como envolturas de papas fritas o ropa, una vez se establezca la tecnología. En el futuro podría haber tarjetas de crédito con la misma potencia procesadora que un teléfono inteligente y nuevas aplicaciones en electrónica transparente y flexible.
Más allá de el potencial digital, un polvo hecho de grafeno podría ser añadido a los neumáticos de los vehículos para hacerlos más resistentes.

Velocidad ilimitada

El gigante electrónico Samsung -en asociación con la Universidad de Sungkyunkwan, Corea del Sur- ha sido una de las empresas que más ha invertido en investigación. Ya presentó una pantalla táctil de 25 pulgadas flexible.

Otras empresas electrónicas, como IBM y Nokia, también están dedicadas a investigar usos potenciales. IBM creó un transistor de 150 gigahercios (GHz). El más rápido dispositivo de silicio que se le pueda comparar tiene una velocidad de unos 40GHz.
"En términos de la velocidad del transistor, en este momento no vemos límites intrínsecos a la velocidad a la que puede ir", explica el doctor Yu-ming Lin, de IBM.
En Europa, entre tanto, la investigación sobre el material está de primera en consideración para recibir una inversión de mil millones de euros durante los próximos 10 años de parte de la Comisión Europea.
A pesar del progreso, la inversión y la atención mediática desenfrenada, muchos investigadores manifiestan cautela. Algunos están seguros de que no podrá hacer todo lo que se espera del material.

"¿Cómo se apaga?"

Lo que ha sido reportado como "potencial", en este momento, parece ser exactamente eso, con pocos ejemplos de su efectividad en el mundo real del grafeno reemplazando otros compuestos.

"Nos parece bastante difícil imaginar que el grafeno reemplace el silicio", sostiene el doctor Phaedon Avouris, de IBM.
Avouris dice que el material no tiene una banda de resistividad, una propiedad esencial. Eso significa que el grafeno no puede parar de conducir electricidad, no se puede "apagar". El silicio,sí. Así que las aplicaciones para ambos materiales serían diferentes.
Aún los más respetados académicos piensan que el reemplazo del silicio está muy lejos todavía.
"Es un sueño", dice el doctor Geim. "La posibilidad está tan lejos en el horizonte que no podemos evaluarla de manera apropiada".

Sin violar las leyes

El problema que los científicos enfrentan con estas propiedades "milagrosas" es que sólo han sido demostradas a una escala minúscula.
"Es posible que los tipos de tenacidad que algunos describen pueda sólo ser aplicados a muestras microscópicas", manifestó el doctor Lin de IBM.

"Así que, mientras puede ser verdad que a un nivel local es más tenaz que el acero, debemos ser cautelosos con estas afirmaciones".
"Reconocemos las limitaciones del grafeno y estamos tratando de lograr cosas sin tergiversar las leyes de la física", concluyó.
Con lo que aparenta ser una marcha progresiva infrenable en este campo, teniendo en cuenta que apenas lleva diez años, nuevos adelantos podrían estar a la vuelta de la esquina.
No obstante, con toda esa inversión y demanda del mercado, los científicos se mantienen cautos en cuanto a la velocidad en la que todo este potencial podría convertirse en realidad.
"Seríamos los más felices del mundo si pudiéramos reemplazar el silicio", comenta el doctor Avouris.
"Pero lo principal es ser veraces y no exagerar, porque tenemos que respaldar nuestras afirmaciones".

BBC Mundo


Cómo 'hackear' en 15 minutos

Miles de guías están disponibles en internet de manera gratuita para cualquiera que quiera dar sus primeros pasos como hacker.
Solamente en YouTube, ya hay más de 20.000 videos disponibles que enseñan a los usuarios a explorar cuentas de otros usuarios. Todos ellos cuentan con millones de visitas.

Preocupada por esta situación, la empresa aseguradora CPP llevó a cabo un experimento en el cual se enseñaba a cinco personas a hackear una cuenta de correo en tan solo 14 minutos. A pesar de no estar familiarizadas con las nuevas tecnologías, los cinco participantes consiguieron averiguar contraseñas ajenas simplemente siguiendo los pasos de una guía online.
"Me sorprendió mucho cómo de fácil y rápido fue descargarse el software y conseguir los detalles de alguien en minutos. Ver los nombres de usuario y las contraseñas aparecer en la pantalla fue chocante", le contó a BBC Mundo Emma Comans, una productora de televisión que participó en el experimento.
"Todo el mundo conoce los peligros de algunas actividades online, pero lo que posiblemente la gente no sabe es cómo es de fácil es aprender a hacerlas", le explicó a BBC Mundo, Danny Harrison, experto en Robo de Identidad de CPPGroup.

Harrison advierte que muchos usuarios no son conscientes del peligro que esto supone y esto se traduce en una falta de prevención: "La mayoría de las personas utilizan antivirus en sus PC pero no en sus teléfonos móviles, por ejemplo".
Pero, ¿está bien que este tipo de videos estén al alcance del público en el mundo virtual?
Para Rebecca Jeschke, Directora de Medios de Electronic Frontier Foundation, el hecho de que estos videos estén expuestos al público en YouTube es algo positivo. "Así, la gente puede concienciarse de las vulnerabilidades de su email y otras cuentas, y de cómo otra gente se aprovecha de ello".
"Conociendo estos videos, puedes protegerte mejor. Fingir que el hacking no es posible, no ayuda a nadie", le dijo a BBC Mundo.
Además, si se tiene en cuenta que internet se creó con la idea de ser un medio libre donde todo fluyera sin restricciones ni censura, la existencia de estas guías confirmarían el derecho a la libertad de información pero, ¿dónde queda entonces el derecho a la privacidad de las víctimas?

Colisión de derechos

Desde su creación, "internet y libertad se hicieron para mucha gente sinónimos en todo el mundo", apunta el renombrado sociólogo español Manuel Castells en su artículo "Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica". Sus creadores, según Castells, determinaron una arquitectura abierta y de difícil control.
"Uno de los asuntos más difíciles es que internet no esta ni regulado ni restringido la mayoría de las veces. La pregunta es entonces ¿qué hacer con casos cómo las de estas guías?", considera Harrison.
A quienes preferirían que material de ese estilo no tuviera cabida en la red, los expertos les señalan que una regulación de la red es difícil, sino casi imposible.
"Desde un punto de vista tecnológico, desplegar mecanismos para impedir totalmente la posibilidad de poner esta información en internet es sumamente complejo", le dijo a BBC Mundo Sergio Castillo, del departamento de Ingeniería de la Información y de las Comunicaciones en la Universidad Autónoma de Barcelona.

A pesar de admitir que la prohibición de este tipo de videos en internet es difícil, Harrison considera que, aunque siempre haya alguien que se salte las normas, por lo menos la ley ayudaría a que este tipo de información no estuviera disponible con tanta facilidad.
Castillo, en cambio, opina que difícilmente se llegará al día en el que haya una regulación universal. "En primer lugar, porque eso implicaría una coordinación compleja de muchos países y, en segundo lugar, porque eso atentaría directamente contra el principio de libertad que siempre ha estado patente en internet".
"Además, ¿en qué punto la regulación pasa a limitar nuestras libertades?", reflexiona.
Ante un cuadro tan espinoso, ¿quién es entonces el responsable de los límites de internet? ¿los gobiernos o los propios usuarios?

Lo que cuenta es la intención

"Realmente, con la información que hay hoy en día en la red, una persona autodidacta tiene información suficiente para adquirir estos conocimientos. Hay páginas, foros y comunidades online en las que te puedes formar en estos temas", comenta Castillo.

Y en este punto, todos los expertos en informática enfatizan la importancia de diferenciar entre hacking y cracking.
"Si vas a hablar de nosotros los hackers, por favor evita el error de pensar que 'hacking' quiere decir 'romper seguridad informática'. Eso es 'cracking'. 'Hacking' es más amplio, quiere decir divertirte usando tu inteligencia en un espíritu juguetón", puntualizó Richard Stallman, Presidente de Free Software Foundation, en conversación con BBC Mundo.
Hacking, cracking… Con este panorama, puede que lo mejor sea seguir el consejo del intelectual británico Stephen Fry. El escritor, cómico y actor sugirió la idea de concebir al mundo virtual como al real. Así pues el mundo web seria como cualquier ciudad, con unos sitios peligrosos y otros fabulosos.
En tu ciudad tú decides qué hacer con los medios y recursos que tienes. No es solo la ley la que te obliga a actuar de un modo u otro, sino también la ética y la moral propias que nos guían como personas.
Mantener los principios de libertad a la vez que proteger nuestra privacidad no es tarea fácil, pero quizá la clave del equilibrio sea tomarnos la vida en la red siguiendo el consejo de la vieja frase "Tu libertad termina dónde empieza la del otro".

BBC Mundo

La vida hiperconectada de los trabajadores móviles

Seis de la mañana, suena el despertador. Marcela entreabre los ojos, y antes de vestirse para salir, o tan siquiera desayunar, toma su teléfono móvil de al lado de la cama y revisa su correo electrónico. Ya lo había hecho alguna vez durante la noche, provocando la queja de su pareja que terminó desvelándose, igual que la noche anterior.
De existir, Marcela -ficticia, pero muy probable- pertenecería al 35% de trabajadores móviles que al despertarse lo primero que hacen es ver sus emails. También sería del 43% que dejan su teléfono inteligente al alcance de la mano mientras duermen.

"Trabajadores móviles" es como ha bautizado la compañía iPass a las personas que realizan labores para sus empleos fuera de la oficina (a tiempo completo o parcialmente, tal vez porque viajan mucho o no pueden o no quieren desconectarse del trabajo cuando vuelven a sus casas).
iPass, que se dedica a proveer soluciones para que las empresas le permitan a sus empleados trabajar a distancia, presentó un estudio del perfil de los trabajadores móviles clic (disponible en inglés en formato PDF), basado en encuestas realizadas a más de 3.700 personas de más de 1.100 empresas en todo el mundo.

Beneficios para las empresas

Según la investigación, Marcela podría también pertenecer al 29% de los trabajadores móviles que considera que sus teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras portátiles, así como la forma en que los usan les causan dificultades en sus relaciones personales, especialmente con sus parejas.
Lo que sí le resulta fácil a estos trabajadores es vivir conectados: el 94% tiene un teléfono inteligente y el 87% una tableta.
Y cuando se les pone difícil, el 68% no titubea en arreglarlo con dinero: pagan por una conexión a internet rápida en un hotel, aunque el servicio ya incluya una gratuita (aunque más lenta).
Tanto esfuerzo para estar disponibles termina dando frutos, al menos para las empresas. Según iPass los trabajadores móviles dedican 240 horas más al año a sus empleos que sus pares "no conectados".

BBC Mundo