Buscar

2010/03/15

Cómo hacer que Chatroulette sea más útil que un sitio altamente obsceno

Fuente: the INQUIRER.

El sitio web Chatroulette lleva varios meses funcionando como un portal en el que los usuarios son asignados aleatoriamente a otros usuarios para poder mantener conversaciones/videoconferencias con cualquier parte del mundo. Sin embargo el servicio se ha degradado hasta tal punto que la parte con la que primordialmente puedes mantener una conversación es una parte íntima, principalmente masculina. ¿Cómo hacer que sea más útil?
Andrey Ternovskiy, el chico ruso de 17 años que desarrolló Chatroulette visitará esta semana Nueva York y San Francisco para hablar con inversores y programadores.
Quizá con un poco de ayuda pueda transformar la web desde lo que actualmente es, un lugar en el que dos de cada 3 usuarios están mostrando sus partes íntimas hasta un sitio de vídeo social realmente útil.
Parece que Chatroulette está pidiendo a gritos una separación/categorización por canales para que los usuarios con intereses afines entren en contacto. Este tipo de filtros podría realizarse mediante un cierto registro o bien ofrecer información sobre uno mismo.
El tipo de producto tiene un gran potencial para muchos campos, incluso dentro del terreno educativo, sin embargo, es necesario que haya un cambio en la política actual.

Facebook y YouTube se fijan en la publicidad en el móvil

Fuente: Cinco Dias.

La publicidad y el acceso a los sitios web para móviles anda revuelta. Ayer supimos que los dos grandes de este negocio, Facebook y Google habían sido denunciados por usar una tecnología externa, lo que les puede costar muy caro. En esta misma semana YouTube, o lo que es lo mismo, Google, anunciaba en su blog que empezaba a insertar banners publicitarios en su sitio web para móviles. Es decir la publicidad y el acceso a los sitios móviles de las grandes marcas de Internet está de moda.
El primer fiasco de Facebook y Google tiene en frente a laempresa Wireless Ink Corp quien les ha denunciado por el uso indebido de una tecnología que sencillamente les sirve para publicar contenidos en sus páginas móviles. La empresa, ubicada en Nueva York, solo quiere dinero en compensación de los daños. En tiempos de terremotos y ayudas sociales por doquier el vil metal es el único lenguaje que entiende estacompañía de desarrollos web. Sea como fuere la red social por excelencia y el gran buscador deben solucionar ese tema cuanto antes. Suestrategia de futuro pasa obligatoriamente por el mundo móvil y no se pueden permitir tener colgando un fleco que ponga en peligro la viabilidad del mismo.
Los números cantan
Los móviles son mucho para Google y Facebook. No podemos olvidar que de los más de 400 millones de usuarios que tiene Facebook en todo el mundo, el 25% acceden a su perfil desde sus teléfonos móviles. Con los tiempos quecorren de crisis e incertidumbre es mucho decir que uno de cada cuatro usuarios de la mayor de las redes sociales del planeta entre desde su móvil. Aunque la firma lo niega detrás viene un demoledor negocio de publicidad móvil que dispararía los ingresos de Facebook.
En cuanto a Google qué decir cuando el año pasado registró en su portal de vídeos YouTube un aumento del tráfico de algo más de un 160% desde terminales móviles. Por ello también tiene mucho de su negocio hipotecado en los móviles. Su sistema Android además no para de propagarse como la pólvora, con cifras diarias de 60.000 terminales vendidos día en todo el planeta. Como hemos comentado YouTube ya insertapublicidad en su sitio móvil de Estados Unidos y Japón. Por el momento Sony, Mazda y Kia han apostado por este nuevo formato que se espera hagafuror en los próximos meses.
Un panorama convulso, emergente y lleno de posibilidad que deja ver luz al final del túnel en esa quimera que es ganar dinero con la publicidad en el móvil. De momento podemos estar tranquilos, los grandes de Internet están ahí invirtiendo materia gris y mucho, mucho dinero.

EE UU propone un plan para priorizar Internet frente a otras redes de comunicaciones

Fuente: El Pais.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC en sus siglas inglesas), la agencia estatal estadounidense que bajo mandato del Congreso regula las telecomunicaciones, propone un plan para 10 años en los que se alterará de raíz el mapa de los medios de comunicación del país. Las conexiones a Internet de banda ancha se convertirán en "la red dominante de comunicación", según publica hoy el diario The New York Times . Este rotativo asegura que el proyecto, que se presenta el martes al Congreso, desatará una guerra entre los gigantes de la comunicación, que ven cómo día a día surgen nuevos competidores.
La propuesta de la FCC incluye subvenciones para proveedores de acceso a Internet en zonas rurales que todavía carecen de acceso. También pondrá en marcha la subasta de parte del espectro de telecomunicaciones para dejar sitio a la señal de aparatos con conexión sin hilos (wi-fi). Otra de las medidas pasa por desarrollar un descodificador universal que aúne la conexión a Internet y a la televisión por cable.
El plan movilizará miles de millones de dólares (la cifra exacta no se conoce). No obstante fuentes de la FCC afirman que la propuesta debe autofinanciarse mediante la subasta del espectro de telecomunicaciones. Algunas de las recomendaciones de las que consta el proyecto necesitan el visto bueno del Congreso y el apoyo de la industria, señala el diario neoyorquino, quien apunta que todas las medidas afectarán directamente a los usuarios en sólo algunos años.
Cerca de un tercio de los estadounidenses no tienen acceso a la banda ancha y no pueden costeárselo.

Irán presume de plantar cara a EEUU ante una supuesta guerra cibernética

Fuente: El Mundo.

Internet se ha convertido en uno de los principales campos de batalla entre la oposición y el régimen iraní desde que el pasado junio cientos de miles de personas salieran a las calles para protestar contra la reelección del presidente, Mahmud Ahmadineyad, que los opositores consideran "fraudulenta".
Las Fuerzas de Seguridad iraníes anunciaron hace meses la puesta en marcha de un cuerpo especial para combatir los delitos cibernéticos y uno de los principales objetivos en su punto de mira es EEUU, a quien acusa de haber emprendido una 'guerra cibernética' para intentar derrocar al Gobierno de Ahmadineyad.
La Guardia Revolucionaria, cuerpo de élite de las Fuerzas de Seguridad iraníes, se vanagloria ahora de haber logrado piratear 29 páginas web que, en su opinión, formaban parte de una red de espionaje estadounidense.
En un comunicado divulgado por la agencia de noticias local Fars, el cuerpo asegura que los referidos sitios de internet "atentaban contra la Seguridad Nacional bajo la apariencia de organizaciones de defensa de los derechos humanos". En la nota no se detalló el nombre de los sitios que supuestamente han sido asaltados.
Dicho anuncio llegaba apenas 24 horas después de que el Poder Judicial anunciara el arresto de 30 personas acusadas de apoyar lo que el régimen iraní denomina "la guerra cibernética emprendida por EEUU". Los detenidos están acusados de vínculos con redes que buscan información sobre el poder nuclear iraní.
"La realización de una serie de operaciones de seguridad ha dado lugar a la identificación de redes de guerra cibernética organizada por EEUU y promovida por grupos anti revolucionarios", se indica en el comunicado del tribunal, que considera que la red fue creada por grupos de oposición iraní como Muyahidines Jalq (Combatientes del Pueblo), al que considera terrorista.
El mismo tribunal ha acusado al Congreso de EEUU de haber destinado en 2006 un presupuesto de 400 millones de dólares para poner en marcha el plan de desestabilización en Irán, creado por la CIA por orden del entonces presidente norteamericano, George W. Bush.
El ex presidente de EEUU George W. Bush ordenó desarrollar una campaña de 'ciberataques' contra redes enemigas en 2002, en vísperas de la guerra con Irak.

La oposición iraní en internet

A principios de febreo se celebró en Irán el aniversario del triunfo de la revolución que derrocó al último sha de Persia, Mohamed Reza Pahlevi. Las protestas de la oposión en el país no han cesado desde que Ahmadineyad revalidó su cargo en junio han sumido al país en su peor crisis desde la fundación hace 31 años de la República Islámica.
El autodenominado "Ejército Cibernético Iraní" ha advertido a la población que convocar manifestaciones por internet y utilizar filtros para acceder a las miles de páginas que han sido bloqueadas era un delito mayor que participar en las propias movilizaciones. En los días en que se prevén manifestaciones, las autoridades iraníes reducen la velocidad de acceso a la red en un intento por impedir que la oposición se coordine y envíe imágenes e información de las protestas al exterior.

La era de la 'ciberguerra fría'

Según la multinacional de seguridad informática McAfee -que en 2009 publicó por segunda vez un informe ('Virtually Here: The Age of Cyber Warfare') que hace referencia a la existencia de una 'ciberguerra fría'-, Israel, Rusia, EEUU, China y Francia encabezan esta particular carrera 'armamentística'.
Contra este tipo de ataques también se entrena en España. Grupos especializados dependientes del Ministerio de Defensa —como el de respuesta ante incidentes (CERT)se enfrentan cada cierto tiempo con sus homólogos de otros países en duelos 'amistosos' que permiten a ambos bandos medir su preparación ante la posibilidad de una 'ciberguerra'.
En este sentido, el secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Hamadoun Touré, ha afirmado que "una 'ciberguerra' sería peor que un tsunami, un desastre".

La web, ¿una amenaza para el idioma?

Fuente: BBC Mundo.

Una de las anécdotas preferidas por filólogos y lingüistas hispanoparlantes tiene que ver con la palabra corsé (del francés corset), la prenda íntima femenina que las mujeres se ceñían al cuerpo para lucir más esbeltas.
La Real Academia Española (RAE) tenía la política de esperar que un neologismo prestado de otro idioma fuera parte del léxico popular por lo menos 25 años antes de considerar su inclusión en el Diccionario de la Lengua Española.
En consecuencia, cuando finalmente se aceptó la palabra corsé, la prenda ya era obsoleta.
Esta carrera contra el tiempo de los diccionarios por incorporar las nuevas palabras de un idioma dinámico hablado y escrito por la gente se ha vuelto crucial ante la avalancha de neologismos y vocablos generados por el uso de la internet y, más recientemente, el código escrito del servicio de mensaje corto (SMS, por sus siglas en inglés) utilizado por la juventud.
El dilema de qué voces, signos o contracciones incluir como parte formal del idioma se acentúa con el debate en torno a si su aceptación empobrece o enriquece la lengua española.
Los que se oponen a una rápida incorporación de palabras generadas por el mundo cibernético se quejan de que el idioma se está llenando de anglicismos, adoptados fácilmente por un público seducido por la aparente agilidad y dinámica del inglés en describir nuevas actividades y conceptos.
"Yo no creo que el inglés sea una lengua más dinámica", le dijo a BBC Mundo Luis Íñigo Madrigal, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Ginebra, Suiza.
"A lo mejor lo que es más dinámico es la investigación en ciencias y nuevas tecnologías que se hacen en inglés y, por consiguiente, la necesidad de bautizar las cosas en ese idioma", agrega el académico, quien hizo un estudio al respecto de los efectos de las palabras de origen anglosajón en las nuevas tecnologías de la comunicación.

Chat por charlar

El área de las comunicaciones y nuevas tecnologías está llena de anglicismos, algunos de los cuales compiten con palabras de etimología y composición más afines al español y aceptadas por la RAE.
Tal es el caso de chat -y sus derivados como chatear- que tiene un equivalente en español en la palabra charla (charlar). Funciona perfectamente, pero chat es la que se usó primero y es la preferida por la comunidad en internet.
Lo mismo sucede con página web, para la cual la Academia sugiere la palabra ciberpágina, pero nadie utiliza ese término y es posible que muy pocos sepan que existe. Además, la misma palabra "web" ya fue aceptada por ese diccionario.
"Es un intento de crear un vocablo español para denominar algo que ya tiene un nombre en la lengua del hablante común", señala el profesor Íñigo Madrigal, que cree que es inútil hacer "construcciones de laboratorio" para nombres que ya están adoptados.
El catedrático opina además que muchos de estos neologismos siguen las reglas tradicionales del español y, por ende, no deberían considerarse anglicismos.
Un ejemplo es la palabra googlear: hacer una consulta en el motor de búsqueda Google. Aunque sea una palabra extraña -como Google es el nombre de algo- "esta responde a las normas tradicionales de construcciones de verbos en español a partir de sustantivos".

La nueva escritura

Sin embargo, lo que quizás causa más temor por el futuro del castellano es la proliferación de relativamente nuevos mensajes de texto o SMS.
Este sistema fue introducido en 1993 y se ha convertido en el modo de comunicación predilecto por la juventud. Varios cientos de millones de SMS se envían al día.
Los SMS han producido una nueva manera de escritura que incluye siglas como "KLM" (en mayúsculas) para decir "que lo sepas", y que generaliza el uso de signos como "x" para decir "por" y "+" para decir "más".
Los críticos advierten no sólo de la destrucción del idioma sino también de la profundización de la brecha generacional.
Pero Luis Íñigo Madrigal, no cree que ocurra una fragmentación lingüística del español.
"Es una nueva manera de escribir. Nadie habla el SMS", asegura. "Si alguien utiliza el signo 'x' para escribir la preposición 'por', de todas maneras continúa diciendo 'por'. Son convenciones para hacer inteligibles los mensajes escritos".
El profesor resalta que hay quienes sostienen que códigos no sólo enriquecen el idioma sino que, además, son muy creativos y llevan al lenguaje escrito a niveles de expresión hasta ahora sólo alcanzados por el idioma oral.
Un ejemplo de la creatividad es la construcción de palabras con el sufijo "dos" (cansados, tímidos) que se sustituye con un "2" (cansa2, tími2). Por otra parte, los emoticones (símbolos que expresan estados de ánimo) y la repetición de letras (holaaaaaaaa) agregan nuevos elementos a la norma escrita.
Aunque reconoce que este tipo de escritura manifiesta un desconocimiento de la ortografía normativa del español, Íñigo Madrigal agrega que los usuarios de SMS distinguen con relativa facilidad y frecuencia las ocasiones y oportunidades en las que pueden utilizar ese lenguaje. "En un examen de colegio o de la universidad se cuidan mucho de utilizar ese tipo de escritura".
Para él, no es un fenómeno aislado. "No creo que el fenómeno de los SMS tanga una influencia definitiva en el desarrollo del español. El lenguaje de los SMS responde a determinadas características de la época y de la edad de quienes lo practican", dice.
"El problema no está en los SMS, sino en el desarrollo de nuestra cultura y el desarrollo de la educación".

Así crecen los periódicos digitales en Portugal

Fuente: ABC.

No son buenos momentos para la prensa en Portugal. Como en el resto del mundo, en el país vecino la venta de ejemplares cae. No ocurre lo mismo con los diarios online, que ganan audiencia poco a poco. Y la clave está en reiventar el medio y apostar por los nuevos lectores: los que nunca han leído un periódico de papel.
Así lo han subrayado en el XI Congreso de Periodismo Digital de Huesca Mónica Bello, periodista de Ionline.pt, y Antonio Granado, de Público.pt, en una ponencia titulada «Periodismo digital en Portugal».
Desde finales de 2009, la edición online de I Informaçao supera el millón de usuarios únicos, mientras que la versión impresa vende unos 14.000 ejemplares diarios. Bello explicó que el éxito de ionline.pt se basa en que no se parece a un periódico «tradicional». «Parece más una revista, tanto en el diseño como en el contenido», dijo la periodista.
El tipo de lectores es otra de las claves. Ha surgido una nueva audiencia. «El 20% de nuestros lectores son nuevos lectores que nunca han leído una periódico en papel», dijo Bello. Y añadió: «Esos jóvenes lectores son el futuro de los medios, es una batalla de mentalidades».
Aun así, Bello no cree que el periódico impreso vaya a desaparecer. «El papel no está muerto, tenemos que reinventarlo», aseguró. La periodista portuguesa planteó que los periódicos se convertirán en «medios de gran influencia», en espacios que no darán las últimas horas sino el análisis.
Más pesimista se mostró Antonio Granado. Trabaja en la versión online del diario Público, de Portugal, que vende unos 25.000 ejemplares al día. ¿La web? Según Granado, «genera el 10 por ciento de los beneficios de la empresa». «Pero no contamos ni con el 5 por ciento de la plantilla», denunció.
Para Granado «la web es claramente rentable; perdemos en el papel». Por eso este periodista quiso criticar la falta de apoyo que ve en su país a los medios digitales. «Las personas que dirigen los periódicos todavía hablan del periodismo digital como el futuro, pero es ya el pasado o el presente», dijo. Y fue todavía más duro: «La mayoría de los que dirigen los periódicos en Portugal no tienen ni idea de lo que es Internet; por ejemplo, no saben lo que son las redes sociales». «Todavía hay quien piensa que la web canibaliza el papel», concluyó.

"Los 'hackers' van rápido y nosotros, con la lengua fuera"

Fuente: El Pais.

Luis Jiménez camina con las manos en los bolsillos en los exteriores del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) . Día luminoso, frío intenso a las afueras de Madrid. El fotógrafo le pide si puede hacerle una fotografía junto a la placa del CNI: no, no se puede por motivos de seguridad, indica el director de comunicación del servicio de inteligencia.
Jiménez es un alto cargo del CNI. Es el responsable de la seguridad electrónica del servicio de inteligencia. España fue blanco de más de 40 ataques "graves" a lo largo de 2009, varias instituciones clave fueron tocadas. Lo adelantó EL PAÍS a finales de enero en una semana en que los medios de comunicación de medio mundo se hacían eco de la soterrada guerra entre ciberespías de China y Estados Unidos. Cuatro de los 40 ataques alcanzaron al CNI: dos de ellos, al Centro Criptológico Nacional , la unidad de Jiménez. Ésta es la primera entrevista, cara a cara, que concede a un medio de comunicación de ámbito nacional.
Pregunta. ¿Es exagerado hablar de ciberguerras?
Respuesta. El ciberespacio es un entorno donde se dirimirán conflictos. Y será otro frente más de batalla.
P. ¿Será o es?
R. Es. Si hay una tensión que desemboca en una crisis, y eso desemboca en un conflicto, cada una de esas fases tendrá su reflejo en el cibespacio. Si ese conflicto se convierte en guerra, en el ciberespacio habrá guerra.
Luis Jiménez es militar de carrera y friki. Así le definen sus propios hijos. Siempre le fascinó la tecnología, Internet, los nuevos sistemas de comunicación. Ha convertido su pasión en oficio al servicio de la inteligencia. A sus 46 años, está al mando de la unidad que el CNI usa en las redes de comunicación: el Centro Criptológico Nacional (CCN). Aunque, stricto sensu, el CCN lo dirige el director del CNI, Félix Sanz Roldán , él es el director operativo de la unidad que vela por la seguridad informática en toda la Administración española. Una unidad que intenta evitar que los hackers penetren en el ordenador de algún alto cargo para robar información sensible. En la silenciosa batalla entre sistemas de inteligencia -últimamente, no tan silenciosa- Jiménez encabeza las posiciones de defensa, las de seguridad. De las de ataque, del ciberespionaje activo, se ocupa otra división del CNI, dice.
Sentado a una mesa ovalada en el interior del centro, responde mientras llegan los cafés y las botellas de agua.
P. ¿Es cierto que los hackers van más rápido que el desarrollo de la ciberdefensa por parte de los Estados?
R. Es difícil admitir una afirmación como ésa. Sí que es cierto que los hackers van muy rápido y que nosotros vamos con la lengua fuera, intentando seguirles. Pero les seguimos aunque nos cuesta muchísimo esfuerzo.
Jiménez es una pieza clave del nuevo escenario del ciberespionaje. La cantidad de información que puede extraer un buen troyano, uno de esos dispositivos maliciosos que infectan los ordenadores para robar datos de ellos, habría sido el sueño húmedo de todo espía vieja escuela del siglo pasado. El troyano es silencioso. Barato. Eficaz. Nadie se juega el pellejo en arriesgadas operaciones. Detectar su auténtico origen no es tan fácil.
P. ¿Acaban los troyanos con el espía tradicional?
R. No, siempre van a convivir. La inteligencia humana, la obtención ¿de algo? por fuentes humanas siempre tendrán una importancia crucial. La obtención de información por medios electrónicos tiene su importancia. Es relativamente más barata, se logran éxitos, pero ningún modelo excluye al otro. La prueba es este centro, en el que convivimos los que hacen humint -inteligencia humana- con los que hacen sigint -inteligencia de señales- y los que hacen operaciones de información.
Jiménez no puede hablar demasiado de los 40 ciberataques a España, cuestiones de seguridad nacional. "Ninguno de esos ataques comprometió a la seguridad nacional", asegura, asiéndose a la silla. Y utiliza el símil del ladrón que prueba a entrar a robar en una casa para explicarse.
Intentos de robo, o sea, ataques, se producen todos los días, dice. Son calificados de graves cuando el intruso consigue forzar una puerta o encuentra una ventana abierta. La gravedad consiste en que se detecte que el asaltante tiene conocimientos de la casa y sepa qué puertas debe forzar. Que llegue hasta ellas. "En los 40 casos, el sistema detectó el ataque y pudo contrarrestarlo", asegura. "En ningún caso se produjo un perjuicio significativo".
El caso tipo ataque es la llegada de un correo electrónico con un documento adjunto, donde viaja el troyano. Jiménez confirma que algunos de estos ataques llegaron al ordenador de jefes de gabinete de algún secretario de Estado, directores generales y embajadores. "Lo relevante es que el atacante había realizado una selección de una serie de direcciones de correo, había una elaboración de ingeniería social", explica. "En algún caso, hemos encontrado código malicioso que nunca habíamos visto antes y que no sabemos de dónde ha venido. En otros, nos llevó a pensar que había un Estado detrás, o un grupo organizado". Jiménez es claro. "Nadie está libre de este tipo de ataques, ningún ministro o alto cargo lo está".
Vive volcado en el ciberespacio desde 1987. Procedente de una familia de tradición militar, nació en Ávila y estudió en la Academia General Militar de Zaragoza, de donde salió como teniente. Tras cuatro años en unidades acorazadas, esa pasión suya por las matemáticas y por todo lo que se pueda explicar mediante una secuencia de ceros y unos le condujo a un curso de especialista criptólogo en el CESID, antiguo nombre del CNI. Desde entonces, año 1991, trabaja en el servicio de inteligencia.
P. ¿Cómo es España de vulnerable en esta era del ciberespionaje?
R. No más vulnerable que cualquier otro país europeo. Somos un país muy avanzado en la sociedad de la información (presentamos la declaración de la renta online; hay un gran número de móviles por habitante; utilizamos mucho las redes sociales); ese dato, junto al de que somos un país bastante confiado en el uso de esas tecnologías, hace que seamos un país de riesgo. No quiero ser alarmista, pero tenemos mucha tecnología y poca conciencia de los riesgos asociados: eso nos hace más vulnerables.
Además de prevenir la entrada de troyanos, el CCN también debe estar atento a los sistemas de información de las infraestructuras críticas (bancos, aeropuertos, hospitales, centrales nucleares, etcétera). Debe evitar ciberataques que puedan colapsar la red eléctrica, por ejemplo. "Ha habido casos de información robada sobre infraestructuras críticas que han ido a parar a manos de criminales", confirma.
P. La Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA) ya advirtió en 2008 del riesgo de un 11-S digital. ¿Existe ese riesgo?
R. Existe el riesgo de que un ataque terrorista convencional, del tipo que sea, venga complementado con un ciberataque. Un ciberataque por sí mismo podrá ocasionar perjuicios temporales de funcionamiento, por ejemplo, un apagón; pero no causará los daños en víctimas, ni los daños materiales de un ataque convencional.
P. ¿Los terroristas islamitas o ETA utilizan este tipo de armas?
R. Creemos que no tienen capacidad, hoy por hoy, de hacer una agresión de ese estilo. Tienen capacidad de ataque, pero muy limitada, en objetivo, en daño y en alcance.
P. Pero las nuevas tecnologías abren nuevas posibilidades a este tipo de grupos, ¿acaso no aprovechan el nuevo escenario?
R. Hoy existen herramientas en Internet muy sofisticadas para realizar ataques. Pero estos grupos no tienen la expertise -pericia, experiencia, formación- para crear herramientas propias o nuevas. Eso limita mucho su capacidad de actuación.
Jiménez se muestra como un hombre pausado. Habla con voz grave, suave, profunda. Seguro de lo que puede y de lo que no puede decir, escapa a determinadas preguntas refugiándose en símiles y vericuetos técnicos.
P. Un informe del FBI que se filtró en enero afirmaba que China posee un ejército de 180.000 ciberespías: 30.000 militares y 150.000 de células privadas que trabajan para el Gobierno chino. ¿Le parecen verosímiles estas cifras?
R. No lo sé, en principio no. ¿Puede que tengan más de 300.000 personas especializándose para trabajar en estos ámbitos? Eso sí. Hay 45 millones de chinos millonarios, con más de un millón de dólares, ésa es la población española, los márgenes de cifras en China son otra dimensión. ¿Que hay 180.000 ciberespías? Puede, pero lo dudo.
P. Esos informes señalaban a China como país que quiere convertirse en primera potencia del ciberespionaje.
R. China ha entendido el ciberespacio como un entorno más donde habrá conflictos. Ha dado el paso y ha creado unidades específicas para obtener esa superioridad en el ciberespacio. Pero eso no sólo lo ha hecho China, también lo han hecho otros países. El ciberespionaje es mucho más barato. Ha vivido una época dorada cuando ha dado mucha información, desde 1998 hasta 2008, pero ahora todo el mundo ha levantado las orejas.
P. El caso Google parece haber producido un cambio en las relaciones internacionales entre las grandes potencias, el ciberespionaje ha emergido. ¿Considera que estamos ante un cambio de escenario?
R. Desde el punto de vista técnico puro y duro, por supuesto que se ha producido un cambio de escenario: está saliendo a la luz la capacidad que tienen Estados, Gobiernos, grupos de presión y organizaciones de actuar en el ciberespacio con ese tipo de herramientas. Y esas capacidades se utilizan para obtener ventajas competitivas, económicas, para obtener información, para posicionarse... Hay un punto de inflexión a raíz del caso Google.
Jiménez cuenta con una media sonrisa que en gran parte de su trabajo consiste en una "labor de evangelización, de adoctrinamiento": sensibilizar a la sociedad en torno a la necesidad de una mayor seguridad en las telecomunicaciones.
P. En Estados Unidos, varios senadores demócratas criticaron el Homeland Security de Obama diciendo que la ciberdefensa encubre espionaje global así como interceptación de mails personales sin orden judicial. Parece inevitable escapar a la sensación del Gran Hermano, el "nos escuchan y nos leen".
R. Nosotros no tenemos ese problema. Tenemos un sistema garantista donde las reglas del juego están mucho más claras para todos. Las operadoras saben que tienen que cumplir una ley de protección de datos, una ley general de telecomunicaciones, unas leyes que amparan el secreto en las comunicaciones.
P. El Gobierno norteamericano ha asumido que las prácticas de defensa online del país han sido, hasta la fecha, un fracaso. Hablaban de que su enfoque había sido "tradicional" con el asunto de la ciberseguridad. ¿Y aquí?
R. Hay que reconocer que Estados Unidos ha sido un país pionero y, por tanto, nosotros nos hemos beneficiado de su experiencia. De hecho, al principio, se asumía un enfoque reactivo que se ha demostrado fallido. Ahora intentamos prevenir las amenazas, no nos limitamos a reaccionar cuando éstas se materializan. La mejor defensa es ir un paso por delante.

EINSTEIN 3 Y LOS MENSAJES SECRETOS

En Estados Unidos se llama Einstein 3 y aquí, salvando todas las distancias, Sistema de Alerta Temprana. La Casa Blanca desclasificó la semana pasada informes sobre su plan de ciberseguridad y dio a conocer al mundo a Einstein 3, su sistema de seguridad para detectar intrusiones de hackers en las redes gubernamentales. Su equivalente en España es el Sistema de Alerta Temprana, que protege las comunicaciones en la red SARA, la Intranet de la Administración.
El Centro Cripotológico Nacional (CCN) es el organismo que se encarga de la defensa de las redes de la administración y del estudio de riesgos y amenazas. De él dependen las comunicaciones secretas de los altos cargos del Estado -la criptología es la ciencia que permite cifrar y descifrar información, que facilita que alguien envíe un mensaje cifrado que sólo el receptor podrá descifrar-. Sus técnicos estudian los troyanos que llegan a las máquinas de altos cargos y funcionarios y pasan sus informes a otras unidades del servicio de inteligencia.
El CCN diseña dispositivos que permiten que las comunicaciones sean cifradas: ha configurado 50 cifradores y tiene más de 8.000 equipos en servicio. Además, forma al personal de seguridad informática de la administración y supervisa la adquisición de equipos.
Aunque el CNI no da datos de cuánta gente está adscrita al CCN, sí facilita una cifra: el 90% de la plantilla tiene menos de 35 años. Sólo hay media docena de personas de más de 35. Hay matemáticos, físicos, militares, ingenieros en telecomunicaciones, informáticos... Desde su creación en 2004, el CCN ha triplicado su personal y, según su responsable ejecutivo, ha vivido un continuo crecimiento. Los grupos de investigación de las Universidades son un caladero interesante para sus fichajes.

CCN: LOS DATOS

» El Centro Cripotológico Nacional (CCN), integrado en el CNI, se encarga de garantizar la seguridad electrónica en la Administración. Vela porque los 'hackers' no penetren en los ordenadores de los altos cargos y funcionarios.
» Creado en 2004, forma parte del Esquema Nacional de Seguridad desde enero de 2010.
» Diseña dispositivos para ordenadores y teléfonos que se utilizan en lugares como la Casa Real, las Fuerzas Armadas o Presidencia del Gobierno.
» En los últimos cuatro años
el CCN ha triplicado su personal.
» En
2009 detectó más de 40 ataques "graves" a organismos e instituciones clave españoles. Dos ataques directos fueron contra el CNI y otros dos, contra el propio CCN.

De Google a Apple

Fuente: El Mundo.

Uno de los directores de producto del gigante Google, RJ Pittman, ha anunciado que pasa a trabajar para Apple, en plena batalla entre ambas compañías.
Según adelantaba el sitio especializado TechCrunch, fue el propio RJ Pittman a través de Twitter quien anunciaba que fichaba por la compañía de la manzana.
"Mi último día en Google. Experiencia increíble. Gente asombrosa. Mueven montañas. Siguiente capítulo. Hola Apple", rezaba el 'tweet', a pesar de que lo ha eliminado de su 'feed'.
Según baraja el sitio especializado, y a falta de confirmación por parte de Apple, RJ Pittman podría integrarse en el equipo de Lala, un servicio de música 'online' que Apple adquirió el pasado año.

Acusan a EE.UU. de proteccionismo

Fuente: BBC Mundo.

El primer ministro inglés, Gordon Brown, y el presidente francés, Nicolás Sarkozy, acusaron este viernes a Estados Unidos de "proteccionismo" debido a la forma en que el Pentágono manejó un multimillonario contrato de Defensa.
Las críticas se produjeron debido a la cancelación de un contrato que la Secretaría de Defensa de EE.UU. había concedido en 2008 a la empresa europea EADS y a su socio estadounidense Northrop Grumman.
Sarkozy dijo que Washington debía estar liderando la lucha en contra del proteccionismo, en lugar de estar protegiendo sus mercados.
"Esta no es la manera correcta de tratar a sus aliados europeos. Si quieren ser la punta de lanza de la lucha contra el proteccionismo, no deberían estar sentando este ejemplo de proteccionismo", agregó el mandatario francés.
Brown, por su parte, dijo estar "decepcionado por la situación" y añadió que su país cree "en el libre mercado, en los mercados abiertos y en la competitividad".
Sarkozy ha adelantado que hablará de este tema con el presidente de EE.UU., Barack Obama, cuando visite Washington el próximo 31 de marzo.

Protestas

Mattia Cabitza, corresponsal de BBC en Estados Unidos, señaló que cuando fue otorgado el contrato a la empresa europea hubo una reacción muy negativa.
"Durante lo más álgido de las campañas políticas para la elección presidencial, algunos políticos estadounidenses preguntaron por qué la Fuerza Aérea de EE.UU. no estaba usando una compañía estadounidense para fabricar aviones estadounidenses, con trabajadores estadounidenses", informó Cabitza.
La empresa estadounidense fabricante de aviones Boeing también protestó.
Luego, el Pentágono canceló el contrato y volvió a ofrecerlo abiertamente para que otras compañías compitieran para obtenerlo.
Este viernes, un funcionario del Pentágono negó que se haya tratado de una maniobra proteccionista.
"Nosotros valoramos la contribución de la industria europea, no ha tenido lugar ningún proteccionismo", respondió Ashton Carter, subsecretario de Defensa.

"Sesgado"

EADS y Northrop Grumman dijeron que las nuevas reglas de la licitación para competir por el jugoso negocio favorecían a Boeing y a principios de esta semana retiraron su oferta, alegando que no tenían la más mínima posibilidad de ganarlo.
Esta no es la primera vez que empresas de Estados Unidos y Europa se enfrentan para obtener contratos de defensa.
Sin embargo, este contrato multimillonario tiene visos de convertirse en una pelea política mayor.
El presidente de EADS, Louis Gallois, dijo el viernes que espera que la presión europea haga cambiar la posición de EE.UU.
"Es completamente legítimo que los países europeos pidan explicaciones a los estadounidenses sobre el concurso para los aviones cisterna que está sesgado", señaló Gallois en una entrevista a la emisora de radio francesa RTL.
Por su parte, el secretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates, dijo el jueves que el Pentágono negociará duro con Boeing y agregó que el retiro de "una propuesta rival de la licitación” no creará más demoras.

Epic Games no sabe si hará juegos para PS Move o Natal

Fuente: Vandal.

Mark Rein, cofundador y vicepresidente de Epic Games, ha afirmado que su compañía todavía no ha decidido si adoptará los nuevos sistemas de control de Sony (PlayStation Move) o Microsoft (Natal) en alguno de sus videojuegos.

Rein ha afirmado que todavía es muy pronto para tomar una decisión al respecto, pero sí ha confirmado que de momento no están trabajando en estos sistemas de control, aunque sí hay juegos que se están creando sobre Unreal Engine 3.

"Ahora mismo es demasiado pronto para decir si planeamos usar la detección de movimientos en alguno de nuestros juegos", ha dicho Rein.

"Hay varios desarrolladores haciendo juegos para Move que usan nuestro motor, así que de algún modo está sucediendo. Por supuesto, Microsoft está haciendo juegos para Natal con Unreal, así que estamos involucrados con esta tecnología aunque no trabajemos directamente con los controladores."

A título personal, sin embargo, Rein deja claro que no le convencen mucho estos nuevos sitemas de control, aunque la compañía ha apostado también por controles táctiles, llevando su motor a iPhone (aunque no a Wii). "No sé, estoy muy contento con el DualShock."