Buscar

2011/05/23

AMD lanza nuevas APU G-Series para sistemas embebidos sin ventilador

AMD ha anunciado el lanzamiento de dos nuevas unidades de procesamiento acelerado (APU) para sistemas embebidos en el marco de su G-Series: la T40E y la T40R. Con una potencia de diseño térmico de 5,5 y 6,4 vatios, respectivamente, permitirán un ahorro energético del 39% en comparación con versiones anteriores.

La reducción en el consumo promete convertir a estos nuevos procesadores en piezas ideales para sistemas sin ventilador, como los de señalización digital dinámica, quioscos interactivos y dispositivos móviles industriales, entre otros, donde un sistema de enfriamiento añadido puede disparar el consumo o el precio final.
Ambos modelos presentan unidades de proceso central (CPU) x86 de 64 bits con frecuencias de núcleo de 1 GHz que “pueden ejecutar sistemas operativos tan exigentes como Windows 7″, explica la compañía.
Entre los sistemas que ya han empezado a utilizar los nuevos procesadores con gráficos de bajo consumo energético de AMD se incluyen un dispositivo móvil industrial de Amtek, un computador en una sola tarjeta (SBC) Pico-ITX de Axiomtek, una computadora en módulo con factor de forma Qseven de datakamp y una plataforma de señalización digital sin ventilador de iBASE. AMD espera que más clientes se sumen a esta lista en los próximos meses.

eWeek

IBM llevará a Watson a la empresa para analizar grandes volúmenes de datos

IBM acaba de desvelar una nueva iniciativa que permitirá crear nuevo software y servicios para entornos de computación de grandes volúmenes de datos a una escala de Petabytes, lo que se denomina ‘Big Data’.

Lo hará a través de una inversión en investigación y desarrollo de 100 millones de dólares, donde se incluirá servicios de seguridad que sean capaces de eliminar hasta el 99% de problemas críticos sin que sea necesaria la supervisión humana. IBM asegura que las nuevas ofertas permitirán a las empresas reducir los costes operativos en un 30%
Como parte de la iniciativa, IBM ya ofrece las herramientas de recolección de datos InfoSphere BigInsights de forma gratuita. Este software es capaz de recopilar información de variopintas fuentes, desde bases de datos tradicionales a otras fuentes sin estructurar como vídeos y redes sociales. De esta forma, una vez que se dispone de tal cantidad de información, será tratada por el mismo software que se desarrolló para el supercomputador Watson.
Es algo que ya nos había anunciado en exclusiva Juan Manuel Rebés, jefe de producto UNIX en IBM, quién nos habló en la siguiente entrevista en vídeo sobre todo lo que rodea al supercomputador Watson, del que la compañía tiene grandes planes en un futuro a medio plazo.
IBM también propone para los nuevos sistemas el software Streams, capaz de analizar esas cantidades de información pero enfocado en los datos que salen, no los que entran en la organización. Según la compañía, la nueva versión de Streams es capaz de procesar los datos 350 veces más rápido que la anterior.
Tanto BigInsights como Streams están basados en el sistema de código abierto Apache Hadoop.

eWeek

Symantec adquiere Clearwell por 275 millones de euros

Symantec ha comprado Clearwell Systems, especializada en el archivado y análisis de información legal, por 275 millones de euros. Con esta adquisición, el gigante estadounidense de la seguridad creará una de las soluciones de gestión de información más completas actualmente disponibles. Symantec, conocida por sus productos de seguridad Norton, planea integrar los productos de Clearwell con sus plataformas de backup, prevención de pérdida de datos y análisis. Gartner prevé que ese mercado crezca un 14% anual, hasta los 1.200 millones, de euros para 2014.

Cinco Dias

LinkedIn destapa el recuerdo de la 'burbuja.com'

Vuelve la fiebre por internet. El espectacular estreno en Bolsa de LinkedIn, la mayor red social para profesionales, recuerda al interés desaforado que generó a finales de la década de los noventa cualquier negocio relacionado con la red. La empresa ha más que doblado su valor en sus dos días de vida bursátil, un apetito por la tecnología que hace a muchos temer una nueva burbuja.com.
Las redes sociales están de moda. Los inversores las conocen, muchos las utilizan y crece la convicción sobre el potencial de estos negocios. LinkedIn ha disfrutado de un crecimiento exponencial en los últimos años y tiene beneficios, una ficha de presentación que nada tiene que ver con los proyectos que levantaban millones de euros hace algo más de una década con la simple promesa de un futuro negocio brillante.
La empresa asegura, además, que la mayor parte del negocio no depende la publicidad, el segmento más expuesto al ciclo económico, puesto que obtiene ingresos recurrentes de los servicios que cobra a usuarios, empresas o headhunters que desean bucear en su base de datos. Al fin y al cabo LinkedIn es una red que muchos usuarios utilizan para buscar trabajo, fichar profesionales o contactar con especialistas.
Los cifras avalan el proyecto. LinkedIn registró un crecimiento de ventas del 102% en 2010 y mejoró el Ebitda un 360% el pasado ejercicio. Un ritmo que ha mantenido este año y en el primer trimestre ingresó 93,9 millones de dólares, lo que le permitió lograr un incremento del beneficio neto del 14%, hasta los 2,08 millones de dólares.
Los expertos reconocen que las diferencias con las OPV de antaño son grandes. No solo se vende un negocio en beneficios, el potencial también es muy diferente pues hace diez años los usuarios de la red eran 130 millones, una cifra que queda lejos de los 2.000 millones de la actualidad. En cualquier caso, recomiendan prudencia ya que está por ver si la compañía puede realmente mantener las tasas de crecimiento que espera el mercado. "Son negocios proclives a convertirse en burbujas. Se puede llevar al infinito el valor futuro de una red", avisa Juan Ramón Caridad, de Swiss & Global.
LinkedIn debutó en Bolsa a 45 dólares, después de que los colocadores subieran el rango inicial de precios establecido entre 32 y 35 dólares, y en su primer día acabó con una subida del 109,4%. Aunque el viernes perdió un 1,2%, este fulgurante estreno deja la capitalización de la compañía en el entorno de los 9.000 millones de dólares (6.300 millones de euros), lo que implica que el PER al que cotiza, según los beneficios de 2010, ronda las 1.300 veces.
En definitiva, unos ratios muy exigentes que contrastan mucho con los de otras empresas de internet muy conocidas como Amazon, Google, Yahoo o Monster, que cotizan de media unas tres veces ventas y con unos PER entre las 26 y las 40 veces.
"LinkedIn es una compañía de crecimiento y las proyecciones que se hacen sobre papel lo aguantan todo pero cuando una empresa sube tanto el primer día hay dos explicaciones. O bien los bancos colocadores han valorado mal el negocio, algo poco probable, o que la demanda minorista es desaforada", explica un experto en tecnología.
La escasa oferta de papel para la elevada demanda es un motivo detrás del tirón de LinkedIn. La compañía vendió menos de ocho millones de acciones y el primer día se movieron 30 millones de títulos. Un interés desaforado que recuerda a la fiebre bursátil de finales de los noventa y que puede garantizar que las acciones de la compañía disfruten de una trayectoria alcista durante un tiempo. La duda está en si realmente será sostenible. De ahí que los mensajes de cautela de los expertos abunden.
"Siempre hay que ser prudentes ante nuevos modelos de negocio, lo que no significa que no vea las oportunidades que ofrece internet", comenta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. Este experto no teme tanto una segunda burbuja. "La burbuja tecnológica se produjo en un momento y bajo condiciones propicias para alimentar la sobrevaloración en precio y en expectativas de negocio. Ahora, en el peor de los casos, podría producirse sobrevaloración en precio ante una acumulación de la demanda y limitada oferta", añade.
El tiempo dirá si hay o no burbuja pero todo hace prever que el resto de redes sociales no tardarán en dar el salto al parqué para aprovechar el tirón actual. "La fuerte expectación recuerda a la burbuja de las puntocom, aunque hay razonables diferencia. En cualquier caso, LinkedIn ha puesto el listón alto a Facebook y Twitter", explica Pablo García, de Oddo.

Virtudes

Barreras de entrada. Un negocio difícil de replicar. Esta es una de las características que hace especial el negocio de LinkedIn, según los analistas de Stifel Nicolaus. La compañía cuenta con 102 millones de miembros y se ha convertido en la principal red de profesionales.
Reputación. Los fundadores y gestores son muy conocidos en el sector, lo que hace que la compañía se beneficie de su reputación.
Crecimiento. La tasa de crecimiento compuesta entre 2008 y 2010 es del 76% en ingresos. En 2010 aumentaron el 102% y en el primer trimestre, el 110%.

Facebook ve inevitable salir a Bolsa

Una vez que LinkedIn ha abierto la veda, empiezan las quinielas sobre los próximos estrenos en Bolsa de redes sociales. Todas las miradas apuntan a Facebook, Twitter, Groupon y Zygna, los pesos pesados del sector. ¿Quién será el primero?
La directora de Operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, reconoció ayer durante su intervención en el Reuters Global Techonology Summit que la salida a Bolsa de la red social es inevitable, un proceso que siguen todas las compañías. Eso sí, la directiva no quiso aclarar cuándo y en el sector se sigue apuntando a abril de 2012. Una fecha que quizá se adelante ante el éxito de LinkedIn.
La gran pregunta como siempre será el precio al que debute la red social. Cuando Goldman entró en el capital de Facebook el pasado mes de enero, la empresa se valoró a 50.000 millones de dólares (35.200 millones de euros). Las últimas transacciones cruzadas en el mercado gris se han hecho a una valoración del doble de esta, o sea, 100.000 millones de dólares. Y todo indica que si la fiebre por la red persiste, los colocadores tratarán de inflar al máximo posible el precio de salida.
En cualquier caso no siempre un negocio en la red tiene un éxito fulgurante. La china Jiayuan, una web de citas, debutó el 11 de mayo y hasta el jueves apenas había repuntado un 3%. Eso sí, gracias al efecto LinkedIn gana ya cerca del 18%, aunque está por ver si este fenómeno perdura.

Cinco Dias

La música puede ser instantánea... y gratuita

Sin descargas, sin cuotas y con listas propias. Así es Instant.fm, un sistema musical para crear y compartir listas de reproducción ideado por Feross Aboukhadijeh, un estudiante de informática de la Universidad de Stanford (EEUU) de 20 años. El pasado septiembre, cuando la búsqueda de Google empezó a mostrar resultados de forma instantánea, él aplicó el mismo sistema a YouTube. Tardó cinco horas en construir YouTube Instant, una web independiente que utilizaba la búsqueda predictiva para mostrar resultados desde el momento en el que se teclea el primer carácter. Recibió la visita de más de un millón de personas en diez días y conoció a fondo cómo funciona YouTube.
Aboukhadijeh y su compañero de estudios Jake Becker han tardado tres meses en crear Instant.fm, un nuevo proyecto musical online a partir de los vídeos que la web de Google almacena en su servidor. Los espectadores de vídeo online representan un 82,1% de los internautas españoles. El pasado marzo se vieron más de 3.000 millones de vídeos a través de internet en España, según el último informe de Comscore Vídeo Metrix. "La idea es que sea muy fácil crear, publicar y compartir listas de reproducción de música y vídeo con los amigos utilizando YouTube como fuente de audio", resume Aboukhadijeh para explicar Instant.fm.
Las listas de reproducción de música pueden crearse buscando manualmente cada canción en la web (de hecho Aboukhadijeh le ha añadido los resultados instantáneos que ya probó en YouTube Instant) o añadir listas ya hechas. Los formatos admitidos son m3u, txt y pls (el que utiliza iTunes de Apple, Realplayer, Winamp o VLC), y después esas listas se pueden compartir en Facebook o Twitter.
Cuando se pregunta a sus creadores si creen que pueden enfrentarse a algún obstáculo legal con los derechos de autor de las canciones, estos responden de forma tajante: "YouTube aloja la música y el vídeo, así que no hay ningún problema. Nuestro sitio utiliza la interfaz de programación de aplicaciones de YouTube y cumple con todas las reglas sobre el uso de contenido".
Google, gracias a YouTube, es la compañía a la que más recurren los españoles para ver vídeo en internet, con más de 1.200 millones de vídeos vistos en marzo y casi cuatro horas por espectador. Pese a este rotundo éxito, Google ha decidido lanzar un sistema musical independiente. Tras varios meses de rumores y especulaciones, el buscador ha presentado Google Music, un modelo que no aprovecha la música ya subida a la web como Instant.fm sino que apuesta por que el usuario suba sus propias canciones para escucharlas desde cualquier dispositivo. Una oferta de almacenamiento gratuito de 20.000 temas (a falta de negociar con las grandes discográficas), contenidos audiovisuales y escucha offline son las apuestas de Google por un modelo que, por el momento, sólo está disponible en EEUU y por invitación.

"Pequeños y ágiles"

Aboukhadijeh califica a YouTube de "muy útil" para el descubrimiento de artistas y vídeos musicales y, aunque Goo-gle ha decidido lanzar un modelo similar al presentado por Amazon a finales del pasado marzo, sostiene que la compañía también está empezando a cambiar "lentamente" YouTube para que los usuarios lo utilicen para descubrir y escuchar música nueva. "Nosotros tenemos una enorme ventaja sobre ellos: el hecho de que no somos una gran empresa. Somos pequeños y ágiles, y podemos construir nuestro sitio rápidamente", añaden los creadores de Instant.fm.
La relación de Aboukhadijeh con Google fue breve pero muy comentada en las redes sociales. Cuando este lanzó YouTube Instant, el fundador y presidente de YouTube, Chad Hurley, le ofreció trabajo en el portal de vídeos a través de un mensaje en Twitter, algo que el joven rechazó. En esta ocasión, la oferta no se ha repetido, aunque los creadores de Instant.fm se sienten orgullosos de haber recibido las felicitaciones de gente de Silicon Valley, el núcleo de las empresas de nuevas tecnologías en EEUU. "El grupo CBS, Last.fm y otros nos han comentado que les gusta lo que estamos haciendo con Instant.fm", comenta orgulloso Aboukhadijeh.
Más allá de que el proyecto logre relevancia en cuanto a visitas, sus creadores no se plantean un plan de negocio con Instant.fm. Aboukhadijeh defiende que "la música online es un área muy concurrida en este momento y las discográficas ponen difícil el hacer dinero con este negocio". Amazon y Google no son ajenos a estos problemas. Ambas carecen de acuerdos para ofrecer música en streaming en sus servicios Cloud Drive y Music. Mientras las discográficas ofrecen términos de negociación "irrazonables e insostenibles" según Google, jóvenes talentos como Aboukhadijeh y Becker trabajan en fórmulas que aprovechan lo existente. Las casi 17 millones de personas que ven vídeos online en España tienen una nueva alternativa.

Publico

Los expertos de pago reivindican un hueco en Wikipedia

La Wikipedia cumplió diez años en enero. Sus casi 760.000 artículos han sido realizados por voluntarios, internautas que han decidido colaborar con la mayor y más actualizada enciclopedia del mundo. Su política de "cualquiera puede editar" le ha permitido superar los 17 millones de artículos a nivel global, pero también ha recibido críticas acerca de su fiabilidad.
Sólo 39 personas en el mundo reciben una remuneración económica por parte de la Wikipedia. El resto decide crear o mejorar artículos de manera voluntaria y gratuita cumpliendo los estándares de relevancia y neutralidad que exige la filosofía de la enciclopedia. La empresa Wikiexperts, una organización ajena a la Wikipedia, defiende ahora que los expertos de pago también deben tener un hueco en esta web, la octava más visitada del mundo según datos del medidor online Alexa.
Wikiexperts ofrece sus servicios a empresas, instituciones o personajes que están interesados en aparecer en Wikipedia, una función que la enciclopedia no contempla en sus políticas y que cataloga entre sus páginas como "conflicto de intereses". Lo llamativo del proyecto es que, pese a no cumplir estrictamente con el espíritu de la web de consulta, sí defiende sus pilares básicos en la construcción de los artículos. "Asesoramos a las empresas sobre los temas que pueden incluirse en el artículo y cuáles no. También estudiamos al cliente y buscamos referencias hacia él en otras páginas web, ya que un buen artículo debe ser de interés y además requiere de menciones. Si no existen páginas en internet que hayan hablado de él quizás no sea relevante para esta enciclopedia", explica la presidenta de Wikiexperts, Silvina Moschini.

Publicidad rigurosa

Los creadores del proyecto están convencidos de que se puede mezclar rigurosidad y cobro por contenidos. Su web transmite publicidad en cada una de sus palabras, pero sus responsables insisten en que "si un cliente nos pide que el artículo sea más comercial, si deja de ajustarse a las normas de la Wikipedia, no lo hacemos". La empresa, en cambio, sí se encarga de velar por que los artículos, una vez publicados, "sigan siendo objetivos", es decir, de velar por las modificaciones que pueden realizar los usuarios anónimos. La compañía explica que, hasta el momento, los bibliotecarios de la Wikipedia no han eliminado ninguno de los mil artículos realizados por sus expertos asalariados. "El contenido, aunque sea de pago, no tiene que dejar de ser objetivo", replica Moschini.
Alex Konanykhin, fundador de Wikiexperts, defiende que la Wikipedia debería plantearse nuevas formas de viabilidad económica independientes de las donaciones. "Deberían pensar en la publicidad no intrusiva para poder costear no sólo los servidores sino para pagar a académicos que mejorasen el contenido", añade Moschini. Wikipedia afirma no necesitarlo y, según sus propias cifras, recaudó para este año más de 11 millones de euros procedentes de 500.000 donantes.

Publico

Zuckerberg quiere a los menores en Facebook

Tanto la legislación estadounidense como la española lo dejan claro: las redes sociales deben velar para que los menores de 13 y 14 años respectivamente no puedan crearse un perfil en ellas. El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, cree que se debería permitir el acceso a los menores de esa edad ya que, según ha explicado en una conferencia en la New-Schools Venture Fund (California), contribuiría a motivar a los niños en áreas como la educación. "En el futuro, el software y la tecnología permitirán a las personas aprender mucho de sus compañeros estudiantes", afirmó. Zuckerberg considera que los niños podrían reunirse en la red para estudiar y convencer a otros de que estudiasen para las pruebas.
Un estudio reciente ha desvelado que 7,5 millones de los usuarios de Facebook en EEUU tienen menos de 13 años. Las autoridades de protección de datos se enfrentan a un reto de difícil solución ante las redes sociales, que son vigilante y parte interesada. Sólo ellas pueden controlar la entrada de menores a sus páginas y argumentan que no pueden comprobar con total fiabilidad la edad de sus usuarios. Zucker-berg adelantó en su conferencia que "habrá una pelea en algún momento" sobre este tema, e insistió en su filosofía: "Para la educación hay que empezar a una edad muy, muy temprana".
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) presentará mañana su Memoria 2010, en la que se exponen las materias y cifras de las inspecciones y resoluciones dictadas. La AEPD trabaja con Facebook para que la red social añada los protocolos de protección de menores que exige la ley.

Publico

Chile protesta por la construcción de cinco presas en la Patagonia

Las manifestaciones están llenando estos días las calles de las principales ciudades de Chile. Más de 40.000 personas se han manifestado en Santiago este fin de semana en contra de las cinco represas hidroeléctricas que la filial local de Endesa, junto a la chilena Colbún, busca construir en la Patagonia chilena. El proyecto, llamado Hidroaysén, ha provocado una fuerte controversia entre los ciudadanos porque los embalses inundarán 6.000 hectáreas de la región de Aysén y sumergirán los ríos Baker y Pascua. También, según denuncian los que se oponen a la infraestructura, se llevarán por delante valorados ecosistemas de la zona austral.
Las manifestaciones en contra del proyecto comenzaron el pasado 9 de mayo, cuando la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén dio luz verde a Endesa. Las protestas, además de en Santiago, se han replicado en ciudades como Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, Chillán, Valdivia, Osorno e Iquique.
El plan también requiere levantar un número aún indeterminado de torres para la transmisión de la energía desde la Patagonia hasta la zona central y norte de Chile, que es la que requiere de más electricidad. Hidroaysén tendrá que instalar torres y cableado que atravesarán unos 2.500 kilómetros del territorio.
Con todo ello, según el Consejo de Defensa de la Patagonia, un grupo que engloba a grupos ecologistas e indigenistas, se alterarán ecosistemas boscosos y acuáticos y humedales de la zona austral. Se arriesgará una especie que ya está en extinción, el ciervo huemul, la nutria Huillín y el pato Correntino. La región de Aysén se sitúa a 1.800 kilómetros de Santiago. Aunque todavía no se ha trazado la ruta que seguirán las torres, previsiblemente se verán afectadas comunidades de las etnias huilliche y mapuche. También se habla del impacto social que significarán los 12 años que dure la construcción de las represas, por el desplazamiento de mano de obra foránea que hará uso de los servicios públicos.
"El pueblo unido avanza sin partidos" es uno de los cánticos que más frecuentemente entonan quienes asisten a las marchas, en su mayoría convocadas por organizaciones sociales ajenas a los partidos políticos a través de las redes sociales. De hecho, en la manifestación del miércoles, el líder del Partido Humanista Verde, Tomás Hirsch, tomó un micrófono para hablar por los altavoces y fue abucheado.

Los ánimos están muy calientes en Chile. Algunas de las manifestaciones no han sido autorizadas, la Policía las ha reprimido, y se ha llegado a enfrentamientos severos. La marcha del miércoles terminó con ocho policías ingresados por golpes y contusiones y 63 manifestantes detenidos, entre ellos el diputado socialista Sergio Aguiló y la dirigente ecologista Sara Larraín. La manifestación del viernes, con 53 detenidos, transcurrió de forma pacífica, aunque al final un grupo minoritario causó destrozos en la vía pública y protagonizó enfrentamientos con los carabineros.

Fuentes de energía

El debate por la construcción del megaproyecto eléctrico atraviesa transversalmente el espectro político, y tiene apoyos y detractores tanto en la derecha como en la izquierda. Diversos estudios aseguran que Chile debe duplicar su producción de energía si pretende seguir con su ritmo de desarrollo y crecimiento (que en el último año ha rondado el 5%). Los embalses de Hidroaysén generarían anualmente un promedio de 18.500 Gwh, es decir, cerca de un 30% del consumo anual del país. Casi el 80% de la energía que utiliza Chile es termoeléctrica, generada a partir de carbón, y esa es la energía más contaminante. La solución de Endesa se presenta como más limpia.

La portavoz del proyecto Hidroaysén, María Irene Soto, explica: "La realidad indica que necesitamos electricidad, y Chile no puede tener energía nuclear por los permanentes terremotos, mientras que las termoeléctricas son muy contaminantes. Eso significa que las centrales hidroeléctricas son las más adecuadas en un país con grandes recursos de agua", afirma.
Los ambientalistas critican que Hidroaysén hará un grave daño al medioambiente y que el país no ha explorado de manera seria el desarrollar fuentes de energía como la solar y eólica. Desde el Gobierno, mientras, se asegura que son demasiado caras y que su alcance es reducido. El ministro de Energía, Laurence Golborne, asegura que los países de la OCDE no producen más de un 4% de su energía a partir de las fuentes no convencionales, lo que evidencia su bajo alcance, de momento. En España, el dato es muy superior: las energías renovables suponen alrededor del 40% del total cada mes, según datos de Red Eléctrica Española.
El Consejo de Defensa de la Patagonia ha presentado una querella ante la Justicia por irregularidades en el proceso de aprobación de Hidroaysén. Patricio Segura, uno de los portavoces, aseguró que tenían pruebas de que se cambiaron antecedentes técnicos para que fuera posible la aprobación, porque aun cuando las regulaciones medioambientales chilenas sean laxas, dice, el daño que genera el proyecto es tan severo que ni siquiera podría ser aprobado. Segura afirma, el Gobierno del presidente Sebastián Piñera ha ejercido presiones para que el proyecto, cuya inversión ronda los 3.200 millones de dólares, sea puesto en marcha.

Consulta a los afectados

El presidente de Chile es considerado por algunos como un conservacionista. Es propietario del Parque Tantauco, de 118.000 hectáreas de tierras y bosque al sur de Chile, que fue creado para mantener la zona inalterada. En agosto de 2010, además, detuvo la realización de un megaproyecto termoeléctrico en el norte de Chile, Barrancones, en donde una compañía brasileña iba a invertir casi 780 millones de euros.
El malestar de las organizaciones sociales se debe a que consideran que ha habido falta de transparencia. Un sondeo de opinión realizado por el diario La Tercera reveló que el 74% de los chilenos rechaza las represas y un 76% de la ciudadanía está a favor de que se invierta en energía eólica, geotérmica o mareomotriz. El procedimiento formal, denuncian los grupos ecologistas, no ha incluido en este caso la participación de las comunidades afectadas.
La portavoz de Hidroaysén afirma que la empresa se ha preocupado de informar y hacer participar a los habitantes de Aysén. "Nunca ningún proyecto energético ha estado tan expuesto a la ciudadanía como este debido a su exposición mediática", asevera. El Consejo de Defensa de la Patagonia, por su parte, asegura que el potencial turístico que tiene el sur de Chile, gracias a la flora y belleza del paisaje, se verá dañado con el levantamiento de las torres.

Publico

Cuatro estudiantes españoles, finalistas de la Imagine Cup

"He perdido mi vida social, suerte que aún tengo novia". Gonzalo Rubio recuerda entre risas lo que le ha costado llegar hasta el punto en el que está. El próximo julio viajarán a Nueva York junto a tres amigos para defender un proyecto en el que llevan siete meses trabajando en sus ratos libres: un software para móviles y ordenadores que ayuda a cooperantes y ONG a llevar agua potable a países en desarrollo. La idea se ha impuesto a otras 450 en España y ahora luchará por ganarle a 120 de todo el mundo. "Llegar a la final ya es un premio; ganarla sería un sueño".

Imagine Cup, concurso organizado por Microsoft, reúne cada año en una ciudad a cientos de estudiantes de Informática. Ganar en España abre la puerta de la final mundial y es la tercera vez consecutiva que Rubio y su equipo lo consiguen. El año pasado fue en Varsovia y hace dos en El Cairo. "En Egipto quedamos sextos de 60 países y en Polonia en el puesto 15º. Eso nos animó a seguir y aquí estamos", dice Rubio, de 25 años, a punto de acabar Ingeniería Informática en la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus tres compañeros no superan los 26 años.
El reto era complejo: crear un programa para ayudar a resolver alguno de los ocho objetivos del milenio establecidos por Naciones Unidas para 2015. Desde erradicar la pobreza extrema y el hambre a combatir el VIH, el paludismo y otras enfermedades. Casi nada. Y utilizando software de Microsoft, que para algo organizan. "Nos sentamos a debatir, empezamos una lluvia de ideas y nos quedamos con la que creíamos que tenía más posibilidades".
Esa era el agua, el gran problema en decenas de países pobres. Saber qué pozos son aptos para el consumo, a qué distancia están de las poblaciones o cuál es la calidad del agua es fundamental. Desarrollaron una aplicación para móviles Windows Phone 7 -"para iPhone o Android no podíamos", se ríe Rubio-, con la que los voluntarios almacenan datos sobre la marcha, incluso sin conexión a Internet o a la red celular. Otro programa la vuelca y geolocaliza en mapas de calor. De un vistazo, es posible saber dónde se necesitaría una potabilizadora o cuánta gente bebe agua contaminada.
"Creamos también una aplicación para Facebook en la que las ONG piden donaciones. Si contribuyes, te asigna un pozo, te haces padrino de un proyecto de potabilización", explica Rubio.
El software no solo funciona, sino que además cubre una necesidad real en la que pocas empresas habían pensado. La idea les ha valido ganar la final española y el paso a la competición mundial. "Es una gran ilusión. Yo trabajo por la mañana y estudio por las tardes, hemos programado por las noches; no había tiempo para más", dice Luis Cañamares, otro de los cuatro estudiantes del equipo.
El proyecto se impuso en la semifinal nacional a otro de la Universidad de Málaga: un programa para gestionar la distribución de ayuda en catástrofes naturales. "Los médicos y voluntarios de la catástrofe van anotando en un móvil los recursos que se necesitan: medicamentos, ropa, comida... El software los geolocaliza, los presenta en un mapa y los responsables de la gestión saben exactamente qué se necesita, dónde y con qué urgencia", explica Antonio José Benítez, de 24 años.
En las próximas semanas se sabrá si un segundo equipo español logrará colarse en la final mundial de la Imagine Cup, en otra categoría con un proceso de clasificación diferente. "Hemos creado un sistema de alumbrado inteligente que detecta si pasa gente por la calle y, en función de ello y la hora del día, aumenta o disminuye la intensidad de iluminación de las farolas", dice Javier Sierra, de 23 años y estudiante de la Universidad de Mondragón. Se trata de tecnología para el ahorro energético.

Cantera de talento

Estos estudiantes son la nueva hornada de programadores y la tecnología no entiende de paro. El estudiante malagueño Antonio José Benítez ya tiene trabajo. "Antes del concurso Microsoft me ofreció una beca en su centro de desarrollo en Dublín. Me seduce irme fuera". La compañía organiza la competición desde hace nueve años y, aunque el objetivo no es cazar talento, ha contratado a cinco de los ganadores de las ediciones españolas.
El finalista de Imagine Cup Gonzalo Rubio también quiere irse. "Me gustaría trabajar un tiempo en EE UU y ser una esponja, aprender y aprender. Luego, montar mi empresa". Su compañero Luis Cañamares tampoco lo descarta: "A mí la aventura me encanta". De momento, pasarán una semana gratis en Nueva York. Paga Microsoft. Y si ganan, 25.000 dólares a repartir. Rubio ni se imagina qué haría. Su compañero lo tiene claro: "Pagar los estudios, que está la cosa muy mal".

El Pais

Foxconn había sido advertida del peligro de explosión

La explosión la semana pasada en la fábrica de Foxconn en Chengdu (China) ha causado ya tres muertos. Tras la noticia ha trascendido que una organización china que combate las conductas abusivas de las multinacionales (SACOM) había publicado el 6 de mayo un informe sobre Foxconn en el que subrayaba la existencia de material inflamable en espacios de poca ventilación. Según el informe, la fábrica que suministra a Apple, acumulaba polvo de alumnio altamente inflamable en recintos poco ventilados que no permitían una evacuación suficiente del mismo. Al margen del peligro de explosión que suponía, la existencia de este polvo entrañaba graves riesgos para la salud de sus empleados. La empresa replicó que el informe no reflejaba la realidad de la fábrica y aseguraba que "había hecho tremendos progresos en los últimos años" para ajustar el proceso productivo a la nueva generación de empleados, progresos que habían sido confirmados por auditores externos y periodistas "que han podido hablar libremente con nuestros empleados y directivos". Sin embargo, en una nota sobre este último accidente, la empresa aventura como causa del mismo la explosión de polvo en un conducto. Tras expresar la condolencia a la familia de los empleados fallecidos, la compañía informa que ha suspendido los procesos industriales relacionados con esta eventual causa de la explosión.

Apple ha abierto una nueva investigación sobre lo sucedido en la fábrica. Foxconn se ganó una triste celebridad por una sucesión de suicidios de sus empleados en otra sede de la firma que se atribuyeron a las duras condiciones de trabajo impuestas.
Una investigación hecha por dos ONG sobre las condiciones de los trabajadores chinos en dos plantas que fabrican productos para Apple ya desveló este año un dato impactante, el precio de la mano de obra de sus trabajadores. En la fábrica de Chengdu, los empleados cobran por fabricar los famosos iPhone y iPad de Apple un total de 1.350 yuanes (141 euros) por mes por 48 horas semanales de trabajo, lo que equivale a alrededor de 73 céntimos la hora. Esto lleva a los empleados a trabajar muchas más horas libres para ganar más dinero y para satisfacer la enorme demanda que Apple tiene de estos aparatos electrónicos.

El Pais