Buscar

2010/05/04

El creador de Mortal Kombat habla de la próxima entrega

Fuente: Vandal.

Un nuevo rumor ha puesto en primera línea a la nueva entrega de Mortal Kombat, cuya producción fue confirmada por Ed Boon -el creador de la saga junto con John Tobias- aunque no ha sido anunciado oficialmente.

Tras las filtraciones de las actrices de Sonya Blade y Kitana, Ed Boon ha vuelto a lanzar alguno de sus crípticos mensajes en relación al juego.

"Aquí hay unos cuantos códigos beta de MK9 como os prometí: TEERH-ONRUS-TNUBT-NO. ¡Espero que la disfrutéis! Sólo bromeaba... no tengo nada ;-)", se puede leer en la cuenta de Boon. El supuesto código en realidad es una frase que, ordenando las letras, muestra 'There's no run button' -no hay botón para correr-.

Los únicos detalles conocidos del juego apuntan a que se tratará de una vuelta a los orígenes, retomando el espíritu de las primeras entregas, y recuperando la violencia extrema, rebajada en parte en el último Mortal Kombat, Mortal Kombat vs. DC Universe.

SONY pone precio a las garantías extendidas para PS3 y PSP

Fuente: MeriStation.

Sony Computer Entertainment America (SCEA) ha dado conocer sus planes para extender las garantías de sus sistemas PlayStation 3 y PSP. Estas garantías extra no serán gratuitas, sin embargo.
En relación a PlayStation 3, si se quiere añadir un año más al que por derecho constituye a la consola una vez que se compra, habrá que abonar 49.99$. Para dos años extra, habría que pagar 59.99$. Para PSP y PSP Go, un año extra costaría 29,99$ o 39.99$ en caso de contratar dos años. Esto último cubre averías de todo tipo, incluyendo la posibilidad de que una pantalla se rompa debido a una caída accidental.
Estas nuevas garantías cubren cargos y reparaciones que se realizarían por los técnicos licenciados de SCEA y entrarían en vigor este mismo mes tanto para los usuarios que aún tengan la garantía de un año de su consola como para los nuevos compradores de PS3 y PSP. Sin embargo, los que tienen PlayStation 3 y su garantía ha expirado, no podrán hacer uso de esta medida y deberán abonar unos 150$ para poder arreglarla, aunque la avería sea la conocida como "luz amarilla de la muerte", que tras aparecer inutiliza la consola y simplemente deja de funcionar. Se desconoce si alguna de estas garantías se adaptarán también a Europa o si serán exclusivas de territorio americano.

Calificadoras de riesgo: ¿un poder sin límites?

Fuente: BBC Mundo.

Mueven los mercados del mundo entero, son temidas por los gobiernos y algunos se preguntan cómo regularlas: las calificadoras de riesgo están otra vez en la picota por la crisis griega, pero nadie imagina una vida sin ellas.
Una prueba de que la influencia de estas agencias sigue intacta después de la crisis financiera global surgió la semana pasada, cuando Standard & Poor’s (S&P) rebajó las calificaciones de deuda de Grecia, Portugal y España.
El anuncio hundió temporalmente los mercados, hizo perder pie al euro y renovó las críticas sobre el trabajo que realizan S&P y sus pares Moody's y Fitch, las tres principales calificadoras del mundo.
"Hay que controlarlas más, asegurarse que respeten las reglas", sostuvo este lunes la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, al anunciar que ordenará un seguimiento más estricto de su labor en el nivel local.
"No se puede degradar un país 15 minutos antes del cierre (de los mercados), para precipitar las compras o las ventas en condiciones apresuradas", agregó.
En lugar de ser tachadas por exceso de indulgencia, como sucedió con la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos, las calificadoras ahora son acusadas de lo contrario: exceso de severidad al juzgar a los europeos.
Sin embargo, ¿por qué su poder todavía parece ilimitado, a pesar de las críticas?

Opine: ¿Quién califica a las calificadoras?

"Justificar la confianza"

La misión de las calificadoras de riesgo consiste básicamente en evaluar la deuda que emiten países, compañías o instituciones financieras, y darles una calificación según la certeza de que cumplan esos compromisos.
Sus calificaciones varían desde un máximo de triple A hasta un mínimo de E, de modo que los inversores cuenten con una referencia de los riesgos de impago que asumen cuando compran bonos o instrumentos financieros.
Más que auditar, el trabajo de las calificadoras consiste en procesar los datos que brindan diferentes entidades públicas o privadas (por ejemplo, el nivel de endeudamiento de un país) y emitir un juicio que ellas sostienen que es técnico e independiente.
"Para justificar la confianza en ella, la calificadora debe ser vista como independiente y eso significa tener un historial de muchos años", explica Paul Goldschmidt, ex director de finanzas de la Comisión Europea y de Goldman Sachs Internacional.
Goldschmidt, actualmente miembro del Instituto Thomas More, asegura a BBC Mundo que por eso sólo hay tres agencias dominantes a escala global, las cuales nacieron en Estados Unidos: "Es muy difícil entrar en este mercado".

Capacidad de sorpresa

Una de las razones del peso de las calificadoras de riesgo en los mercados es su capacidad de sorprender a los agentes con anuncios inesperados.
Eso ocurrió, por ejemplo, cuando Moody's otorgó el preciado grado de inversión a México o Rusia, lo que "abrió las represas de dinero" hacia esos países, recuerda Arturo Porzecanski, un experto en finanzas internacionales con casi tres décadas de experiencia en Wall Street.
La decisión de S&P de bajar, el martes pasado, tres grados la calificación de la deuda soberana griega hasta la categoría de inversión especulativa o "bonos basura" (BB+), advirtiendo un gran riesgo de impago, también sorprendió a muchos.
El mismo martes, S&P rebajó dos escalones la calificación de la deuda soberana de Portugal, al grado de A-, y al día siguiente bajó un peldaño la deuda española, hasta el grado de AA.
En estos casos, el efecto que causó el anuncio fue de temor ante una señal de riesgo de que la crisis griega pueda propagarse en Europa. Para los países afectados, significa que será más caro pedir prestado en los mercados.

Autoridad concedida

La actitud de S&P molestó a las autoridades europeas: el gobierno español le reclamó explicaciones y funcionarios de Bruselas criticaron que la rebaja a Grecia ocurriese mientras Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) definían su rescate.
Las capacidades de sanción de las calificadoras son "más grandes que las de Dios", observó el gobernador del Banco Central de Austria, Ewald Nowotny.
Sin embargo, en el caso griego el poder de las calificadoras de riesgo también emana del valor que las propias autoridades europeas han concedido a los juicios que emiten esas agencias.
De hecho, el Banco Central Europeo (BCE) tiene la política de exigir que sus préstamos tengan como colateral bonos de los países con un determinado nivel de confianza… que lo definen las calificadoras de riesgo.
Este lunes, el BCE corrigió esa regla autoimpuesta para evitar la incómoda posibilidad de tener que rechazar bonos griegos como aval de sus préstamos si la deuda de ese país también fuera calificada como "basura" por Moody's o Fitch.
Sin embargo, el BCE mantuvo sus condiciones mínimas para aceptar deudas de otros países.
Es decir, el poder de las calificadoras también depende de la importancia que los demás les asignan a sus veredictos.
"Las agencias de inversión tienen credibilidad o impacto si hay entidades privadas o públicas que las usan como un metro para tomar decisiones", afirma Porzecanski. "Y como en general aciertan, la gente las usa".

¿Hora de actuar?

La polémica en torno de las calificadoras está lejos de ser nueva, pero ahora algunos políticos creen que llegó la hora de actuar, como sugiere el anuncio de la ministra francesa Lagarde en la emisora Europe-1.
Hace unos días, el Senado estadounidense acusó a las agencias calificadoras de haber fallado y actuado de forma indebida antes de la última gran crisis financiera.
El informe de los senadores acusó a S&P y Moody's de haber ayudado a los bancos a esconder los riesgos de las inversiones que promocionaban mientras las dos agencias cobraban comisiones de esos mismo bancos.
Eso hizo supuso un "conflicto de interés" para las calificadoras, según el senador estadounidense Carl Levin.
Mientras en el Capitolio, en Washington, se estudia cómo vigilar y regular mejor a estas agencias, en Europa se espera que un nuevo código de conducta comience a regir para las calificadoras a partir de diciembre.
Sin embargo, Goldschmidt cree que hay diferencias importantes entre la calificación de la deuda soberana de países y la de productos estructurales complejos como los que impulsaron la crisis estadounidense.
"Lo que pasa ahora es que países como Grecia y Portugal están asustados y se sienten tentados a utilizar las críticas correctas que tuvieron las agencias calificadoras en la crisis financiera para sugerir que no hacen su trabajo", sostiene.
A su juicio, los gobiernos deben entender que las calificadoras de riesgo tienen que estar libres de presión política, y los mercados deben aceptar que están ahí sólo para aconsejar, sin tener la bola de cristal.
"Las calificaciones pueden ayudar a alguien a tomar una decisión", dice Goldschmidt, "pero nunca deben considerarse como el único criterio para definir una inversión".

Microsoft se explica: IE9 sí soportará Flash… a través de plug-ins

Fuente: Silicon News.

A raíz de la polémica despertada por el post en el blog corporativo de Internet Explorer en el que se dejaba caer que Internet Explorer 9 sólo soportaría el formato de vídeo H.264, dejando a Flash fuera, Dean Hachamovitch ha publicado una nueva entrada explicando con más detalle qué significa esto.

En primer lugar, Internet Explorer 9 sí reproducirá vídeos en formato Flash, pero será necesario instalar un plug-in. El desarrollador de Microsoft explicó que los plug-ins son "importantes para ofrecer innovación y funcionalidad, más allá de los estándares".

Hachamovitch añadió además que "el gran obstáculo" para soportar de forma nativa otros formatos es la incertidumbre. "Cuando haya un consenso en la industria y confianza para resolver todas estas dudas, estaremos abiertos a considerar otros códecs", aseguró.

El post del blog no solo se refiere a Flash, sino también a otros formatos de vídeo como el de Windows Media Player que, al igual que el de Adobe, contarán con plug-ins para poder ser reproducidos.

Microsoft se aparta así de los titulares que los colocaban junto a Apple en la guerra contra Adobe, destacando además que Internet Explorer nunca soportó Flash de forma nativa, por lo que esta nueva versión no es diferente en ese aspecto.

Aprende historia con Civilization 5

Fuente: the INQUIRER.

La última entrega del legendario juego de estrategia es una de las más ambiciosas de los últimos tiempos, y parece que también lo ha sido en su desarrollo interno, que refleja un fiel estudio de la historia de los últimos siglos en nuestro planeta.

El mítico Sid Meier creó la primera entrega de la saga Civilization hace casi 20 años ya, y ahora uno de sus grandes pupilos, Jon Shafer -estudiante de historia, de Civilization, y de la forma en la que trabajaba Meier- ha destacado como uno de los responsables de la nueva entrega.
El protegido de Meier ha sido responsable del desarrollo con tan solo 24 años de edad, y este juego de estrategia por turnos parece haber sido muy cuidado en el aspecto de la fidelidad a la historia real, gracias a los estudios académicos de Shafer, al contraste con todo tipo de documentación, y a la puesta en escena de un juego en el que, por supuesto, podremos cambiar esa misma historia, reinventándola.

Las Web Tools de Symbian ayudan a los desarrolladores a pasarse a “lado móvil”

Fuente: eWeek.

La fundación asegura que su kit de herramientas para el desarrollo Web permite desplegar aplicaciones basadas en los estándares HTML/JavaScript/CSS en su nuevo sistema operativo, Symbian ^3.
Web Development Toolkit IDE es el nombre del kit de desarrollo de Symbian para crear y desplegar aplicaciones Web en dispositivos móviles. Así presenta estas herramientas la fundación Symbian en su sitio Web.
Los responsables asegura que cualquier desarrollador capaz de crear páginas Web basadas en los estándares actuales, como es el caso de HTML, JavaScript y CSS, ya podría considerarse un desarrollador de la plataforma Symbian ^3.

Simplemente tendrán que conocer algunas APIs basadas e JavaScript para acceder a determinados servicios como Contactos, Acelerómetro o Localicación, propios de Symbian.
El potencial impacto de este kit de desarrollo podría ser fundamental para la nueva plataforma ya que la comunidad de desarrolladores Web se cuenta en millones de usuarios. Además, hay que tener en cuenta que la diferencia entre éste IDE y el resto es que está basado puramente en componentes de código abierto de Eclipse, Chromium y la propia Nokia.
De forma adicional, la fundación Symbian también adelanta que la siguiente versión Symbian ^4, que ya se está desarrollando en paralelo, aportará un profundo soporte a HTML5, el estándar Web que promete una verdadera revolución en Internet.

Mil millones de Yahoo! Respuestas

Fuente: Cope.

Yahoo! Respuestas es un servicio presente en 26 mercados y en 11 idiomas que combina la confianza que se genera entre las personas que navegan por Internet dentro de las comunidades online con el conocimiento que tienen sobre todo tipo de temas. Es uno de los sitios para compartir conocimiento más grande de Internet ya que cuenta con 198 millones de usuarios únicos (datos de comScore de marzo de 2010) en todo el mundo que generan 823.966 preguntas y respuestas cada día.
Dicho de otro modo, a día de hoy, se generan 10 preguntas y respuestas por segundo.
En España, donde Yahoo! Respuestas se lanzó 2006, los usuarios han superado el umbral de los 5 millones y medio (concretamente 5,7 millones usuarios, datos de Nielsen de marzo de 2010). La pregunta que abrió este servicio en nuestro país fue “¿Qué es un software?” enviada por el usuario Zosoly. Actualmente, aunque se hacen preguntas de todo tipo, la categoría con más tráfico es la de Música y Entretenimiento donde los usuarios hacen preguntas a los artistas como: “Alejandro Sanz, ¿qué hubieras hecho si fueras una compañía de discos frente a la piratería?” o “Bono, ¿qué podemos hacer para terminar con la pobreza?

Sobre temas más comunes, las preguntas son muy variopintas: ¿Cuál es el verdadero secreto de la tortilla de patatas? o ¿por qué se da la existencia del arco iris? son algunas de los interrogantes que se plantean los usuarios. También hay quienes quieren saber por qué el cielo es azul, de dónde viene la costumbre de decir Jesús cuando alguien estornuda, cuál es la palabra más larga del español o por qué las letras f y j del teclado tienen una rayita abajo.

Esta es la web: http://espanol.answers.yahoo.com/?ei=UTF-8&fr=FP-tab-web-t340&p=

La fibra óptica ya se puede instalar a alta velocidad

Fuente: Cinco Dias.

La principal ventaja frente a las conexiones tradicionales de cobre radica en que esta tecnología tiene un porcentaje de eficiencia muy superior y la velocidad real siempre ronda el 90%. El problema de la fibra óptica, vital para dotar de una conexión ultrarrápida al tejido industrial de un país es, o mejor dicho era, la dificultad de su instalación. Hasta ahora dotar a una zona de fibra óptica provocaba un paisaje dramático. Aceras levantadas, obras durante meses en la zona, congestión del tráfico... en resumen toda una obra civil para cubrir cuatro manzanas de oficinas con el consiguiente coste para los operadores.
Soñemos
Ahora soñemos en el presente, pasamos por la calle de una opulenta zona de oficinas. Al lado de la alcantarilla cohabita tranquilamente un inofensivo camión. De su parte trasera sale un simple cable que se pierde en las profundidades de la ciudad. Al final de ese cable un robot con ruedas, de un metro de largo y apenas medio metro de diámetro trabaja con un poseso en soledad.
Humilde y eficaz
En menos de lo que llegas en coche al final de la calle el robot, que además presume de ser de una empresa española llamada Citynet, habrá inspeccionado un tramo de cincuenta metros con sus ojos digitales. Saldrá a superficie obediente ante la llamada de su amo, y como buen mutante, cambiará su parte delantera por otra más útil y prolífica. El robot Citynet ya ha cogido en superficie todo lo necesario, ahora baja y no para de instalar fibra. Repta por un conducto absolutamente inaccesible para el ser humano e instala para la eternidad tres líneas de fibra. Por encima, la vida sigue, las oficinas y la actividad industrial late. Por debajo la fibra óptica, el auténtico paradigma de la conexión a Internet, se extiende a toda velocidad, en silencio, sin molestias, como siempre hemos soñado.
En tres meses
Según fuentes consultadas un robot como el Citynet, que tiene ya doscientos kilómetros de fibra a sus espaldas, puede instalar hasta más de dos kilómetros al mes y como hemos dicho, sin levantar una zanja. Algo impensable hace solo unos años. En el entorno de los operadores es una realidad que ninguno de ellos ha apostado decididamente por esta tecnología. Según datos de la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) se espera que sólo el 45% de las viviendas tendrá este tipo de conexiones en 2023.
Fibra sí, demanda no
El despliegue en España de redes de nueva generación es lento comparado con otros países. Las propias compañías señalan que no hay demanda suficiente que justifique la inversión a pesar de que no es necesario abrir zanjas o construir canalizaciones en muchas zonas donde el alcantarillado sirve como columna vertebral. Fuentes de Jazztel consideran que el par de cobre todavía tiene recorrido gracias al VDSL que permite actualmente 30 megas. Por su parte, Vodafone apuesta por desplegar fibra a largo plazo y compartir infraestructuras con sus competidores para abaratar los costes. En cuanto a Movistar, la operadora que acaba de estrenar marca continúa desplegando fibra de forma selectiva en zonas donde considera que la inversión va a retornar y realmente los clientes van a pagar más por servicios de mayor calidad.
A por ello
Esperemos que los ayuntamientos y demás organismos oficiales tomen nota. Ya no hay excusas para que la fibra óptica sea algo común en cualquiera de nuestras empresas. De momento, los hogares tendrán que conformarse con un despliegue muy selectivo en las zonas donde los operadores consideren que podrán rentabilizar su inversión y el par de cobre seguirá siendo la conexión predominante, al menos en los próximos cinco años.

Una de cada dos personas en Colombia usa Internet; evidencian crecimiento histórico en el 2009

Fuente: El Tiempo.

Las acciones emprendidas por el Gobierno y el sector privado con el fin de incrementar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el país están arrojando resultados por encima de lo esperado.
El Informe Trimestral de Conectividad, publicado por el Ministerio de TIC, da cuenta de un crecimiento histórico en el número de personas que hacen uso de Internet en el país. Mientras en el 2008 esta cifra era de 17,1 millones, en el 2009 llegó a los 22 millones. Así las cosas, uno de cada dos colombianos está accediendo a la Red.
Colombia cerró el año anterior con 3,2 millones de conexiones a Internet (fijas y móviles), lo que representa un avance del 46 por ciento con respecto a los 2,17 millones reportados doce meses atrás. "Alcanzar los 3,2 millones de suscripciones (contratos de acceso) a Internet en el país es un avance significativo y Colombia consolida así su liderazgo en el crecimiento de Internet móvil en la región", señaló el ministro Daniel Medina.
Precisamente, el mayor repunte en el número de suscripciones corrió por cuenta de los operadores celulares que pasaron de 156.610 abonados a planes de Internet móvil en el 2008 a 915.280 en el 2009, lo que equivale a un crecimiento del 484,43 por ciento.
Este escenario contrasta con el avance del 12 por ciento reportado en los accesos a Internet a través de redes fijas (líneas telefónicas y cable) que pasaron de 2,02 a 2,26 millones de un año para otro.
Como si lo anterior fuera poco, el Ministerio de TIC indicó que de los 2,21 millones de conexiones a Internet con acceso dedicado fijo registradas en el 2009, el 90,83 por ciento cumple con el límite de velocidad (512 Kbps) fijado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) para considerar un acceso como de banda ancha.
Incluso, el Gobierno calculó que esta cifra sería del 60,64 por ciento si se tomara en cuenta el nuevo límite -de 1 Mbps- fijado por el regulador y que entrará a regir el próximo primero de agosto.
El ministro Medina destacó el creciente uso de tecnologías avanzadas de acceso como la Fibra (óptica) Directa al Hogar (FTH, por su sigla en inglés) que está permitiendo ofrecer velocidades superiores. El informe señala que más de 30.000 conexiones en el país ya cuentan con una velocidad de descarga de datos superior a los 4 Mbps.
Así mismo, se refirió a las redes sociales para señalar su importancia como herramientas de control social de los operadores de telecomunicaciones. No hay que olvidar que esta cartera cuenta con un sitio en Facebook, denominado "Cuéntele al Ministro", donde los usuarios pueden expresar sus reclamos contra los operadores.
Suscriptores fijos
El informe oficial señala que UNE - EPM Telecomunicaciones es el mayor operador de Internet fijo del país, con 503.166 abonados, seguido por Telmex, con 463.688; ETB con 444.590; y Telefónica-Telecom, con 422.476 clientes.
No obstante, este panorama cambia un poco si se consolidan los datos por conglomerados empresariales. Por ejemplo, al sumar los suscriptores de UNE, ETP y Edatel, el Grupo EPM reúne 607.065 clientes de Internet fijo, mientras que Telefónica llega a los 531.381 abonados al agrupar los suscriptores de sus filiales Telebucaramanga y Metrotel.
Si solo se toman en cuenta las conexiones de banda ancha (más de 512 Kbps), el líder también es UNE - EPM con 495.801 y a continuación se ubica ETB con 440.093.
Suscriptores móviles
Sin duda, la sorpresa del informe elaborado por el Gobierno fue el avance de las conexiones de Internet móvil. Por operadores, Comcel obtiene el primer lugar con 339.285 suscriptores de planes de acceso al final del 2009, seguido por Tigo con 306.256, Movistar con 253.828 y Avantel con 15.911.
Esta situación, sin embargo, puede cambiar en el próximo reporte si se tiene en cuenta el fuerte ritmo de crecimiento de Tigo, que tan solo en el último trimestre del 2009 consiguió unos 124.000 nuevos abonados, un dato que contrasta con los 12.000 obtenidos por Comcel.
Precisamente, el avance observado en todo el renglón de Internet móvil ha puesto al Gobierno a analizar la necesidad de hacer más exigentes los indicadores de calidad del servicio con el fin de proteger a los usuarios.
Incluso, el ministro Medina le pidió a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) que estudie los planes de Internet ilimitado que ofrecen los operadores celulares, en especial, si estas empresas pueden o no bajar la velocidad de acceso luego de un volumen determinado de datos descargados por los clientes.
Para el funcionario, es claro que el crecimiento observado en este campo se convierte en un motivo más para que el ministerio saque adelante la subasta con la que busca entregar espectro radioeléctrico a dos empresas que prestarán servicios de Internet móvil de alta velocidad.
Fuerte salto del Internet social
El Ministerio de TIC dedicó un capítulo de su estudio a los avances registrados en materia de Internet social y donde se destaca el crecimiento de instituciones educativas conectadas a la Red gracias al programa Compartel, desde las 12.996 registradas en el 2008 hasta las 21.814 reportadas el año pasado.
Lo anterior quiere decir que esta iniciativa ya brinda acceso a la Red al 85 por ciento de los estudiantes de colegios públicos del país. Así las cosas, solo quedan pendientes 1,5 millones de niños y jóvenes.
En total, Compartel cubrió en el 2009 a 25.671 instituciones públicas (colegios, alcaldías, hospitales,bibliotecas, etc.), unas 10.000 más que en el 2008.

Facebook apunta a una creciente publicidad

Fuente: Yahoo!

La iniciativa de Facebook de exportar las características de su red social a través de Internet podría impulsar el negocio publicitario y suponer una creciente amenaza para los actuales gigantes de la publicidad en la web. 
Facebook, que tiene más de 400 millones de usuarios registrados, es la web número uno en Estados Unidos por número de páginas vistas, según comScore. Pero es un participante relativamente reciente del mercado de la publicidad online, donde el negocio de búsquedas pagadas de Google es el dominante, y una amplia variedad de portales y redes de anuncios se disputan miles de millones de dólares en publicidad gráfica.
Con su nueva iniciativa para expandirse más allá de las fronteras de Facebook.com, la empresa ha creado el entramado para una nueva generación de anuncios muy dirigidos a clientes potenciales.
El llamado proyecto Open Graph une las populares características de la red social directamente con web de terceras partes. Un visitante de CNN.com, por ejemplo, puede pulsar un botón de "me gusta" un artículo, y puede ver cuáles de sus amigos en Facebook han respaldado distintos contenidos en otras webs.
"Con toda esta información de los consumidores y ese tiempo es inevitable que Facebook se sitúe con fuerza en la publicidad online", dijo el analista de Gartner Augie Ray.
En la primera semana, 50.000 webs firmaron para proporcionar características de Facebook en sus sitios, según la compañía. El botón de "me gusta" fue ofrecido a personas que navegaban online por páginas de terceros más de mil millones de veces en las primeras 24 horas.
Toda esa actividad social expande drásticamente la recopilación de datos sobre usuarios de Facebook- información que puede mejorar la capacidad de los vendedores para llegar a consumidores que comparten intereses específicos.
"El campo en el que (Facebook) puede jugar ahora, se amplió desde un campo de 10 yardas (unos 9 metros) a un campo de fútbol", dijo Michael Lazerow, consejero delegado de Buddy Media, una firma que ayuda a las firmas a anunciarse en Facebook.
Jeremiah Owyang, analista del Grupo Altimeter, cree que Facebook no sólo recopilará más datos, sino que ampliará su catálogo de espacio para anuncios sirviendo publicidad a las páginas que ofrecen herramientas de la red social de Facebook.
"Esto es definitivamente el precursor de una oportunidad publicitaria más amplia", dijo Owyang, aunque dijo que llevará algo de tiempo que Facebook despliegue todo su armamento de características publicitarias.
OBSTÁCULOS DE PRIVACIDAD
Facebook, que nació como una idea del consejero delegado y cofundador Mark Zuckerberg en un dormitorio de Harvard en 2004, hace dinero principalmente vendiendo anuncios en su web Facebook.com.
Dado que es una firma privada, no publica sus finanzas, aunque la industria estima unos ingresos para 2009 de entre 500 y 650 millones de dólares, apenas una fracción de los casi 24.000 millones de Google o los 6.500 millones de Yahoo.
Facebook ha agudizado su foco publicitario y contratado a algunas de las personas que participaron en el desarrollo de la red publicitaria de Google, incluido David Fischer, que se unió a Facebook como vicepresidente de publicidad y operaciones globales este mes.
"Cuanto más tiempo la gente pase fuera de Yahoo y Google, más dólares se desviarán de Yahoo o Google", dijo el analista de Citigroup Mark Mahaney, remarcando que el negocio de búsquedas pagadas de Google sigue siendo la herramienta publicitaria más eficaz en Internet.
Pero antes de que Facebook pueda transformar su negocio, podría tener que calmar las crecientes preocupaciones sobre privacidad. Cuatro senadores estadounidenses abordaron esta semana la integración automática de las preferencias del usuario en un trío de webs.
Estas preocupaciones han condenado intentos previos de la compañía de desarrollar nuevas formas publicitarias, principalmente su proyecto Beacon en 2007 que publicó las compras online de un usuario.
"Facebook ha tenido estas grandiosas visiones antes y no todas han llegado a término", dijo el analista de RBC Capital Markets Ross Sandler.
El portavoz de Facebook Larry Yu dijo que los esfuerzos de Open Graph no aportarán cambio alguno para los anunciantes. "Las políticas de anuncios de Facebook siguen sin cambios. Los gustos e intereses de los perfiles de la gente son agregados y, como siempre han podido hacer, los anunciantes pueden ofrecer anuncios dirigidos en Facebook con esta información anónima", dijo Yu en un comunicado por email.
Kevin Lee, consejero delegado de la firma de búsqueda de marketing Didit, dijo que las redes sociales han demostrado ser ambientes desafiantes para la publicidad, ya que los consumidores están absortos interactuando con sus amigos.
Pero con una mejora de los anuncios dirigidos y el potencial para que los anuncios aparezcan en otras webs, Facebook podría desempeñar un papel mucho más importante en la industria de la publicidad, creando la demanda inicial por un producto que finalmente desate una búsqueda en la web, dijo.
"No creo que vaya a desplazarlo (la búsqueda de publicidad), pero va a ser una gran aportación", dijo Lee sobre Facebook.