Buscar

2010/11/01

Digg, modo "startup" on

La crisis ha tocado a todos, y si no que se lo pregunten a Matt Williams, CEO de Digg, que ha revelado que los recortes de gastos les han hecho regresar al "modo startup" de nuevo. Esta semana la compañía anunció que no le quedaba más remedio que despedir a un tercio de la plantilla para afrontar el recorte de gastos necesario que asegure la supervivencia de Digg. Williams ha remarcado la necesidad de su empresa de ser más eficiente en sus estrategias, punto clave de la reunión que perfilará la estrategia de la compañía para el próximo año.
Digg, que últimamente no acaba de encontrar su camino, se resiente aún de las consecuencias del desastroso lanzamiento de su nueva versión. Ahora es necesario "escuchar con atención" a los usuarios para recuperarlos y encontrar nuevas vías de financiación. Una de las más atractivas sería la introducción de anuncios susceptibles de ser votados por los usuarios, proporcionando un feedback muy valioso a los anunciantes. De momento, la prioridad para Williams será manejar Digg mediante una política "lean", aprovechando al máximo los recursos y optimizando la inversión, retomando la política de la empresa en su fase startup. Los despidos son sólo el principio de un lavado de cara que espera culminar en 2011 con el lanzamiento de una nueva web más rentable y con nuevas funcionalidades.

Sherlock Holmes aprende a usar Facebook

Los estudiantes que aspiren a ser detectives en Reino Unido van a hacer cursos con la finalidad de aprender a manejarse correctamente por redes sociales como Facebook y Twitter y aprender a localizar pistas de posibles crímenes en las mismas.

“Los detectives sabrán localizar a delincuentes mediante el uso de Facebook y Twitter” dijeron los superiores de la policía.

La forma de capacitar a los detectives ha sido modificada de acuerdo con las exigencias de las nuevas tecnologías. Así, ahora son entrenados para saber cómo recabar información de ordenadores y móviles para investigar crímenes, casos de violencia de género o de violación.

 Este curso acoge cerca de 3.500 estudiantes de detective al año e incluye material relacionado con la colección nacional de huellas de zapatos e información sobre cómo recabar información financiera, según informa The Guardian.

En palabras de Nick Gargan, jefe interino de la policía Nacional “este programa es una parte vital en la carrera de formación de detectives, una mejora que cubre la necesidad de abordar con eficacia los retos y complejidades de la policía moderna.”

La red consagra a una nueva élite de expertos heterodoxos

A muchos de ellos les correrá un escalofrío por la espalda al oír el término. Gurú. Como si se tratara del argumento de una película almodovariana, estos expertos anónimos han pasado de ser el típico amigo con un talento especial a llenar páginas y páginas de periódicos. Un caso paradigmático es el de Julian Assange, fundador de la página Wikileaks, aunque este británico, lejos de crearse callo firmando autógrafos, ha tenido que hacer rápidamente las maletas para escapar de las inciertas consecuencias de su celebridad.
Wikileaks se dedica a la revelación de secretos -el más reciente y uno de los más sonados, la publicación de 400.000 documentos relacionados con la guerra de Irak- y su labor está revolucionando los medios de comunicación. Sin embargo, la personalidad de Assange está levantando tanta o más pasión que el debate sobre qué papel debe ocupar dentro del periodismo actual la revelación de secretos. El ex periodista británico ahora se define como editor, ha adoptado la pose del espía prófugo de la Justicia, mientras se define a sí mismo como adalid de lo que debería ser el auténtico periodismo. Misterioso, mordaz y, en ocasiones, petulante, vive escondido y se ha negado a explicar a los medios de comunicación cómo trabaja la web que dirige. En definitiva, internet le ha convertido en un personaje de película.
Los expertos que internet ha encumbrado son fuente de inspiración, conocimiento y entretenimiento para millones de personas. Y a muchos de ellos la fama les llega sin contemplaciones. Lo cuenta con su salero aragonés Leopoldo Abadía: "Internet ha cambiado todo en mi vida. Hace unos años era un señor normal. Estaba jubilado, vivía con mucha tranquilidad, ayudaba a mis hijos... Desde que ha pasado esto, la gente me para por la calle y me pide autógrafos. Todo el mundo se quiere hacer una foto conmigo".
El fenómeno fan es el responsable de algunos de los episodios más llamativos de la historia reciente de internet, como el de Alex Evans. Cómo ha ocurrido que el miembro más sociable de MySpace -tiene más de 100.000 amigos en esta red social, con especial actividad en el campo musical- haya terminado como modelo y no como músico sólo puede explicarse por el atractivo de este canadiense de 20 años. En internet lo conocen como el "emo" (seguidores de una corriente de rock alternativo) más famoso del mundo y posee la típica personalidad hiperconectada. Además de MySpace, tiene perfil en Facebook, Dailybooth, Model Mayhem, Twitter y Deviantart.
El rédito profesional
La británica Lauren Luke no se planteó formar parte del top ten de los canales de Youtube más visitados. Pero ahí está, a punto de conseguir que sus vídeos hayan sido vistos 96 millones de veces, con 460.000 suscriptores a su canal y con el título del segundo blog más visitado de Reino Unido. Con una columna en el prestigioso diario británico The Guardian y una línea de cosméticos con su nombre dentro del gigante estadounidense Sephora, se ha consagrado como la experta en belleza que trabaja al margen de los cánones oficiales. A todas luces, Panacea81 (su alias en Youtube) ha logrado ganarse la vida gracias a que un 22 de julio de 2007 colgó un vídeo en Youtube explicando sus secretos de belleza.
El género internauta que se ha consolidado como la mejor plataforma para el ascenso profesional es el blog. Las estadísticas confirman que la mayor parte de los navegantes bloguea por afición. Según el informe Estado de la Blogosfera 2009 elaborado por la web Technorati, un 72% de los encuestados bloguea para divertirse y no obtiene ningún tipo de ingreso por esta actividad. Pero muchos profesionales han encontrado en este medio de comunicación una herramienta excepcional para promocionarse y hacerse un hueco en una industria determinada.
En este sentido, Belén Colino, coordinadora de Trendencias, el blog más influyente de moda en España según Wikio, afirma que el mundo de la moda trata a su medio de comunicación como si fuera una revista de moda más.
"Y es que lo somos. Es curioso que marcas que jamás pensábamos que nos iban a escribir como Loewe y Gucci, lo hacen y nos siguen. Es increíble", afirma Colino, que asegura que las redactoras reciben invitaciones a fiestas, a presentaciones de colecciones y las novedades de cada firma. "Todos se han puesto en contacto con nosotros", zanja Colino. Trendencias tiene unas 54.000 visitas diarias y Colino estima que no es suficiente para ser considerar "célebres" a ninguna de sus redactoras. Pero no niega que es una ocupación profesional, en especial por el tiempo que ocupa.
En materia de expertos, la red nos ha dado ya historias apasionantes como Salman Khan. Empezó dando clases de matemáticas a través del chat de Yahoo a sus primos y algunos amigos. Harto de tener que adaptarse a sus horarios y a la diferencia horaria de las diferentes zonas de Estados Unidos, comenzó a grabar vídeos para sus alumnos que luego colgaba en Youtube. Con el paso de tiempo y gracias al interés de grandes multinacionales como Microsoft o Google en su actividad didáctica, ha creado una organización sin ánimo de lucro con el único objetivo de promover la educación. En ella abarca materias como la química orgánica, pero también historia, finanzas, pero la joya de la corona sigue siendo el impresionante archivo de lecciones de matemáticas. Entre sus seguidores destaca un ilustre de la industria informática: Bill Gates.

El gran cambio. Lo que no cabe en la televisión

José A. Pérez tiene chispa. Trabajaba desde hacía años como guionista en programas de humor, como El Hormiguero, pero creó el blog Mi Mesa Cojea para contarle a sus amigos las boutades que habitualmente no caben en la televisión.
Hoy día dirige y es guionista del programa Ciudad K, que se emite en La 2, y considera que esta evolución habría sido imposible sin la celebridad que adquirió su blog en apenas un año.
Confiesa que su especialidad es la sátira política, que le han contado (no mira las estadísticas) que es el blog de temática social más leído de España y que sus lectores valoran sobre todo las entrevistas falsas a personajes famosos, como la de esta semana con Arturo Pérez Reverte.
Afirma que tiene problemas por el contenido del blog "todas las semanas" y que la mayor de sus travesuras fue publicar una entrevista con el supuesto fantasma de Madeleine McCann en la que criticaba a la prensa británica. The Sun y The People amenazaron con demandarle.

Leopoldo Abadía Economía: "Somos todos de un pueblo muy grande"

Tiene muy claro que su éxito radica en que no entiende de economía y que escribe para comprender lo que está pasando. "Ahora resulta que lo entiende todo el mundo", apostilla.
El germen de su teoría sobre la "crisis ninja" fue un diccionario de términos económicos. "Al querer definir la palabra crisis me salieron seis páginas", explica Abadía, que envió este artículo a varios amigos para pedirles opinión. Uno de ellos lo colgó en internet y este aragonés de 77 años, residente en Sant Quirze del Valles, comenzó a viajar de plató en plató.
Su libro La crisis Ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa Calpe) fue la obra de no ficción más vendida de España en 2009, con 150.000 ejemplares. Ha publicado dos más: La hora de los sensatos y Qué hace una persona como tú en una crisis como ésta, presentado la semana pasada. "La globalización ha hecho que seamos todos de un pueblo muy grande", dice. Los que no navegan "se pierden el 95% del mundo".

Salman Khan Matemáticas: "Mis tataranietos podrán usar estos vídeos"

La Khan Academy consiguió un millón de usuarios únicos el mes pasado. En un solo día sus vídeos se ven unas 100.000 veces y hasta la fecha los visionados totales superan los 22 millones.
"Al principio fue un hobby, pero hoy día creo que puede ser la plataforma de lanzamiento de una escuela virtual y gratuita que sea accesible para todo el mundo", asegura el creador de la academia, Salman Khan. Comenzó con este proyecto cuando estudiaba en Harvard y hoy, gracias a las donaciones, puede dedicarse profesionalmente a la web.
"No puedo imaginar una forma mejor de pasar el tiempo. Las clases estarán ahí para que toda la humanidad las use en cualquier momento. Sus contenidos no envejecen. Nuestros tataranietos podrán estudiar con ellos", dice Khan.

Cucharete Restauración: "Seguirá siendo siempre una afición"

Ángeles de Julián, Marcos García y Rubén Núñez crearon El Cucharete porque "no existía una guía con crónicas extensas y para gente normal sobre restaurantes en Madrid". Pusieron en marcha el blog en marzo de 2007 y desde entonces presumen de haberse convertido en un indicador de referencia para los madrileños. "No nos importa el número de visitas", asegura García, "sino llegar a la gente". Núñez confirma que lo han conseguido. "Si le damos la máxima puntuación a un restaurante, la gente va a cenar a ese sitio. Hemos colapsado algún número de teléfono de reservas", comenta. Indican que el salto cualitativo se produjo cuando tuvieron que comprar un servidor porque tenían demasiadas visitas para seguir siendo albergados por otra plataforma.
A pesar de que no les interesan las cifras, tienen 4.000 visitas sólo de madrileños al día.

Diffferent Entertainment Producción Ausiovisual. Más suscripciones que el Real Madrid

El sevillano David Sainz, director, guionista y actor de Malviviendo, afirma que es imposible entrar en la industria audiovisual española "si no se tiene un padrino". Para solventar el problema, Sainz y un grupo de colegas crearon una serie sólo para internet, en la que narran las peripecias de "gente incorrecta".
"Tenemos la suerte de que nuestro sentido del humor, incorrecto y gamberrete, engancha al público. La serie refleja la vida un barrio medio bajo y la supuesta mala gente que por ahí circula", afirma. Su canal en Youtube es el octavo de España por número de suscriptores (15.392), por delante del Real Madrid, y sus capítulos acumulan once millones de visitas. El rédito de la serie y algunos ingresos por publicidad les han valido para crear su productora: Diffferent Entertainment.

Los reguladores de EEUU abordan el ciberacoso escolar

Los colegios que reciben subvenciones para acceder a Internet tendrán que enseñar a los estudiantes cuáles son los peligros del ciberacoso y el uso responsable de las redes sociales, dijo el viernes un regulador estadounidense de telecomunicaciones.
El ciberacoso ocurre cuando los adolescentes utilizan Internet, teléfonos móviles u otros dispositivos para enviar o publicar textos o imágenes con el fin de herir o avergonzar a otra persona, y esto es un problema para la casi mitad de los adolescentes estadounidenses, según el Consejo Nacional de Prevención de Crímenes.
Se está mencionado cada vez más como un predecesor de los intentos de suicidio, la tercera causa de muerte entre los jóvenes estadounidenses de 10 a 24 años.
El mes pasado, un estudiante de 18 años llamado Tyler Clementi se suicidó después de que compañeros suyos de clase publicaran un vídeo porno de él en Internet. En 2006, una chica de 13 años llamada Megan Meier también se quitó la vida después de que un compañero de clase y la madre del amigo la acosaran a través de una cuenta falsa en MySpace.
La Comisión Federal de Comunicaciones dijo que pronto emitirá una orden a las escuelas que reciben fondos del programa E-rate, que subvenciona el acceso a Internet, para hablar sobre el ciberacoso y el uso inapropiado de páginas como Facebook y MySpace.
Esta agencia votó en septiembre a favor de mejorar las leyes que explican cómo colegios y bibliotecas pueden utilizar los 2.250 millones de dólares (1.600 millones de euros) en subvenciones federales para conseguir acceso a Internet, permitiéndoles aprovecharse de los cables de fibra óptica y de un acceso de alta velocidad.
La comisión afirmó también que colegios y bibliotecas podrán solicitar el programa en los próximos días con las aplicaciones correspondientes a mediados de diciembre.

Noruega podría abastecer en el futuro de energía limpia a toda Europa

Ingenieros y científicos noruegos del Centre for Environmental Design of Renewable Energy (CEDREN), abocados en el proyecto HydroPEAK, estudian actualmente si Noruega podría abastecer energéticamente en la práctica a todo el continente europeo gracias a su producción hidroeléctrica. Se trataría de un complemento cuando la energía eólica y solar no sea suficiente para hacer frente a la demanda, pensando en un futuro en el cual las fuentes renovables dominen la matriz energética continental, según informa Tendencias 21.
En los días con poco viento o demasiado oscuros, Europa podría tener que depender de los embalses y represas de Noruega para poder mantener funcionando sin problemas su red eléctrica en el futuro. Aunque en el continente ya está establecido este concepto, todavía no se ha comprobado si Noruega puede concretarlo en la práctica.
Por ello, el CEDREN, uno de los centros noruegos dedicados al estudio de las energías limpias, denominados Centres for Environment-friendly Energy Research (CEER), trabaja actualmente en el proyecto HydroPEAK, destinado a estudiar y analizar si Noruega podría realmente proporcionar la energía limpia que requiere Europa. Así lo establece una nota de prensa del Research Council of Norway y un artículo de Science Daily.
En momentos en los cuales las energías renovables generen la mayor parte de la electricidad, la producción estaría basada en fuentes intermitentes como el sol y el viento. En consecuencia, la potencia suministrada a la red podría variar en gran medida de un día a otro o incluso en cuestión de horas.
Equilibrio del sistema
Sin embargo, los consumidores residenciales, comerciales e industriales requieren un suministro constante de electricidad, ya sea durante los períodos de demanda pico durante la mañana y la tarde o en los períodos de baja demanda por la noche. Para esto se necesitan complementos energéticos que puedan cubrir los descensos generados durante las intermitencias en la producción solar o eólica.
Las plantas energéticas basadas en combustibles fósiles están siendo gradualmente reemplazadas por parques eólicos y de energía solar fotovoltaica. En tanto, la principal fuente de energía de Noruega es la producción hidroeléctrica, que puede gestionarse fácilmente en cuanto al volumen entregado mediante el aporte de más o menos agua hacia las turbinas.
Sabiendo que Noruega cuenta con los recursos de energía hidroeléctrica más importantes del continente europeo, las empresas energéticas y los operadores de redes eléctricas se han interesado por el potencial de los embalses y represas de Noruega. La pregunta es si Noruega podría ayudar efectivamente a Europa a equilibrar sus necesidades energéticas.
Según un reciente estudio del German Advisory Council on the Environment reports, Alemania requeriría una potencia de 60.000 MW para producir toda su electricidad de fuentes renovables para 2050. El estudio identifica a Noruega como el único país que podría suministrar ese volumen.
Desafíos a superar
Esta cantidad, sin embargo, es varias veces mayor que el potencial de Noruega, según lo estimado por el Norwegian Water Resources and Energy Directorate (NVE). De acuerdo al NVE, el potencial de Noruega para la producción de la denominada “energía de equilibrio” ascendería a unos 20.000 MW en 2030.
Actualmente, el total de la capacidad instalada de Noruega llega a los 29.000 MW. En consecuencia, se requerirían distintos cambios en el sistema noruego de producción hidroeléctrica para hacer frente a las demandas europeas. En estas variantes a desarrollar es precisamente donde hace foco el proyecto HydroPEAK.

Alan Menken, el genio musical con 30 kilos en 'Oscars'

Tiene en su haber unos 30 kilos en Oscar. Alan Menken, con ocho, es la persona viva con más estatuillas de la Academia estadounidense, gracias a 'hitazos' como 'Bajo el mar' (la emblemática canción del cangrejo de 'La sirenita' (1989) o 'Bella y Bestia'. Así que por la vía musical este neoyorquino de 61 años tiene parte de responsabilidad de la segunda edad de oro de Disney, allá por los comienzos de los 90.
Sus 'Oscars' vienen de aquellos años. 'Aladino' y 'Pocahontas', como las anteriores, añadieron más estatuillas de Mejor Canción y Mejor Banda Sonora a su curriculum de 'oscarizado', mientras que por 'El jorobado de Notre Dame' y 'Hércules' fue nominado. Y Menken sigue metido en el negocio: su próximo proyecto es 'Tangled', sobre Rapunzel, que llega a los cines este mes.
Es indudable que desde entonces ha cambiado la forma de hacer películas para niños: el paso al 3D, las temáticas, el reconocimiento al género... Y allí estaba este músico al comienzo de la revolución.
Tras el éxito de 'La Sirenita', con 'La bella y la bestia' "tenía la sensación de que estábamos haciendo algo especial conforme escribíamos las canciones", explica. Esta cinta, de hecho, hizo historia: seis nominaciones a los Oscar en 1992, entre los que se incluye la nominación a Mejor Película, siendo la primera cinta de animación en lograrlo. Este género, tan valorado ahora, tienen desde 2002 su propia estatuilla.
Ha cambiado también la forma de hacer música. "Con los años y la experiencia me he vuelto más sofisticado. Por ejemplo, al principio, con 'La Sirenita' compuse a la forma antigua, con muchos pasos. Había que probar con líneas de audio a escribirlos en papel, luego llevarlas al ordenador, y volver a verlas y revisar todo el proceso... Ahora me voy directo al ordenador y trabajamos de forma digital, aunque el proceso creativo en sí es prácticamente el mismo", señala Menken por correo electrónico.

En busca de la emoción

En su casa escucha música clásica y rock. "Intento buscar algo que vaya con mi estado de ánimo en ese momento, desde algo como Beethoven, a los Beatles o los Rolling Stones", afirma. Pero a la hora de componer no se deja guiar por referentes. Se trata, como en los cuentos de Disney a los que pone música, de esperar a que surja cierto tipo de magia.
Menken identifica este proceso con el niño que dice guardar en su interior. "Todo se debe a eso. No planifico muchísimo mi trabajo. Cuando miro atrás y veo los clásicos de 'Blancanieves', 'La cenicienta' o 'Pinocho', si realmente te paras a verlos detenidamente, el niño de tu interior sale. Escribo y vivo desde las tripas y el corazón, no con el cerebro. El cerebro me levanta por la mañana y me dice dónde ir [risas], pero es algo en mi interior lo que me dice 'esta es la música que necesitamos aquí, justo esta emoción que sientes ahora'", señala.
Así que la mayoría de sus decisiones, asegura, le vienen impuestas por los sentimientos. "Creo que hemos tenido el éxito que hemos tenido a causa de la química entre lo que yo hago y lo que hace Disney. Me siento un privilegiado por haber hecho estas músicas, que han sido grandes retos para mi talento", añade Menken, entre cuyos colaboradores figuran los letristas Howard Ashman -que falleció de Sida en 1991-, Tim Rice y Stephen Schwartz.

Molyneux envidia los 56 millones de jugadores de 'Farmville'

Molyneux va perdiendo superpoderes. Antes te convertía en Dios y ahora solo en rey. "Es cierto. Siempre me gustó jugar con la idea del poder y la responsabilidad que conlleva ejercitar ese poder".
Peter Molyneux habla desde su experiencia de varias décadas diseñando juegos. En Dungeon Keeper (El guardián de la mazmorra, 1997), el jugador era el carcelero y tenía que defender la prisión de todos los héroes buenos de la Tierra. Además de tener todo el poder, el jugador era malo malísimo, algo bastante original en el siglo pasado.
Después llegaría Populous y, sobre todo, Black and White (2001), donde el jugador era, simplemente, Dios. Tenía facultades para crear y destruir, para hacer el mal o el bien. Ayer estrenó su última creación, Fable III. Aquí el jugador tiene que derrocar al rey tirano de Albión para colocarse él. "Hoy en día algunos creen que nuestros políticos son incluso más poderosos que nuestros dioses. En Fable III te embarcas en la aventura de ser rey, pero para ello empiezas a hacer promesas a tus congéneres y a tomar decisiones que variarán el desarrollo del juego".
Peter Molyneux es una anomalía en la industria del videojuego. Inglés -en un mundo de japoneses y norteamericanos-, cincuentón, calvo, Sir en Inglaterra y Caballero de las Artes en Francia. Empezó diseñando juegos de comecocos en el siglo XX y ahora anda a tope con el desarrollo del Kinect, el sistema para jugar sin mandos en la consola xBox de Microsoft
"Es cierto que los gustos de los aficionados han cambiado en estas décadas, pero también sus expectativas, lo que esperan de sus videojuegos. Recuerdo que el primer personaje que creé tenía ocho píxeles por ocho píxeles, con dos puntitos para los ojos y una rayita para la boca. Si comparamos con los de hoy, la evolución es increíble. También existe un apetito de la gente para que le den esos avances; pero a la hora de la verdad si quieres atraer necesitas una buena historia y una buena mecánica".
Molyneux sigue siendo políticamente incorrecto. Nada más empezar Fable, el tirano nos exigirá que sacrifiquemos a nuestra pareja o a tres vecinos. "Sinceramente, elegid a la novia, porque si no os abandonará por otro en medio de vuestra revolución".
Los juegos de Molyneux son grandes coproducciones en una industria en donde triunfan los casual games, o los family games, cuando se diseña para jugar en el móvil por 0,79 euros o gratis. "Vivimos una época apasionante", dice. Y, para probarlo, se saca su iPhone y entra en una página de Internet que registra los juegos más populares en ese instante. "Farmville, 56 millones de personas lo juegan en Facebook. Es asombroso. Me gustaría que toda esta gente jugara con mis juegos, acercarme a sus vidas. Los juegos para Facebook, para el móvil, me recuerdan a los que yo diseñaba cuando empecé, más ligeros y a los que tenía que dedicar mucho menos tiempo".
No lo dice con desprecio, sino todo lo contrario. "Tiene mérito que con dos dedos y una pantallita consigas enganchar a más gente que nunca en la historia".
Fable o cualquier de los títulos de Molyneux requieren años de producción y cientos de desarrolladores, pero no abomina de los juegos para móviles. "Creo que la experiencia es distinta, yo lo comparo con la experiencia de ver la televisión, con millones de espectadores; o ir al cine, es decir, a la consola. Al cine vas a ver lo máximo de la belleza, de resolución de una historia completa. La épica del cine, lo máximo. La experiencia del público es distinta y también la técnica que debe emplear el diseñador según vaya destinado el juego para una pantalla o para otra".
¿Pero el diseñador de una compleja aventura como Fable cómo puede apreciar el simplismo de Farmville? "Porque la gente quiere divertirse, y esos títulos logran su objetivo, captan la atención. No reniego de crear algún día títulos para el teléfono móvil. Me fascina esa corriente y la de Facebook. Nada de eso existía hace dos años".
A una audiencia que llena el salón de actos del Salón del Manga, Molyneux pide la opinión sobre adaptar Fable a Kinect, o sea, jugar solo con el movimiento de los cuerpos. Una mayoría abrumadora rechaza la idea. Molyneux no se inmuta: "¿Sabéis que os digo? Que os equivocáis".

Guía de montañas de datos

Combinando matemáticas y arte, la empresa barcelonesa Bestiario lleva cinco años dedicada al diseño de entornos interactivos para trabajar montañas de datos y lograr mapas visuales que hagan comprensible una información compleja. Hasta ahora, eran ellos quienes los elaboraban. Ahora han creado una herramienta, Impure, para que sea el propio usuario quien pueda elaborar estos mapas gráficos para transitar por abultadas bases de datos. Bestiario lo ha presentado en EE UU.
Impure se basa en una serie de módulos. Desde unos simples, para aplicarlos a los datos que se quieren presentar, a otros que permiten programar otras soluciones. José Aguirre, fundador de Bestiario, comenta que con Impure.com se pueden mezclar distintas fuentes de información, tanto propias como ajenas, y montar herramientas para sacar el partido que se desea a la información que se maneja. "Va más allá de una nube de etiquetas. En el debate parlamentario entre Rajoy y Zapatero, por ejemplo, puede incluir el rastreo de los pronombres y se descubre el empleo sistemático por parte de Rajoy del usted en un discurso basado en la apelación insistente a Zapatero".
Impure supone para Bestiario hacerse la competencia a sí mismo. "Queremos que la gente aprecie lo que supone la visualización de datos". En un año, se abrirá el código fuente que permitirá al usuario crear módulos. Se trata, según Aguirre, de meter una esponja en Internet y analizar los contenidos. Pero no todos los datos proceden de la Red. Con Fabien Girardin, ha hecho el experimento en Zaragoza de trazar en tiempo real los flujos del tráfico en la ciudad. El programa, en fase alpha, se puede probar gratuitamente desde Impure.com.

El Chernóbil de la carrera espacial

Era la noche del 24 de octubre de 1960. En un punto secreto de las estepas de Asia Central, yacían decenas de cadáveres churruscados. La flor y nata de la ingeniería espacial soviética, los hombres destinados a poner al primer ser humano en la Luna, se acababan de evaporar en una nube de fuego. Por el suelo quedaban sus dientes, sus medallas, las llaves de sus casas.
La última obra del diseñador de cohetes Mijaíl Yángel, un misil balístico intercontinental R-16, acababa de estallar en la misma plataforma de lanzamiento desde la que, tres años antes, se había enviado con éxito el primer artefacto humano a orbitar la Tierra, el satélite Sputnik 1. En un minuto, la URSS había pasado de liderar la carrera espacial a casi renunciar a la hazaña de pisar la Luna antes que EEUU.
Rusia conmemoró el pasado domingo los 50 años transcurridos desde el llamado Desastre de Nedelin, la peor catástrofe de la historia de la investigación espacial. Murieron unas 120 personas, más del doble que en el accidente de la central nuclear de Chernóbil. Y un centenar más que en la explosión del transbordador espacial Challenger de la NASA en 1986. Allí estaban los ingenieros que apretaron el botón de despegue del Sputnik y diseñaron parte de sus entresijos. Acabaron desintegrados o convertidos en pelotas de carne sin pelo ni ropa. "La gente murió con un dolor espantoso, básicamente quemados vivos, pero el país y el resto del mundo no aprendió casi nada de esta terrible catástrofe y de sus héroes", explicó esta semana la agencia espacial rusa Roscosmos en un comunicado.

Secreto absoluto

Durante 30 años, el accidente permaneció prácticamente en secreto. El Partido Comunista no podía permitir que el mundo supiera que su tecnología punta había fallado como una escopeta de feria. Nikita Jruschov, heredero de Stalin, ordenó silenciar el accidente la misma noche del 24 de octubre, con los cadáveres de sus soldados y científicos todavía esparcidos por el suelo kazajo. El mundo no podía saber nada. El Día de la Gran Revolución de Octubre, el 7 de noviembre, estaba cerca y la catástrofe no podía manchar las celebraciones.
No era tarea fácil. Uno de los muertos era el comandante de las Tropas de Misiles Estratégicos, el mariscal Mitrofan Nedelin, que estaba al frente de los ensayos con el R-16. El Gobierno soviético envió un comunicado asegurando que Nedelin había muerto en un accidente aéreo y lo enterró con honores. Más de 80 cadáveres se enterraron en una fosa común.
El español Luis Ruiz de Gopegui estaba entonces al otro lado del Telón de Acero. En 1969, cuando Neil Armstrong puso su pie y el de toda la humanidad sobre la Luna, Ruiz de Gopegui era director de la estación de la red de la NASA de seguimiento de naves tripuladas en la localidad madrileña de Fresnedillas de la Oliva. "Entonces no se sabía nada, yo me enteré en los ochenta por una revista de EEUU", recuerda el físico de 81 años. "Fue el mazazo final que permitió que EEUU llegara primero a la Luna", sostiene.

Un torrente de rumores

La URSS no quería que la noticia traspasara el Telón de Acero, pero los satélites espías de EEUU detectaron una explosión en el actual Kazajistán. Algunos medios de comunicación occidentales publicaron informaciones confusas sobre la catástrofe, pero en seguida se diluyeron en el torrente de rumores que circulaba sobre el programa espacial soviético, que hablaban de "cosmonautas que se lanzaban al espacio y no regresaban, pero que eran mentira", según rememora Ruiz de Gopegui.
Hasta 1989 no se conoció nada de manera oficial sobre el Desastre de Nedelin, bautizado así por el historiador espacial James Oberg, ex científico de la NASA, para subrayar la implicación del militar en la catástrofe. "El comandante había violado todos los protocolos de seguridad cuando ordenó a los técnicos entrar en la plataforma de lanzamiento. Quizás para apoyar su orden él mismo les acompañó y murió con los demás cuando el misil explotó", explicaba Oberg en un artículo de la revista especializada Air & Space Magazine en diciembre de 1990.
Moscú no abrió la boca hasta 1989, cuando la URSS se desmoronaba. Entonces, el semanario Ogonyok, partidario de la glásnost -la política impulsada por Mijaíl Gorbachov para aflojar el puño de hierro del Partido Comunista-, publicó el primer artículo sobre la tragedia. La URSS desclasificó el archivo y el mundo conoció los espeluznantes detalles del accidente.
En la primera etapa de la carrera espacial, el éxito dependía de los misiles balísticos intercontinentales, diseñados para llevar una bomba atómica a Moscú o Nueva York, pero cuya tecnología era apta para emprender la exploración de los vecinos de la Tierra. Uno de estos cohetes, el R-7, convertiría en 1961 al cosmonauta Yuri Gagarin en el primer ser humano en salir del planeta.
Nedelin quería regalar a Jruschov un arma más poderosa que el R-7, desarrollado en la década de 1950, para presentarla en el aniversario del día grande de la Revolución Bolchevique. El 21 de octubre de 1960, bajo la dirección del mariscal, el misil R-16, de unos 30 metros de longitud, se colocó en la plataforma de lanzamiento. El personal de la base, hoy abandonada a las afueras del cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), comenzó a llenar el depósito.
Cuando todo parecía listo, los técnicos comprobaron que el tanque chorreaba combustible, unas 145 gotas por minuto, según detalla el experto ruso Anatoly Zak en una de las mejores revisiones del desastre publicada en Russianspaceweb.com. Los técnicos consideraron que la fuga no suponía un peligro y decidieron seguir adelante. En los siguientes días, aparecieron más chapuzas: válvulas estropeadas, fallos en el sistema eléctrico y arreglos efectuados a toda prisa.

Un héroe de guerra

La noche del 24 de octubre, los retrasos se acumulaban y el Kremlin llamaba por teléfono a Nedelin para averiguar qué estaba ocurriendo. Todo estaba listo. Las autoridades se encontraban en la estación de control, a unos 800 metros de la plataforma de lanzamiento. El mariscal se levantó y se acercó al misil para comprobar qué pasaba. Y se llevó a su ejército de subordinados con él.
"Todavía hay discusiones sobre el comportamiento de Nedelin el día del lanzamiento. Sus colaboradores más cercanos defienden su decisión de acercarse a la plataforma como un ejemplo de su dedicación al programa. Sin embargo, otros veteranos creen que la actitud de Nedelin no sirvió para nada que no fuera distraer al personal y comprometer la seguridad del lanzamiento", señala Zak. El mariscal, que había sido distinguido como Héroe de la Unión Soviética por su labor en la Segunda Guerra Mundial, pidió una silla y se sentó a 15 metros del misil.
A las 18:45, media hora antes del momento señalado para el lanzamiento definitivo, unas 250 personas pululaban alrededor del cohete. Tras un cúmulo de fallos, uno de los motores se puso en marcha y la chispa alcanzó el depósito de combustible.
La película de la explosión, unos pocos segundos grabados por un cámara soviético, es sobrecogedora. La bola de fuego devora todo lo que encuentra y algunas personas salen de ella envueltas en llamas. El responsable de la investigación del desastre, Leonid Brézhnev, que llegaría años más tarde a liderar la URSS, prometió que no habría sanciones. "Todos los culpables ya han sido castigados", aseguró. Yángel, el diseñador del misil, se salvó de milagro. Estaba tan nervioso que abandonó la plataforma para fumar un cigarro.

Otras tragedias que conmovieron al mundo

Los primeros de EEUU
El 27 de enero de 1967, fallecían los primeros astronautas estadounidenses, Gus Grissom, Ed White y Roger Chaffee, durante unas pruebas de lanzamiento del vehículo ‘Saturno’ del Programa Apolo. Los micrófonos recogieron los gritos de los tres tripulantes, cuando la cápsula se incendió.
La maestra astronauta
El 28 de enero de 1986, el transbordador ‘Challenger’ se iba a convertir en el primero en llevar a un ciudadano de a pie. Se escogió a la maestra Christa McAuliffe. El ‘Challenger’ explotó ante los familiares de los siete tripulantes y los alumnos de la maestra.
De regreso
También fueron siete los tripulantes muertos en la desintegración, a su regreso a la Tierra, del transbordador ‘Columbia’, en febrero de 2003.

"El cáncer es el precio que pagamos por estar vivos"

El científico español en activo más citado del mundo, Joan Massagué (Barcelona, 1953), podría haber acabado vendiendo aspirinas en una farmacia. Ese era el negocio que sus padres tenían en Barcelona y al que pretendía regresar a principios de la década de 1980, tras haber pasado dos años investigando en EEUU. Pero, tras terminar su trabajo sobre la insulina, su jefe le ofreció quedarse. Massagué renunció entonces al negocio farmacéutico y se convirtió en uno de los mayores expertos mundiales en metástasis, un proceso del que entonces apenas nadie sabía nada y que causa el 90% de las muertes por cáncer. Massagué dirige ahora el programa de genética y biología del cáncer del Instituto Sloan-Kettering de Nueva York. De paso por Madrid para participar en el congreso Fronteras en la Progresión Tumoral, que se clausuró el miércoles, explicó a Público cómo serán las terapias contra el cáncer de la próxima década.
¿Cómo surge la metástasis?
Yo utilizo la analogía de la delincuencia. Cuando hay sociedades amenazadas por la violencia y la pobreza, generan más candidatos a causar daño y a exportar ese daño. Muchos de ellos se quedan por el camino, pero siempre hay uno que se convierte en el terrorista más eficaz.
¿Un Bin-Laden del cáncer?
Exacto. Es un proceso de selección darwiniana. Las células de un tumor han dejado de respetar las normas de urbanidad. A fin de formar un organismo, las células deben renunciar a grados de libertad individual y adaptarse al bien de la comunidad. No dividirse cuando quieran e incluso autoeliminarse cuando llevan mutaciones. El cáncer es el precio que pagamos por ser organismos vivos. Se desarrolla por errores o mutaciones en las células de nuestros propios tejidos que generan una comunidad asocial. Pero tienen que pagar un precio, porque el resto de la comunidad está en contra y manda al sistema policial, el sistema inmunitario. El tumor que vemos es el que ha conseguido burlar a esa policía. Lo que llamamos cáncer y metástasis es el resultado final del proceso de selección de los mejores entre los peores, los más malos.
¿Cuál es su plan para intentar frenar esa evolución?
No hay estrategia. Es una frontera tan amplia que lo primero que hay que hacer es poner conocimiento sobre la mesa, identificar genes y actividades de las células involucradas. Queremos descubrir los mecanismos por los cuales las células cancerosas abusan de genes que están diseñados para hacer el bien pero que les ayudan a infiltrarse en el cerebro, por ejemplo, a poder sobrevivir el estrés de estar en un tejido que nunca habían conocido antes y a pasar de resistir a dominar el entorno.
¿Qué es lo más nuevo en esta línea de investigación?
Nos interesa especialmente el estado de latencia. Ahora entendemos que todo tumor diagnosticado ha estado soltando células a la sangre. Por suerte la mayoría o todas han muerto. La quimioterapia, una herramienta burda pero efectiva, las liquida. Pero sabemos también que en muchos casos el enfermo se queda con una carga de células diseminadas invisibles, en nidos con unas pocas decenas en el hígado, en el pulmón, en la médula ósea y que están sin crecer. Queremos descubrir cuáles son los procesos que permiten a esas células malvivir, pero seguir ahí. Si los descubrimos y podemos desarrollar medicamentos que interfieran en ese proceso, estaremos previniendo la metástasis.
¿Cómo cree que serán esos tratamientos?
Se podrá perfilar muy bien el tumor de cada persona, qué mutaciones y riesgo tiene de atacar un órgano u otro. De toda la información que estamos poniendo sobre la mesa saldrán dianas contra las que desarrollar medicamentos razonablemente limpios, sin efectos secundarios, en forma de pastilla en vez de la quimioterapia.
¿Será así la medicina personalizada?
Serán conjuntos de pastillas y cada persona tendrá uno. Algunos lo llaman medicina personalizada, yo prefiero medicina normalizada del cáncer. Es el futuro al que llegaremos en una década.
¿Qué opina de la actual polémica con las células madre embrionarias en EEUU?
Es un paso atrás muy importante. La fecundación in vitro que ha recibido el Nobel este año era anatema en los años setenta y todavía la iglesia no la aplaude, a pesar de que millones de personas están en el mundo gracias a esa técnica. Pero la ciencia siempre avanza, no hay vuelta de hoja.