Buscar

2011/02/16

La crisis no es para los bancos

Mientras la economía británica avanza hacia una posible nueva recesión, con un desempleo cercano a los dos millones y medio de personas, salarios congelados e inflación al alza, el Banco Barclays anunció esta mañana ganancias de más de 9 mil millones de dólares (5.800 millones de libras), bonos a sus empleados por más de cuatro mil millones y uno especial a su director de unos módicos 13 millones de dólares.
El anuncio dio inicio a la llamada "temporada de los bonos" en el Reino Unido, un espectáculo que, hasta la crisis, era contemplado con más envidia que rechazo: los bancos anunciaban ganancias fabulosas y millonarias ganancias adicionales para sus empleados ante la admiración pública frente a estos midas del siglo XXI.
Las cosas cambiaron con el rescate público del sector financiero a raíz del estallido de 2008 que endeudó al Reino Unido y preparó el terreno para los draconianos recortes fiscales anunciados por la coalición conservadora-liberal demócrata el año pasado.
El anuncio fue condenado por políticos opositores y hasta oficialistas, por sindicatos, organizaciones estudiantiles y mucha gente de a pie entrevistada por la televisión y radios británicas que no entienden cómo el sector bancario, que sobrevivió gracias al sacrificio de los contribuyentes, ahora puede nadar en la abundancia.
El director del Barclays, Bob Diamond, defendió el anuncio y los bonos.
"Nuestro anuncio demuestra que estamos cumpliendo con nuestras obligaciones legales en el marco de un mundo muy competitivo", dijo Diamond.

Es un Diamond

Bob Diamond no es ajeno a la controversia pública.
En una reciente comparecencia ante un comité selecto de finanzas del parlamento Diamond declaró que había que acabar con las recriminaciones a los bancos.
Diamond puede determinar el monto de los bonos, pero no tiene ningún poder sobre una enardecida opinión pública.
Están los estudiantes que verán sus matrículas universitarias triplicadas a partir del año próximo, los miles de despedidos a raíz de la crisis (el gobierno quiere cortar 500 mil puestos laborales en los próximos cuatro años), los que están endeudados y no pueden pagar sus hipotecas (unas 120 mil personas perdieron sus casas en los últimos 12 meses), los pequeños y medianos empresarios que no tienen acceso al crédito porque el dinero de los bancos fluye solo para las grandes corporaciones y las operaciones financieras.
En definitiva la "temporada de los bonos" muestra el divorcio entre la economía real y el sector financiero.
Y solo acaba de comenzar. En los próximos días se sucederán los anuncios de otros bancos, desde el Royal Bank of Scotland, que debió ser virtualmente nacionalizado durante la crisis, hasta el HSBC.
El secretario general del Sindicato Unite, de empleados del transporte y trabajadores privados, Len Mc Cluskey, fue contundente en su condena.
"Estos bonos socavan el discurso oficial del gobierno que estamos todos en el mismo barco en este período de austeridad. Los bancos le pagan a sus empleados 100 veces lo que ganan los trabajadores de menores ingresos", señaló Mc Cluskey.

La regulación de los bancos

El problema para los bancos es que el gobierno está esperando el veredicto de una comisión formada el año pasado para anunciar su nuevo plan regulatorio del sector bajo toda esta presión pública.
El infierno más temido de los bancos es una propuesta que en su momento impulsó el actual secretario de estado de Empresas Vince Cable.
Preocupado porque, debido a su tamaño, algunos bancos son demasiado grandes como para que el gobierno los pueda librar a su suerte si sus apuestas especulativas fallan, Vince Cable propuso antes de las pasadas elecciones de mayo que se separaran las operaciones de los bancos comerciales (depósitos y préstamos) y los de inversión (que buscan maximizar ganancias a través de la inversión financiera, mucha veces altamente especulativa).
El as en la manga de los banqueros es que la contribución al fisco del sector podría rondar el 16% de la recaudación total.
Su talón de Aquiles es que la opinión pública está cada vez más enfurecida con los recortes fiscales y exige medidas concretas al gobierno para demostrar que "todos estamos en el mismo bote" como aseguró el gobierno para vender su programa de austeridad.

BBC Mundo

Rocksteady: "Batman: Arkham City no tendrá multijugador"

Tras meses y meses de rumores, pistas, trailers falsos e incluso blogs pormenorizando los elementos que contendría, Sefton Hill, el director del esperadísimo Batman: Arkham City, ha confirmado que el juego no tendrá modo multijugador.
Ha sido en una entrevista para la web IGN donde Hill ha cercenado con una sola frase la ingente cantidad de rumores e informaciones no confirmadas sobre el mencionado multiplayer:
"Ha habido un número de rumores circulando sobre un modo multijugador en Batman: Arkham City, así que permíteme que comience diciendo, de una vez por todas, que Batman: Arkham City es una experiencia 'solamente para un jugador'".
La razón de esto, explica el director, es que "cuando investigábamos de cara a implementar un multiplayer nos preguntamos, 'si usamos toda la energía que se requiere para crear un multijugador y la enfocamos en el modo un jugador, ¿Propiciaría esto un juego de mayor calidad?'.
"Con el juego ahora en los estados finales, puedo decir de forma honesta que no hubiera sido posible realizar Arkham City de la forma que queríamos si hubiéramos tenido que añadirle multijugador".
Hill confía, a pesar de no haber tomado "la decisión que está de moda", que "los jugadores estarán de acuerdo cuando estén jugando al título, de que tomamos la decisión adecuada". El regreso virtual a PlayStation 3, PC y Xbox 360 del Señor de la Noche se producirá en otoño de este año.

MeriStation

La química envejece a Van Gogh

Para ningún especialista en arte es un secreto que algunos cuadros del maestro posimpresionista Vincent van Gogh (1853-1890) han envejecido mal. En concreto, los famosos tonos amarillos que popularizó el artista se han degradado hasta parecer cubiertos por una sombra de color marrón, que les hace perder su brillo original.
Ahora, un equipo internacional de investigadores liderado por el profesor de la Universidad de Amberes (Bélgica) Koen Janssens ha descubierto la razón: una extraña reacción química que se produce en la "increíblemente delgada" capa donde la pintura se junta con el barniz de los cuadros. Dicha reacción, que convierte el amarillo cromado en un pigmento marrón, alteraba la composición original.
Para descubrir el quid del fenómeno, que describen en el último número de la revista Analytical Chemistry, los investigadores utilizaron los métodos más avanzados, incluyendo un potente rayo de luz del sincrotrón del ESRF, en Grenoble (Francia).
La decisión de Van Gogh de utilizar los brillantes colores que ahora se demuestran perjudiciales para la conservación de su obra es considerada todo un hito en la historia del arte. La elección del amarillo cromado, un nuevo pigmento de fabricación industrial en la época, hizo posible cuadros tan conocidos como toda la serie de Los Girasoles.
Desde principios del siglo XIX se supo que dichos pigmentos se oscurecían tras la exposición a la luz solar, por lo que los propios pintores que habían imitado a Van Gogh dejaron de utilizarlos poco a poco. Según comenta Janssens a este diario, incluso el propio artista holandés no los usó en su última etapa.
Pero tanto a los pintores como a los estudiosos de su obra les llamaba la atención que el efecto no fuera uniforme en todas las pinturas, ni ocurriera siempre al mismo tiempo. Así empezó el proceso de investigación que ha concluido con la publicación que ha resuelto el misterio.
En primer lugar, los investigadores recopilaron muestras de tres botes de pintura de la época, que envejecieron artificialmente mediante la exposición a una lámpara de rayos ultravioleta. Sólo uno de ellos, perteneciente al artista Rik Wouters (1882-1913), demostró un oscurecimiento significativo, por lo que se le sometió al sofisticado rayo de luz del sincrotrón para analizarlo.

Diagnóstico por imagen

Lo que las imágenes revelaron es que se habían perdido tres átomos del cromo que formaba el amarillo cromado. En un segundo paso de su investigación, los autores del estudio usaron los mismos métodos para examinar muestras de áreas afectadas por el oscurecimiento de dos cuadros del artista holandés: Vista de Arles con lirios (1888) y Los bancos del Sena (1887), ambos expuestos en el Museo Van Gogh de Ámsterdam.
Ella Hendriks, conservadora de esta institución cultural, explica a Público que en su museo decidieron colaborar con el equipo de Janssens en 2010 porque podían ofrecerles "nuevos descubrimientos para conservar los cuadros" que están a su cuidado. Lo que más intrigaba a Hendriks, comenta, es "por qué la decoloración sucede en algunas obras y no en otras".
Fue en este segundo paso de la investigación donde se halló la clave que lo explicaba. La pérdida de cromo era más prominente en presencia de compuestos químicos con sulfato de bario, lo que ocurría cuando Van Gogh mezclaba la pintura amarilla con otra blanca.
Janssens comenta que su investigación tiene una vertiente práctica. Además de que no hay que exponer al sol los cuadros pintados con óleos amarillos, el investigador cree que también les afectan la luz artificial y las altas temperaturas. 

Publico

Sucumbíos: un territorio que nace y muere por el petróleo

Sucumbíos, escenario del fallo histórico de este lunes contra la empresa estadounidense Chevron, es sinónimo de petróleo en Ecuador.
Esta provincia, fronteriza con Colombia, le entregó el primer barril de crudo al país, que llegó a Quito en día de fiesta nacional a fines de los años 60. Pero para algunos, la fiesta salió muy cara.
Decenas de lagunas de crudo, las piscinas construidas alrededor de los pozos donde se depositaban los desechos de la explotación, salpican hoy en día gran parte del territorio de Sucumbíos.
En el año 1993, habitantes de la provincia presentaron en Estados Unidos una denuncia contra Texaco, la empresa que operó la extracción petrolera desde 1967 hasta 1990, pero una corte de ese país dictaminó que el caso debía ser juzgado en Ecuador.
El Frente de Defensa de la Amazonía inició entonces en 2003 una demanda en la ciudad de Nueva Loja, cantón de Lago Agrio, que nació como ciudad justamente a partir de la explotación petrolera.
Esta vez el acusado era Chevron, la empresa que había adquirido Texaco dos años antes.

Responsabilidades

Para Chevron, Texaco cumplió con lo pactado con el Estado ecuatoriano cuando en la década del 90, tras la salida de la empresa del país, se realizaron auditorías para determinar el pasivo ambiental dejado por 15 años de explotación.
"Tenemos acuerdos firmados con Ecuador donde Texaco tuvo que hacer una remediación ambiental, lo cual lo hizo en los años 90, se firmó un acta final que la liberó de toda futura responsabilidad por haber cumplido con su deber", dijo a BBC Mundo James Craig, vocero para América Latina de Chevron.
Según informó Craig, como Texaco tenía un 37,5% del paquete accionario del consorcio petrolero (el Estado poseía el otro 62,5%), a la compañía le tocó remediar unas 162 piscinas, mientras que la estatal Petroecuador no cumplió con la totalidad de las suyas, unas 260.
Para Pablo Fajardo, abogado de los demandantes, "independientemente de las acciones del consorcio, la operación estuvo 100% bajo la responsabilidad de Texaco y el daño se produce en la operación".
"CEPE (la antigua Petroecuador) adquiere el primer 25% de acciones en el año 73 y se hacen efectivas en el 74. Hasta ese momento, ya Texaco había construido más del 70% de la infraestructura petrolera", agregó Fajardo a BBC Mundo.
Craig no lo ve así: "Todas las decisiones operativas y de inversión del consorcio fueron hechas en reuniones semanales en Quito por los socios. Entonces pretender que el Estado, involucrado en todas las decisiones, no tiene ninguna responsabilidad es absurdo".

El factor humano

Dos de los puntos más álgidos de la demanda es que la contaminación ambiental, producto de la explotación petrolera, provocó graves daños en las comunidades indígenas de la región y causó un alto índice de casos de cáncer en la provincia.
Los demandantes han hablado incluso de genocidio contra las tribus de cofanes, huaoranis, secoyas, sionas y hasta de total exterminio de otros grupos como los tetetes.
"Nos acusan de genocidio, pero las poblaciones de esos grupos han crecido durante toda la época de explotación. Hablan de la desaparición de los tetes, pero estos desaparecieron prácticamente por completo a comienzos de siglo por guerras con caucheros y con otras tribus", dice el vocero de Chevron para América Latina.
"Que las comunidades indígenas estén vivas no significa que están bien", responde Fajardo y agrega: "Un pueblo indígena sin su territorio, sin sus tradiciones y cosmovisión, no existe. El rato que usted le arrebata su territorio, está acabando con ese pueblo, aunque no haya un exterminio violento".
"Hemos recibido de la compañía contaminación, enfermedades y la muerte", dijo a BBC Mundo Emergildo Criollo, líder de la comunidad cofán, y añadió:
"En caso de ganar el juicio, nosotros tenemos que tener agua potable, también queremos la limpieza de las piscinas y un hospital bien equipado con médicos especialistas para que investigue las enfermedades de cáncer de dónde sale".

El cáncer

Chevron ha rechazado tajantemente la acusación de que la explotación petrolera en la región ha causado un mayor número de casos de cáncer en la Amazonía ecuatoriana.
"Las mismas estadísticas de la INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) demuestran que no hay mayor incidencia de cáncer, o de muertes por cáncer en la región petrolera de Amazonía que en el resto del país", sostiene James Craig.
Para Fajardo la cuestión es muy distinta: "Hemos hecho estudios de la zona donde estos demuestran la gravedad de los casos de cáncer. Esto es una realidad. Yo vivo en la zona 24 años. Uno se da cuenta y conoce toda la gente que poco a poco ha ido muriendo con cáncer".
Chevron dice que si ese es el caso, por qué los demandantes nunca han presentado el nombre de una sola víctima de cáncer. Los demandantes responden que no tienen la obligación de probar ningún caso de cáncer en particular, porque no están pidiendo una indemnización por cada muerto por cáncer.
Más allá de la polémica judicial, el maestro de escuela Wilmo Moreta no duda, mientras muestra a BBC Mundo las llagas en su cuerpo, quién es el responsable: "Yo al menos desde que comencé a sentir molestias veo que la explotación petrolera, lo que vertían a los ríos, esteros, fue algo malo".
La empresa estadounidense dice que si los ríos están contaminados no es por el petróleo, sin por los desechos de las cloacas que son derramados por la provincia en las mismas fuentes de agua.

Pasado y presente

Así como hay gente que critica a la compañía estadounidense en Sucumbíos, hay también pobladores que la defienden, como el periodista José Cadena, director de la publicación "El Vocero Amazónico".
"Texaco trajo a la provincia una parabólica y todo el mundo utilizaba la señal gratuita de televisión, en una época que no llegaban señales aquí", recuerda para BBC Mundo y agrega:
"Los alcaldes y los municipios se beneficiaron de Texaco, pero la mayoría lo que querían eran dinero, no cosas. No querían adoquines, no querían tv cable, la luz que ofreció Texaco gratis a todos los pueblos que atravesaba la línea eléctrica de Texaco no la quisieron".
Otros, como José Antonio Brizeño Castillo, uno de los primeros colonos que llegaron en la década del 70, critican a Texaco pero creen que Petroecuador, que continúa operando en la provincia, es incluso peor.
"No va a decir que Petroecuador está usando la última tecnología buena. No. Peor todavía, porque la tubería obsoleta que dejó Texaco revienta en todos lados. Acá donde mí hicieron un derrame y me contaminaron media hectárea de cacao, y ellos no van a limpiar".
Hoy Sucumbíos ya no es la principal provincia petrolera del Ecuador. Los oleoductos que la atraviesan, las piscinas de crudo y los empleados de Petroecuador son lo que queda de aquella fiesta que desató el primer barril en el año 67. Pero gente como José Antonio Brizeño Castillo siguen esperando que alguien limpie lo negro de la vajilla.

BBC Mundo

El desafío de la industria es dotar de calidad y velocidad a la nube

En el inicio del Mobile World Congress de Barcelona, Ericsson y Akamai anunciaron una alianza con el objetivo de aportar soluciones cada vez más veloces para los mil millones de dispositivos móviles que en la actualidad utilizan conexiones de banda ancha
Hans Vestberg, presidente y CEO de Ericsson, anunció el acuerdo con Anakami Technolgies, en una apuesta por dotar de calidad y velocidad el acceso de los dispositivos móviles a la “nube” (cloud computing).
El anuncio se realizó en el pabellón 6 de la Fira, Barcelona, un majestuoso centro de exposiciones que se inicia en la Plaza España y se extiende hasta los pies de un imponente Palacio (foto relacionada).
Las compañías buscarán potenciarse entre ellas para desarrollar en forma conjunta mejores plataformas para un veloz crecimiento del mercado de aplicaciones “en la nube” para dispositivos móviles.
Según estiman estos dos gigantes de las nuevas tecnologías, dentro de apenas cinco años habrá 5 mil millones de conexiones de banda ancha móvil, lo que abre un mercado de grandes oportunidades y desafíos para el sector.
“El mercado es cada vez más móvil. Por ejemplo, el número de smartphones se multiplicará por 4 o 5 en 2016 y el tráfico de datos por 30. Por todo ello, creemos que la calidad de las conexiones serán cruciales”, explicó Vestberg.
No es casual que la empresa sueca busque aliados en estas áreas de trabajo. Es que para Ericcson, cloud computing, movilidad y banda ancha son tres conceptos que serán claves en el desarrollo de las comunicaciones durante los próximos años.
Akamai es una de las principales firmas del mercado que se dedica a optimizar aplicaciones, videos de alta calidad y contenido web en la “nube”. Con esta nueva alianza con Ericsson pretenden hacer de la “nube” un lugar “más viable para informar, entretener, publicitar, realizar transacciones y buscar colaboradores”.

Infobae

Petrolera estatal boliviana quiere pagar mejor que a Evo Morales

Este lunes la petrolera estatal de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), lanzó una convocatoria con un atractivo inusual: ofrecerá a más de 200 expertos en extracción de petróleo la posibilidad de ganar más que el propio jefe de Estado.
La ley boliviana prohíbe que los funcionarios públicos ganen más que el presidente, por eso estas nuevas contrataciones sólo fueron posibles gracias a un decreto especial.
Los límites sobre los salarios de los estatales fue fijado por el propio mandatario, Evo Morales, cuando llegó al poder en 2006. Como política de austeridad, Morales recortó su sueldo casi un 60%, pasando de ganar unos US$4.360 a cobrar menos de US$1.900.
Se estima que en la actualidad el sueldo del presidente -15.000 bolivianos- equivale a unos US$2.140, un ingreso considerado bajo para quienes trabajan en el mercado de los hidrocarburos.
Antonio Castaños, vocero de YPFB, dijo a BBC Mundo que ese salario no era suficientemente competitivo como para atraer a los especialistas que necesita la empresa.
“El gobierno se ha fijado como meta un plan de exploración de petróleo y para eso YPFB necesita poder atraer a expertos que, por los bajos salarios, prefieren trabajar en las petroleras privadas”, admitió.

Empleo se ofrece

Los 211 profesionales que incorporará YPFB deberán ser especialistas en ingeniería petrolera, geofísica, geología, geoquímica y electromecánica, además de fiscales de campo.
La convocatoria de la petrolera estatal será escalonada: esta semana buscará a especialistas que trabajen en los yacimientos. En marzo, lanzará una nueva búsqueda para puestos externos, que –incluso- podrán tener base en el extranjero.
Castaños no pudo precisar cuánta gente se ha presentado hasta el momento para aplicar a los nuevos puestos, pero aseguró que “hay interés”.

Evo, el peor de todos

Si bien en inusual que haya empleados estatales que ganen más que el jefe de Estado, en el caso de Bolivia quizás no sorprenda tanto.
Según un ranking elaborado por el diario El Tiempo, de Colombia, Morales es el presidente que menos gana en todo el continente americano.
La lista de El Tiempo es encabezada por el mandatario estadounidense, Barack Obama, quien, con un sueldo de unos US$33.400, gana casi dieciséis veces más que su par boliviano.
Según el relevo, el principal socio político de Morales, el venezolano Hugo Chávez, cuadruplica el sueldo de su aliado bolivariano con un ingreso de US$9.175.
En tanto, la argentina Cristina Fernández de Kirchner –la mandataria que ocupa el ante-último puesto de la lista-, gana el doble que Morales: US$4.500.

BBC Mundo

Obama presenta un presupuesto para el apretón fiscal

La Casa Blanca presentó este lunes a consideración del Congreso un proyecto de presupuesto federal para el año fiscal 2012, con el que aspira reducir el déficit que este año alcanzará la histórica cota de US$1.650 billones, casi la décima parte de la economía estadounidense.
Al hacer la presentación, el presidente Barack Obama destacó los recortes propuestos que permitirán llevar la cifra a poco más de US$1.000 billones, principalmente gracias a un congelamiento en el gasto corriente gubernamental y recortes en el Departamento de Defensa.
Pese a que el Partido Republicano viene pidiendo al gobierno ahorrar, en sus primeras reacciones algunos voceros opositores han dicho que las palabras presidenciales no responden a la necesidad de equilibrar las cuentas públicas.
Tanto demócratas como republicanos reconocen que el Estado federal debe "vivir dentro del límite de las posibilidades", pero la gran diferencia parece radicar en cómo hacerlo, qué es lo que se puede cortar y qué es lo que no.

Dentro de las posibilidades

El proyecto del ejecutivo para 2012 prevé recortes por US$1.000 billones en la próxima década, un crecimiento económico del 3,6% y una baja del desempleo del actual 9,3% a 8,6%, un nivel todavía alto para EE.UU.
En total, el gobierno considera gastar en 2012 unos US$3.729 billones, una reducción de US$90.000 millones respecto al presupuesto de 2011.
Algunos programas del Pentágono y otros planes de ayuda internacional del Departamento de Estado serán reducidos o eliminados, aunque no los destinados a Israel o Egipto.
La propuesta de la Casa Blanca no tomó en cuenta todas las recomendaciones que hizo en diciembre la comisión presidencial a la que se le encargó estudiar cómo reducir el presupuesto.
En aquella ocasión el comité presentó un plan que permitiría ahorrar US$4 billones por los próximos diez años, modificando la red de seguridad social y mediante una reforma general de impuestos, dos temas políticamente delicados.
Sin embargo, del lado republicano aspirarían a que se redimensionaran los beneficios sociales, como los planes de salud, a los que consideran responsables de la mayor parte del hueco fiscal estadounidense

La política de los números

En general los especialistas económicos y operadores de mercado consideran que la propuesta presidencial es un paso en la dirección correcta para reducir el déficit, pero recuerdan que se trata por ahora de un debate más político que técnico, que tomará meses en dar resultados concretos.
"El presupuesto presentado por el presidente frecuentemente no es un documento importante porque el Congreso suele ir en una dirección diferente" afirmó Michael Moran, economista jefe de Daiwa Securities, una banca de inversiones de Nueva York.
"El punto clave del presupuesto es que es un documento político, así que creo que los números son relativamente insignificantes, y no es una condena al presidente Obama, es simplemente la manera como las cosas suelen ser", dijo Ward McCarthy, jefe financiero de la banca de inversiones Jefferies.
Por lo pronto ambos partidos se enfrentarán en el Congreso por el aumento del llamado techo de endeudamiento, el nivel que se autoriza al gobierno para contratar préstamos.
El techo actual es de US$14.7 billones y el ejecutivo aspira que, pese a la renuencia de los republicanos, el Congreso lo eleve antes de marzo, para no caer en una eventual suspensión de pagos, que tendría graves efectos sobre la economía mundial.
La discusión sobre la deuda y el naciente debate presupuestario parece indicar que los republicanos usarán la responsabilidad fiscal como el tema central de la campaña del 2012, cuando el presidente Obama buscará la reelección.

Lea: La economía de EE.UU. crece, pero no lo suficiente

BBC Mundo

Portugal sigue en la línea de fuego de la crisis financiera

La Unión Europea enfrenta esta semana una nueva prueba de fuego, en medio de crecientes temores de que Portugal está a punto de convertirse en la próxima víctima de la crisis financiera de la eurozona.
En los últimos días ha habido gran nerviosismo en los mercados, ya que el costo de los bonos portugueses alcanzó el nivel al que llegaron los de Grecia e Irlanda cuando sus economías fueron rescatadas.
La tasa de interés que tiene que pagar el país sobre sus bonos llegó a 7,6% a fines de la semana pasada, la más alta desde que pasó a ser miembro de la eurozona y por encima del 7% que se acepta convencionalmente como insostenible.
Como era predecible, el Banco Central Europeo intervino en el mercado y compró bonos portugueses en una operación dirigida a calmar los mercados.
Los inversionistas dudan que Portugal tenga la capacidad de refinanciar 10 mil millones de euros de deuda que se vencen en la primavera.

Lea también: prueba de fuego para Portugal

¿Próxima víctima?

El gobierno ha insistido en que no hay razones para pensar que Portugal no está en condiciones de cumplir con sus compromisos, pero ese discurso optimista no convence a muchos inversionistas, que ya escucharon afirmaciones similares de parte de Grecia e Irlanda.
En diciembre pasado, el Parlamento aprobó un drástico paquete de ajuste en un intento por ganarse la confianza de los mercados.
El primer ministro José Sócrates ha resaltado que el país redujo el déficit fiscal en 2010 de 9,3% a 7,3% del PIB.
Pese a esto, algunos analistas señalan que Portugal parece estar siguiendo la trayectoria de Grecia e Irlanda, que debido al alto costo de endeudamiento tuvieron que recurrir a un paquete de ayuda.
Sin embargo, Peter West, de la firma Poalim Assets Management, basada en Londres, señala que aún no hay un consenso entre los analistas.
"Nadie sabe con certeza lo que va a pasar. Portugal no quiere recurrir a la asistencia financiera por el estigma que representa", destacó West.
Agrega que "no se puede descartar que sea obligado a aceptar un paquete de ayuda y muchos inversionistas prefieren que se acoja a uno para remover la incertidumbre del mercado".

España en la mira

Una profundización de la crisis en Portugal podría tener serias implicaciones para España, y en consecuencia para toda la eurozona.
Muchos economistas han resaltado en más de una oportunidad que Portugal es la última trinchera antes de que España entre directamente en la línea de fuego.
Y han señalado que el Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera de Europa tiene suficientes recursos para asistir a Portugal, no así a España.
Por otra parte, los bancos españoles parecen estar muy expuestos a los problemas financieros de Portugal
Pero los mercados han dado señales en las últimas semanas que muchos califican de alentadoras para España.
El diferencial que los inversionistas demandan para adquirir bonos de Portugal con relación a los de Alemania se ha disparado, mientras que la cifra equivalente para el caso de España se ha mantenido estable.
Peter West destaca que "las cosas han llegado a un punto ahora en el que los inversionistas han comenzado a diferenciar a España de Portugal, Irlanda y Grecia. De manera que España no necesariamente será el próximo foco de atención, aún cuando Portugal sea rescatada".
"España está adoptando las medidas correctas y además es una economía mucho más fuerte que la portuguesa", dijo West.
Pero todo depende de qué pasará con el paquete de medidas para enfrentar la crisis financiera de la eurozona que deberán acordar los líderes europeos el 24 y el 25 de marzo.
Un fracaso en este sentido podría poner en juego no sólo a España sino a toda la eurozona.

BBC Mundo

No habrá un Pokémon principal en Wii

Junichi Masuda, cofundador de GameFreak, y director de Pokémon Edición Negra y Blanca, ha declarado al medio estadounidense IGN que la saga principal de Pokémon no visitará la consola Wii. La saga se ha mantenido tradicionalmente alejada de consolas domésticas, salvo para diversos spin-offs.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de ver un juego de Pokémon de rol completo, como los que han triunfado en las consolas portátiles de Nintendo desde Game Boy hasta Nintendo DS, Masuda señala que "no lo creo. Creo que el corazón de la saga Pokémon siempre va a estar en las consolas portátiles, también en el futuro."

"Creo que el hardware portátil que puedes llevar contigo es casi igual que estar con los Pokémon, siempre", señala. "Creo que las portátiles realmente se amoldan la idea de Pokémon que tenemos. Además, también te puedes comunicar y transferir datos todo el tiempo, y donde quieras, con la portátil."

Pero eso no le lleva a plantear su presencia en consolas domésticas con mejores opciones de conectividad que la actual. "Creo que lo mejor para la serie Pokémon es poder llevarla contigo en un dispositivo portátil, poder ir a cualquier sitio y pasarlo bien con la gente, no estar atado a ningún lugar." Con todo, concede que "obviamente, las consolas domésticas permiten a la gente estar reunida, en fiestas y ese tipo de cosas. Quizás en el futuro, si podemos pensar en la manera de hacer algo divertido con eso, entonces es el tipo de entorno en el que podríamos trabajar."
 

Los dos mejores jugadores de Killzone 3 ganarán un viaje al E3 de Los Angeles

Sony ha lanzado una competición donde los dos mejores jugadores de Killzone 3 conseguirán un viaje a Los Angeles para asistir a la exposición E3 en junio con todos los gastos pagados.

El programa, al que han titulado "ISA Ultimate Recruit Training Program", es una experiencia de entrenamiento interactivo, donde se verá las sesiones de entrenamiento de los reclutas de forma online realizadas por el ‘Sargento McCain’, perteneciente a ISA.

Los reclutas serán probados en diferentes disciplinas, incluyendo teoría de la estrategia, donde veremos a los jugadores desplegando su inteligencia y sus habilidades en táctica de guerra. Estos usuarios tendrán que localizar y fotografiar símbolos ocultos en el modo online y en la prensa para posteriormente enviarlos vía MMS a sus respectivos perfiles.

Los 500 primeros reclutas que completen todas las fases desarrolladas en el concurso serán incluidos en el Live Fire Range, terreno a inaugurar el día 23 de febrero donde realmente comienza la competición. En él, los afortunados reclutas tendrán un rifle de asalto virtual Helghast StA 52, que serán utilizados contra un objetivo mecanizado y equipado con sensor de impacto para proporcionar feedback a tiempo real y precisión en las puntuaciones.

Los dos reclutas con mayor puntuación ganarán el premio con todo lo necesario para volar a la mayor exposición mundial sobre el entretenimiento electrónico.

Vandal