Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas

2011/12/05

"La historia nos enseña que no te puedes fiar de la religión"

Sydney Brenner (Germiston, Suráfrica, 1927) es un referente de la biología en el siglo XX. Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2002 por sus trabajos sobre la regulación genética del desarrollo celular, Brenner es un infatigable investigador que reivindica la ciencia como la "mejor manera de solucionar los problemas". El científico, que firmó su primera investigación en solitario con tan solo 19 años, visitó la pasada semana Donostia para pronunciar una conferencia con el título La nueva biología humana: interpretando el genoma en el foro Zientzia Foroa, organizado por Fundación Ikerbasque y Jakiunde.
Hace años, muchos creían que una vez se conociera la secuencia completa del genoma (conjunto de genes) se entendería todo sobre el ser humano, pero no ha sido así. ¿Qué falta para ello?


Tenemos que aprender a interpretar el genoma, saber qué significa, porque ahora es como un montón de letras. Sabíamos que secuenciar el genoma era fácil y que interpretarlo iba a ser lo más difícil. Lo que hemos hecho es como mandar a alguien a la Luna, es lo fácil. Lo difícil es traerle de vuelta. Es como si tienes allí, en la Luna, toda esta tira de genes, pero no sabemos realmente qué significa. Esa es la principal tarea ahora. Intentar interpretarlo.
Más del 90% de la biología humana sigue sin entenderse. ¿Por qué cuesta tanto descifrar, por ejemplo, por qué el hombre tiene capacidad de razonar, hablar, agarrar cosas o caminar erguido?
Esta pregunta realmente trata de dos cosas: de la evolución y del cerebro. Creemos, por ejemplo, que el genoma de los chimpancés, que son los más próximos al ser humano, es muy parecido a nuestro genoma, pero tiene que tener algo distinto. Y no entendemos, realmente, cuáles son los cambios que se produjeron, quizá hace un millón de años, y que provocaron que una de las ramas llegara a los chimpancés y la otra a nosotros, a los seres humanos. Incluso, realmente no entendemos qué diferencias implican, en el campo de las funciones, los cambios que se produjeron en los genomas.

¿Se han producido avances significativos dentro de la interpretación del genoma la última década?
Yo creo que no muchos. Lo que ha ocurrido es que ahora tenemos la capacidad de estudiar muchos genomas porque es barato secuenciarlos. Eso sí ha sido un descubrimiento tecnológico. En cualquier caso, creo que el gran hito que se ha producido recientemente es que podemos coger una célula de su piel y convertirla en una célula madre o en una célula pluripotencial. Y creo que va a ser posible coger esa célula de grandes capacidades y convertirla en cualquier cosa. Se trata de una célula con su genoma. Ese va a ser el gran nuevo descubrimiento. Quizá no tanto, por ejemplo, para tratamientos destinados a reemplazar tejidos, si no más bien para que nosotros entendamos cómo podemos crear estas células especializadas de nuestro cuerpo.
¿En qué centraría su carrera si fuese ahora un joven investigador?


Yo sigo haciendo investigación (sonríe). Es lo que hago y lo me gustaría hacer si iniciara ahora mi carrera. Me interesa muchísimo el cerebro, que es lo más importante, lo que marca la diferencia entre los simios y nosotros. Hay que intentar entender qué cambios se produjeron en el genoma que nos hicieron capaces de ser como somos. Y también quiero saber, con las nuevas técnicas de experimentación, cómo funcionan la retina o el glóbulo del ojo. Y, además, cómo han evolucionado también los distintos componentes, desde el ojo primitivo hasta el globo ocular que tenemos ahora. Ese es el gran reto para mí.
Usted ha defendido que se puede investigar, en lugar de con ratones, con seres humanos.
Esto no quiere decir que tratemos a los seres humanos como animales para hacer investigación, pero, por primera vez, se puede investigar con nosotros mismos e intentar entender cómo hace millones de años se produjo ese cambio en el genoma.

¿Qué beneficios reportaría la investigación con seres humanos? ¿Podría avanzarse más rápido en las investigaciones?
Yo creo que significaría mucho para la ciencia porque, quizá, se podrían abordar directamente algunos de sus problemas. Creo que también significaría mucho para la propia sociedad. Cambiaríamos la manera de ver las cosas.
¿A qué se refiere?


Ahora vemos que el hombre es el único animal que puede cambiar su medio. Hasta que aparecieron los seres humanos, todos los animales estaban a merced del medio; si no se adaptaban, se extinguían. Por ejemplo, cuando ocurrió la época glacial, solamente pudieron sobrevivir los animales que desarrollaron mucho pelo. Los seres humanos, que hacía muchísimo tiempo que habían perdido el pelo, no habrían podido sobrevivir. Sin embargo, lo que hicieron es salir a su medio y conseguir la piel que no tenían. Entonces fue cuando los seres humanos empezamos a aprender a controlar el medio.
Pero ¿a qué se refiere cuando plantea un cambio en la manera de ver las cosas?
Los animales siguen estando a merced del medio, pero nosotros, los seres humanos, no. Lo que podemos aprender de todo esto es a vernos en el contexto total, que es nuestra biología, y ver cómo todas las actividades humanas forman parte de un complejo. Parece que hace unos cientos de miles de años los genomas dejaron de evolucionar, por lo que ya no están adaptados al medio que nosotros mismos, los seres humanos, hemos creado. Nuestros cuerpos, nuestra bioquímica, nos dice todavía: "Come todo lo que puedas siempre, cuando tengas comida. La comida se convierte en grasa y se almacena. La grasa es una manera muy buena de almacenar la energía. Entonces, si llega un periodo sin comida, tus posibilidades de sobrevivir son mayores". El cuerpo nos dice que hagamos eso. Seguimos comiendo y comiendo.. Sin embargo, ahora nos damos también cuenta de que hay que comportarse de una manera más sostenible, llegar a un equilibrio entre lo que tenemos y lo que el medio nos puede proveer. Debe producirse ahí una gran transformación de la cultura. No sé cuándo ocurrirá, pero debe producirse.

¿Cómo puede corregir el ser humano ese instinto, por ejemplo, por la comida?
Los temas básicos, relacionados con el instinto, están alojados en el hipotálamo, una parte del cerebro, y ahí es donde usted, como ser humano, sigue siendo el animal que vive en usted. No obstante, también tiene un córtex frontal que hace que pueda cambiar lo que usted hace. Tenemos una tecnología para controlar lo que se hace a partir del córtex frontal, que se llama educación. Así que vamos a tener que cambiar la manera en que nos vemos a nosotros mismos. Tenemos que aprender de cómo uno se mueve, cómo envejece... y todo eso debe ir embebido en lo que hacemos. Toda nuestra actitud ante la cultura, ante la educación, debe ser considerada como una. Esto no quiere decir que todo el mundo vaya a cambiar, pero realmente lo que siempre vemos que hay que hacer es seguir adelante.
Las reticencias a investigar la interpretación del genoma con seres humanos, ¿es un síntoma de la contraposición ancestral entre la religión y la ciencia?
Eso también requiere un cambio de actitud. En el último siglo, se ha hablado de una integración total de lo que era el universo, del origen del universo. Ahora, por los estudios en astronomía, todos sabemos cómo es la cosmología, que todo empezó con el Big Bang y que el universo se sigue expandiendo. Con la capacidad de nuestro cerebro, hemos llegado a entender cómo es la materia y la energía en el universo. En la era de la biología, vamos a tener que hacer lo mismo: entender la continuidad de las formas vivas, de dónde venimos, que es la evolución. Y para ello hay que utilizar algo que sea realmente integrador. Precisamente, la ciencia va a contribuir a eso. Tenemos que basar nuestra vida en la ciencia, porque es la mejor forma que conocemos para resolver los problemas.
¿Qué quiere decir exactamente?
Hace miles de años hubo personas que empezaron a pensar de dónde vienen las estrellas. Y se inventaron cosas, algunas de las cuales resultaron ciertas. Ahora, en cambio, sabemos mucho más sobre el universo. Tenemos pruebas gracias a la ciencia. Y como la ciencia siempre está buscando la verdad, debe ser la parte que domine nuestra cultura. Hay un cierto conflicto entre la ciencia y la religión, pero debe desaparecer. Yo suelo decir que lo que la historia nos enseña es que la magia no funciona, que no te puedes fiar de la religión. Sin embargo, la ciencia sí funciona, y lo sabemos ya desde hace 500 años.
¿Es un problema para la ciencia la dificultad existente para la difusión de las investigaciones y sus resultados en la sociedad?
Sí, es muy difícil comunicar estas cosas. Cuando el tema se convierte en algo muy técnico y se habla en un lenguaje especial, es difícil que la gente lo entienda. Pero si se enseñara como parte de la cultura general, sería distinto. Necesitamos un tipo de educación distinta para que entendamos realmente cómo se integra nuestra vida con la tecnología, con la ciencia. Y, sin embargo, esto no se ha hecho así, en absoluto.
¿La actual crisis puede poner en peligro investigaciones importantes?
Siempre ocurre algo así. Cuando la gente tiene que dejar de gastar dinero, se quitan de en medio algunas cosas, las más fáciles. Es parte de la actividad humana. La crisis no va a poner en peligro la ciencia, sino que la va a desacelerar, a ralentizar. La gente se adaptará porque la ciencia ya es una actividad muy grande y organizada. Hay grandes instituciones con estructuras especiales, funciona a gran escala. No obstante, si nos remontamos a todos los grandes hitos, los grandes cambios, los grandes descubrimientos, realmente surgen de grupos muy pequeños. Una o dos personas pueden llegar a un gran descubrimiento. Sí es importante ser tolerante, porque no se puede organizar todo totalmente como a mucha gente le gustaría. Hace falta algo de libertad para que la gente pueda pensar de una manera nueva. Eso es lo que produce los cambios.

2010/11/17

Una americana ya vivía en Europa en el año 1000

Hace 1.000 años, cuando las ciudades más pobladas del mundo eran Córdoba y Constantinopla y los chinos estaban inventando la pólvora, un vikingo viajó a América y se trajo consigo a una mujer. Cinco siglos antes de la llegada de las carabelas de Cristóbal Colón, la americana se estableció en Islandia y tuvo descendencia. Fue el primer contacto genético entre Europa y América. Todavía hoy, unos 80 islandeses portan alguna gota de esta sangre amerindia.
Esta es la hipótesis de un estudio con participación española de la empresa deCODE Genetics, con sede en Reikiavik. Hace cuatro años, los investigadores encontraron en cuatro islandeses ADN mitocondrial -que se hereda por vía materna- característico de los primeros americanos, las personas que cruzaron el estrecho de Bering desde Asia hace 14.000 años. En un principio, los científicos achacaron la presencia de este linaje amerindio a la llegada reciente de familias asiáticas a la isla. Sin embargo, al rastrear sus árboles genealógicos, observaron que todos procedían de cuatro antepasados que vivieron en el sur de Islandia alrededor del año 1725, en el entorno del mayor glaciar de Europa, el Vatnajökull.
"Y hasta aquí los hechos objetivos", admite uno de los autores, Carles Lalueza-Fox, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona. Para los autores del estudio, publicado en American Journal of Physical Anthropology, la "hipótesis más lógica", dado el aislamiento de Islandia desde el siglo XI al XVII, es que "un vikingo se llevara a una americana alrededor del año 1000".

La Pocahontas del siglo XI

Las epopeyas medievales islandesas, como la Saga de Erik el Rojo, y los yacimientos arqueológicos en Canadá constatan la presencia de vikingos en América en torno al siglo XI. La base de datos de deCODE, que recoge información genética de los 320.000 islandeses, aporta pistas. Las evidencias históricas sugieren que pobladores de Escandinavia y las islas británicas llegaron a Islandia alrededor del año 870. El análisis del cromosoma sexual Y, que pasa de padre a hijo, muestra que el 80% de los linajes islandeses procede de Escandinavia, frente a un 20% de Escocia e Irlanda. El ADN mitocondrial, que se hereda por vía materna, muestra un 37% procedente de Escandinavia y un 63% de las islas británicas. "Esta diferencia solo tiene una explicación: que los vikingos tenían la costumbre de saquear las mujeres de las islas británicas. Es lógico pensar que también lo pudieron hacer en América", explica Lalueza-Fox.
La otra posibilidad es que la mujer amerindia hubiese llegado a Islandia desde Europa después de 1492, en época poscolombina. Para el investigador del CSIC, es "poco plausible", debido a la desconexión de la isla del mundo durante aquellos siglos. Para el historiador Ricardo Piqueras, de la Universitat de Barcelona, el rapto de la mujer amerindia alrededor del año 1000 es "una hipótesis muy válida". Piqueras, ajeno al nuevo estudio y especializado en la historia de América, subraya que "está demostrado que hubo contactos de larga duración entre los vikingos y los amerindios, y en esos contactos hubo mestizaje".
A juicio de Piqueras, la opción del rapto es más "real" que un viaje posterior a 1492. "Durante los siglos XV y XVI había amerindios en Europa. Por ejemplo, Pocahontas [la india powatan que inspiró la película de Disney] acabó en Londres en 1616. Pero pocos sobrevivían al choque biológico. Además, Islandia estaba aislada en aquella época, entre otras cosas por un aumento de los hielos que dificultó la navegación", detalla el historiador.
Ahora, los científicos dependen de la suerte para comprobar su teoría. Necesitan hallar restos humanos en Islandia anteriores a 1492, para buscar el ADN amerindio. Hasta la fecha, lo han buscado en 100 individuos, sin éxito.

Publico

2010/09/22

Un intruso en Buckingham Palace

ABC

En nuestro habitual recorrido por los contenidos más jugosos de la blogosfera hoy nos volvemos a fijar en "Historias de nuestra historia", una bitácora que se hace eco de algunos de los episodios más singulares de la corta pero intensa cronología humana.
Como el vivido por la mismísima reina Isabel II de Inglaterra la mañana del 9 de julio de 1982, cuando al despertarse encontró a un desconocido en los pies de su cama, con aspecto desaliñado y una herida en las manos. Lejos de alarmarse y a pesar de los intentos para avisar al personal de seguridad del palacio, la monarca pudo controlar la situación entablando una conversación con él durante más de diez minutos.
Precisamente eso es lo que necesitaba el protagonista de esta historia, Michael Fagan, un desempleado irlandés y padre de cuatro niños al que la desesperación, la casualidad y la falta de cordura llevaron a emprender una aventura digna de película.
Tras pasar toda la noche deambulando por las calles de Londres, pensó que la mejor solución a sus problemas sería contárselos a la mismísima reina -por aquello de que también era madre de cuatro hijos-. Así que escaló las vallas de hierro del Palacio de Buckingham y saltó al patio de la residencia real. Ningún guardia se percató del intruso. Michael encontró una ventana abierta y accedió al interior del edificio, pero la reina no se encontraba allí. En esa sala sólo había una antigua colección de sellos del Rey Jorge V con un valor de 20 millones de dólares y que nuestro amigo no prestó la más mínima atención; el sólo quería ver a su majestad. La buena suerte seguía del lado del intrépido irlandés y aunque la alarma del palacio se disparó dos veces, el personal encargado de la seguridad pensó que era un fallo del sistema y la desconectó en ambas ocasiones.
Fue entonces cuando saltó de nuevo al patio y consiguió escalar a la segunda planta del edificio a través de una tubería. Los platos de comida para gatos situados junto a una habitación dieron entender a Michael que estaba frente al aposento real. Incluso antes de entrar se permitió el lujo de saludar con un "good morning" a una camarera que pasó por allí y que no se percató de la rareza del personaje.
El episodio sacudió la frágil conciencia de la monárquica sociedad británica. Y no es para menos, tras este episodio se conoció que Michael Fagan ya había estado deambulando por palacio el mes anterior. En aquella ocasión consiguió entrar por una claraboya del techo y tuvo tiempo para contemplar los cuadros y retratos reales, descansar un rato en el trono y descorchar media botella de vino blanco acompañado de unos bocadillos antes de marcharse. Todo un Lord.

2010/08/11

Resuelto el misterio del Triángulo de las Bermudas

ABC

Los sultanes del magufismo, término empleado en la red para designar a los defensores de teorías basadas en la acción de fenómenos paranormales, especialmente la magia y los ovnis (UFOs), ven cómo la ciencia desmonta una a una, inexorablemente, sus curiosas cosmologías. Malos tiempos para las explicaciones milagrosas, a pesar del éxito de pulseras magnéticas o parches de titanio.
Si de la acción de seres extraterrestres se trata, inmediatamente viene a nuestra memoria el famoso Triángulo de las Bermudas, un área geográfica de más de un millón de kilómetros cuadrados situado entre Puerto Rico, Fort Lauderdale (Florida) y las islas Bermudas. Esta zona se puso de moda a mediados del pasado siglo a raíz de la desaparición de varias embarcaciones. Algunos escritores y periodistas se apresuraron a tildar estos sucesos como misteriosos, dando origen al mito.
Fue en 1974 cuando el escritor Charles Berlitz, en una obra plagada de imprecisiones, convirtió el misterioso triángulo en la leyenda conocida en todo el mundo; un filón que llenaría las salas de cine durante más de una década con títulos como “El triángulo diabólico de las Bermudas” (The Bermuda Triangle, 1978). Lejos de desvanecerse, el “misterio” continúa cautivando al público 30 años después; la web neozelandesa CineStuff afirmaba hace unos meses que la próxima entrega de Indiana Jones tendría como escenario estas ignotas aguas del Atlántico.
Tras el estudio de los fondos marinos, un grupo de científicos ha llegado recientemente a la conclusión de que el gas metano puede estar detrás de las desapariciones producidas en la zona. La alta actividad volcánica originaría burbujas de este gas que, al ascender a la superficie, incrementarían exponencialmente su tamaño poniendo en serio peligro a las embarcaciones e incluso a las aeronaves que sobrevuelan la zona, cuyos instrumentos se tornarían imprecisos ante el repentino cambio en la densidad del aire. Esta explicación podría poner fin a varias décadas de especulaciones.

2010/08/02

El primer cine abrió hace 6.000 años

Publico

Un atardecer de hace 6.000 años, la tribu salió del bosque para ir al cine. Una roca lisa como la piel sirvió de pantalla en la que los maestros habían picado decenas de figuras humanas, animales y otras cuya identidad aún es un misterio. Los rayos oblicuos del sol incidieron en los grabados y ante ellos apareció una película épica con duelos, dioses y sexo.
Esta tradición de los camunis, antiguos habitantes del valle de Valcamonica (Italia), continuó hasta el siglo I a. C. Fue entonces cuando llegaron los romanos y cesaron los grabados rupestres en este rincón de los Alpes. La película se detuvo y decenas de miles de figuras grabadas hasta entonces quedaron congeladas. Ahora, un equipo de arqueólogos y cineastas quiere volver a ponerlas en movimiento.
"La gente que habitó estos valles contaba historias con estas imágenes", explica a Público el arqueólogo y cineasta Frederick Baker. Es uno de los directores del Prehistoric Picture Project, en el que participan varias universidades europeas. "Estaban haciendo películas sobre su vida", añade.
Los grabados de Valcamonica se agrupan en grandes paredes de piedra que comenzaron a estudiarse en la década de los treinta. Desde entonces, las inscripciones, Patrimonio de la Humanidad desde 1979, han desconcertado a innumerables expertos, que han formulado las teorías más peregrinas para explicarlos.
Tras la ascensión de Adolf Hitler al poder en 1933, varios arqueólogos alemanes viajaron a Italia para analizar los grabados. Dijeron que eran muy similares a otros encontrados en Escandinavia y que ambos fueron realizados por el pueblo ario del que descendía el pueblo germano. Bajo el influjo de Mussolini, el antropólogo Giovanni Marro, que llevaba casi una década estudiando el yacimiento, opinó que eran testimonio de la "raza itálica".
Los petroglifos de Valcamonica abarcan desde el final del Paleolítico hace unos 10.000 años a la llegada de los romanos. "El significado del arte rupestre de Valcamonica depende de la época en la que se llevó a cabo cada grabado", explica Angelo Fossati, de la Cooperativa Arqueológica Las Huellas del Hombre, centrada en el estudio del arte rupestre de los Alpes italianos. "En la Edad del Cobre querían representar a sus dioses y en la del Hierro nos querían contar cuáles eran sus ritos de paso a la edad adulta", cuenta. Otros autores han interpretado algunos grabados como mapas que delimitaban de quién era cada tierra o una legitimación de las diferentes clases sociales de los camunis.
Hasta ahora, nadie se había atrevido a decir que estos pueblos alpinos tenían cine. "Es una nueva teoría que hemos comentado con los expertos italianos y que no todos aceptan", reconoce Baker. La parte científica está sustentada por el equipo de Christopher Chippindale, el otro director del proyecto y uno de los mayores expertos en arte rupestre de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Sesión doble

Los investigadores señalan que los camunis hacían dos sesiones al día, una al amanecer y otra al atardecer, cuando los relieves se llenan de sombras y generan "un efecto cinemático". Era entonces cuando podían verse las escenas con toda claridad: danzas chamánicas, rituales de guerra, hombres arando los campos con carros y otros orando ante un dios de talla descomunal y cuernos de ciervo en la cabeza. "A mediodía, cuando el sol cae de plano, los grabados son casi invisibles", detalla Baker.
Los camunis podían saber dónde había sesión a simple vista. "Un estudio de geolocalización en el valle ha demostrado que, desde cualquiera de las rocas donde hay grabados, se divisan otras en las que también los hay", explica Baker.
Para ir al cine había que subir a media ladera, a una altura algo inferior a los 1.500 metros, donde se encontraban las paredes grabadas. Aunque nadie podrá nunca probarlo, Baker y su equipo creen que las sesiones también tenían sonido y narración. "Los lugares donde se encuentra el arte rupestre tienen muy buena acústica, mucho mejor que otras zonas del valle donde no hay grabados", asegura.
"Es como si en la prehistoria un director hubiese gritado corten y ahora otro gritase de nuevo acción", expone la documentación del proyecto, en el que también participan la Universidad Bauhaus y la St. Pölten, ambas en Alemania. Ahora, el equipo quiere recuperar aquellas películas prehistóricas para proyectarlas por Europa.
Las figuras de cada mural serán reanimadas con técnicas de 3D para componer las secuencias. La cinta se emitirá en 2011 en la televisión austriaca y en la británica BBC, explica Baker. Una exposición en el Museo de Arqueología y Antropología de Londres, que también patrocina el proyecto, proyectará una versión ambiental, es decir, en una gran pantalla curva que rodea al visitante. "Esta va a ser la película con el tiempo de producción más largo de la historia, pues comenzó en torno al año 4.000 antes de Cristo", celebra Baker. Tal vez no cuente con el apoyo de los expertos italianos. "En un sentido estos grabados son narraciones", concede Fossati. "Pero no hay una historia propiamente dicha, sino más bien una repetición de, por ejemplo, los rituales de iniciación", concluye. 

2010/06/21

Cómo vender una historia a los medios

Fuente: ABC.

Las relaciones de una startup con los medios comienzan por comprender los aspectos básicos y encontrar las ideas adecuadas. Lo siguiente es crear un mensaje lo suficientemente potente como para que los medios quieran hablar de nosotros.
No seremos noticiosos si somos los únicos que pensamos que nuestra idea es fabulosa. En nuestro papel de gestores de relaciones con los medios, nos veremos sometidos a las necesidades y los deseos de los periodistas; por representación, estaremos sometidos a los lectores que verán lo que se escriba sobre nosotros.
Nuestro redactor invitado Danny Wong es el gurú de medios y marketing de Blank Label, una startup de comercio electrónico especializada en la creación de camisetas personalizadas. Blank Label ha aparecido y ha recibido menciones en publicaciones como el New York Times, BusinessWeek, Forbes, FastCompany y otras. También es estudiante de licenciatura en la Bentley University.
Aquí tenemos varios consejos que considerar a la hora de crear un mensaje potente que comunicar:
¿En qué se diferencia esta historia? No debemos ser una copia exacta de historias que ya se han publicado. En otras palabras, si decimos que Apple está utilizando materiales biodegradables para su hardware que reducen su huella de carbono en un 20%, no deberíamos vender la historia de que estamos utilizando materiales similares en nuestros productos y que también estamos reduciendo en un 20% nuestra huella de carbono.
Lo que resultaría atractivo es decir que estamos usando los materiales nuevos A, B o C para nuestro hardware y cómo hemos reducido nuestra huella de carbono en un 75%. (Con suerte, ya habrá suficiente entusiasmo por lo fabuloso de estos materiales, pero si no, ésta podría ser una oportunidad para vender nuestra empresa como caso práctico.)
¿Es nuestro contenido fácil de digerir?
Esto puede sonar excesivamente simplista, pero debemos usar viñetas para separar la información si podemos. Los periodistas odian los correos electrónicos largos. Los aborrecen totalmente. Por eso, debemos hacer que nuestra presentación sea corta, agradable y sencilla, y ¿qué hay más simple que unas viñetas separadoras? No debemos ser demasiado imprecisos en aras de la brevedad. No queremos poner en peligro la calidad de nuestra presentación dejando fuera lo interesante, los detalles importantes. Las cifras son útiles y también llaman la atención.
¿Podrían entenderlo otras personas? ¿Hay demasiada jerga técnica? ¿Demasiado lenguaje que sólo entiende nuestro equipo? De un modo similar a lo que comentábamos en el punto anterior, debemos asegurarnos de que nuestro contenido sea legible. Debemos dejar de lado nuestro Master y nuestro ego. Queremos que nuestro mensaje sea muy fácil de leer y muy claro, así que debemos simplificar el lenguaje de la presentación.
Debemos separar los párrafos largos para que se puedan leer más rápidamente Cinco párrafos de tres frases son más fáciles de digerir que un párrafo de quince frases. Una de las peores cosas que podemos hacer es confundir a un periodista. Si le abrumamos con información técnica es posible que despertemos suficiente atención como para que respondan a nuestra presentación. Sin embargo, lo más probable es que simplemente borren nuestro correo.
¿Suena realmente atractivo?
¿Nos hemos engañado pensando que nuestra historia se sostiene? ¿Qué gana con ella el público de nuestro autor? Tenemos que dar en nuestra presentación, no hacer de ella un autoservicio. Lo que quiero decir es que tenemos que entregar al redactor una historia que no pueda rechazar porque a su público le va a encantar.
No podemos considerar la aparición en los medios como un simple método de promoción. La finalidad de los medios es ofrecer contenido de calidad a lectores que están esperando para absorber información importante y relevante, así que debemos tener muy en cuenta las necesidades del periodista y sus lectores al confeccionar una presentación noticiosa.
Otro consejo para ser noticioso sería buscar a alguien objetivo para que eche un vistazo a nuestra presentación y nos ofrezca su opinión. Lo ideal sería también poder contar con lectores de las publicaciones a las que nos dirigimos. Después de reescribir nuestra presentación, podemos probarla con unos cuantos periodistas y ver cómo reaccionan. El no recibir ninguna respuesta en absoluto sin duda se consideraría una reacción, aunque no significa necesariamente que nuestra presentación sea mala, sólo que a ellos no les viene bien. Después de recibir sus reacciones, puede que tengamos que repetir nuestra presentación para ofrecerles una historia que les podría a animar a escribir algo al respecto.
¿Qué consejos tienen los lectores para aparecer en los medios? ¿Tienen algún ejemplo interesante de cómo han demostrado el interés de su negocio?

2010/05/31

"No te creas todo lo que te cuentan"

Fuente: Publico.

Pasan pocos minutos del mediodía la Casa de la Cultura de Herencia, municipio de Ciudad Real. Unos 200 alumnos de instituto, de entre 13 y 16 años de edad, observan a un hombre que rompe un puñado de cucharas de la misma manera en la que lo hizo en tiempos Uri Geller. Esta vez, en cambio, se aclara que todo es un truco; los llamados "poderes paranormales" se explican manteniendo la cabeza fría y empleando la razón.
Quien rompe las cucharas es Juan Soler, socio de ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, que imparte una conferencia en un instituto. Después de la visita, Soler, que lleva unas "unas treinta charlas" de este tipo, repetirá las conferencias, pero esta vez a profesores, para que puedan estar preparados ante las dudas de unos alumnos que "confunden ciencia con pseudociencia", como explica una profesora.
Estas charlas quieren extender en España el escepticismo, un movimiento que cada vez es más visible, y también más necesario, visto el éxito de la superchería en programas televisivos o en Internet. Existen multitud de asociaciones dedicadas a promover el racionalismo y el espíritu crítico por todo el mundo, dos de ellas en España: la mencionada ARP-SAPC (que data de 1986) y Círculo Escéptico (nacida en 2005). Aunque son modestas en tamaño (alrededor de 230 y 40 socios, respectivamente), entre las dos cubren un amplio espectro de actividades que tienen como objetivo acercar este movimiento a la calle.
ARP-SAPC lleva editando El Escéptico Digital, un boletín electrónico periódico, desde 1999 a más de 7.500 suscriptores. Círculo Escéptico edita también la Circular Escéptica desde octubre de 2008. Ambas publicaciones son gratuitas. Además, ARP-SAPC edita El Escéptico, una revista en papel de periodicidad cuatrimestral.
Desde el año 2006, además, la editorial Laetoli está publicando una colección de libros, en colaboración con ARP-SAPC, titulada ¡Vaya timo!, cuyo contenido consiste en desmontar afirmaciones extraordinarias de todo tipo, desde la Sábana Santa al yeti pasando por esa popular conspiración que dice que el aterrizaje del hombre en la Luna fue un montaje.
Javier Armentia , director del Planetario de Pamplona y coordinador de la colección y que también participa en las charlas del instituto con una ponencia titulada No te creas todo lo que te cuentan comenta que la idea de publicar libros escépticos era antigua. La colección se hizo posible gracias al "encuentro casual con un editor que apoyaba la divulgación científica", Serafín Senosiáin, director de la editorial.

Público joven

"Somos una especie de cortadores de ilusiones; la gente quiere creer en algo", reconoce. Ninguno de los 12 números publicados hasta la fecha ha superado los 2.500 ejemplares vendidos, porque "todavía no se ha conseguido llegar a un público joven", explica Senosiáin. Otros tres textos están en preparación.

En todo caso, quedaban pendientes otras actividades a pie de calle. Siguiendo el modelo de los Skeptics in the pub, reuniones divulgativas informales nacidas en Londres en 1999 y extendidas ya por más de 70 ciudades en todo el mundo, hoy se celebra en Madrid el quinto Escépticos en el pub.
Se celebra el último sábado de cada mes y consiste en una charla corta acerca de temas que tengan que ver son las pseudociencias (por ejemplo, se han tratado la astrología, el negacionismo del SIDA o el diseño inteligente) y un debate posterior con el público. El 23 de abril tuvo lugar también la primera entrega en Santiago de Compostela.
Juan Soler mira a su joven audiencia mientras se dispone a realizar un truco clásico. "Esto que tengo aquí es una cuerda completamente normal. ¿Me creéis?" Desde el público llegan tímidos asentimientos. "Bueno", prosigue Soler, "tendremos que trabajar eso".

2010/05/04

Aprende historia con Civilization 5

Fuente: the INQUIRER.

La última entrega del legendario juego de estrategia es una de las más ambiciosas de los últimos tiempos, y parece que también lo ha sido en su desarrollo interno, que refleja un fiel estudio de la historia de los últimos siglos en nuestro planeta.

El mítico Sid Meier creó la primera entrega de la saga Civilization hace casi 20 años ya, y ahora uno de sus grandes pupilos, Jon Shafer -estudiante de historia, de Civilization, y de la forma en la que trabajaba Meier- ha destacado como uno de los responsables de la nueva entrega.
El protegido de Meier ha sido responsable del desarrollo con tan solo 24 años de edad, y este juego de estrategia por turnos parece haber sido muy cuidado en el aspecto de la fidelidad a la historia real, gracias a los estudios académicos de Shafer, al contraste con todo tipo de documentación, y a la puesta en escena de un juego en el que, por supuesto, podremos cambiar esa misma historia, reinventándola.

2010/03/27

La historia secreta de la versión española de «El Principito»

Fuente: ABC.

Como somos pacíficos y no queremos entrar en la que ya se conoce como la I Ciberguerra global entre dos gigantes como China y Google, vamos a relajar el ambiente con una de esas peculiares historias que diariamente encontramos en la blogosfera. En esta ocasión nos adentramos en el mundo literario con una de las obras más populares de la historia, cuya edición original escondía un curioso "error" aritmético que no fue bien interpretado en la traducción española.
Hablamos de "El Principito", escrita por el francés Antoine de Saint-Exupéry en 1943 mientras se hospedaba en un hotel de Nueva York. En un momento de la historia en su versión original, un hombre de negocios se encuentra atareado realizando unas sumas de números:
- Bonjour, lui dit celui-ci. Votre cigarette est éteinte.
- Trois et deux font cinq. Cinq et sept douze. Douze et trois quinze. Bonjour. Quinze et sept vingt-deux. Vingt-deux et six vingt-huit. Pas le temps de la rallumer. Vingt-six et cinq trente et un. Ouf! Ça fait donc cinq cent un millions six cent vingt-deux mille sept cent trente et un.
- Cinq cents millions de quoi ?”
Por tanto, la operación de suma que hace el hombre de negocios en el libro original en francés son: 3+2 = 5, 5+7 = 12, 12+3 = 15, 15+7 = 22, 22+6 = 28, 26+5 = 31. Sin embargo, al desarrollar la versión española, el traductor interpretó que el hombre de negocios cometió un error aritmético y lo corrigió, publicando la última suma como 28+3 = 31.
- ¡Buenos días! -le dijo éste-. Su cigarro se ha apagado.
- Tres y dos cinco. Cinco y siete doce. Doce y tres quince. ¡Buenos días!
Quince y siete veintidós. Veintidós y seis veintiocho. No tengo tiempo de encenderlo.
Veintiocho y tres treinta y uno. ¡Uf! Esto suma quinientos un millones seiscientos
veintidós mil setecientos treinta y uno.
- ¿Quinientos millones de qué?
A pesar de que hay muchas consideraciones sobre este tema, nuestra opinión es que, teniendo en cuenta el contexto que rodea el fragmento, podemos decir que el "error", entre comillas, cometido por el hombre de negocios forma parte de la historia que Saint-Exupéry quería contar, con un personaje atareado al que una distracción le hizo cometer esta equivocación: ("-Desde hace cincuenta y cuatro años que habito este planeta, sólo me han molestado tres veces"). Por tanto el autor era plenamente consciente de este detalle y quería comunicarlo así, pero nos tememos que los lectores de la versión española del libro no pudieron saborearlo. Así es como termina esta historia del traductor que se equivocó al intentar enmendar lo que consideró un error.

2009/11/04

En busca de las raíces, a través de Internet

Fuente: La Nación.

Pregunta por su pelo y se lo acomoda. Durante toda la charla jugará con el cuello de su pulóver, coqueta, risueña, pero también melancólica, Julia Los (70), se sumerge en su historia y se anima a recordar las calles de San Petersburgo de 1920 , la revolución bolchevique, la hambruna, la huída a Bielorrusia, todo un pasado que conoció a través de las historias de su abuela a quien cuidó en la Argentina hasta el año 1990, cuando, a la edad de 100 años, falleció dejándole una tarea que la desvelaría hasta hoy: "mi abuela siempre me decía, cuando yo no esté seguí buscando a mi hermanita, y en eso estoy", cuenta y así sintetiza una búsqueda que lleva casi dos décadas.

A partir de ahí, Julia comenzó la búsqueda de Natalia Krivicha, la hermana de su abuela y la de sus hijos Olga, Piot y Nicalai Yakovko, quienes siguieron intercambiando correspondencia con Argentina hasta el año 1937. "Fui rescatando los nombres y fechas, pero luego vino la segunda guerra en la que pereció más de un cuarto de la población de Beliorrusia y ese el principal problema para esta búsqueda", se lamenta Los mientras acaricia una vieja foto de sus abuelos.

Julia estuvo casi 20 años buscando por buena parte de Europa utilizando todos los medios tradicionales: visitó embajadas, escribió a la Cruz Roja de toda Europa, visitó a la iglesia mormona, que cuenta con una gran base de datos genealógica, y a colectividades rusas en Argentina. Si bien todos estos intentos arrojaron luz sobre su pasado, ninguna aportó una pista cierta sobre su familia. Era hora de pensar otra manera de buscar.

Nueva etapa. "Un día escuché por la radio sobre una fundación que daba cursos de computación para la tercera edad, y me pareció que hacia allí debía dirigirme", cuenta entre risas. A mediados de 2008 Julia se acercó a la Fundación Equidad y aprendió a utilizar herramientas básicas como el procesador de textos, la planilla de cálculo y los navegadores que le permitirían ingresar a Internet. A partir de allí, la búsqueda a través de cartas se plasmó en un teclado y en cientos de mails que recorren Europa bajo el título "tracing my relatives" ("buscando a mis parientes" en español).

Con la ayuda de una amiga, entró a Facebook , buscó los apellidos de su familia y escribió a cada uno de ellos. "Muchos contestaron amablemente y buscaron en su pasado, pero son apellidos habituales en Rusia", dice. La búsqueda fue tomando fuerza en el mundo virtual y llegó a oídos de diputados y embajadas que están colaborando e investigando en las principales ciudades de Lituania, Polonia y Bielorrusia. Hasta a la televisión moscovita se comunicó con Julia y le propuso un viaje de tener algún resultado positivo. "Llegué muy lejos, aparecieron muchas familias que podrían ser la mía o haber conocido a mis antepasados. Si tuviera mi máquina sería más fluido, pero como jubilada se me hace difícil. En un locutorio no puedo quedarme mucho tiempo", dice la mujer llena de vida, que además de computación estudia alemán y ruso.

La búsqueda continúa, y más allá de los resultados ella valora el camino transitado. "No me animo a llamarla tarea, es una motivación muy importante para mi vida. Soy conciente de que quizás no tenga buenos resultados, pero también confío en que somos de familia longeva. Además, aprendí mucho de mis raíces y del contexto histórico navegando en Internet. Me congratulo porque, a pesar de mi edad, me animé con los medios modernos", dice.

Ahora Julia apura la charla, se calza su sobretodo y se excusa porque tiene que irse a "chequear" si su profesora de alemán le mandó la tarea a una de sus casillas de e-mail.

2008/05/31

El mundo virtual que escribe su propia Historia

Fuente: El Mundo.

En Erepublik todo es posible: que Canadá gane una guerra contra EEUU, que Pakistán invada China o que el banco de 'eEspaña' se quede sin oro en un desfalco de escándalo.
Alexis Bonte, cofundador de este universo mitad juego y mitad red social, sigue atento su evolución desde su oficina en Madrid. No hay mucho más que un portátil, un proyector, y la ventana de Erepublik abierta a lo largo de la pared. Es el día 192 del nuevo mundo.
Bonte se describe a sí mismo como francés, portugués, ruso y casado con una española. Delante de él se extiende un mapa con 43 países y más de 20.000 usuarios atraídos por esta "versión virtual del mundo pero con una realidad acelerada". Aquí un mes equivale a cuatro años de la vida real. Cada treinta días, los ciudadanos de Erepublik tienen una cita con las urnas. Pero además de elegir presidente, también comen, compran casas, trabajan, fundan compañías, periódicos, comercian e incluso compran oro e invitan a nuevos usuarios.
El formato, que actualmente está en pruebas hasta el lanzamiento de la primera versión en 2009, no sólo ha llamado la atención de un buen número de internautas, también del gigante Google, que colaborará el desarrollo de algunos contenidos.
Pregunta: ¿Cuál es el secreto de su rápido éxito?
Respuesta: Hemos lanzado algo completamente nuevo, que no existía y que la gente quería. Además está cambiando cada semana. [...] Es muy fácil entrar a Erepublik porque es gratuito y basta que tengas un ordenador con internet, no tienes que hacer una descarga importante como en Second Life. [...] Lo diseñamos de manera que tenga la misma riqueza que los juegos de estrategia tipo 'Civilization' o 'SimCity', pero que se pueda jugar cada día quince minutos. En Internet están los juegos en 'flash' pero no tienen este desafío intelectual que me interesa.
P: Comparaciones con Second Life, ¿odiosas o tienen su lógica?
R: Yo lo veo totalmente diferente de Second Life. Para mí es un concepto muy interesante, que tiene su valor, pero tiene dos defectos principales. El principal es que necesitas una máquina muy potente para jugar. El segundo defecto es que no es un juego. No tiene un desafío constante, metas, estás siempre intentando tener sexo virtual.
P: ¿Qué fallos han encontrado en esta versión? ¿Qué novedades puede avanzar?
R: Al principio no esperábamos que tuviera tanto éxito. A la semana de lanzarlo, sin mucha publicidad -lo único que hice fue anunciarlo en Twitter y montar un pequeño grupo en Facebook- teníamos 10.000 ciudadanos de 45 países diferentes. Los servidores se nos fueron... Por eso tuvimos que poner lista de espera. Otro pequeño error es que al inicio no nos dimos cuenta de que mucha gente que juega por internet empezaban a hacer un poco de trampa y tuvimos que poner sistemas que nos permitiesen controlarlo. La realidad es que lo que estamos viendo en la versión beta es aproximadamente un 20% de lo que va a ser, eso no quiere decir que vaya a ser más complicada. Vamos a poner cada vez más elementos que permitan la comunicación [entre usuarios]. [...] También las naciones ocupadas por poderes extranjeros podrán lanzar movimientos de guerrilla para recuperar el país. Lo que no quiero es que dentro de un año sólo haya cinco países, lo que no sería muy divertido.
P: ¿Cree que el juego puede aportar modelos económicos o políticos al mundo real?
R: Ya hay lecciones interesantes. Lo primero que he visto y que no me esperaba es que los errores del mundo real se repiten en el virtual, pero la gran diferencia es que aquí nos damos cuenta más rápido. Como un mes es igual a cuatro años de la vida real, el sistema democrático es mucho más directo. Hemos diseñado Erepublik como una democracia con partidos, presidente, elecciones cada mes.
P: En siete meses ya ha habido un desfalco de oro en eEspaña, ¿habrá justicia virtual?
R: Lo que me parece fantástico es haber creado un juego en que esto es posible. Si tú piensas en un juego normal de estrategia, ¿cómo vas a programarlo? No puedes. Lo que quiero es dejar el máximo de libertad posible a los usuarios. Lo que no toleramos son pornografía, insultos, racismo, xenofobia, etc.
P: Entonces, ¿será necesaria una crisis inmobiliaria para que se abarate la vivienda en eEspaña?
R: Al ser un juego en Internet, cuando vemos un desequilibrio importante lo podemos solucionar. Si no hay que corregirlo no lo corregimos. Hay países en los que la población se estaba muriendo de hambre y no porque fuese un problema del juego. El presidente de Francia decidió hacer una política muy liberal, bajó los impuestos a cero y el resultado es que arruinó a todas las empresas del país. Entonces los jugadores encontraron soluciones, compraron billetes de viaje, se fueron a Paquistán a Indonesia, donde la comida no costaba mucho. Ellos se autorregulan.
P: China no está muy representada, ¿no le gustaría llegar al gigante asiático?
R: En China tuvimos un problema. Empezamos a tener algunos usuarios, pero me dijeron que no se podían conectar. Nos censuraron creo que por ser un sistema democrático. Ahora ya pueden. Pero Pakistán se aprovechó de la situación para invadir China.
P: ¿Cómo explica que Indonesia haya superado a España y Suecia en usuarios?
R: No sé por qué es tan popular. En algunos países, como en Pakistán, no son pakistaníes los que están jugando. Es una comunidad de jugadores que decidió tomar el país para construir su imperio.
P: ¿Cuándo empezará Erepublik a escribir su Historia?
R: Ya ha empezado. Los usuarios la están montando, están haciendo webs para hacerlo, pero es una cosa que nosotros deberíamos poner más adelante en la wiki oficial.
P: De momento sólo está en inglés, ¿se dará la oportunidad a otros idiomas?
R: He hecho un cálculo muy simple, hay más o menos 230 millones de personas en elmundo que juegan online, de los que el 50% habla inglés. Al haber Erepublik en tantos países desde el principio, tenía el riesgo de crear comunidades diferentes que se llevan muy bien dentro del país pero no se comunican con otros. [...] Podría traducir todos los comandos de Erepublik a la versión española, inglesa, pero no sé si lo voy a hacer.
P: ¿Hasta dónde cree que llegará Erepublik?
R: Ahora tenemos 20.000 personas. Me gustaría llegar a 140.000 antes de fin de año, al fin del próximo año a más de un millón. A lo mejor me lleva 3 años. Mi sueño es llegar a 10 millones de personas.

2008/05/21

Google Health ofrece historias clínicas online

Fuente: La Nacion.

Google acaba de lanzar un muy esperado servicio de historias médicas que permite a los usuarios estadounidenses almacenar y manejar online la información sobre su salud. Microsoft había lanzado una oferta similar en octubre.

Google Health contiene links a farmacias, clínicas y laboratorios de diagnóstico. El servicio es gratuito y permite tener copias electrónicas de información -como prescripciones, resultados de pruebas de laboratorios e internaciones- almacenadas en las computadoras de Google.

Los usuarios del sistema deciden cómo compartir la información. Por ejemplo, un usuario puede establecer un acuerdo con su hospital para que, en caso de emergencia, su historia personal esté instantáneamente a disposición de los médicos.

Una persona que quiera tomarse unas vacaciones en un lugar exótico también podrá, por ejemplo, chequear si tiene las vacunas necesarias. Además, una caja virtual de píldoras enviará alertas a los teléfonos celulares de los usuarios para recordarles que tomen sus medicinas.

"Google guardará en nombre de la gente copias de sus historias clínicas", explicó el director ejecutivo de Google Health, Roni Zeiger.

"Estoy entusiasmado, porque esto realmente le da poder a la gente para que tome el control sobre su salud", dijo el doctor Dean Ornish, profesor de la Universidad de California. Sin embargo, el emprendimiento generó preocupación sobre la falta de privacidad de esos datos. "Esto es el lejano oeste online . Los riesgos son enormes", afirmó Deborah Peel, una psiquiatra que fundó PatientPrivacyRights.org .

Google, por su parte, dijo haber construido una plataforma segura de computación separada de su sistema de búsqueda para mantener protegida la información sobre salud.

2007/10/19

Google ofrecerá un servicio de historia clínica digital

Fuente: Barrapunto.

Leo en Slashdot que Google ofrecerá un servicio de historia clínica digital. Tras unas primeras capturas de pantalla del prototipo veo que Microsoft también entrará en el sector. Supongo que el concepto de historia clínica on-line nos despierta la más sana paranoia a todos los del sector de las tecnologías de la información. Posibles interesados: farmacéuticas, contratantes con sus empleados, bancos con sus prestatarios, aseguradoras... Me pregunto qué EULA adjuntará el producto, qué medidas de seguridad le acompañarán, a quien será visible la información (usuario, google, servicios de salud...), si tendrá aceptación (usuarios) y cuántos abogados tendrán en plantilla para cuando les visite Murphy.

2006/11/25

La Historia de Hotmail

De: El Canibal.

Sabeer Bhatia llego al aeropuerto Internacional de Los Angeles el 23 de septiembre de 1988, a las 6 de la tarde. El viaje desde Bangalore, India, había durado 22 horas y el joven estaba hambriento. El Instituto Tecnológico de California, que le otorgo una beca, le había enviado instrucciones que simplemente decían: “Tome un transporte de enlace hasta el campu”. Pero Bhatia no sabía qué era “un transporte de enlace”. Tenía 19 años y 440 dólares en el bolsillo, y no conoc’ia a nadie en Estados Unidos.

Bhatia pensaba titularse y regresar a su país a trabajar, quizá como ingeniero. Seguía el modesto camino atrasado por su madre, gerente de un banco, y su padre, director administrativo de un organismo de investigación del Ministerio de Defensa, India,es un país tan burocratizado que los jóvenes como Bhatia creen que nadie que no sea un superhombre puede fundar una compañía.

Cuatro años después, como estudiante de posgrado en la Universidad Stanford, Bhatia empezo a acudir a comidas donde oía hablar a empresarios como Scout McNealy, de Sun Microsystems, Steve Wozniak, de Apple. El mensaje era siempre el mismo: Tu también puedes lograrlo. Bhatia, tenía la impresión de que eran tipos listos, pero en modo alguno extraordinarios.

Cuando se graduó, no quiso regresar a su país, de modo que, con un amigos suyo, Jack Smith, aceptó un empleo de ingeniero en computación en Apple Computer. Empezó a asistir a las fiestas de un grupo de empresarios indios del Valle del Silicio, donde conoció a muchos compatriotas, mayores que él, que habían triunfado. ¡Ellos tambíen parecían ser personas ordinarias!

Todos los días Bhatia le contaba a Smith otro caso de algun tipo que había convertido una buena idea en una compañía que luego habia vendido millones de dólare. “Jack”, le decía, “Me parece que estamos desperdiciando la vida”.

Aunque Smith tenía esposa y dos hijos en quienes pensar, Bhatia acabó por convencerlo y llegaron a un acuerdo: él sería el gerente de la futura empresa, y Smith, el aquitecto tecnológico.

Los amigos se experimentaron el cerebro en busca de ideas. Querían enviarse mensajes electrónicos, pero temían que sus jefes los leyeran y pudieran acusarlos de trabajar en proyectos personales. Un día de diciembre de 1995, mientras conducían de regreso a casa, a Smith se le ocurrió una idea: crear un servicio de correo electrónico gratuito al que los usuarios pudieran acceder de manera anónima en la red.

Smith llamó a Bhatia por el teléfono de su coche. Este oyó una frase y lo interrumpió:- ¡Cuelga ese celular y vuélveme a llamar por una línea segura cuando llegues a tu casa!

Cuando Smith volvió a llamar a Bhatia, 15 minutos después, las mentes de ambos parecían estar sincronizadas conforme saltaban de un aspecto de su idea a otro. Bhatia se pasó la noche en vela, redactando su plan del negocio en el comedor de su pequeño apartamento.

Bhatia necesitaba 300,000 dólares para crear una versión preliminar del programa de correo electrónico, por lo que se puso a ofrecer aquí y allá este negocio y otro que consistía en una base de datos personal obtenida de la Red. Habló con 19 firmas de capital de riesgo (compañías que financian a los empresarios a cambio de un porcentaje de las acciones), pero no tuvo éxito. Entonces conoció a Steve Jurvetson, de Draper Fisher Jurvetson, a quién le interesaba el negocio pero no confiaba en los cálculos de las ganacias que había hecho Bhatia, según los cuales iba a hacer crecer su empresa de correos electrónicos a una velocidad nunca antes vista.

Juvertson rechazó las proyecciones, pero Bhatia insistió en que su plan era factible.Por el pago adelantado de 300,000 dólares, la empresa quería una participación del 30 por ciento. Bhatia ofreció 15. Las negociaciones parecían estancadas, pero al día siguiente Draper Fisher Jurvetson aceptó el 15 por ciento.

Bhatia y Smith renunciaron a su empleo en Apple Computer y abrieron una oficinita en Fremont, California. Bhatia convenció a 15 empleados de que trabajaran sin sueldo a cambio de la opción de comprar acciones de la compañía más adelante, a un precio fijo. Para junio, a Bhatia y Smith se les estaba agotando el dinero y todavía faltaba un mes para que el producto esctuviera listo. Otro empresario de capital de riesgo, Doug Carlisle, se interesó en invertir, pero Bhatia pensó que si él y Smith lanzaban primero el servicio, tendrían más control de la compañía que habían creado. Consiguieron que un banco les prestara 100,000.

El 4 de julio de 1996 Bhatia y Smith, lanzaron su compañía, que se llamo Hotmail. En ese entonces, para tener una dirección electrónica había que ser dueño de una computadora, pero con Hotmail esto ya no iba a ser necesario: los usuarios podrían tener acceso a su buzón desde una cafetería en Praga o en Taipei. El día del lanzamiento, Bhatia y Smith cargaron con radiolocalizadotes programados para indicarles cada hora el número de suscriptores nuevos. Los primeros usuarios encontraron en Hotmail por sí solos y luego les mandaron mensajes a sus amigos: 100 usuarios en la primera hora, 200 en la siguiente, 250 en la tercera. La idea fue tan eficaz que 80 por ciento de los suscriptores de Hotmail dicen que supieron de este medio por medio de un amigo. Este sistema dio origen al concepto de “mercadotecnia viral”, n la cual cada mensaje electrónico enviado desde una cuenta de Hotmail era un anuncio de servicio.

Cuando Saaber regreso con Carlisle para decirle que ahora sí necesitaba de su dinero, Hotmail tenia 100,000 suscriptores y estaba valuado en 18 millones de dólares.

Hotmail empezó a poner noticias y otros contenidos de Internet en los buzones de sus suscriptores. Esto no era nada nuevo; lo nuevo era la forma en que estaba fluyendo el dinero. Los sitios que proveían las noticias querían recibir un pago. Pero Bhatia pensaba que debían pagarle a Hotmail por el privilegio de publicar su información.

Sorprendentemente, los negocios accedieron y Hotmail empezó a crecer tan rápidamente que algunos proveedores de información no daban abasto para satisfacer tan enorme demanda.

Todos los días Smith revisaba Internet en busca de competidores. Pasaron seis meses antes de que apareciera el primero.

En diciembre de 1997 Sabeer y Scout Weiss, otro amigo suyo, fueron a California a ver una presentación de Jerry Yang, cofundador de Yahoo! Yang habló de lo que ha llegado a llamarse la estrategia de Internet “la ventaja del primero”: los invaluables beneficios de ser el centro de atención por un tiempo. Yang dijo que Yahoo! Había gozado de tres meses de exclusividad antes de ver a su primer competidor, y que a esa ventaja se debía que hasta ese día fuera el mejor directorio de búsqueda por Internet. Bhatia abrió los ojos como platos cuando entendió lo que eso significaba

La posibilidad de que alguien copiara la idea de Hotmail había sido para el una preocupación constante. Su minúscula empresa todavía no pasaba de los 25 empleados. Al escuchar a Jerry Yang, Bhatia se inclinó hacia Scout Weiss y le dijo:- Nosotros tenemos una ventaja de seis meses en nuestro mercado. Vamos a ganarle a cualquier competidor.Tiempo después Bhatia le dijo a un reportero:- El día en que Microsof empezó a mostrar interés, ya teníamos 6 millones de usuarios.

Le pidieron a Bhatia que se desplazara a Redmond a entrevistarse con el fundador de Microsoft, Bill Gates. En la entrevista, Gates empezó a hacer preguntas “sus preguntas era de estrategia y no tenían nada fuera de lo común”, dice Bhatia. “Eran las mismas inquietudes que me habían estado planteando los inversionistas todo el tiempo. De pronto caí en la cuenta de que tampoco Bill Gates es un superhombre. Es de carne y hueso, como yo”. Al entender esto, el joven se tranquilizó y recuperó la confianza en sí mismo.Bhatia hizo una encuesta informal entre sus inversionistas para ver qué precio podrían prever. La cifra de Carlisle, 200 millones, era la más baja. En privado, Bhatia había estado diciendo, medio en broma, que quería 1000 millones de dólares, así que retó a Carlisle:- ¿No crees que podamos obtener mas?Carlisle se rió y contestó:- Mira, Saaber, si llegan a ofrecerte siquiera los 200 millones, mandaré hacer una estatua tuya de bronce y la pondré en el vestíbulo de mi compañía

Bhatia regresó a Microsoft y pidió 500 millones. Los negociadores le gritaron que estaba loco. La tensión aumentaba a medida que Microsoft subía su oferta: 200 millones, 250, 300. Carlisle empezó a decir: “¡Vamos a eregir una estatua!” Bhatia, que contaba con la autorización de sus directores y gerentes para negociar la venta, se mantuvo firme: “No hay trato”. Cuando el equipo de negociación ofreció cerca de 350 millones, la mayor parte de los gerentes de Hotmail se inclinaba por aceptar.

Rechazar esa oferta fue lo mas temerario que he hecho en mi vida”, dice Bhatia “Todo el mundo me había dicho: ‘En tu conciencia quedará si echas a perder las cosas’”.

En la Noche Vieja de 1997 se anunció un acuerdo. Hotmail se había intercambiado por 2,769,148 acciones de Microsoft, que en ese momento tenían el impresionante valor de 400 millones de dólares.

Carlisle trató de cumplir su promesa respecto a la estatua, pero Bhatia se nego porque a su madre le pareció que semejante honor sólo podría rendirsele a grandes hombres como Ghandi. Cuando Hotmail pasó a ser una subdivisión de Web Essentials de Microsoft, Bhatia se quedó como director general. Para entonces, la empresa ya tenía 144 empleados.A sólo ocho meses del anuncio del trato, el precio de 400 millones parecía una ganga, sobretodo porque la base de usuarios de Hotmail, había crecido a más del doble desde la fecha de la venta; no solo ya tenía 22 millones de cuentas activas, si no que se estaba suscribiendo125,000 usuarios nuevos al día. Bhatia había creado la base de usuarios de Hotmail más rápidamente que ninguna otra compañía de comunicaciones en la historia. Hoy tiene mas de 67 millones de usuarios.

“En restrospectiva”, dice Jurvetson, “estoy por creer que 1000 millones de dólares era cifra correcta”.

Asi pues, ¿es Bhatia un hombre afortunado, o un gran hombre?