Buscar

2010/11/03

"España sabe más que nadie de trasplantes"

1. ¿Cuáles serán sus primeros objetivos a corto plazo?
Podemos empezar a fabricar parches de tejido de corazón muy pronto. A principios de 2011 haremos lo mismo con animales y podremos comenzar a probar los parches con ellos en unos seis meses.
2. ¿Cuánto se tarda en descelularizar un órgano?
Un órgano blando, como el hígado, apenas un día. En el caso del corazón, de tres a cuatro. Lo bueno es que la matriz resultante se puede guardar refrigerada durante meses, tal y como hemos hecho ya.
3. ¿Cuál es el principal impedimento para lograr los primeros órganos humanos?
Conseguir el volumen de células madre que necesitamos para recubrirlos.
4. ¿Qué tipos de células madre del paciente quiere usar en sus órganos nuevos?
Al principio usaremos muestras que ya existen en biobancos españoles. Otra de las posibilidades son las iPSC [células madre adultas reprogramadas para comportarse como células madre]. Estas células han demostrado tener la misma plasticidad que las células embrionarias. Por esa misma capacidad de convertirse en otros tejidos hay peligro de que desarrollen un tumor, pero, como nuestro objetivo es construir corazones en el laboratorio, podremos prever el peligro antes de dañar a un paciente. Además ya tenemos un sistema para purificar las células iPSC antes de trasplantarlas al futuro órgano.
5. ¿Qué le ha hecho venir a España a realizar este proyecto?
Lo primero es la posibilidad de tener órganos para investigar y la voluntad tan fuerte que había para organizar un proyecto como este. El dinero con el que contamos es otra de las razones. Además, ha habido un gran progreso en este campo en los dos últimos años. Creo que es factible tener el primer órgano en cinco años.
6. ¿Ha tenido algo que ver la actual situación para investigar con células madre en EEUU?
Ciertamente ha influido. La legislación española al respecto es mucho más clara. Pero además este país conoce como nadie la técnica de los trasplantes.

Publico

España intenta producir corazones a medida

Esta semana, en un sótano de una de las mayores maternidades de Madrid, diez investigadores van a comenzar a fabricar el primer corazón humano de laboratorio. Parten de una masa blancuzca de colágeno un poco mayor que un puño y que, hasta hace unas semanas, era el corazón de un muerto. Tras haberlo limpiado con detergentes para deshacerse de las células de su dueño, los expertos van a recubrir ahora una de las paredes del órgano con células nuevas obtenidas de pacientes sanos.
Su objetivo final, aún muy lejano, es que este laboratorio del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, que se inauguró ayer, se convierta en el primer taller de recambios humanos del mundo. Fabricaría válvulas coronarias, tendones y otras partes reemplazables para después hacer corazones, hígados y otros órganos completos.
"Es como hacerle al paciente unos zapatos a medida", explicaba ayer el cirujano cardíaco Hugo Rodríguez, mientras cosía un corazón aún repleto de músculos al que le había metido dos tubos de plástico como si fuesen extensiones de sus arterias cercenadas. Por ellos fluirá un detergente que eliminará en tres o cuatro días todo vestigio del donante (quedará en él menos de un 5% de ADN original).
El taller se nutre de órganos que no pueden usarse para trasplantes debido, por ejemplo, a que pertenecieron a personas que sufrieron un infarto. Aunque su corazón está defenestrado, el armazón que lo sostiene es completamente válido. Una vez se hayan limpiado, serán las células del propio paciente las que repueblen el órgano hasta hacerlo tan propio que se evitaría el rechazo habitual en los trasplantes, según los expertos.
Se trata de la prometida medicina regenerativa, una técnica experimental que podría no hacerse realidad nunca, pues aún nadie puede asegurar que será viable en humanos. Si se cumple su promesa, posiblemente sea en este sótano del Gregorio Marañón. Tras los primeros éxitos con animales, el laboratorio se centrará en producir vísceras humanas.
"La matriz puede guardarse durante meses", señalaba ayer la bióloga y farmacóloga estadounidense Doris Taylor, pionera en la fabricación de órganos de laboratorio y líder del proyecto español junto a Francisco Fernández-Avilés, jefe del servicio de cardiología del Gregorio Marañón. Otro de los objetivos del nuevo laboratorio, inaugurado ayer por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, es crear un banco de matrices de todas las tallas "sobre las que reconstruir órganos a la medida del paciente que los necesite", explicó ayer Fernández-Avilés.
Esa matriz puede recubrirse después con células madre que, al entrar en contacto con el andamio, se transformarían en los tejidos especializados de un corazón. En 2008, el mismo proceso realizado con un corazón de rata dio lugar a un órgano palpitante en el laboratorio del Centro de Reparación Cardiovascular de la Universidad de Minnesota (EEUU) que dirige Taylor.

Primer ventrículo

Ahora quiere repetir la hazaña con un corazón humano. "Lograr un corazón totalmente recubierto de células del receptor podría llevar un par de meses", asegura Taylor, que desde hace tiempo colabora con el equipo de Fernández-Avilés. Ya tienen ocho corazones descelularizados y, aprovechando su estancia en Madrid hasta el viernes, el equipo va a intentar ahora recubrir el primer ventrículo con células madre adultas de pacientes sanos. Algunas han salido de su médula ósea, pero la mayoría se ha sacado de sus michelines, donde hay abundantes células madre adultas que originan los cardiomiocitos del músculo. El objetivo es que ese ventrículo u otro pequeño parche de corazón lata antes de final de año.
"No va a haber problemas de suministros", asegura Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). El país es líder mundial en donaciones de órganos. "El último año se donaron 1.606 corazones y sólo hubo 260 trasplantes", explica Matesanz. La mayoría de los restantes serían viables para esta investigación, señala.
La ONT es la encargada de suministrar órganos descartados para trasplantes al proyecto, llamado SABIO, siglas en inglés que significan Matrices y Órganos Bioartificiales para Trasplante.
Por ahora, el proyecto cuenta con una financiación de 1,6 millones de euros provenientes de tres programas de I+D a tres años financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y que el proyecto SABIO ha ganado tras un proceso competitivo con otros programas, según María Eugenia Fernández, jefa de la Unidad de Producción Celular. La Comunidad de Madrid aporta el laboratorio, valorado en 600.000 euros, en cuyas dependencias habrá en todo momento unos 12 órganos en fabricación y diez personas a su cargo. "Por ahora nuestro objetivo más realista son los trasplantes parciales, como parches para cerrar defectos congénitos en el corazón", explica Hugo Rodríguez mientras señala con el bisturí el amasijo de filamentos blancos en los que queda convertido un corazón tras el proceso de limpieza.

Incógnitas

Aún quedan muchas dudas por resolver antes de llegar a esos primeros trasplantes. Lo primero será saber qué células madre usar y si se puede emplear material con origen diferente: médula ósea, grasa o incluso células adultas reprogramadas, tan prometedoras como peligrosas por la posibilidad de que desarrollen tumores.
Tampoco está claro que el Gregorio Marañón pueda generar los más de 200 billones de células necesarias para crear un corazón completo, reconoce el cardiólogo Pedro Luis Sánchez, investigador y especialista del proyecto SABIO.
"Producir 200 millones de células madre cuesta hoy unos 6.000 euros", señala. Pero si la tecnología de fabricación de órganos avanza con éxito por su etapa experimental y llega a la fase de producción, el precio bajará muy rápido. "Un corazón completo podría costar un millón de euros", estima Sánchez. "En Alemania ya se realizan tratamientos con células madre del paciente que ha sufrido un infarto que cuestan hasta cinco millones", añade.
Si el proyecto demuestra que se pueden fabricar corazones, hígados y otros órganos, será "una revolución que cambiaría la manera en la que se trasplanta actualmente", advierte Matesanz. Disponer de corazones artificiales beneficiaría mucho a países como EEUU, donde en torno al 30% de los candidatos mueren en la lista de espera. En España este número está en torno al 5%, según Matesanz, pero nada garantiza que sea el único colectivo beneficiado. "Si los órganos resultan viables, se ampliarían las listas de espera y el número de trasplantes se multiplicaría a personas que hoy en día reciben tratamientos alternativos", concluye.

Microsoft apuesta al 3D

El convenio llega menos de una semana antes de que Microsoft comience a vender Kinect, un añadido para la consola de juegos Xbox 360, que puede interpretar los movimientos corporales de los participantes, permitiéndoles controlar así lo que sucede en el entretenimiento.

Kinect permitirá que la gente practique juegos de video sin tener que oprimir botones en un dispositivo controlador de plástico.

Microsoft, con sede en Redmond, Washington, trabajó con otra compañía de sensores de 3-D, PrimeSense, para crear el Kinect. Ha adquirido también 3DV, un competidor de PrimeSense, pero al final no usó su tecnología.

Canesta, con sede en Sunnyvale, dijo que la adquisición se cerraría antes de que concluya el año.

Infobae

Google destacó el "talento argentino" para desarrollar aplicaciones

El teléfono móvil cobró un papel fundamental en la vida actual, permitiendo mantener comunicaciones desde casi cualquier rincón del planeta, no sólo mediante voz y texto, sino también a través de la web.

Y son las aplicaciones las que facilitan esas comunicaciones, el entretenimiento y la productividad. Las versiones móviles de sitios como facebook y twitter dieron paso a las aplicaciones, oficiales o de terceros.

Desde ellas se pueden realizar las mismas actividades que desde la PC, pero con una interfaz adaptada al celular y pensada para consumir la menor cantidad de datos posible.

Lo mismo sucede con el correo electrónico, sitios de noticias, software de productividad e incluso los juegos, que constituyen las aplicaciones más descargadas.

Entre los fabricantes de smartphones la competencia no sólo pasa entonces por ver quién vende más equipos sino también por qué plataforma ofrece al usuario las mejores aplicaciones.

Detrás de las aplicaciones no sólo hay multinacionales consolidadas, sino también desarrolladores independientes, ansiosos por hacerse un espacio en un sector con excelentes perspectivas. (Ver aparte)

Punto de encuentroBuenos Aires se convierte este mes en el epicentro para desarrolladores de aplicaciones, albergando al BlackBerry Developer Day y al Google DevFest 2010.
“La Argentina es el país en donde el desarrollo de aplicaciones más crece, e incluso cuenta con casos de éxito en la región, los EEUU y Europa. El espíritu emprendedor es mayor que en otros países y eso es algo que llamó nuestra atención”, explicó desde Google Alejandro Villanueva, líder en Relaciones de Desarrolladores para América Latina.

En igual sentido, Eric Tholomé, director de Gestión de Productos de Desarrollo en Google, explicó que “no todos los países tienen esta cultura, es importante mantenerla”.

Tholomé y Villanueva forman parte de un nutrido grupo enviado por Google para el DevFest, del que más de 1.000 desarrolladores argentinos formaron parte.

El encuentro tuvo por objeto además acercar a los desarrolladores con inversores, locales a internacionales. “No es sólo tecnología sino también que los desarrolladores pueden tener éxito, monetizar sus creaciones, sin necesidad de estar en Silicon Valley”, acotó Villanueva.

Tholomé recalcó que el desarrollo de aplicaciones permite “volverse global con una inversión pequeña”.

Enseñar
Villanueva se mostró muy satisfecho con que los casos de éxito vinculados al desarrollo no sólo se encuentran en Buenos Aires.

A modo de ejemplo mencionó lo que sucede en la regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Nicolás Bortolotti es docente de la cátedra de Ingeniería de Software Orientada a Objetos y líder de los grupos de investigación sobre tecnologías Google y Microsoft en desarrollo mobile, web y cloud computing.

Y propuso a sus alumnos secundarios crear aplicaciones para Android mediante la herramienta gratuita App Inventor. Los tres finalistas del concurso viajaron a Buenos Aires por primera vez en su vida y pudieron participar del DevFest.

“Hay mucha innovación en el interior de la Argentina, algo que se extiende a otros países. Esa innovación puede tener un papel de liderazgo”, sentenció Villanueva.

Infobae

Nace en Madrid el primer laboratorio del mundo para crear órganos

España cuenta desde hoy con el primer laboratorio del mundo para la creación de órganos bioartificiales con células madre adultas, en el que se pretende "resucitar" un corazón y trasplantarlo a un humano en el plazo de unos cinco años.
El hospital madrileño Gregorio Marañón alberga este nuevo centro, que hoy ha sido inaugurado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

En este laboratorio se creará un banco de matrices para fabricar órganos nuevos como corazones, hígados, riñones y piel, que volverán a ponerse en marcha con células madre del propio paciente a quien se trasplanten, ha informado hoy el doctor Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio del Cardiología del Gregorio Marañón.

La iniciativa se enmarca en el proyecto SABIO (Scafolds and Bioartificial Organs for transplantation), en el que intervienen el Gregorio Marañón; Ciencia e Innovación; la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que proporciona los órganos no aprovechables para trasplantes -un 40% del total del total donados- y que servirán de matrices.

Al fabricarse "a medida", es decir, con células del mismo paciente receptor del órgano, se espera que no haya rechazo porque su cuerpo no lo reconocerá como extraño.

Fernández-Avilés ha indicado que este sistema está llamado a resolver un "importante problema sanitario", como es la escasez de órganos donados para trasplantes, al tiempo que supondrá un gran avance para que los pacientes trasplantados acepten el nuevo órgano y se curen de su dolencia.

"Esto tiene una enorme importancia en España, porque somos uno de los países en los que más trasplantes se realizan y en los que se hacen los más complejos", ha matizado la presidenta de la Comunidad de Madrid.

El doctor ha explicado que el procedimiento de fabricación de nuevos órganos consistirá en eliminar todo el contenido celular que contienen, lo que permitirá obtener una matriz tridimensional.

Posteriormente, se siembran las células madre adultas en la matriz, que induce y guía la proliferación, distribución y especialización de éstas, haciendo que el órgano vuelva a funcionar.

Todas ellas procederán de la unidad de producción celular del hospital Gregorio Marañón, primero en España en conseguir la acreditación para producirlas a partir de grasa o médula ósea, por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Este proceso ya ha funcionado en animales pequeños, ha explicado la directora del Centro de Reparación Cardiaca de la Universidad de Minnesota, Doris Taylor, quien ha conseguido eliminar todas las células del corazón de un ratón muerto y repoblarlo con células madre adultas, obteniendo un nuevo órgano con todas sus estructuras y capaz de generar un latido eficaz.

La inversión necesaria para poner en marcha este laboratorio ha sido de 600.000 euros, ha informado Aguirre, mientras que a partir de ahora el Gregorio Marañón se hará cargo de su mantenimiento y le aportará la experiencia de sus profesionales.

Cuenta con una superficie de 260 metros cuadrados y se distribuye en dos salas de recelularización; una amplia zona de descelularización, área de lavado y autoclavado; zonas de producción celular, administrativas y de almacén, en donde operan diez personas entre personal investigador, técnicos de laboratorio y administrativos.

Los cardiólogos que trabajan en este proyecto han conseguido ya eliminar las células y el tejido de ocho corazones, utilizando sustancias "detergentes" que se administran a través de las arterias coronarias y convierten el órgano original en una matriz sin células.

Actualmente se trabaja para perfeccionar este procedimiento y se espera que, a finales de 2010, se pueda hacer latir al menos un "trocito" de la matriz de un corazón.

En fases posteriores se emprenderán los procesos de recelularización de las matrices cardiacas con células madre y se iniciara esta técnica en otros órganos, con la esperanza de poder trasplantarlos a humanos en un máximo de diez años.

Canarias7

Gaza: malos tiempos para los burros

Amanecer en el frenético mercado de ganado de la pequeña localidad de Nuseiran, en el centro de la Franja de Gaza, no es un lugar para débiles de corazón; ni para olfatos sensibles.
En medio del polvo y de los desperdicios, sale el sol, mientras agricultores y ganaderos se encaran y se reparten empujones por el espacio con ovejas y cabras.
Los comerciantes promocionan sus animales en medio de potenciales clientes que luchan para conseguir los mejores precios.
Como si la atmósfera no fuera lo suficientemente caótica, un enorme toro se suelta las correas y se desplaza violentamente entre la multitud.
En medio de este caos el mercadeo es donde se puede encontrar el animal más emblemático de Gaza: el burro.

Lea también: Conozca al ceburro, cebra y burro

Fiable en la guerra y la escasez

Décadas de conflictos y escasez, de pobreza e inestabilidad, han convertido al burro en el "medio de transporte" más fiable. Cuando no había combustible, allí estaba el burro. Si faltaban vehículos nuevos por el bloqueo de Israel, el burro estaba allí.
Pero eso comienza a parecer ya cosa del pasado. El burro de Gaza se enfrenta a tiempos difíciles.
"Los precios han caído tanto como desde US$1.000 dólares por un burro a menos de US$300", dice exclamando Bedwan Fati, experimentado comerciante.
"Esa maldita tuk-tuk se está matando nuestro negocio", repite Fati.
Tuk-tuk, tuk-tuk, no paran de repetirlo alterados los comerciantes del mercado de Nuseirat. Los ánimos exaltados culpan al tuk-tuk.

¿Qué es el tuk-tuk?

Y es que el tuk-tuk es el nuevo objeto de deseo en Gaza. Es, básicamente, una moto de baja cilindrada transformada en un carro en la parte trasera.
De fabricación china, miles de tuk-tuk han llegado a través de los túneles por donde pasa todo el contrabando desde Egipto.
"Estoy vendiendo entre diez y 15 tuk-tuks al mes", dice Samer Fajem, uno de decenas de distribuidores de tuk tuk que desde el año pasado aparecen por las calles de Gaza.
Por sólo US$1.500 se puede obtener un vehículo que supera ampliamente el rendimiento de un burro.
"Son limpios, confiables, no tienes que darles de comer y, sobre todo, son mucho más rápidos", dice Fajem.

Lea también: Israel permite importar autos a Gaza

Invasión tuk-tuk

No hay más que dar un paseo por las calles de Gaza para ver los tuk-tuks cargados de toda clase de bienes casi volando en comparación con los burros que tiran de carros.
En el campamento de refugiados de Jabalya, Atala Aziz Darbour trabaja con su "corcel" repartiendo artículos de limpieza.
En la clausura del campamento de refugiados de Jabalya para la ciudad de Gaza, me encuentro con Atala Aziz Darbour y su corcel.
La mayoría de los días recorre con su burro hasta 20 kilómetros. Gana unos pocos dólares.
"Mi familia y yo dependemos totalmente de este burro para subsistir", dice.
Y a pesar de que el animal ha permanecido con él durante la guerra y haber vivido con él toda clase de dificultades, Darbour lo tiene claro: lo vendería si supusiera ahorrar dinero.
El secreto del éxito del burro en Gaza ha sido su fiabilidad en tiempos difíciles. Es la tortuga a la libre del tuk-tuk. La pregunta es si con los años, el tuk-tuk demostrará tener tanta resistencia.

Venezuela: ¿son más eficientes las empresas expropiadas?

Los dueños de apartamentos residenciales de los edificios expropiados este fin de semana por el gobierno amanecieron este lunes en vigilias a las puertas de las construcciones o se atrincheraron en las unidades ya entregadas.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, explicó el domingo que la medida busca proteger a los propietarios al tratarse de proyectos de desarrollo urbanístico donde las viviendas habían sido pagadas pero que no se habían entregado. Chávez afirmó que el Estado las terminaría, reestimaría sus precios, multaría a las empresas constructoras y las entregaría a sus usuarios finales.
Pero para los propietarios de los inmuebles, la experiencia anterior en estos procesos no ofrece ninguna garantía.
Cifras de la firma de análisis económico Ecoanalítica, señalan que hasta mayo de 2010 las expropiaciones habían costado unos US$23.000 millones, de los cuales el gobierno sólo habría pagado US$14.645 millones. ¿Recibirán sus apartamentos o les devolverán su dinero?, se preguntaron algunos de los afectados por las más recientes expropiaciones.
Según una encuesta reciente de la compañía Consultores 21, 70% de los venezolanos rechaza las "adquisiciones forzosas" de empresas y otros bienes.
Otro sondeo de la encuestadora Keller y Asociados, de mayo de este año, va más allá: en promedio, sólo una de cada cinco personas encuestadas en el estudio creía que las empresas estatizadas comenzaron a funcionar mejor una vez pasaron a ser administradas por el gobierno. ¿Puede incluso contarse con que el Ejecutivo terminará de construir los edificios aún completados?, fue la otra interrogante en boca de los propietarios de apartamentos.

Versiones

Estas dudas encajan dentro de la versión, repetida por portavoces empresariales, de que las expropiaciones ponen al país en una situación de inseguridad jurídica que no estimula las inversiones. Pero además, no redundan en ninguna mejora en la producción.
"Siempre las empresas cuando son tomadas por los Estados se convierten en ineficientes, al no haber un capital en riesgo que lo sienta suyo, que necesite ampliarlo y profundizarlo. Recuérdese que la riqueza no viene de los activos, sino de la capacidad de usar esos activos", le dijo a BBC Mundo Rafael Alfonzo, directivo del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, Cedice.
Pero para portavoces oficiales, se trata de una simple versión, incorrecta en forma y fondo. "Las empresas expropiadas por el Estado cumplen con una función social de generar riqueza y prosperidad en una escala muy superior que la que se desarrollaban anteriormente", opinó el diputado electo por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Jesús Farías.
Según Farías, también economista, "los medios de comunicación quieren generar un clima adverso al gobierno" generando una matriz de opinión, según la cual las expropiaciones han degenerado en bajas en la productividad.

Dicen y contradicen

"El que diga eso tiene que dar muestras de lo que está afirmando. Ahí están la Electricidad de Caracas, la Compañía de Teléfonos de Venezuela (Cantv), Pdvsa (la casa matriz petrolera), la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), Aceites Diana, Industrias Agroalimentarias. Los terrenos baldíos que hemos puesto a producir. Por supuesto que hay algunas empresas nuestras que no han arrancado, porque nada es perfecto, pero no es la mayoría", aseguró el legislador.
En el caso de los productos agroalimentarios, el presidente de la Corporación Venezolana de Alimentos, Juan Carlos Jiménez, le dijo la estatal Venezolana de Televisión que hay muestras irrefutables de que sólo en socialismo se produce con niveles óptimos de eficiencia y calidad.
Jiménez citó el caso del Central Azucarero Venezuela, que dijo había superado la producción anterior en 33%, y de Proarepa (harina de maíz precocida), que pasó de operar al 52% de su capacidad a un 90% una vez estatizada.
Alfonzo tiene objeciones a estas cifras, que considera son "pura propaganda". Por una parte, cuestiona los costos ocultos en compañías administradas por el gobierno, que "importan materia prima sin control, no pagan impuestos, pueden vender sin permisos sanitarios, y tienen acceso a dólares preferenciales más baratos".
Además, cuestiona los números alegando que ignoran cuánto producían estas empresas antes de ser objeto de "apropiación forzosa". "Alguien dijo que Lácteos Los Andes aumentó en un 1000%, eso no es posible si tiene capacidad para 100%", alegó.
El diputado electo Farías no niega el tema de los costos ocultos, a los que llama "ciertos beneficios que no se comparan a los que por décadas tuvieron los privados (…) Si se quejan no tienen autoridad moral, porque por mucho tiempo fueron ellos los que pusieron las reglas de juego, y no las aprovecharon".
"Pon ahí que son unos parásitos", insistió.

Cifras negras

Más allá de afirmaciones y refutaciones, la dificultad para acceder a información "pura y dura" sobre el desempeño de las empresas estatizadas parece ser una realidad.
El Observatorio de la Propiedad Privada, una organización adscrita a la ONG Liderazgo y Visión que ha estado haciendo seguimiento al tema, dice que mucha información "está en cifras negras", como le dijo a BBC Mundo la investigadora Lucía Balderrama.
La evidencia última, sin embargo, está en la calle: "el 90% de la producción de cemento está en manos del gobierno nacional, pero actualmente hay fallas en la distribución. Vas a las ferreterías y no encuentras. Tiene que ser un indicador de algo", afirma.
Lo mismo ocurre con los alimentos. "Es muy difícil saberlo. Lo puedes sentir del lado del consumidor. Las cantidades no las encuentras, o no en los volúmenes de antes", admite.
En rubros como el café se cuenta con cifras de la Federación de Productores Agrícolas, Fedeagro. "Para 2010 sólo se estaba produciendo un millón de quintales de azúcar, mientras que a principios del siglo XX era de dos millones", dice Balderrama.
El diagnóstico es igualmente parcial en las empresas estatales más disímiles, desde las que producen cabillas hasta que las que fabrican pañales. "No hay datos exactos. Es una situación en la que realmente no sabemos lo que está pasando. No hay una contraloría de la producción", concluyó.

El Kindle de Amazon evade el bloqueo en China

Los dispositivos Kindle de Amazon están vendiéndose cada vez más en China y no precisamente para leer libros electrónicos.
Sus usuarios en territorio chino lo usan para ingresar a sitios prohibidos como Facebook y Twitter, indican algunos reportes.
El aparato es capaz de sobrepasar la llamada "Gran Muralla" del gobierno de este país que bloquea el acceso a varias páginas de internet, por lo que es un producto muy popular en el mercado informal (que no es regulado, pero que es legal), de acuerdo con el periódico South China Morning Post.
Oficialmente, el Kindle no está a la venta en China, pero al ingresar a un sitio de subastas local pueden adquirirse cientos de ellos.
El dispositivo se vende entre US$179 y US$525 dólares.

El sueño de Facebook

Algunos bloggers chinos le dijeron al diario que estaban sorprendidos que pudieran tener acceso a los sitios prohibidos por las autoridades.
"Todavía no puedo creerlo. Intenté por casualidad entrar a Twitter y me llevé una sorpresa cuando logré ingresar. Después rápidamente intenté con Facebook y se mostró. ¿Estoy soñando? No, me pellizqué y dolió", dijo uno.
El software de Kindle está diseñado principalmente para permitir leer libros electrónicos y otros contenidos digitales, pero también permite navegar por la web.
El profesor Lawrence Yeung Kwan del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Hong Kong confirmó a la BBC el uso del Kindle como navegador en China continental.
Él cree que es probable que Amazon tenga un socio en China.
"El software del Kindle dirige el tráfico directamente a los servidores de Amazon", aseguró.
Pero cree que no sería difícil detenerlo.
"Si no está codificado las autoridades sólo tienen que encender el cortafuegos (firewall) para interrumpirlo. Pero si tiene codificación, el gobierno tendrá que hablar con los proveedores y ordenarles que dejen de redirigir el tráfico si no le otorgan las claves", afirmó.
El profesor no cree que este uso del Kindle expanda aún más sus ventas en China.
"El gobierno chino podría bloquearlo fácilmente y quizá la razón por la que no lo han hecho es porque el dispositivo no está disponible en forma oficial y, como no hay libros en chino, la gente no está tan interesada", aseguró.
De hecho, la gente en China puede utilizar otro software para evadir el bloqueo de la "Gran Muralla", pero ninguno ofrece un acceso automático como el Kindle.
"La gente común ha encontrado formas de escalar el cortafuegos y es casi imposible detenerlos", aseveró el profesor Kwan.

Nintendo elude hablar sobre el Wii Vitality Sensor

Nintendo desveló el Wii Vitality Sensor en el E3 de 2009, un nuevo accesorio para Wii que permite obtener datos biométricos del jugador a través de uno de sus dedos, y que se conecta al mando remoto de la consola de manera similar a la extensión nunchuk.

Sin embargo, desde entonces la compañía no ha dado más informaciones consistes sobre el mismo, ni sobre los juegos que podrían hacer uso del mismo, pese a un muy rumoreado Wii Relax.

En una reciente reunión con inversores, Satoru Iwata, presidente de la compañía, ha rechazado dar nuevos detalles. "Por supuesto, queremos lanza juegos originales, pero para ello tenemos que seguir desarrollándolos", ha dicho Iwata al ser preguntado directamente sobre el periférico.

Vandal

Microsoft espera aumentar sus ventas de Xbox 360 en 2010

A través del medio MCV hemos podido saber que Microsoft espera vender más consolas Xbox 360 este año que en 2009. Según el vicepresidente para Europa de ocio interactivo de Microsoft, Chris Lewis, la compañía "seguramente" venderá más unidades en 2010, gracias al empujón propiciado por el anuncio del lanzamiento de Kinect.

"Venderemos más unidades este año fiscal que el anterior" dijo Lewis en una entrevista concedida a MCV. "Somos muy ambiciosos con lo que va a conseguir Kinect. Hay más de 40 millones de personas que tienen una máquina de juegos en su casa, pero que no se han interesado por Xbox hasta ahora. Tenemos la sensación de que lo harán con Kinect en el mercado. Es una gran oportunidad para nosotros y tenemos objetivos muy ambiciosos para seguir creciendo" afirmó Lewis.

"Otra cosa que conseguirá Kinect es extender el ciclo vital de la consola, que creo se encuentra a medio camino. Nuestros socios y desarrolladores third-party están encantados con esta situación, porque les da más longevidad para crear juegos geniales en Xbox."

Vandal