Buscar

2010/09/01

Nuevo sistema de TV en 3D

20minutos

Ingenieros e investigadores japoneses han logrado avanzar en una nueva tecnología de televisión en 3D, que logra superar varias de las limitaciones históricas de este sistema. Por ejemplo, el nuevo enfoque libera al televidente del uso de gafas, brinda una mayor flexibilidad en la visualización e incrementa la calidad de las imágenes. Esto podría marcar el inicio de una nueva etapa en cuanto al uso de la tecnología 3D en el ámbito televisivo.
Muchos críticos de las visualizaciones en 3D han indicado que esta tecnología solamente sería una moda pasajera. Sin embargo, si los ingenieros lograran superar los escollos que presentan actualmente los sistemas 3D, esta tecnología podría convertirse en un producto habitual en todos los hogares.

En ese camino han avanzado los ingenieros japoneses de las empresas NHK y JVC, desarrollando un sistema integral de TV en 3D basado en una técnica que utiliza a la fotografía como basamento. Empleando una gran cantidad de lentes y un elevado número de píxeles, el método logra transformar simples fotografías en vídeo en 3D.

Existe una amplia variedad de tecnologías para crear imágenes 3D en una pantalla, y cada una de ellas tiene sus propias ventajas y desventajas. Este enfoque de los especialistas japoneses, uno de los más avanzados hasta hoy en varias cuestiones, mereció la publicación de un artículo científico en el medio especializado Journal of Display Technology, como así también una nota en el portal Physorg.com.
Avances y ventajas

Este sistema integral de TV en 3D se ha desarrollado y mejorado en los últimos años. Uno de sus principales avances es que al basarse en un conjunto de lentes grandes (400 en dirección horizontal y 250 en dirección vertical), no requiere que los espectadores utilicen gafas, además de ofrecer una mayor flexibilidad de visualización.
Según los responsables de este nuevo enfoque, su mayor ventaja es que está especialmente pensado para sistemas de difusión masiva, permitiendo a los espectadores disfrutar de imágenes en 3D en movimiento, desde cualquier posición y en tiempo real. Para lograr esto es necesario un complejo mecanismo de lentes, cámaras y proyectores.

De esta manera, una gran variedad de lentes convexas se coloca delante de una cámara Super Hi-Vision, que registra la dirección e intensidad de la luz desde diferentes posiciones, para así lograr el efecto 3D. En tanto, para poder mostrar las imágenes al espectador, un proyector Super Hi-Vision emite las mismas en una pantalla de difusión, frente a la cual se ubican otras lentes convexas similares a las empleadas para tomar la luz.

En cuanto a las características de las imágenes 3D obtenidas, el sistema utiliza un total de 7.680 píxeles en dirección horizontal y 4.320 píxeles en dirección vertical. Con estos ajustes, los investigadores pueden garantizar un ángulo de visión de 24 grados y una frecuencia espacial que es 2,4 veces superior a la obtenida en sistemas previos.

Desafíos a futuro

A pesar del incremento logrado en la resolución de las imágenes creadas en 3D, los ingenieros creen que aún es posible optimizar este punto en mayor medida, avanzando en un futuro hacia una calidad de imagen mucho mayor. Para ello, se intentarán aplicar nuevas tecnologías que mejoren el ángulo de visión y la resolución de las imágenes.

Es así que uno de los mayores desafíos en la mejora de este sistema tiene que ver con la captura y visualización de una cantidad de información cada vez mayor. Para esto es necesario acortar la distancia entre el conjunto de lentes y la pantalla, y también reducir la inclinación de las lentes.

Todo esto implica el uso de un gran número de píxeles, algo básico para poder aspirar a la maximización del ángulo de visión y la resolución de la imagen. Asimismo, el mejoramiento de estas cuestiones estará directamente relacionado con el éxito social y masivo de la tecnología, teniendo en cuenta la calidad exigida por los consumidores actuales en estas cuestiones.

Por otro lado, el gran número de píxeles y lentes requeridos incrementa la complejidad de este sistema, como así también el presupuesto necesario para su desarrollo. Es así que resulta imprescindible optimizar estas dos condiciones para lograr que la nueva tecnología se pueda producir en masa y se convierta en un producto de consumo.

Disney y Fox pactan el alquiler de programas de televisión con iTunes

El Pais

Las emisoras de televisión Fox y ABC, propiedad de Disney, han llegado a un acuerdo con Apple para ofrecer, a través de la tienda iTunes, el alquiler de sus programas a un precio de 99 centavos de dólar el episodio (77 céntimos de euro). Según The Wall Street Journal, el anuncio del acuerdo podría hacerse hoy mismo en la conferencia de prensa que tiene convocada Apple.
Actualmente, iTunes ofrece la compra de episodios, que pueden ser vistos en el ordenador o en dispositivos móviles como iPhone, a precios que oscilan entre los 1,99 dólares y los 2,99. El alquiler permite bajar los precios pero también supone alguna dificultad para las cadenas que revenden sus producciones a emisoras de cable o satélite. Por esta razón, NBC, Warner y CBS rechazan por ahora la oferta de Apple.
El acuerdo con Disney se preveía fácil dadas las relaciones de la compañía con Steve Jobs, patrón de Apple y principal accionista individual de Disney. Esta empresa ya fue la primera en acordar con iTunes la venta digital de sus títulos. Por el contrario, varios ejecutivos de Fox se han mostrado contrarios al acuerdo por temor a que esta fórmula suponga una ruptuta en su actual modelo de negocio. De hecho, según el diario, Fox ha aceptado participar en el alquiler a través de iTunes por un limitado espacio de tiempo para tener la oportunidad de renunciar al mismo si las cifras de negocio no le convencen. El catálogo que ofrecerá Fox será restringido. La experiencia de estas dos compañías con Apple puede empujar al resto a sumarse en un futuro al acuerdo.
Apple no es la única compañía que está en negociaciones con las grandes productoras de Hollywood y las cadenas de televisión para encontrar fórmulas de explotación en línea de sus productos. Amazon está negociando una ampliación de su catálogo de alquiler y Google necesita llegar pronto a acuerdos similares para el lanzamiento de Google TV.

Google compra otra empresa de juegos en línea

El Mundo

Google continúa reforzando su posición en las redes sociales con la compra de la empresa canadiense Social Deck, que ofrece juegos en línea, según informa la propia compañía.
Las compañías no informaron del precio de venta. Según la prensa, Google planea lanzar una plataforma propia para competir con Facebook, que se ha convertido en un fuerte adversario de cara a obtener publicidad con sus más de 500 millones de usuarios. Los juegos en línea, que viven actualmente un 'boom', tendrán en la red social un papel destacado, de acuerdo con estos planes.
Social Deck cuenta con juegos como Shake & Spell o Pet Hero, que se dirigen sobre todo a jugadores ocasionales. Los usuarios pueden acceder a ellos desde teléfonos inteligentes como el iPhone o las Blackberry o desde Facebook.
La firma, creada en 2008, utiliza para el desarrollo de sus productos tecnología propia.
Google lleva meses comprando pequeñas empresas que ofrecen servicios para redes sociales y juegos en línea. Y también ha adquirido una participación en Zynga (dueña del exitoso juego Farmville), que es el mayor proveedor de juegos sociales a los que se accede desde plataformas como Facebook y MySpace.

La viruela vuelve a África 30 años después

Publico

La viruela, erradicada en 1977, ha regresado a África en una forma menos peligrosa, pero rodeada de misterio. Se trata de la viruela del simio, una variante animal que está saltando a personas, según un estudio realizado en la República Democrática del Congo (RDC) entre 2005 y 2007. El trabajo señala que, desde que se puso fin a la campaña de vacunación en este país en 1980, los casos de viruela del simio se han multiplicado por 20. Según el trabajo, publicado en PNAS, se han detectado 760 casos nuevos en varias áreas del país, uno de los más pobres del mundo.
"Todavía no sabemos cuál es la mortalidad asociada a esta variante del virus, pero nuestros datos indican que puede estar habiendo un incremento de los contagios de persona a persona", explica a Público Anne Rimoin, de la Universidad de California en Los Ángeles. Esta epidemióloga ha viajado hasta las zonas más remotas del país para tomar muestras de sangre de personas cuya piel estuviera cubierta de las pústulas que caracterizan tanto a la viruela humana como a la del simio. Esta segunda enfermedad se transmite principalmente de roedores y simios a humanos cuando estos comen su carne o entran en contacto con sus fluidos corporales. "La recurrente guerra civil y la pobreza que ha forzado a muchos residentes a depender de monos y ardillas como fuente primaria de proteínas", advierte el estudio.
La variante animal de la viruela estudiada se ha hecho más fuerte en las zonas donde no hay carreteras, ni teléfonos, ni vacunas, ni apenas nada que no sea selva. Los más vulnerables son los niños (la edad media de los contagiados es de 12 años) y los que no recibieron la vacuna de la viruela en su día (el 90% de los infectados). El trabajo, financiado por el Gobierno de EEUU, también advierte de que, dadas las limitaciones del trabajo de campo, el número de infecciones puede ser mayor de lo detectado.
El equipo de Rimoin volverá este otoño a la RDC para estudiar el virus en detalle y aclarar cómo se está transmitiendo y cómo es de peligroso. A juzgar por otra variante del virus que llegó a EEUU en 2003 e infectó a más de 90 personas en varios estados, sólo entre el 1% y el 10% de los casos es mortal. Se piensa que el virus lo trajeron perritos de las praderas importados de África y vendidos como mascotas.

Salto a humanos

"Lo más peligroso de este rebrote es que, cada vez que hay una infección, se da una nueva oportunidad al virus de aprender cómo pasar de humano a humano", explica Antonio Alcamí, virólogo del CSIC y miembro del comité asesor sobre viruela de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Por ahora asegura, no hay evidencias de que el virus haya aprendido a dar ese salto".
"La OMS debería estudiar la situación y controlar la posible propagación de esta enfermedad", opina Ángel Gil, profesor de medicina preventiva y salud pública de la Universidad Rey Juan Carlos.
La OMS realizó una campaña de seguimiento en la RDC y otros países de África hasta 1986. El programa concluyó que era "muy improbable" que la viruela del simio ocasionase un problema de salud pública. Los programas de vigilancia se suspendieron desde entonces.
"Lo primero que hay que hacer es reinstaurar la vigilancia y mejorar la atención sanitaria básica, que es inexistente en muchos casos", señala Rimoin. La vecina República del Congo y Sudán también han registrado brotes de la enfermedad. Pero el impacto del virus no se limita a las áreas más remotas de África, recuerda Rimoin,pues es posible que el virus vuelva a los países desarrollados a través del tráfico ilegal de animales.

Google firma nuevo contrato con AP para difundir noticias

La Vanguardia

Tras meses de negociaciones, el consorcio de Internet Google llegó a un nuevo acuerdo con la agencia noticiosa Associated Press para la difusión de noticias por la web, informó hoy AP en Nueva York.
De esta forma, Google podrá seguir difundiendo contenidos proporcionados por la agencia. Sin dar mayores precisiones, AP señaló que ambas empresas colaborarán para mejorar la detección y difusión de noticias. Tampoco Google se explayó sobre el tema en un blog de la compañía.

Desde el año 2006, Google paga a AP -propiedad de empresas mediáticas estadounidenses- para poder utilizar sus artículos en el buscador de noticias Google News. El contrato que regía este vínculo caducó a fines del año pasado. Durante varias semanas, Google no difundió más contenidos de AP.

En febrero, AP llegó a un acuerdo en la materia con Yahoo, pero nunca trascendieron las condiciones del mismo.

Se viene una red social antifacebook

Infobae

La nueva red social se llamará Diaspora. El proyecto está liderado por cuatro estudiantes de la Universidad de Nueva York, que tras el aluvión de críticas a facebook durante el pasado mes de mayo -cuando sus promotores cambiaron la política de privacidad de los usuarios- decidieron desarrollar su propia plataforma social, de código abierto, descentralizada y basada en principios sustancialmente opuestos a la red de Zuckerberg.

La simpatía que despertó este proyecto alternativo desde que se anunció por primera vez le ha servido para obtener veinte veces más fondos de lo que originalmente solicitaba , logrando reunir más de doscientos mil dólares a través de cerca de seis mil quinientos donantes.

Y no sólo eso, ya que decenas de organizaciones y personas ofrecieron gratuitamente sus servicios para colaborar en el desarrollo de Diaspora.

Es por eso que expertos no dudan en calificar al proyecto con un posible "facebook killer". También se conoce su fecha de lanzamiento definitiva.

En quince días se publicará el código libre de la plataforma para desarrolladores de todo el mundo y a comienzos de octubre se abrirá al gran público.

El reto de este singular antifacebook será ganarse la confianza y el respeto de unos usuarios cansados de sentirse inseguros en las redes sociales, a los que tratatará de convencer ofreciéndoles máxima privacidad y un control absoluto de sus propios datos.

El periódico 'Jornal do Brasil' deja el papel para convertirse en diario digital

El Tiempo

Uno de los más antiguos diarios de Brasil, el 'Jornal do Brasil' deja este miércoles el soporte de papel para convertirse en el primer diario del país con una edición exclusivamente digital.
Para inaugurar esta nueva etapa, el diario, fundado en 1891 en Río de Janeiro, publicará un artículo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva "especialmente redactado para la ocasión", afirma el rotativo este martes en su sitio de Internet.
"Coherente con su tradición de pionero, el diario, una vez más, está adelantado", rezan las publicidades destinadas a los lectores, recordando que en 1995 ya era el primer diario brasileño en llegar a Internet.
Pero también es en los años 90, tras sucesivas crisis financieras, que su tirada bajó en beneficio de su histórico competidor, 'O Globo'. Incluso, después de su venta en el 2001, el diario no logró recuperar su aura y tuvo que luchar para no desaparecer, recuerdan los analistas del sector.
El 'Jornal do Brasil', opositor al régimen militar, y que siempre defendió la libertad de expresión, afirma en su sitio de Internet que "seguirá existiendo, ágil, moderno e influyente" y más "ecológico".
"Cada día en que un diario como el 'Jornal do Brasil' no es impreso en papel, 72 árboles menos son cortados. En el año, son preservados unos 30.000 árboles", detalla el diario.
Desde este miércoles y por 15 días, el 'Jornal do Brasil' digital tendrá su contenido abierto a todo público, pero luego sólo los suscriptores tendrán acceso.
El ministro de la Comunicación Social del gobierno, el periodista Franklin Martins, consideró como "normal" el paso a la era digital, afirma el mismo 'Jornal do Brasil'. "Pienso que dentro de 25 años todos los diarios del país dejarán el papel", estimó.

Una fábrica portuguesa despide a su plantilla por el móvil

Cope

Las 18 trabajadoras de la fabrica portuguesa de calzado Pinhosil han sido despedidas a través de mensajes de texto enviados a sus teléfonos móviles, según informan los medios de comunicación lusos.
"La empresa va a cerrar. Desde el lunes recibirán la carta para el desempleo", indicaba el mensaje de texto sin firma y procedente de un número de teléfono desconocido que fue recibido el pasado 26 de agosto por las trabajadoras, que aún no han podido contactar con los dueños de la fábrica.
Las empleadas permanecen desde primera hora de este lunes a las puertas de la fábrica de calzado tras recibir la recomendación sindical de acudir a su centro de trabajo hasta que les sea entregada efectivamente la carta de despido, puesto que, de no hacerlo así, los empresarios podrían argumentar que los trabajadores se ausentaron de su puesto de trabajo sin autorización.

Lina Ferreira, una de las 18 personas que recibieron el SMS, admite en declaraciones a la cadena de televisión TVI que "a pesar de no faltar trabajo", la empresa ya adeudaba a la plantilla el sueldo del mes de julio, así como las horas extraordinarias.

La basura espacial aumenta un 3% el primer semestre de 2010

Canarias7

La basura espacial ha aumentado un tres% durante este primer semestre de 2010 y ya rodean a la Tierra más de 15.550 escombros, desde viejos cohetes y lanzadores hasta satélites en desuso, según se desprende del último informe trimestral de la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales (NASA Orbital Debris Program Office), al que ha tenido acceso Europa Press.

La 'basura espacial' es la cantidad de satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos, procedentes de la fragmentación de residuos generados por ejemplo en explosiones.

Así, en seis meses el número de restos espaciales ha pasado de los 15.090 a los 15.550, un tres% más que hace seis meses y un 4,6% más que hace un año, un aumento significativo si se tiene en cuenta que se ha pasado de los 14.863 almacenados en julio de 2009 a los 15.550 actuales.

La estadística de países y organizaciones que desechan estos aparatos se repite y, en este semestre, de los 15.550 cuerpos espaciales, la 'Commonwealth of Independent States' (CIS), Reino Unido y sus colonias, es la que mayor cantidad de basura registra en el espacio, con un total de 5.833 objetos; seguida de Estados Unidos con 4.824, y de China con 3.388.

Mientras, la Agencia Espacial Europea (ESA) es la entidad con menos basura espacial, con tan sólo con 83 cuerpos, de los que concretamente 39 proceden de explosiones y 44 son cohetes, cuerpos y demás escombros.

Después, hay países que independientemente de la agencia espacial a la que pertenezcan, también envían y 'tiran a la órbita terrestre' aparatos espaciales. Así, sería el caso de los 472 de Francia, los 190 que tiene Japón, o los 170 de la India.

La NASA cuenta con el programa 'U.S Space Surveillance Network', una iniciativa del Ejecutivo estadounidense que detecta por radares estos cuerpos, que deben superar los cinco centímetros, los controla, cataloga e identifica, además de predecir cuándo y dónde caerán en la Tierra.
A más CO2, más basura espacial.

Por otro lado, un estudio de la Universidad inglesa de Southampton sugiere que el aumento de dióxido de carbono atmosférico, que provoca el cambio climático, no sólo elevaría el nivel del mar o derretiría a los glaciares, si no que también favorecería la proliferación de la basura espacial.

Después de analizar información sobre 30 satélites en los últimos 40 años, este equipo de científicos ha confirmado que las capas superiores de la atmósfera están perdiendo densidad, como consecuencia del incremento del CO2, que hace que los satélites permanezcan en órbita hasta un 25% más de tiempo, aumentando la posibilidad de colisiones y accidentes espaciales.

"Una nave que normalmente permanecería en órbita unos 25 años ahora podría hacerlo 30 por estos cambios en la atmósfera cerca de 30", puntualiza a la BBC el principal investigador, Hugh Lewis.

Sony Ericsson lanza primer móvil TD-SCDMA en China

Pueblo en Linea

Sony Ericsson, principal fabricante de teléfonos celulares del mundo, anunció el 31 el lanzamiento de su primer teléfono inteligente para apoyar la red TD-SCDMA de móviles de China.

El Sony Ericsson A8i presenta una pantalla táctil de 3,5 pulgadas con funciones de transmisión multimedia para ofrecer efectos visuales de alta definición. También ofrece aplicaciones de entretenimiento que se enlazan directamente al servicio de descargas de entretenimiento de China Mobile, mayor operador de teléfonos celulares de China, para ofrecer una amplia gama de música local a los clientes en China, señalaron funcionarios de la compañía en la presentación del producto realizada en Beijing.

Asimismo, el nuevo teléfono apoya el sistema TD-SCDMA o la red 3G desarrollada nacionalmente y las conexiones WLAN.

"China es un mercado enormemente importante para Sony Ericsson y estamos comprometidos a mantener nuestra fuerte posición y a conducir el crecimiento introduciendo continuamente productos nuevos y emocionantes a este mercado", señaló Bert Nordberg, presidente y gerente general de Sony Ericsson.

Huidi Li, presidente adjunto de China Mobile, dijo que la demanda de teléfonos inteligentes está al alza y que sus clientes continuamente están pidiendo que se les ofrezcan productos innovadores y bien equipados.

Añadió que el Sony Ericsson A8i es un legado de la experiencia combinada de ambas compañías y el primero en su tipo en soportar la red TD-SCDMA.