Sanjay Mehrotra abre una carpeta de cuero y cremallera y, como si fuera una colección de relojes, muestra su tesoro: un abanico de tarjetas de memoria. Las hay de todos los tipos y colores. Algunas diminutas como un botón con dos gigabytes y otras con 128. "En esta puedes guardar el vídeo completo de tu boda en alta definición", sonríe. En la era de la nube (almacenamiento en Internet) SanDisk no solo resiste, va viento en popa. Cada segundo vende 19 tarjetas.El indio Mehrotra, de 52 años, cofundó SanDisk en 1988 junto a su colega israelí Eli Harari. Al frente de la compañía desde enero, ahora le toca subirse a trenes en direcciones opuestas. Las ventas de smartphones y tabletas se disparan y con ellas la memoria flash integrada o extraíble, con la que SanDisk amasa fortuna. Sin embargo, la Red y el streaming (visionado sin descarga) ganan terreno. El consumo online por demanda de música y vídeo, el usar y tirar, se impone sobre el almacenamiento de contenidos en el ordenador. Ante ello, Mehrotra pone cara de póquer. "El streaming todavía no es muy bueno y la banda ancha móvil se sigue congestionando. Por eso existe la memoria flash".
Pregunta. Estará contento con la explosión de smartphones y tabletas...
Respuesta. Desde luego. Nuestros cinco primeros clientes de memoria integrada son fabricantes de estos equipos. Suponen ya la mitad de nuestros ingresos. Es un sector enorme y seguirá creciendo. En 2010 se vendieron 200 millones de smartphones. Este año podrían ser 400 millones.
P. ¿Para qué necesitamos cada vez más memoria en un aparato?
R. Para ofrecer una buena experiencia cuando escuchas música o ves fotos y vídeos. Los móviles están pasando de ser equipos de consumo a aparatos para crear y compartir contenido. Y eso requiere más capacidad de almacenamiento. Utilizan una media de ocho gigabytes de memoria. En las tabletas es algo mayor, entre 16 y 32 gigabytes, pero estas medias aumentan cada año.
P. ¿No son 32 gigabytes más que suficientes para el consumidor medio?
R. Hace años la gente pensaba lo mismo de los cuatro gigas. La realidad es que nos gusta tener a mano nuestro contenido digital. Hoy en día todo gira en torno al vídeo, es lo que está impulsando el almacenamiento. Por eso lanzamos hace poco la tarjeta de 128 gigas. Puedes guardar hasta cinco horas de vídeo en alta definición.
P. Pero vale 1.000 euros.
R. Irá bajando de precio. Es una tarjeta de alta gama pensada para fotógrafos profesionales. La clave es tener un abanico grande de tarjetas, de 2, 4, 8, 16, 32, 64 gigas...
P. Los precios de las tarjetas y la memoria caen cada año. ¿Cómo les afecta?
R. Nos obliga a reducir el coste de producción más rápido. El año pasado el precio cayó un 20%, pero recortamos un 46% el coste de producción. Tuvimos beneficios récord: 1.100 millones de dólares (770 millones de euros).
P. ¿Les beneficia también el furor por las aplicaciones?
R. Muchas utilizan memoria flash para funcionar mejor en el móvil. Pero también los mapas o las redes sociales. Con ellas la gente comparte vídeos, fotos, música... y para eso también necesitas almacenamiento local.
P. La banda ancha fija y móvil avanza y cada vez hay más servicios de streaming. La gente está pasando de almacenar a consumir directamente en la Red. ¿Lo ve como una amenaza?
R. Lo veo como una oportunidad. Si quieres ver un vídeo por streaming en el móvil tienes que esperar varios segundos y luego se interrumpe cada poco. Con LTE, el sustituto de 3G, la banda ancha móvil quizás se multiplique por 10, pero el consumo de vídeo se está multiplicando por 50. Ese es el reto. Incluso con las fuertes inversiones de los operadores todavía habrá congestión de la red móvil. Por eso creemos que la memoria flash en local será muy útil para aliviar ese problema.
P. ¿No cree que en cinco o 10 años la mayoría del contenido será consumido y guardado directamente online?
R. No, la nube y el streaming no acabarán con el almacenamiento local, seguirá siendo importante para mejorar la experiencia de uso. Te permitirá acceder y consumir gran cantidad de datos de forma instantánea, sin interrupciones.
El Pais
Buscar
2011/04/04
Los reyes del YouTube español
Jaime Fernández Miranda (Gijón, 1969) comenzó publicando sus destrezas sobre la tabla de surf en su página y terminó subido a un helicóptero, grabando con un móvil. Marc Ruiz (Reus, 1994) saca tiempo entre sus clases para dar consejos a los novatos en YouTube. Jesús Calvo de León (Sevilla, 1985) protege su iPhone con una funda adornada con uno de sus dibujos animados. Rafael Tuduri (Mallorca, 1986) acaba de descubrir que lo suyo es la enseñanza interactiva.
Con temáticas y métodos diferentes, ellos son los reyes de YouTube en España. Sus canales reciben más visitas que los medios tradicionales. Por cifras nadie le tose a Calvo de León. Su Niña Repelente contabiliza más de 31 millones de visitas. Y subiendo.
Este programador se unió a los hermanos José Antonio y Manuel Pérez, exempleado de McDonald's y diseñador gráfico, para crear un magacín de humor, Frikibot, que explotó con este personaje conocido en toda América Latina. "Los tres vivimos de ella", dice. Obtienen ingresos por la publicidad de YouTube y comercializan una línea de complementos (camisetas, llaveros, sudaderas...). Con su humor ácido de marcado acento andaluz, se ríen de casi todo, salvo de la Semana Santa. "Con esto no hay bromas que valgan, quizá nos atrevamos con la Feria de Abril, pero no más allá". Ahora ya no estrenan los episodios en la plataforma de Google, sino en Tuenti, en el canal de Movistar.
Tuduri, experto en diseño, comparte lo que sabe. Su canal es el cuarto por número de suscripciones: más de 50.000. Si alguien quiere aprender Photoshop, modelado en 3D o diseño gráfico, este es el sitio. Los contenidos se crean con un equipo de 10 a 20 voluntarios. El método, sencillo: Hacen un screencast, una captura de pantalla de las acciones, que luego comenta. El éxito de su idea le ha convertido en profesor fuera de la pantalla. "En persona puedes corregir al alumno, pero en Internet se aprende todo". Sus tutoriales han escalado posiciones por méritos propios, sin anunciarse. "El boca a boca", supongo, "porque no nos hemos gastado un duro en publicidad".
Fernández comparte una tienda de ropa surfera con su hermano. Hasta que ganó la segunda edición del Movil Film Festival su familia no le tomaba en serio. Todavía no obtiene beneficios, porque el dinero que gana lo reinvierte. "Lo que es del videoblog, vuelve al videoblog". En su canal se mezclan sus vídeos sobre las olas con cortometrajes. Su mayor logro fue un vídeo viral, de gran difusión en la Red: Ovni gallego. Aunque pocos comprenden por qué no les saca más rédito, con más de 10.000 visitas diarias.
El benjamín, Marc Ruiz, se aficionó a las cartas con Magia Borrás. Y le gustó tanto, que no se separa de la baraja. Ahora es mago. "De cerca", matiza. Es decir, sin subirse al escenario. Ruiz dio el salto a la Red hace un año con una cámara de bolsillo y un trípode. El equipo es sencillo, pero no tanto el método. "Me puedo pasar dos días repitiendo un truco hasta que queda perfecto, para evitar que lo saquen, aunque como pueden verlo tantas veces como quieran, lo acaban consiguiendo". Su canal tiene más de 2.000 suscriptores y muchos de los trucos superan las 100.000 visitas diarias.
Todos echan de menos mejoras en la gestión de comentarios en YouTube, sobre todo con los anónimos. Y critican la definición estándar, de 360 píxeles, porque resulta escasa. "Las conexiones ya permiten dar mejor definición", dice Tuduri. Calvo de León es aún más ambicioso: "Sería un sueño tener un editor online para cuando has subido el material".
El Pais
Con temáticas y métodos diferentes, ellos son los reyes de YouTube en España. Sus canales reciben más visitas que los medios tradicionales. Por cifras nadie le tose a Calvo de León. Su Niña Repelente contabiliza más de 31 millones de visitas. Y subiendo.
Este programador se unió a los hermanos José Antonio y Manuel Pérez, exempleado de McDonald's y diseñador gráfico, para crear un magacín de humor, Frikibot, que explotó con este personaje conocido en toda América Latina. "Los tres vivimos de ella", dice. Obtienen ingresos por la publicidad de YouTube y comercializan una línea de complementos (camisetas, llaveros, sudaderas...). Con su humor ácido de marcado acento andaluz, se ríen de casi todo, salvo de la Semana Santa. "Con esto no hay bromas que valgan, quizá nos atrevamos con la Feria de Abril, pero no más allá". Ahora ya no estrenan los episodios en la plataforma de Google, sino en Tuenti, en el canal de Movistar.
Tuduri, experto en diseño, comparte lo que sabe. Su canal es el cuarto por número de suscripciones: más de 50.000. Si alguien quiere aprender Photoshop, modelado en 3D o diseño gráfico, este es el sitio. Los contenidos se crean con un equipo de 10 a 20 voluntarios. El método, sencillo: Hacen un screencast, una captura de pantalla de las acciones, que luego comenta. El éxito de su idea le ha convertido en profesor fuera de la pantalla. "En persona puedes corregir al alumno, pero en Internet se aprende todo". Sus tutoriales han escalado posiciones por méritos propios, sin anunciarse. "El boca a boca", supongo, "porque no nos hemos gastado un duro en publicidad".
Fernández comparte una tienda de ropa surfera con su hermano. Hasta que ganó la segunda edición del Movil Film Festival su familia no le tomaba en serio. Todavía no obtiene beneficios, porque el dinero que gana lo reinvierte. "Lo que es del videoblog, vuelve al videoblog". En su canal se mezclan sus vídeos sobre las olas con cortometrajes. Su mayor logro fue un vídeo viral, de gran difusión en la Red: Ovni gallego. Aunque pocos comprenden por qué no les saca más rédito, con más de 10.000 visitas diarias.
El benjamín, Marc Ruiz, se aficionó a las cartas con Magia Borrás. Y le gustó tanto, que no se separa de la baraja. Ahora es mago. "De cerca", matiza. Es decir, sin subirse al escenario. Ruiz dio el salto a la Red hace un año con una cámara de bolsillo y un trípode. El equipo es sencillo, pero no tanto el método. "Me puedo pasar dos días repitiendo un truco hasta que queda perfecto, para evitar que lo saquen, aunque como pueden verlo tantas veces como quieran, lo acaban consiguiendo". Su canal tiene más de 2.000 suscriptores y muchos de los trucos superan las 100.000 visitas diarias.
Todos echan de menos mejoras en la gestión de comentarios en YouTube, sobre todo con los anónimos. Y critican la definición estándar, de 360 píxeles, porque resulta escasa. "Las conexiones ya permiten dar mejor definición", dice Tuduri. Calvo de León es aún más ambicioso: "Sería un sueño tener un editor online para cuando has subido el material".
El Pais
A la escuela con la tableta
Primero fueron los ordenadores y ahora son las tabletas las que se abren paso en la escuela. Jim Manikas ha impuesto obligatoriamente este dispositivo en el centro escolar que dirige: Webb School, en Knoxville (Tenessee, Estados Unidos). La tableta se llama iPad. La llevarán todos los alumnos de Primaria y Secundaria, una vez pagada por sus padres. "Todos tendrán el mismo aparato, sin diferencias, para que todos tengan las mismas posibilidades, compartan y aprendan juntos, cuando sea necesario, pero también de manera individual", dice. Pero en España son escasos los centros que se han apuntado a esta tecnología.
Hasta el momento, la tableta ha tenido un uso doméstico y empresarial, tanto para leer en el sofá como para presentaciones comerciales. Con más de 15 millones de unidades vendidas, el iPad ha generado un nuevo mercado. Samsung, con Galaxy Tab, es su competidora al superar los dos millones de aparatos.
Desde su nacimiento se ha hablado de las bondades de la tableta en el ámbito educativo, pero poco se ha usado más allá de juegos de puzles o de memoria. Con la llegada del iPad 2, en EE UU Apple invita a donar la primera iPad a Teach for America (Enseñar por América), una organización de educadores que ayuda a los alumnos con recursos más bajos. Incluso explica cómo esta donación deduce impuestos.
"Por precio, duración de la batería y la cantidad de aplicaciones disponibles", Manikas cree que el iPad debe ser la herramienta principal de su alumnado. "Tiene todo lo que se espera de un ordenador educativo, con la ventaja de que los alumnos la ven atractiva y la quieren llevar con ellos", insiste.
El aparato irá con algunas aplicaciones cargadas por la escuela, aunque los alumnos podrán instalar más bajo la supervisión de sus padres, a los que se les dará un curso para aprender a controlarlo y sincronizar con el ordenador de casa. Todos tendrán el modelo de 16 gigas con wifi, pero sin 3G.
"No es una forma de atraer estudiantes, salir en los medios o hacer dinero, sino de preparar a nuestros alumnos para un futuro digital. En la Universidad y en su vida laboral van a trabajar así", asegura Manikas.
En los colegios españoles todavía no se utiliza la tableta. Según el Ministerio de Educación, el programa Escuela 2.0 ha distribuido en los dos últimos cursos 601.500 miniportátiles, cuyas características pueden mejorar las comunidades autónomas, pero con unos mínimos: procesador igual o superior a 1Ghz, un giga de memoria, conectividad tanto wifi como por cable, 60 gigas de disco duro y pantalla de 10 pulgadas. La decisión de su sistema operativo es lo más polémico.
Myriam Redondo, del Ministerio de Educación, explica cómo se ha resuelto: "Depende de la decisión que tome cada comunidad autónoma. Para las que no se han decantado por el uso exclusivo de software libre, el portátil contará con un disco duro con dos particiones de arranque; en una irá instalado un sistema operativo libre". La EOI (Escuela de Organización Industrial) de Madrid apostó en 2009 por Android, el sistema operativo de Google.
Primero con los teléfonos y ahora con las tabletas. En la matrícula de la EOI van incluidos el aparato y la conexión de datos durante el curso; al terminar, la tableta pasa a ser del alumno.
El modelo escogido es la Galaxy Tab de siete pulgadas de Samsung. "Creemos que encaja mejor con la forma en que se van a hacer negocios en el futuro, con la adaptación de contenidos en la nube y con la libertad creativa. Al ser una plataforma abierta nos hace sentir parte de la innovación", explica Tíscar Lara, vicedecana de la EOI.
En opinión de Lara, la diferencia con el iPad no es solo una cuestión de hardware, también de ideología. Cuando se decidieron, la primera iPad no permitía grabar vídeo o fotografiar, pero sí la Galaxy Tab. El iPad 2 no les ha hecho cambiar de idea: "Que ahora integre la cámara no lo hace más abierto. Nos sigue pareciendo un aparato más pensado para el consumo de contenidos que para la creación o producción".
Una de las aplicaciones que recomienda a sus alumnos se llama Qik, sirve para retransmitir vídeo desde el aparato, gracias a la cámara. Es solo un ejemplo de las habilidades que adquieren en esta escuela de negocios. La idea final de Lara es hacerles manejarse en nuevas narrativas. "Queremos que se conviertan en personas autónomas que comuniquen, sean participativos y creativos, no solo consumidores".
Todos los alumnos cuentan con su blog. Por las impresiones que dejan en sus cuadernos de bitácora parecen satisfechos. César Júdez lo explica con una poesía; Miguel Santos dice que le recuerda al pizarrín de nuestros abuelos; Juan Manuel Domingo marca 10 diferencias que aprendió en este centro.
"No se trata de una acción de márketing sino de la puerta de entrada a nuestra plataforma de contenidos abiertos", dice Lara. "Forma parte del plan estratégico del centro, que apuesta por el software libre, la economía abierta y el desarrollo de aplicaciones".
El Pais
Hasta el momento, la tableta ha tenido un uso doméstico y empresarial, tanto para leer en el sofá como para presentaciones comerciales. Con más de 15 millones de unidades vendidas, el iPad ha generado un nuevo mercado. Samsung, con Galaxy Tab, es su competidora al superar los dos millones de aparatos.
Desde su nacimiento se ha hablado de las bondades de la tableta en el ámbito educativo, pero poco se ha usado más allá de juegos de puzles o de memoria. Con la llegada del iPad 2, en EE UU Apple invita a donar la primera iPad a Teach for America (Enseñar por América), una organización de educadores que ayuda a los alumnos con recursos más bajos. Incluso explica cómo esta donación deduce impuestos.
"Por precio, duración de la batería y la cantidad de aplicaciones disponibles", Manikas cree que el iPad debe ser la herramienta principal de su alumnado. "Tiene todo lo que se espera de un ordenador educativo, con la ventaja de que los alumnos la ven atractiva y la quieren llevar con ellos", insiste.
El aparato irá con algunas aplicaciones cargadas por la escuela, aunque los alumnos podrán instalar más bajo la supervisión de sus padres, a los que se les dará un curso para aprender a controlarlo y sincronizar con el ordenador de casa. Todos tendrán el modelo de 16 gigas con wifi, pero sin 3G.
"No es una forma de atraer estudiantes, salir en los medios o hacer dinero, sino de preparar a nuestros alumnos para un futuro digital. En la Universidad y en su vida laboral van a trabajar así", asegura Manikas.
En los colegios españoles todavía no se utiliza la tableta. Según el Ministerio de Educación, el programa Escuela 2.0 ha distribuido en los dos últimos cursos 601.500 miniportátiles, cuyas características pueden mejorar las comunidades autónomas, pero con unos mínimos: procesador igual o superior a 1Ghz, un giga de memoria, conectividad tanto wifi como por cable, 60 gigas de disco duro y pantalla de 10 pulgadas. La decisión de su sistema operativo es lo más polémico.
Myriam Redondo, del Ministerio de Educación, explica cómo se ha resuelto: "Depende de la decisión que tome cada comunidad autónoma. Para las que no se han decantado por el uso exclusivo de software libre, el portátil contará con un disco duro con dos particiones de arranque; en una irá instalado un sistema operativo libre". La EOI (Escuela de Organización Industrial) de Madrid apostó en 2009 por Android, el sistema operativo de Google.
Primero con los teléfonos y ahora con las tabletas. En la matrícula de la EOI van incluidos el aparato y la conexión de datos durante el curso; al terminar, la tableta pasa a ser del alumno.
El modelo escogido es la Galaxy Tab de siete pulgadas de Samsung. "Creemos que encaja mejor con la forma en que se van a hacer negocios en el futuro, con la adaptación de contenidos en la nube y con la libertad creativa. Al ser una plataforma abierta nos hace sentir parte de la innovación", explica Tíscar Lara, vicedecana de la EOI.
En opinión de Lara, la diferencia con el iPad no es solo una cuestión de hardware, también de ideología. Cuando se decidieron, la primera iPad no permitía grabar vídeo o fotografiar, pero sí la Galaxy Tab. El iPad 2 no les ha hecho cambiar de idea: "Que ahora integre la cámara no lo hace más abierto. Nos sigue pareciendo un aparato más pensado para el consumo de contenidos que para la creación o producción".
Una de las aplicaciones que recomienda a sus alumnos se llama Qik, sirve para retransmitir vídeo desde el aparato, gracias a la cámara. Es solo un ejemplo de las habilidades que adquieren en esta escuela de negocios. La idea final de Lara es hacerles manejarse en nuevas narrativas. "Queremos que se conviertan en personas autónomas que comuniquen, sean participativos y creativos, no solo consumidores".
Todos los alumnos cuentan con su blog. Por las impresiones que dejan en sus cuadernos de bitácora parecen satisfechos. César Júdez lo explica con una poesía; Miguel Santos dice que le recuerda al pizarrín de nuestros abuelos; Juan Manuel Domingo marca 10 diferencias que aprendió en este centro.
"No se trata de una acción de márketing sino de la puerta de entrada a nuestra plataforma de contenidos abiertos", dice Lara. "Forma parte del plan estratégico del centro, que apuesta por el software libre, la economía abierta y el desarrollo de aplicaciones".
El Pais
En verano habrá miniportátiles con Chrome
Los primeros miniportátiles equipados con el sistema operativo de Google, Chrome OS, llegarán este verano. Pocket-limt lo asegura de fuentes oficiosas de la misma Google. Por su parte, Digitimes informa que Acer, Asustek, Sony y Samsung estarían preparando modelos de 10 y 12 pulgadas de pantalla, equipados con procesadores Tegra o Intel. La gama de precios para Acer y Asustek empezaría en los 300 dólares para diferenciarse de las tabletas. La presentación de estos moelos se haría en la feria de electrónica de Taipei (Taiwán) entre el 31 de mayo y el 4 de junio. No se descarta que alguno de estos modelos ofrezcan un equipamiento doble de sistema operativo. Chrome y otro, para dar más opciones al cliente y no frenar las ventas por la oferta de un sistema operativo desconocido.
A estas marcas asiáticas, en fecha sin precisar, se podrían añadir HP y Dell que, al margen de sus propios desarrollos, estarían evaluando la posibilidad de lanzar miniportátiles con el citado sistema operativo. Otros fabricantes que estarían por la tarea serían los taiwaneses Inventec, Quanta y Compal.
Google liberó el código fuente del proyecto Chrome OS en noviembre de 2009 bajo el nombre de Chromium OS. En diciembre del año pasado anunció un programa de pruebas del sistema operativo sobre un miniportátil sin marca que probarían un grupo de personas. El modelo cuenta con conexión 3G y wifi, una pantalla de 12,1 pulgadas y cámara integrada. Sin embargo, hasta ahora ningún fabricante ha anunciado su propio producto con el citado sistema operativo pensado expresamente para los miniportátiles y basado en el empleo de la nube de Internet donde residirían los archivos accesibles.
Los miniportátiles viven un momento delicado por la emergencia de las tabletas y los augurios el mercado no les son plenamente favorables.
Ventas de iPad
El éxito de la primera tableta de Apple, iPad, y la aparición de competidores potentes como Samsung así como la salida o anuncio de otros modelos bajo otras marcas este año (desde Motorola a Blackberry) ha alterado el ecosistema de este sector del mercado. Sobre las ventas de iPad 2, Apple no ha facilitado cifras. Cnet ha publicado las de eBay donde sorprende que el 65% de las mismas se hayan producido en EE UU, cuando el porcentaje en el caso del iPad fue del 35%. Con todo, lo más llamativo son los precios de reventa para clientes impacientes que no pueden esperar a disponer de la tableta en su mercado local y acuden a eBay para adquirirla de un tercero. El precio medio de un iPad wifi (30% de las ventas) es en eBay de 697 dólares cuando el precio oficial es de 499. Para el modelo 3G 64 (23% de las ventas) el precio medio es 406 dólares más caro que su homólogo oficial.
El Pais
A estas marcas asiáticas, en fecha sin precisar, se podrían añadir HP y Dell que, al margen de sus propios desarrollos, estarían evaluando la posibilidad de lanzar miniportátiles con el citado sistema operativo. Otros fabricantes que estarían por la tarea serían los taiwaneses Inventec, Quanta y Compal.
Google liberó el código fuente del proyecto Chrome OS en noviembre de 2009 bajo el nombre de Chromium OS. En diciembre del año pasado anunció un programa de pruebas del sistema operativo sobre un miniportátil sin marca que probarían un grupo de personas. El modelo cuenta con conexión 3G y wifi, una pantalla de 12,1 pulgadas y cámara integrada. Sin embargo, hasta ahora ningún fabricante ha anunciado su propio producto con el citado sistema operativo pensado expresamente para los miniportátiles y basado en el empleo de la nube de Internet donde residirían los archivos accesibles.
Los miniportátiles viven un momento delicado por la emergencia de las tabletas y los augurios el mercado no les son plenamente favorables.
Ventas de iPad
El éxito de la primera tableta de Apple, iPad, y la aparición de competidores potentes como Samsung así como la salida o anuncio de otros modelos bajo otras marcas este año (desde Motorola a Blackberry) ha alterado el ecosistema de este sector del mercado. Sobre las ventas de iPad 2, Apple no ha facilitado cifras. Cnet ha publicado las de eBay donde sorprende que el 65% de las mismas se hayan producido en EE UU, cuando el porcentaje en el caso del iPad fue del 35%. Con todo, lo más llamativo son los precios de reventa para clientes impacientes que no pueden esperar a disponer de la tableta en su mercado local y acuden a eBay para adquirirla de un tercero. El precio medio de un iPad wifi (30% de las ventas) es en eBay de 697 dólares cuando el precio oficial es de 499. Para el modelo 3G 64 (23% de las ventas) el precio medio es 406 dólares más caro que su homólogo oficial.
El Pais
Facebook y Zuckerberg, demandados por no retirar a tiempo una página antijudía
Larry Kleyman, fundador de la organización Freedom Watch, ha demandado al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y a la propia compañía, por no retirar a tiempo del sitio una página donde se amenazaba a los judíos incluso con la muerte. 'Tercera Intifada' llamaba, en concreto, a una gran revuelta popular en Palestina contra Israel el próximo 15 de mayo. Pese a tener cientos de miles de seguidores, Facebook optó por retirarla esta misma semana tras mantenerla durante varias pese a las críticas y presiones recibidas.
Una medida que, sin embargo, no ha sido suficiente para Kleyman, que pide 1.000 millones de dólares por los daños producidos. Además, el ex candidato a senador por Florida, de origen judío, se reserva el derecho a convertir la denuncia en una 'class action'. Es decir, en una demanda colectiva a la que puedan sumarse otros afectados que se decidiría en el mismo sentido que la suya particular.
Facebook ha decidido no hacer por el momento ningún comentario. Aunque, eso sí, ha distribuido una nota con los motivos del cierra de la página donde asegura que "comenzó como una llamada a una protesta pacífica", que los administradores "borraron los comentarios que promovían la violencia" y que cuando se convirtió en algo incontrolable con más de 340.000 seguidores "los comentarios se deterioraron en llamadas a la violencia", lo que llevó a su eliminación.
En este caso, Kleyman asegura que dado su activismo projudío ha sido numerosas veces acusado de sionista por radicales y que eso le convertía en uno de los objetivos de la llamada a asesinar judíos que se hacía en la citada página de Facebook. En las últimas semanas, según la nota de prensa distribuida en 'Standard Newswire', sus abogados pidieron en sucesivas ocasiones la retirada de la página y de otras relacionadas, pero su solicitud fue rechazada en diversas ocasiones. Sólo -prosigue la nota- la presión del Gobierno israelí logró que se eliminase la página de la discordia.
Sin embargo, el argumento de la demanda es que el daño para entonces ya estaba hecho y por eso reclama una indemnización de 1.0000 millones de dólares. Además, recalca que pronto aparecerán más páginas similares que Facebook no debería tolerar y que la red social se ha visto beneficiada por las revueltas en el mundo árabe de los últimos meses.
Así, además de daños, la demanda alega que se trata de un caso de asalto y negligencia, que se ha producido con premeditación e imprudencia, ya que se habría puesto en peligro la vida de Kleyman entre otras figuras públicas judías, como el propio Mark Zuckerberg, que también tiene dicha ascendencia.
El Mundo
Una medida que, sin embargo, no ha sido suficiente para Kleyman, que pide 1.000 millones de dólares por los daños producidos. Además, el ex candidato a senador por Florida, de origen judío, se reserva el derecho a convertir la denuncia en una 'class action'. Es decir, en una demanda colectiva a la que puedan sumarse otros afectados que se decidiría en el mismo sentido que la suya particular.
Facebook ha decidido no hacer por el momento ningún comentario. Aunque, eso sí, ha distribuido una nota con los motivos del cierra de la página donde asegura que "comenzó como una llamada a una protesta pacífica", que los administradores "borraron los comentarios que promovían la violencia" y que cuando se convirtió en algo incontrolable con más de 340.000 seguidores "los comentarios se deterioraron en llamadas a la violencia", lo que llevó a su eliminación.
Negligencia, premeditación e imprudencia
El demandante es, además de un activista judío, un abogado conocido por una serie de demandas civiles contra el Gobierno de Bill Clinton y contra el vicepresidente de EEUU durante el de George W. Bush, Dick Cheney, para obtener información en torno a la 'Energy Task Force' que se organizó desde la Casa Blanca.En este caso, Kleyman asegura que dado su activismo projudío ha sido numerosas veces acusado de sionista por radicales y que eso le convertía en uno de los objetivos de la llamada a asesinar judíos que se hacía en la citada página de Facebook. En las últimas semanas, según la nota de prensa distribuida en 'Standard Newswire', sus abogados pidieron en sucesivas ocasiones la retirada de la página y de otras relacionadas, pero su solicitud fue rechazada en diversas ocasiones. Sólo -prosigue la nota- la presión del Gobierno israelí logró que se eliminase la página de la discordia.
Sin embargo, el argumento de la demanda es que el daño para entonces ya estaba hecho y por eso reclama una indemnización de 1.0000 millones de dólares. Además, recalca que pronto aparecerán más páginas similares que Facebook no debería tolerar y que la red social se ha visto beneficiada por las revueltas en el mundo árabe de los últimos meses.
Así, además de daños, la demanda alega que se trata de un caso de asalto y negligencia, que se ha producido con premeditación e imprudencia, ya que se habría puesto en peligro la vida de Kleyman entre otras figuras públicas judías, como el propio Mark Zuckerberg, que también tiene dicha ascendencia.
El Mundo
Videojuegos para curar fobias
La industria del videojuego es una vía de negocio que cada vez está alcanzando mayor presencia en los mercados internacionales. La última tendencia novedosa que parece haber calado hondo en este sector emergente es el desarrollo de videojuegos denominados 'serious games' –diseñados con un fin diferente al del puro entretenimiento al aportar un fin educativo–, que comienzan a ganar terreno en este sector.
Así lo demuestra un estudio publicado por la prestigiosa consultora francesa Idate que revela un volumen de negocio asociado a este nuevo nicho de mercado próximo a los 1.500 millones de euros en todo el mundo, mientras que en 2015 podría incrementarse en más de un 47%.
La empresa vasca Virtualware es una firma pionera de este nuevo mercado en el que ha sabido posicionarse, tras una larga trayectoria en el diseño de aplicaciones orientadas a diversos sectores profesionales. "Llevamos varios años en este ámbito y con la llegada de las plataformas digitales como Iphone o Android pienso que puede democratizarse aún más la producción de videojuegos porque se abre el mercado a los pequeños estudios", explica Unai Extremo, director general de la empresa.
Los responsables de esta joven firma han desarrollado varios videojuegos enmarcados en el ámbito de los 'serious games' que permiten su aplicación a diferentes sectores como el sanitario, educativo o el industrial. "Pensamos que es una industria madura y somos capaces de abarcar diferentes mercados a través de nuestra tecnología pionera".
Así, el primero de las aplicaciones desarrolladas por Virtualware se denomina VirtaulRed. Se trata de un videojuego dirigido al tratamiento de enfermedades psicológicas asociadas a fobias o trastornos de ansiedad.
Para ello, los responsables han ideado varios escenarios virtuales a través de los cuales los pacientes pueden experimentar en condiciones verosímiles situaciones vividas en transporte público o en ambientes exteriores o interiores.
"Ofrecemos escenarios en metro, autobús o lugares externos para tratar agorafobia o interiores orientados a la claustrofobia", indica el responsable de la firma. "El profesional especializado en el tratamiento de estas enfermedades dispone de una biblioteca con todos estos escenarios que le facilita poder llevar a la práctica sus métodos de trabajo".
Otro de los ámbitos en los que innovado esta joven empresa de videojuegos ha sido en el sector industrial para el que ha creado un "simulador en 3D que posibilita probar prototipos antes de lanzarlos al mercado".
"Son entornos que recrean escenarios con gran realismo que permiten simular en condiciones dinámicas y físicas diversos componentes reales", detallan. Entre los productos que han desarrollado destaca el proyecto Dynacar, un coche eléctrico ideado por el centro tecnológico vasco Tecnalia para el que han creado un avanzado simulador. "Sirven para probar el comportamiento real, por ejemplo de la batería del coche eléctrico, sin necesidad de tener que testarlo en carretera o en otro tipo de pruebas".
Un último sector para el que han desarrollado sus videojuegos serios es el educativo. Bajo el paraguas del pionero proyecto liderado por el Gobierno vasco –Eskola 2.0– han creado aplicaciones que permiten ofrecer contenidos educativos a alumnos de centros vascos. "Uno de estos juegos enseña como llevar a cabo un consumo energético eficiente en el hogar o colegio", concluye.
El Mundo
Así lo demuestra un estudio publicado por la prestigiosa consultora francesa Idate que revela un volumen de negocio asociado a este nuevo nicho de mercado próximo a los 1.500 millones de euros en todo el mundo, mientras que en 2015 podría incrementarse en más de un 47%.
La empresa vasca Virtualware es una firma pionera de este nuevo mercado en el que ha sabido posicionarse, tras una larga trayectoria en el diseño de aplicaciones orientadas a diversos sectores profesionales. "Llevamos varios años en este ámbito y con la llegada de las plataformas digitales como Iphone o Android pienso que puede democratizarse aún más la producción de videojuegos porque se abre el mercado a los pequeños estudios", explica Unai Extremo, director general de la empresa.
Los responsables de esta joven firma han desarrollado varios videojuegos enmarcados en el ámbito de los 'serious games' que permiten su aplicación a diferentes sectores como el sanitario, educativo o el industrial. "Pensamos que es una industria madura y somos capaces de abarcar diferentes mercados a través de nuestra tecnología pionera".
Así, el primero de las aplicaciones desarrolladas por Virtualware se denomina VirtaulRed. Se trata de un videojuego dirigido al tratamiento de enfermedades psicológicas asociadas a fobias o trastornos de ansiedad.
Para ello, los responsables han ideado varios escenarios virtuales a través de los cuales los pacientes pueden experimentar en condiciones verosímiles situaciones vividas en transporte público o en ambientes exteriores o interiores.
"Ofrecemos escenarios en metro, autobús o lugares externos para tratar agorafobia o interiores orientados a la claustrofobia", indica el responsable de la firma. "El profesional especializado en el tratamiento de estas enfermedades dispone de una biblioteca con todos estos escenarios que le facilita poder llevar a la práctica sus métodos de trabajo".
Otro de los ámbitos en los que innovado esta joven empresa de videojuegos ha sido en el sector industrial para el que ha creado un "simulador en 3D que posibilita probar prototipos antes de lanzarlos al mercado".
"Son entornos que recrean escenarios con gran realismo que permiten simular en condiciones dinámicas y físicas diversos componentes reales", detallan. Entre los productos que han desarrollado destaca el proyecto Dynacar, un coche eléctrico ideado por el centro tecnológico vasco Tecnalia para el que han creado un avanzado simulador. "Sirven para probar el comportamiento real, por ejemplo de la batería del coche eléctrico, sin necesidad de tener que testarlo en carretera o en otro tipo de pruebas".
Un último sector para el que han desarrollado sus videojuegos serios es el educativo. Bajo el paraguas del pionero proyecto liderado por el Gobierno vasco –Eskola 2.0– han creado aplicaciones que permiten ofrecer contenidos educativos a alumnos de centros vascos. "Uno de estos juegos enseña como llevar a cabo un consumo energético eficiente en el hogar o colegio", concluye.
El Mundo
Objetivo: corregir la Wikipedia
Cuando un internauta británico busca información de cáncer de mama en internet, la página de la principal organización dedicada a esta enfermedad aparece en octava posición. La enciclopedia 'on line' Wikipedia, en segunda.
Por eso, los responsables del Cancer Research (una de las asociaciones sin ánimo de lucro más importantes a nivel mundial), quieren intentar cambiar la situación (que se repite cuando se busca información sobre casi todo tipo de tumores).
Según informa la cadena BBC, los dirigentes del organismo han pedido a sus especialistas que participen como editores para tratar de ordenar y corregir toda la información sobre cáncer que aparezca en Wikipedia.
'Si no puedes con ellos, únete a ellos', ha debido pensar Henry Scowcroft, responsable de comunicación científica del Cancer Research. Asumiendo que internet es la principal fuente de información sobre su enfermedad para muchos pacientes con cáncer, la asociación pretende mejorar la exactitud y la claridad de los contenidos accesibles a través de la popular enciclopedia.
"Hace tiempo que tenemos la intención de implicarnos en la discusión 'on line' de contenidos sobre cáncer fuera de nuestra propia página web", ha reconocido Scowcroft. "Wikipedia está siempre en las primeras posiciones de búsquedas a través de internet, pero no siempre es fácil de entender y a veces sus contenidos son inexactos y están sin actualizar. Por eso nosotros queremos mejorar esa situación".
Sin embargo, como reconocen en el mismo medio, de momento no está claro si el Cancer Research va a dedicar a un equipo concreto de especialistas a corregir la Wikipedia, ni durante cuánto tiempo, ni cómo afectará está situación a su propia página web.
El Mundo
Por eso, los responsables del Cancer Research (una de las asociaciones sin ánimo de lucro más importantes a nivel mundial), quieren intentar cambiar la situación (que se repite cuando se busca información sobre casi todo tipo de tumores).
Según informa la cadena BBC, los dirigentes del organismo han pedido a sus especialistas que participen como editores para tratar de ordenar y corregir toda la información sobre cáncer que aparezca en Wikipedia.
'Si no puedes con ellos, únete a ellos', ha debido pensar Henry Scowcroft, responsable de comunicación científica del Cancer Research. Asumiendo que internet es la principal fuente de información sobre su enfermedad para muchos pacientes con cáncer, la asociación pretende mejorar la exactitud y la claridad de los contenidos accesibles a través de la popular enciclopedia.
"Hace tiempo que tenemos la intención de implicarnos en la discusión 'on line' de contenidos sobre cáncer fuera de nuestra propia página web", ha reconocido Scowcroft. "Wikipedia está siempre en las primeras posiciones de búsquedas a través de internet, pero no siempre es fácil de entender y a veces sus contenidos son inexactos y están sin actualizar. Por eso nosotros queremos mejorar esa situación".
Sin embargo, como reconocen en el mismo medio, de momento no está claro si el Cancer Research va a dedicar a un equipo concreto de especialistas a corregir la Wikipedia, ni durante cuánto tiempo, ni cómo afectará está situación a su propia página web.
El Mundo
La inventora española de las 448 patentes
La doctora Celia Sánchez-Ramos (Zaragoza, 1959) es una investigadora atípica en España. Esta profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) abandera una corriente de científicos que usan las patentes como la mejor forma de promocionar y difundir sus descubrimientos. Con 448 registros vigentes, Sánchez-Ramos aspira al Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Su candidatura está respaldada por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) que, con su ejemplo, trata de fomentar que España ascienda posiciones desde el décimo puesto que ahora ocupa en Europa en cuanto a este tipo de registros. "Nuestros científicos no están rezagados en la investigación, sólo en las patentes", explica Sánchez- Ramos, entusiasta de esta forma de trabajar.
La investigadora, que divide su trabajo en tres líneas de investigación, es fundadora del laboratorio de neuro-computación y neuro-robótica de la UCM. Basa su trabajo en experimentos sobre la protección del sistema visual con 13 familias de patentes. "Tenemos los ojos expuestos a la luz unas 6.000 horas al año y es necesario prevenir la pérdida de visión a través de diferentes fórmulas", detalla.
Tener 448 patentes, muchas de ellas internacionales, no es barato. La concesión de una patente en España oscila entre los 600 y los 1.000 euros, pero su expansión internacional se sitúa entre 30.000 y 50.000 euros. Estas tasas son abonadas por la UCM, que recibe el retorno de la inversión por sus investigaciones. "Patentar no es sólo una forma de obtener dinero y poder seguir investigando, algo imprescindible. También es una forma de hacer público y difundir un trabajo", defiende.
Sánchez-Ramos fue nombrada Mejor Inventora Internacional por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 2009 y está convencida de que publicar trabajos en forma de patente es tan válido como hacerlo en una revista científica. Los registros "socializan la información más allá del ámbito profesional", opina. "Los investigadores tienen que ser conscientes de que en la concesión [de patentes] también hay examinadores y de que después se puede publicar en una revista, no es un impedimento", añade.
La situación en España
En España se registran unas 8.700 patentes al año. De ellas, 1.300 se protegen para explotarse en Europa y 1.200 de forma internacional. "Un investigador podría proteger su trabajo en España porque los costes aquí son muy ajustados, pero no podría realizar una protección internacional", reconoce el director general de la OEPM, Alberto Casado. Por eso, la colaboración de universidades y empresas es esencial. "No se puede invertir en los proyectos indefinidamente, se necesita un retorno financiero", explica Casado. El filtro óptico artificial desarrollado por Sánchez-Ramos para prevenir la degeneración macular está en pruebas desde hace cinco años y su patente está concedida en 60 países. "El objetivo es que las patentes se internacionalicen porque aspiramos a solucionar problemas globales", explica la investigadora.
La opción de Sánchez-Ramos se enfrenta a un movimiento que sostiene que las patentes frenan la innovación. "Poner todos los descubrimientos a libre disposición de los demás está muy bien conceptualmente", opina Casado, que añade que el actual sistema ha tratado de compatibilizar el retorno financiero con la información pública. Según Casado, "la alternativa es el secreto, lo que ha hecho Coca-Cola con su fórmula".
Publico
La investigadora, que divide su trabajo en tres líneas de investigación, es fundadora del laboratorio de neuro-computación y neuro-robótica de la UCM. Basa su trabajo en experimentos sobre la protección del sistema visual con 13 familias de patentes. "Tenemos los ojos expuestos a la luz unas 6.000 horas al año y es necesario prevenir la pérdida de visión a través de diferentes fórmulas", detalla.
Tener 448 patentes, muchas de ellas internacionales, no es barato. La concesión de una patente en España oscila entre los 600 y los 1.000 euros, pero su expansión internacional se sitúa entre 30.000 y 50.000 euros. Estas tasas son abonadas por la UCM, que recibe el retorno de la inversión por sus investigaciones. "Patentar no es sólo una forma de obtener dinero y poder seguir investigando, algo imprescindible. También es una forma de hacer público y difundir un trabajo", defiende.
Sánchez-Ramos fue nombrada Mejor Inventora Internacional por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 2009 y está convencida de que publicar trabajos en forma de patente es tan válido como hacerlo en una revista científica. Los registros "socializan la información más allá del ámbito profesional", opina. "Los investigadores tienen que ser conscientes de que en la concesión [de patentes] también hay examinadores y de que después se puede publicar en una revista, no es un impedimento", añade.
La situación en España
En España se registran unas 8.700 patentes al año. De ellas, 1.300 se protegen para explotarse en Europa y 1.200 de forma internacional. "Un investigador podría proteger su trabajo en España porque los costes aquí son muy ajustados, pero no podría realizar una protección internacional", reconoce el director general de la OEPM, Alberto Casado. Por eso, la colaboración de universidades y empresas es esencial. "No se puede invertir en los proyectos indefinidamente, se necesita un retorno financiero", explica Casado. El filtro óptico artificial desarrollado por Sánchez-Ramos para prevenir la degeneración macular está en pruebas desde hace cinco años y su patente está concedida en 60 países. "El objetivo es que las patentes se internacionalicen porque aspiramos a solucionar problemas globales", explica la investigadora.
La opción de Sánchez-Ramos se enfrenta a un movimiento que sostiene que las patentes frenan la innovación. "Poner todos los descubrimientos a libre disposición de los demás está muy bien conceptualmente", opina Casado, que añade que el actual sistema ha tratado de compatibilizar el retorno financiero con la información pública. Según Casado, "la alternativa es el secreto, lo que ha hecho Coca-Cola con su fórmula".
Publico
"La Tierra será invisible para los extraterrestres dentro de 50 años"
El astrónomo estadounidense Frank Drake apuntó en 1960 un telescopio en el condado de Pocahontas hacia las estrellas Tau Ceti y Épsilon Eridani en busca de señales de radio de otros mundos. Acababa de arrancar una empresa destinada a cambiar la vida de los terrícolas para siempre: la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Durante los años siguientes, el Gobierno de EEUU se volcó con esta batida por el espacio. Pensaban, admite Drake, que los mensajes se detectarían "en unos pocos días". Medio siglo después, no se ha encontrado ni rastro de los alienígenas. Oficialmente seguimos solos en el universo. Y la búsqueda, prácticamente, se ha abandonado. Apenas 40 personas siguen escrutando el cielo en busca de señales, una decena de ellas en el Instituto SETI, que rastrea desde 1984, primero con dinero de la NASA y ahora con donaciones privadas. Una de esas personas que permanecen a la escucha es el propio Drake (Chicago, 1930), autor de una ecuación para calcular el número de civilizaciones detectables en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Según sus cuentas, hay 10.000 sociedades avanzadas emitiendo señales de radio en nuestro vecindario espacial. El astrónomo, que pasó recientemente por Madrid para recoger un premio de la Sociedad Geográfica Española, reconoce que sólo ahora se da cuenta de que morirá sin detectar una señal de inteligencia extraterrestre. Pero la señal, asegura, llegará.
Cuando usted empezó a buscar inteligencia extraterrestre, tenía 30 años. Ahora tiene 80. Medio siglo sin frutos.
Sí, pero sigo pensando que buscar inteligencia extraterrestre es una de las iniciativas más importantes que podemos acometer, aun sabiendo que la búsqueda será, probablemente, muy larga. En 1960 pensábamos que sería fácil, que tardaríamos unos pocos días. Pensábamos que había señales viniendo de cada estrella del cielo. Ahora vemos que son extremadamente poco comunes. También sigo pensando que hay vida inteligente extraterrestre. Todos los recientes descubrimientos de sistemas planetarios respaldan la idea de que hay un montón de vida en el universo. La búsqueda debe llevarse a cabo, porque cambiará las cosas a mejor para nosotros. Pero para eso hacen falta más personas y más dinero.
¿Usted verá las señales?
Yo ya no, tengo 80 años. Antes decía que en diez o vente años captaríamos las señales, pero eso era cuando teníamos más recursos. El dinero ha disminuido en los últimos años con la crisis económica mundial.
¿Encontrar inteligencia extraterrestre es también cuestión de dinero?
Es cuestión de tiempo, pero buscar cuesta dinero: para mejorar la tecnología y para pagar a las personas que buscan. En el Instituto SETI trabajan 120 personas. Sólo diez buscan señales de vida inteligente extraterrestre. Los demás investigan otros asuntos, como el origen de la vida en la Tierra. En todo el mundo hay unas 40 personas buscando vida extraterrestre. Eso no es nada, ese es el problema. Debería haber miles.
¿En qué porcentaje han bajado sus fondos?
Hace diez años, un proyecto internacional contaba con cinco millones de dólares al año. Hoy es medio millón. Hemos perdido el 90% de los fondos.
¿A veces piensa que ha desperdiciado toda su vida?
En absoluto. Hay elementos para pensar que hay vida extraterrestre inteligente y se puede buscar. Animo a la gente a que siga buscando. Si no se apunta más gente, en unos años no habrá nadie.
¿Cuándo detectaremos la señal?
Hoy podríamos encontrar una señal de vida inteligente extraterrestre. Siempre hay una oportunidad, aunque pequeña. Yo calculo que tardaremos entre 40 y 100 años, pero dependerá de cuántos recursos dediquemos.
¿Estamos preparados para el contacto con una civilización extraterrestre?
Creo que sí. Yo estoy listo.
Imagine que se acerca a un grupo de personas rezando en una iglesia y les dice: hay vida extraterrestre inteligente, no estamos solos, Dios no existe
Sí, tiene grandes implicaciones para la religión. Las personas con una cierta cultura son las únicas que están preparadas. En países del Tercer Mundo, en África, no están preparados, porque no tienen un buen sistema educativo.
¿Cómo se imagina el contacto?
El escenario más probable es que detectaremos la existencia de una señal de radio, aunque podría ser una señal óptica. No creo que venga una nave espacial a la Tierra, desde luego. La señal será evidentemente de origen inteligente. Y muy probablemente no tendremos la capacidad técnica para captar la información codificada en la señal. Tendrá datos sobre su civilización, sus criaturas, su estilo de vida, su tecnología, pero no podremos entenderlos. Será muy frustrante. Necesitamos un telescopio más grande para poder captar las señales extraterrestres, pero es demasiado caro. Necesitaríamos uno de un kilómetro de diámetro, quizá de diez kilómetros. Estamos construyendo el Allen Telescope Array en California: muchos telescopios pequeños que equivalen a uno de cien metros de diámetro. Probablemente no es suficiente, pero podremos ampliarlo en el futuro.
¿Sigue pensando que a largo plazo el objetivo es construir un telescopio en la cara oculta de la Luna?
Recibimos miles de señales de radio al día y hay que chequear cada una con cuidado para no tirar la buena a la basura. Sería terrible. Pero hay muchísimas señales de origen humano que nos confunden. Hay un lugar en el Sistema Solar en cuyo cielo nunca se ve la Tierra, que nunca recibe señales de radio de la Tierra: la cara oculta de la Luna. Si construimos un telescopio allí, no tendremos que lidiar con este problema. La otra razón para ir a la Luna es que, una vez que estás allí, construir un telescopio es mucho más barato, porque hay menos gravedad y no hay viento. Se pueden construir con materiales muy ligeros y seguir siendo buenos y precisos.
La revista Nature' afirmaba en 2006 que no es obvio que todas las civilizaciones que puedan existir ahí fuera sean benévolas. Quizá el contacto sea arriesgado. Los conquistadores españoles contactaron con los americanos y murieron unos cuantos.
Sí, sobre todo murieron por las enfermedades. Pero, bueno, los españoles se llevaron un montón de oro [risas]. La situación fuera de la Tierra es muy diferente. La distancia entre nosotros y otras civilizaciones es muy grande. La estrella más cercana, Alfa Centauri, está a cuatro años luz. La distancia más probable a otras civilizaciones es de cientos de años luz. Tardaríamos 100.000 años en llegar a Alfa Centauri y un millón de años en alcanzar las estrellas con posibles civilizaciones. Atacar a otra civilización para coger su oro o comértelos requiere demasiado tiempo y es demasiado caro. Además, los visitantes no podrían llevarse más de una tonelada de cosas de la Tierra y tendrían que esperar un millón de años para llevarlas a casa. Los exploradores españoles sólo tuvieron que esperar unos meses.
Así que el cara a cara con los aliens es imposible
El coste de explorar otras civilizaciones es muy caro. Yo creo que las civilizaciones interactúan por motivos beneficiosos. Transfieren información para duplicar cosas útiles, como una central para producir electricidad a través de la fusión nuclear, como ocurre en el Sol. Los extraterrestres posiblemente solucionaron ese problema hace millones de años. Pueden enviarnos el diseño a la velocidad de la luz. Nos llegaría en unos años.
Pero enviar la pregunta y obtener la respuesta, tardaría siglos.
Sí, así es. Lo que queremos no es ir a otros mundos, sino establecer un canal de comunicación para que nos podamos enviar instrucciones de diseño para construir cosas útiles. No hay que temer a los extraterrestres, no nos van a atacar.
El SETI ha lanzado un proyecto en el que se pregunta a gente de todo el mundo: "Si descubrimos vida inteligente más allá de la Tierra, ¿deberíamos responder? Si es que sí, ¿qué deberíamos decir?". ¿Usted qué opina?
Depende de lo que descubramos. A partir de una sola señal no podemos saber nada de ellos. Al principio no tendrá sentido responder. Lo que deberíamos hacer es aprender sobre ellos y pensar una buena respuesta. Antes del descubrimiento, no se puede saber qué responder.
Pero usted ya envió un mensaje de radio con información sobre el ser humano en 1974, el famoso mensaje de Arecibo, sin saber nada. Y antes diseñó una placa con figuras humanas para incorporarla a las sondas Pioneer'.
Ya, ya lo sé [risas].
¿Fue buena idea enviar estos mensajes?
Quizá fue prematuro. Incluimos los dibujos porque los extraterrestres querrán saber cómo somos físicamente y biológicamente.
Su colega del SETI Seth Shostak cree que si estuviera delante de un ser extraterrestre, le preguntaría: ¿Tenéis religión?
Yo preguntaría si han descubierto cómo vivir para siempre, cómo ser inmortales.
Sería un problema.
Sí, todos querríamos ser inmortales. La Tierra sería muy aburrida, hablando con la misma gente todo el tiempo, todos viejos, todos habríamos visitado todos los países. Y habría que limitar el crecimiento de la población. No podríamos tener hijos. Sólo permitiríamos el nacimiento de niños para reemplazar a los viejos que van muriendo en accidentes. Todo el mundo tendría tanto miedo a morir que la velocidad permitida en carretera sería tres kilómetros por hora. El mundo sería aburridísimo.
¿Quién tiene que hablar en nombre de la Tierra?
Hay que establecer un gran comité de expertos, probablemente a través de Naciones Unidas. Ya hay un grupo en la ONU para establecer qué actividades son aceptables ahí fuera, pero no es el adecuado para esto. Habría que crear otro comité para elaborar un mensaje lleno de significado para enviar a los extraterrestres.
¿Sería un mensaje matemático?
Más bien serían imágenes, quizás hologramas. Así tendrían un objeto en tres dimensiones, con movimiento y audio. Podría ser una película en tres dimensiones.
Entonces habría que enviarles también un proyector 3D.
Las instrucciones para construir uno. Las imágenes en 3D solucionarían el problema del lenguaje.
Con todo el conocimiento de los últimos años, ¿cuántas civilizaciones detectables cree que hay ahora en nuestra galaxia?
Unas 10.000, aunque no podemos hacer una predicción correcta, porque tenemos demasiadas lagunas de conocimiento.
Es el mismo cálculo que ha hecho siempre. No ha cambiado, pese a que se han descubierto muchos planetas extrasolares.
Sí, esto incrementa el número posible de localizaciones. Pero el factor importante es durante cuánto tiempo se comunica una civilización. En nuestro planeta vemos lo que puede ocurrir en otros. Cuando las civilizaciones perfeccionan su tecnología, desaparecen de la vista, se hacen invisibles. Detectar una civilización es detectar la energía que malgastan. En nuestro caso, Madrid, por ejemplo, tiene una gran torre de televisión. Todas las ciudades soviéticas tenían una emitiendo señales potentísimas. Ahora tenemos el cable y la televisión por satélite. Apagamos las viejas torres de televisión y nos hacemos invisibles. A los extraterrestres se les va a acabar el fútbol gratis [risas].
¿La Tierra se está haciendo invisible?
En medio siglo seremos invisibles. Y empezamos a ser visibles en 1950. Si sólo somos visibles durante un siglo, el número de civilizaciones detectables será mucho menor de lo estimado. Eso es lo preocupante.
¿Podría ocurrir que nos llegara una señal de una civilización ya extinta?
Sí, extinta o que ya sea invisible y no nos lleguen más señales.
Publico
Cuando usted empezó a buscar inteligencia extraterrestre, tenía 30 años. Ahora tiene 80. Medio siglo sin frutos.
Sí, pero sigo pensando que buscar inteligencia extraterrestre es una de las iniciativas más importantes que podemos acometer, aun sabiendo que la búsqueda será, probablemente, muy larga. En 1960 pensábamos que sería fácil, que tardaríamos unos pocos días. Pensábamos que había señales viniendo de cada estrella del cielo. Ahora vemos que son extremadamente poco comunes. También sigo pensando que hay vida inteligente extraterrestre. Todos los recientes descubrimientos de sistemas planetarios respaldan la idea de que hay un montón de vida en el universo. La búsqueda debe llevarse a cabo, porque cambiará las cosas a mejor para nosotros. Pero para eso hacen falta más personas y más dinero.
¿Usted verá las señales?
Yo ya no, tengo 80 años. Antes decía que en diez o vente años captaríamos las señales, pero eso era cuando teníamos más recursos. El dinero ha disminuido en los últimos años con la crisis económica mundial.
¿Encontrar inteligencia extraterrestre es también cuestión de dinero?
Es cuestión de tiempo, pero buscar cuesta dinero: para mejorar la tecnología y para pagar a las personas que buscan. En el Instituto SETI trabajan 120 personas. Sólo diez buscan señales de vida inteligente extraterrestre. Los demás investigan otros asuntos, como el origen de la vida en la Tierra. En todo el mundo hay unas 40 personas buscando vida extraterrestre. Eso no es nada, ese es el problema. Debería haber miles.
¿En qué porcentaje han bajado sus fondos?
Hace diez años, un proyecto internacional contaba con cinco millones de dólares al año. Hoy es medio millón. Hemos perdido el 90% de los fondos.
¿A veces piensa que ha desperdiciado toda su vida?
En absoluto. Hay elementos para pensar que hay vida extraterrestre inteligente y se puede buscar. Animo a la gente a que siga buscando. Si no se apunta más gente, en unos años no habrá nadie.
¿Cuándo detectaremos la señal?
Hoy podríamos encontrar una señal de vida inteligente extraterrestre. Siempre hay una oportunidad, aunque pequeña. Yo calculo que tardaremos entre 40 y 100 años, pero dependerá de cuántos recursos dediquemos.
¿Estamos preparados para el contacto con una civilización extraterrestre?
Creo que sí. Yo estoy listo.
Imagine que se acerca a un grupo de personas rezando en una iglesia y les dice: hay vida extraterrestre inteligente, no estamos solos, Dios no existe
Sí, tiene grandes implicaciones para la religión. Las personas con una cierta cultura son las únicas que están preparadas. En países del Tercer Mundo, en África, no están preparados, porque no tienen un buen sistema educativo.
¿Cómo se imagina el contacto?
El escenario más probable es que detectaremos la existencia de una señal de radio, aunque podría ser una señal óptica. No creo que venga una nave espacial a la Tierra, desde luego. La señal será evidentemente de origen inteligente. Y muy probablemente no tendremos la capacidad técnica para captar la información codificada en la señal. Tendrá datos sobre su civilización, sus criaturas, su estilo de vida, su tecnología, pero no podremos entenderlos. Será muy frustrante. Necesitamos un telescopio más grande para poder captar las señales extraterrestres, pero es demasiado caro. Necesitaríamos uno de un kilómetro de diámetro, quizá de diez kilómetros. Estamos construyendo el Allen Telescope Array en California: muchos telescopios pequeños que equivalen a uno de cien metros de diámetro. Probablemente no es suficiente, pero podremos ampliarlo en el futuro.
¿Sigue pensando que a largo plazo el objetivo es construir un telescopio en la cara oculta de la Luna?
Recibimos miles de señales de radio al día y hay que chequear cada una con cuidado para no tirar la buena a la basura. Sería terrible. Pero hay muchísimas señales de origen humano que nos confunden. Hay un lugar en el Sistema Solar en cuyo cielo nunca se ve la Tierra, que nunca recibe señales de radio de la Tierra: la cara oculta de la Luna. Si construimos un telescopio allí, no tendremos que lidiar con este problema. La otra razón para ir a la Luna es que, una vez que estás allí, construir un telescopio es mucho más barato, porque hay menos gravedad y no hay viento. Se pueden construir con materiales muy ligeros y seguir siendo buenos y precisos.
La revista Nature' afirmaba en 2006 que no es obvio que todas las civilizaciones que puedan existir ahí fuera sean benévolas. Quizá el contacto sea arriesgado. Los conquistadores españoles contactaron con los americanos y murieron unos cuantos.
Sí, sobre todo murieron por las enfermedades. Pero, bueno, los españoles se llevaron un montón de oro [risas]. La situación fuera de la Tierra es muy diferente. La distancia entre nosotros y otras civilizaciones es muy grande. La estrella más cercana, Alfa Centauri, está a cuatro años luz. La distancia más probable a otras civilizaciones es de cientos de años luz. Tardaríamos 100.000 años en llegar a Alfa Centauri y un millón de años en alcanzar las estrellas con posibles civilizaciones. Atacar a otra civilización para coger su oro o comértelos requiere demasiado tiempo y es demasiado caro. Además, los visitantes no podrían llevarse más de una tonelada de cosas de la Tierra y tendrían que esperar un millón de años para llevarlas a casa. Los exploradores españoles sólo tuvieron que esperar unos meses.
Así que el cara a cara con los aliens es imposible
El coste de explorar otras civilizaciones es muy caro. Yo creo que las civilizaciones interactúan por motivos beneficiosos. Transfieren información para duplicar cosas útiles, como una central para producir electricidad a través de la fusión nuclear, como ocurre en el Sol. Los extraterrestres posiblemente solucionaron ese problema hace millones de años. Pueden enviarnos el diseño a la velocidad de la luz. Nos llegaría en unos años.
Pero enviar la pregunta y obtener la respuesta, tardaría siglos.
Sí, así es. Lo que queremos no es ir a otros mundos, sino establecer un canal de comunicación para que nos podamos enviar instrucciones de diseño para construir cosas útiles. No hay que temer a los extraterrestres, no nos van a atacar.
El SETI ha lanzado un proyecto en el que se pregunta a gente de todo el mundo: "Si descubrimos vida inteligente más allá de la Tierra, ¿deberíamos responder? Si es que sí, ¿qué deberíamos decir?". ¿Usted qué opina?
Depende de lo que descubramos. A partir de una sola señal no podemos saber nada de ellos. Al principio no tendrá sentido responder. Lo que deberíamos hacer es aprender sobre ellos y pensar una buena respuesta. Antes del descubrimiento, no se puede saber qué responder.
Pero usted ya envió un mensaje de radio con información sobre el ser humano en 1974, el famoso mensaje de Arecibo, sin saber nada. Y antes diseñó una placa con figuras humanas para incorporarla a las sondas Pioneer'.
Ya, ya lo sé [risas].
¿Fue buena idea enviar estos mensajes?
Quizá fue prematuro. Incluimos los dibujos porque los extraterrestres querrán saber cómo somos físicamente y biológicamente.
Su colega del SETI Seth Shostak cree que si estuviera delante de un ser extraterrestre, le preguntaría: ¿Tenéis religión?
Yo preguntaría si han descubierto cómo vivir para siempre, cómo ser inmortales.
Sería un problema.
Sí, todos querríamos ser inmortales. La Tierra sería muy aburrida, hablando con la misma gente todo el tiempo, todos viejos, todos habríamos visitado todos los países. Y habría que limitar el crecimiento de la población. No podríamos tener hijos. Sólo permitiríamos el nacimiento de niños para reemplazar a los viejos que van muriendo en accidentes. Todo el mundo tendría tanto miedo a morir que la velocidad permitida en carretera sería tres kilómetros por hora. El mundo sería aburridísimo.
¿Quién tiene que hablar en nombre de la Tierra?
Hay que establecer un gran comité de expertos, probablemente a través de Naciones Unidas. Ya hay un grupo en la ONU para establecer qué actividades son aceptables ahí fuera, pero no es el adecuado para esto. Habría que crear otro comité para elaborar un mensaje lleno de significado para enviar a los extraterrestres.
¿Sería un mensaje matemático?
Más bien serían imágenes, quizás hologramas. Así tendrían un objeto en tres dimensiones, con movimiento y audio. Podría ser una película en tres dimensiones.
Entonces habría que enviarles también un proyector 3D.
Las instrucciones para construir uno. Las imágenes en 3D solucionarían el problema del lenguaje.
Con todo el conocimiento de los últimos años, ¿cuántas civilizaciones detectables cree que hay ahora en nuestra galaxia?
Unas 10.000, aunque no podemos hacer una predicción correcta, porque tenemos demasiadas lagunas de conocimiento.
Es el mismo cálculo que ha hecho siempre. No ha cambiado, pese a que se han descubierto muchos planetas extrasolares.
Sí, esto incrementa el número posible de localizaciones. Pero el factor importante es durante cuánto tiempo se comunica una civilización. En nuestro planeta vemos lo que puede ocurrir en otros. Cuando las civilizaciones perfeccionan su tecnología, desaparecen de la vista, se hacen invisibles. Detectar una civilización es detectar la energía que malgastan. En nuestro caso, Madrid, por ejemplo, tiene una gran torre de televisión. Todas las ciudades soviéticas tenían una emitiendo señales potentísimas. Ahora tenemos el cable y la televisión por satélite. Apagamos las viejas torres de televisión y nos hacemos invisibles. A los extraterrestres se les va a acabar el fútbol gratis [risas].
¿La Tierra se está haciendo invisible?
En medio siglo seremos invisibles. Y empezamos a ser visibles en 1950. Si sólo somos visibles durante un siglo, el número de civilizaciones detectables será mucho menor de lo estimado. Eso es lo preocupante.
¿Podría ocurrir que nos llegara una señal de una civilización ya extinta?
Sí, extinta o que ya sea invisible y no nos lleguen más señales.
Publico
Los robots quieren expresar sus emociones
Japón sigue siendo el paraíso de la robótica en el imaginario de todo el planeta. Sus diseños levantan admiración y, cada cierto tiempo, presentan nuevos trucos y avances sorprendentes. En el campo de los humanoides, parece que el liderazgo es abrumador. ¿O tal vez ya no? En la vecina Corea del Sur se empeñan en demostrar que esa idea es hoy, cuanto menos, rebatible. Por algo invierten en I+D el 3,5% de su Producto Interior Bruto (PIB), una de las cifras más altas del mundo, y gran parte de ese esfuerzo se vuelca en el desarrollo de la inudstria robótica. Su objetivo es, además, incrementar un 15% ese gasto cada año hasta 2013.
"Japón es el primer país en desarrollo de robots, pero nosotros somos los líderes en la aplicación de la robótica en la sociedad", asegura Mun-Taek Choi, jefe de Investigación y Desarrollo del Centro de Robótica Inteligente del Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST). "La diferencia está en que, en Japón, la toma de decisiones es muy lenta, un proyecto pasa por muchos departamentos y organismos del Gobierno antes de su aplicación final. En Corea tenemos mecanismos mucho más eficaces para que los proyectos puedan tener rápidamente una utilidad social", explica el investigador.
Los humanoides son la joya de la corona de KIST. Una de sus principales vocaciones es ayudar a las personas con discapacidades físicas y a los ancianos, ejerciendo de asistentes del hogar. Un ejemplo es Mahru-Z, un robot capaz de preparar bocadillos y servir bebidas en tiempo real mediante la manipulación de artefactos especiales para el hogar. Mahru-Z tiene total libertad de movimiento y está equipado con un sistema de navegación autónomo, que le permite avanzar hacia su punto objetivo trazando una ruta de acceso gracias a una cámara de vídeo con sensores ultrasónicos que reconocen los objetos en 3D. El programa de control de voz le indica qué hacer en cada momento, para lo que se sirve de tres sensores de giro en rodillas, cintura y muñeca, que multiplican su abanico de posibilidades y su precisión.
Otra versión de Mahru, la número 3, destaca por su habilidad de teleoperación, que le permite ser controlado en tiempo real por un humano que lleve un sistema de captura de movimientos. La precisión es asombrosa y abre un nuevo campo que explorar basado en los datos recibidos de los movimientos de una persona en lugar de los algoritmos.
"Japón es el primer país en desarrollo de robots, pero nosotros somos los líderes en la aplicación de la robótica en la sociedad", asegura Mun-Taek Choi, jefe de Investigación y Desarrollo del Centro de Robótica Inteligente del Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST). "La diferencia está en que, en Japón, la toma de decisiones es muy lenta, un proyecto pasa por muchos departamentos y organismos del Gobierno antes de su aplicación final. En Corea tenemos mecanismos mucho más eficaces para que los proyectos puedan tener rápidamente una utilidad social", explica el investigador.
Los humanoides son la joya de la corona de KIST. Una de sus principales vocaciones es ayudar a las personas con discapacidades físicas y a los ancianos, ejerciendo de asistentes del hogar. Un ejemplo es Mahru-Z, un robot capaz de preparar bocadillos y servir bebidas en tiempo real mediante la manipulación de artefactos especiales para el hogar. Mahru-Z tiene total libertad de movimiento y está equipado con un sistema de navegación autónomo, que le permite avanzar hacia su punto objetivo trazando una ruta de acceso gracias a una cámara de vídeo con sensores ultrasónicos que reconocen los objetos en 3D. El programa de control de voz le indica qué hacer en cada momento, para lo que se sirve de tres sensores de giro en rodillas, cintura y muñeca, que multiplican su abanico de posibilidades y su precisión.
Otra versión de Mahru, la número 3, destaca por su habilidad de teleoperación, que le permite ser controlado en tiempo real por un humano que lleve un sistema de captura de movimientos. La precisión es asombrosa y abre un nuevo campo que explorar basado en los datos recibidos de los movimientos de una persona en lugar de los algoritmos.
Poner y quitar la mesa
Uno de los últimos proyectos coreanos de asistencia en el hogar es Ciros, el cual también es capaz de poner y quitar la mesa e incluye como novedad el reconocimiento del entorno y la expresión del rostro humano. Aunque ya se han realizado varias pruebas con éxito en un entorno real, los desarrolladores continúan trabajando en la puesta a punto de Ciros, que en las instalaciones de KIST se pasa el día utilizando el microondas, sirviendo tazas de café o sacando latas de refresco de la nevera, mientras varios ingenieros analizan todos sus movimientos.
"Tenemos las bases, lo que necesitamos ahora es mejorar la rapidez con que toman decisiones y ejecutan cada acción. Cuanto más rápidos y ligeros, más prácticos", reconoce Dae-sagong Seong, doctor en Ingeniería del KIST. La mayoría de humanoides coreanos pesan unos 60 kilos.
Seong trabaja actualmente en el desarrollo de Kibo, un humanoide bípedo especializado en interactuar con las personas. Precisamente el campo de la comunicación emocional es uno de las prioridades para los investigadores coreanos. "Interactuar es clave para que un humanoide pueda tener una aplicación social", indica el ingeniero.
Uno de los últimos proyectos coreanos de asistencia en el hogar es Ciros, el cual también es capaz de poner y quitar la mesa e incluye como novedad el reconocimiento del entorno y la expresión del rostro humano. Aunque ya se han realizado varias pruebas con éxito en un entorno real, los desarrolladores continúan trabajando en la puesta a punto de Ciros, que en las instalaciones de KIST se pasa el día utilizando el microondas, sirviendo tazas de café o sacando latas de refresco de la nevera, mientras varios ingenieros analizan todos sus movimientos.
"Tenemos las bases, lo que necesitamos ahora es mejorar la rapidez con que toman decisiones y ejecutan cada acción. Cuanto más rápidos y ligeros, más prácticos", reconoce Dae-sagong Seong, doctor en Ingeniería del KIST. La mayoría de humanoides coreanos pesan unos 60 kilos.
Seong trabaja actualmente en el desarrollo de Kibo, un humanoide bípedo especializado en interactuar con las personas. Precisamente el campo de la comunicación emocional es uno de las prioridades para los investigadores coreanos. "Interactuar es clave para que un humanoide pueda tener una aplicación social", indica el ingeniero.
Publico
"Tenemos las bases, lo que necesitamos ahora es mejorar la rapidez con que toman decisiones y ejecutan cada acción. Cuanto más rápidos y ligeros, más prácticos", reconoce Dae-sagong Seong, doctor en Ingeniería del KIST. La mayoría de humanoides coreanos pesan unos 60 kilos.
Seong trabaja actualmente en el desarrollo de Kibo, un humanoide bípedo especializado en interactuar con las personas. Precisamente el campo de la comunicación emocional es uno de las prioridades para los investigadores coreanos. "Interactuar es clave para que un humanoide pueda tener una aplicación social", indica el ingeniero.
Uno de los últimos proyectos coreanos de asistencia en el hogar es Ciros, el cual también es capaz de poner y quitar la mesa e incluye como novedad el reconocimiento del entorno y la expresión del rostro humano. Aunque ya se han realizado varias pruebas con éxito en un entorno real, los desarrolladores continúan trabajando en la puesta a punto de Ciros, que en las instalaciones de KIST se pasa el día utilizando el microondas, sirviendo tazas de café o sacando latas de refresco de la nevera, mientras varios ingenieros analizan todos sus movimientos.
"Tenemos las bases, lo que necesitamos ahora es mejorar la rapidez con que toman decisiones y ejecutan cada acción. Cuanto más rápidos y ligeros, más prácticos", reconoce Dae-sagong Seong, doctor en Ingeniería del KIST. La mayoría de humanoides coreanos pesan unos 60 kilos.
Seong trabaja actualmente en el desarrollo de Kibo, un humanoide bípedo especializado en interactuar con las personas. Precisamente el campo de la comunicación emocional es uno de las prioridades para los investigadores coreanos. "Interactuar es clave para que un humanoide pueda tener una aplicación social", indica el ingeniero.
Publico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)