Buscar

2010/03/15

Técnica que permite "leer" pensamientos

Fuente: BBC Mundo.

Científicos británicos afirman que lograron "leer" los pensamientos de voluntarios sanos utilizando un escáner cerebral.
Los investigadores de la Universidad de Londres mostraron a los participantes varios cortometrajes y posteriormente pudieron predecir en cuál de ellos estaban pensando los voluntarios.
El estudio, publicado en la revista Current Biology, ofrece nueva información sobre la forma como se registran los recuerdos.
Y nos acerca cada vez más, dicen los expertos, a la creación de algún tipo de dispositivo para poder detectar lo que una persona está pensando observando sus patrones de actividad cerebral.
A largo plazo la investigación también podría ayudar al desarrollo de tratamientos para combatir la pérdida de la memoria, afirman los autores.
Estudios en el pasado ya habían demostrado que los escáneres cerebrales pueden predecir procesos de pensamiento simples como distinguir entre colores, objetos o lugares.
Pero recordar eventos pasados es un proceso más complejo, dicen los investigadores.

Más complejo

Con escáneres cerebrales los científicos de la Universidad de Londres ya habían logrado distinguir dónde estaba ubicada una persona en un cuarto de realidad virtual.
El nuevo estudio se basó en ese hallazgo pero fue mucho más allá. Los científicos analizaron lo que se llama "memoria episódica".
"En nuestro experimento previo estábamos analizando recuerdos básicos, como la ubicación de una persona en un ambiente" explica la doctora Eleanor Maguire, del Centro de Neuroimágenes Wellcome Trust de la Universidad de Londres, quien dirigió el estudio.
"Pero es mucho más interesante poder analizar la "memoria episódica", que son procesos de recuerdo mucho más complejos de experiencias personas que incluyen información de dónde estábamos, lo que estábamos haciendo y cómo nos sentíamos al respecto", agrega.
En el experimento los investigadores pidieron a 10 voluntarios que miraran tres cortometrajes de personas llevando a cabo actividades de la vida diaria, como depositando una carta en el correo o tirando basura en un cesto.
Posteriormente se pidió a los voluntarios que recordaran cada uno de los cortos mientras eran sometidos a un escáner cerebral de imágenes de resonancia magnética funcional para registrar los cambios en su actividad cerebral.
Con la ayuda de un algoritmo computacional y basándose únicamente en las lecturas del escáner, los científicos pudieron predecir en cuál de los tres cortos estaba pensando cada voluntario.
Según los científicos, es la primera vez que se utiliza un escáner cerebral para distinguir entre recuerdos de eventos pasados.
Tal como explicó a la BBC la doctora Maguire, el estudio demuestra que nuestros recuerdos quedan "grabados" en un patrón regular en una región del cerebro llamada hipocampo.
"Pudimos descodificar información en áreas del cerebro que son adyacentes al hipocampo, pero en realidad la descodificación más precisa fue obtenida con la actividad del hipocampo" dice la investigador.
"Esto nos dice que el hipocampo contribuye de forma muy especial a la memoria episódica".
Tal como expresa la doctora Maguire, esta técnica no está diseñada para poder leer la mente de la gente sin su consentimiento.
La investigación, dice, está enfocada a ayudar a los pacientes con problemas de memoria.
Si se logra obtener información más precisa de la forma como almacenamos nuestros recuerdos se podrá entender mejor cómo este proceso queda afectado con el paso del tiempo, con el proceso de envejecimiento y las lesiones cerebrales.

Microsoft también opina sobre PlayStation Move

Fuente: Vandal.

Aaron Greenberg, ejecutivo de Microsoft y habitual en los cruces de declaraciones entre compañías (hace solo un mes proclamó que Xbox 360 tiene más exclusivas que PlayStation 3), ha opinado sobre el nuevo sistema de detección de movimiento de Sony, PlayStation Move, en declaraciones a la web americana The BitBag durante la Games Developers Conference.

Para Greenberg, en clara alusión a Project Natal, la tecnología de detección de movimiento de Microsoft, el futuro de los videojuegos está en "experiencias sin mando".

"Xbox 360 tiene una larga historia de innovación. Halo, Xbox Live y películas en alta definición 1080 al instante. Con cada una de estas cosas, hemos puesto las miras en el futuro; y ha valido la pena para nosotros, la industria y los propietarios de una Xbox 360. Lo estamos haciendo otra vez con Project Natal en Xbox 360. Creemos que las experiencias sin mando son el futuro del videojuego y el entretenimiento".

"Solo Project Natal te convierte en el mando, poniéndote en el medio de la acción y con control total. Salta y tu avatar salta. Habla y los personajes responde. Combinado con Xbox Live, Project Natal transformará cómo te conectas con tus amigos, familia y entretenimiento; y solo Xbox 360 lo puede hacer".

Sony cree que PlayStation Move será un "vendeconsolas"

Fuente: MeriStation.

El anuncio del nuevo sistema de control mediante detección de movimientos desarrollado por Sony, y presentado oficialmente al público durante la pasada Games Developers Conference, PlayStation Move, ha multiplicado el optimismo en el seno de la compañía japonesa.
Así, en declaraciones de Michael Denny a GameIndustry.biz, ejecutivo de la empresa, inquirido sobre la posibilidad de que el invento tenga éxito sobre los actuales usuarios de la plataforma o por el contrario atraiga a nuevos consumidores, afirmó con rotundidad que “van a ocurrir ambas cosas”. Denny argumentó que “si ya tienes PlayStation, será una experiencia complementaria”.
Se puede unir a los juegos existentes, o a franquicias existentes que la gente ya conoce. Ofreceremos nuevas IPs, nuevas experiencias, pero como dije antes, el momento en el que nos encontramos en el ciclo de vida de PS3 puede ayudarnos a ampliar la audiencia, como esperamos hacer esta vez”, explicó. Podéis leer la entrevista completa aquí.

Nintendo podría estar trabajando en una DS2

Fuente: ITespresso.

Tan sólo unos días después de lanzar una nueva edición de su consola de mano, de mayor tamaño, y tras el cierre del Developer Game Conference, celebrada la semana pasada en Estados Unidos, han surgido unos rumores que hablan de una nueva consola que sería presentada en el E3, o Entertainment Electronic Expo, la mayor feria de videojuegos del mundo que este año se celebrará entre el 15 y el 17 de Junio en Los Angeles.
Parece ser que han sido varios desarrolladores que están trabajando en la DS de próxima generación quienes comentaron en la feria de juegos de la semana pasada que Nintenod podría anunciar una nueva consola portátil en el E3, dentro de tres meses. Añadieron también, según recoge el blog de Raymond Padilla, que estos desarrolladores recibieron el kit de desarrollo de Nintendo para GameCube y Wii, pero que la próxima consola incluirá un chip Nvidia Tegra, en lugar del de ATI utilizado hasta ahora.
El blog de Padilla llega a decir que la Nintendo DS2 tendrá un acelerómetro similar al del iPhone.

Google ficha al padre del XML Tim Bray para Android

Fuente: Silicon News.

Google continúa ampliando el personal responsable de Android, su sistema operativo móvil. El último fichaje tiene categoría de estrella: la compañía se ha hecho con Tim Bray, el copadre del XML.
Bray era, hasta hace poco, empleado de Sun Microsystems, aunque decidió abandonar la compañía tras la compra de la misma por parte de Oracle.
"La razón por la que estoy aquí (en Google) es sobre todo Android", explica Bray tras su fichaje en su blog, tal y como recoge Cnet. "La visión del iPhone del futuro de internet móvil omite controversia, sexo y libertad, pero incluye límites estrictos en quien puede saber que y quien puede decir que", apunta Bray para explicar porqué se ha decantado por Android y no por el líder del mercado smartphone.
Según Bray, el mundo iPhone es una mezcla entre el universo Disney y el control de los abogados, algo que el gurú de la red "odia".

Los juegos de PlayStation 3 ya explotan más del 50% de la consola

Fuente: the INQUIRER.

God of War III sale al mercado esta próxima semana, llegando a EE.UU. el día 16, a Australia el 18 y al viejo continente el día 19. Según el director de Stig Asmussen, sólo representa alrededor de la mitad de las posibilidades que ofrece la consola de Sony.
En palabras del director, el motor gráfico de God of War III es realmente bueno y esperan seguir evolucionándolo ya que actualmente sólo aprovecha entre el 50% y 60% del potencial de la consola.
Sobre qué mejoras pueden hacerse… comenta que el sistema de animaciones del juego puede ser mejorado. De hecho comenta que tienen la tecnología pero que no han podido integrarlo en GoW III por cuestión de calendario.
Otras mejoras del nuevo motor son el tratamiento de luz, las transiciones casi imperceptibles entre escenas y juego real y mucho más. Os dejamos con un vídeo demostrativo del juego.

Los fantasmas de la burbuja de las 'puntocom' cumplen 10 años

Fuente: Cinco Dias.

La pasada semana se cumplieron diez años desde que el Nasdaq alcanzó su máximo histórico al superar la cota de los 5.048 puntos. Un momento considerado como el inicio del estallido de la llamada burbuja de las puntocom y que supuso una de las mayores orgías de dinero de toda la historia con cientos de fusiones y salidas a Bolsa que cosecharon unos números rojos multimillonarios. Sólo en capitalización bursátil por el hundimiento global de los mercados, las pérdidas superaron los cinco billones de dólares (unos 3,63 billones de euros) en los dos años y medio siguientes.
Quizá la operación más emblemática de la época fue la fusión entre America Online (AOL) y Time Warner, con predominio de la primera y valorada en 164.000 millones de dólares. Los aplausos recibidos por sus impulsores, Steve Case y Gerald Levin, se transformaron en protestas por parte de los inversores en pocos meses. Tres años después, Case se marchó y AOL desapareció del nombre de la empresa de Bugs Bunny. En diciembre de 2009 tuvo lugar el divorcio definitivo con la segregación de AOL, que Time Warner valoró en 2.600 millones.
En el mundo de la fibra óptica también hubo operaciones históricas. En pleno estallido de la burbuja, en junio de 2000, las compañías JDS Uniphase y SDL anunciaron su fusión, valorada en 41.000 millones. En estos momentos, la compañía vale en Bolsa 2.500 millones.
No fueron ni mucho menos las únicas fusiones millonarias. La citada AOL compró Netscape en noviembre de 1998 por 4.200 millones de dólares; no fue a ningún sitio porque Microsoft dejó fuera de combate a Netscape en el mundo de los navegadores. Yahoo destinó 5.700 millones a la compra de la empresa de radio online Broadcast.com y otros 3.570 millones a la adquisición de GeoCities. Está claro que no tuvieron mucho éxito porque esta última, por ejemplo, cerró sus operaciones en octubre de 2009.
Grandes decepciones
La burbuja trajo también una oleada de salidas a Bolsa de start-ups que hicieron millonarios a algunos y provocaron duras pérdidas a la mayoría. La revista Cnet recordaba esta semana algunas de las más memorables. La empresa de juguetes Etoys protagonizó un debut fulgurante en el Nasdaq en mayo de 1999, llegando a alcanzar un máximo histórico de 84 dólares por acción. En febrero de 2001, cada título valía 9 centavos.
Pets.com atrajo el interés de los estadounidenses a final de la década de los 90 gracias a sus anuncios televisivos en la Super Bowl o en su presencia en la cabalgata del Día de Acción de Gracias. En febrero de 2000, la firma de productos para mascotas debutó en el Nasdaq y sus acciones llegaron a valer 11 dólares. Nueve meses después la empresa colapsó.
Los inversores también se llevaron una gran decepción con Boo.com, que en pocos meses se quiso convertir en un referente en la moda. No lo consiguió, pero sí logró todo un récord: se pulió 188 millones de dólares aportados por sus inversores en sólo seis meses.
Estas operaciones tuvieron igualmente un duro coste para brókeres y analistas especializados en tecnología en Wall Street, especialmente porque sus previsiones nunca se cumplieron. Henry Blodget de Merrill Lynch, Jack Grubman de Salomon y Frank Quattrone de Credit Suisse se hicieron muy famosos y más de uno tuvo que encarar litigios por falsedad en sus recomendaciones.
La burbuja también provocó la aparición de gigantes empresariales que acabaron diluyéndose cuando la moda desapareció. Nortel y Lucent llegaron a valer en Bolsa más de 200.000 millones; ahora, la primera está en proceso de liquidación tras suspender pagos (y haber sufrido durante los últimos años algunos litigios por irregularidades en su contabilidad) y la segunda salvó un match-ball gracias a su fusión con Alcatel. En España estuvo el ejemplo de Terra, que llegó a situarse entre las primeras empresas del Ibex 35 compitiendo en capitalización con grupos como Repsol y Endesa.
Otras destacadas de la época como Sun, acaba de caer en manos de Oracle tras una década sin una dirección clara. Microsoft y Cisco siguen siendo referencia en la actualidad, sin embargo, ambas cotizan a precios muy lejanos de los alcanzados en la burbuja. De todas maneras, todavía tienen opciones de volver a esas cotas en el futuro. Otras muchas no han podido contarlo.

WorldCom y la aventura del vaquero

La quiebra de WorldCom en julio de 2002, con una deuda de 41.000 millones de dólares y unos activos de 107.000 millones, supuso una auténtica sacudida para las bolsas mundiales. Era el punto final para su cofundador, Bernard Ebbers el vaquero, quien tuvo que encarar un proceso judicial que acabó por llevarle a prisión. Durante la investigación que hizo la SEC se supo que WorldCom (se hizo poderosa por la compra de MCI y siempre presumió de batir las previsiones del mercado) había inflado sus activos en 11.000 millones.

Hay congestión en Internet por saturación de redes

Fuente: El Tiempo.

Internet, una red de datos de la que depende la gente en todo el mundo, podría experimentar en los próximos años una congestión tan grave como la que se vive en las entradas de Bogotá después de un puente festivo. En la Red el problema no son los huecos o las obras atrasadas; simplemente, sus autopistas se están quedando sin capacidad para manejar la descomunal cantidad de datos que transitan por ellas.
Ya hay 1.700 millones de personas conectadas a Internet en el mundo, según el sitio Internet World Stats. Es decir, cerca del 27 por ciento de la población del planeta está conectada a un medio en el cual busca información, trabaja, se comunica, envía correos y archivos, descarga música, sube fotos, mira videos y hasta consigue novia. Cada vez es más difícil vivir sin Internet.
Hay varios factores que contribuyen a la 'congestión' de las vías en Internet, pero los dos principales son el acelerado crecimiento en el uso de dispositivos móviles con acceso a la Red y el auge del video, un tipo de contenido que es especialmente exigente en ancho de banda.
En el 2009 se completaron 600 millones de suscripciones a servicios de banda ancha móvil. Y la cifra superará los 1.000 millones en todo el mundo en el 2010, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
La tendencia no tiene reversa. Hamadoun Toure, secretario de la entidad, pronosticó que en los próximos cinco años más personas preferirán acceder a Internet a través de sus portátiles y celulares que mediante los PC de escritorio.
El panorama se hace más complejo por la cantidad de datos movilizados (textos, videos, fotos, etc.). El fabricante de equipos para redes Cisco estima en su 'Pronóstico de Índice de Red Visual' que en el 2013 se moverán en la Red 55 exabytes de datos, casi tres veces más que en el 2010 (con 21 exabytes).
Para que haga cuentas: 1 exabyte equivale a 1.000 petabytes; 1 petabyte es igual a 1.000 terabytes; y 1 terabyte son 1.000 gigabytes (GB), unas cinco veces lo que le cabe a un PC con un disco duro de buena capacidad.
De acuerdo con el informe, en la actualidad una conexión de banda ancha móvil promedio genera 1,3 gigabytes de tráfico por mes, cifra que subirá a 7 GB al mes en el 2014. En el 2014 habrá 5.000 millones de dispositivos personales conectados a redes móviles, y el video móvil representará el 66 por ciento de todo el tráfico de datos móviles.
El trancón ya llegó
El volumen de datos que transitan por Internet no es un problema futuro, sino inmediato. El 3 de abril llegará al mercado el iPad, el nuevo dispositivo móvil de Apple. Se trata de un computador tablet, un equipo que se ubica en un nuevo nicho entre un teléfono inteligente y un computador portátil, y que está diseñado para revolucionar la forma de navegar y reproducir contenido de Internet.
Según varios expertos, gracias a su pantalla táctil de 9,7 pulgadas se convertirá en la mejor opción para consultar noticias, ver videos y descargar música y series de TV. Es decir, exprimir a fondo todo lo que ofrece la Red.
Pero sin haber salido, el posible éxito del iPad ya tiene preocupados a los operadores de telecomunicaciones. Un informe del diario The New York Times alertó que el dispositivo podría aumentar dramáticamente la carga de las redes de Internet, que ya
 están sobrecargadas en varias capitales del mundo.

"Los operadores no pueden atender cinco millones de aparatos como el iPad, que succionan 5 gigabytes de datos cada mes", le dijo a ese diario Philip Cusick, analista de la firma Macquarie Securities.
Varios especialistas concuerdan en que el iPad, junto con otros computadores tipo tablet que saldrán al mercado este año y los teléfonos inteligentes, son equipos que popularizan el consumo de video streaming (que se reproduce en tiempo real desde Internet), lo que provoca que las redes se hagan lentas e incluso colapsen.
Hoy, según The New York Times, un teléfono móvil consume unos 40 megabytes (MB) de datos en una hora de navegación por Internet en redes 3G. Pero dedicar el mismo tiempo a ver videos de YouTube supone un gasto de 180 MB y ver en vivo un concierto o un partido de fútbol demanda 300 MB por hora (1.000 MB equivalen a 1 GB).
La temida saturación de la capacidad de las redes ya sucedió en Nueva York, la capital del mundo. En diciembre del 2009, el operador estadounidense AT&T, que ofrece el iPhone, tuvo que interrumpir la venta por Internet del popular teléfono móvil de Apple
 en la Gran Manzana.

Aunque las fuentes oficiales del operador no aclararon las razones del problema, una empleada del servicio de atención al cliente de AT&T le explicó a la página web Internet Consumerist que el motivo por el cual se había limitado la venta del iPhone en Nueva York era porque "no había suficientes antenas repetidoras para soportar las llamadas".
No es el fin del mundo
No todos ven en el incremento de los datos que viajan por Internet una premonición de la llegada del Apocalipsis. Para Francisco Suárez, gerente de desarrollo de negocios de Motorola para América Latina, la saturación de las redes se puede catalogar como un "buen problema", porque implica que existe una demanda de servicios creciente. "Lo importante, entonces, es manejar bien dicha demanda", afirmó.
Él cree que ante este panorama hay dos caminos que se pueden tomar. El primero es que los operadores sigan creciendo con la tecnología actual (HSPA o HSPA+) y el segundo es implantar redes 4G. Esta última, dice Suárez, es la mejor alternativa a largo
 plazo, ya que es más eficiente y ofrece más velocidad de transmisión de datos.

Por su parte, la empresa estadounidense Cisco, que fabrica los equipos que manejan la mayor parte del tráfico de Internet, cree tener la solución.
Esa firma lanzó la semana pasada un enrutador para empresas que promociona como 'el más rápido del mundo'. Se trata del CRS-3, un dispositivo que, de masificarse, permitiría que 1.300 millones de personas, más de la población total de China, realizaran una videoconferencia de manera simultánea, según Cisco.

Vossor V3: un manos libres que se coloca en el espejo retrovisor

Fuente: Libertad Digital.

El nuevo dispositivo manos libres "cumple todos los requisitos" para hablar por teléfono en el coche de forma segura: se instala en el espejo retrovisor del automóvil, en la posición "más adecuada" para ver, hablar y oír. El display del espejo retrovisor muestra el número de teléfono de las llamadas entrantes, y si existe una interconexión con el teléfono móvil, también el nombre de la persona que está llamando.
La batería tiene una autonomía de más de 500 horas en espera y más de 25 horas en conversación, aseguran desde la compañía. Seecode Vossor V3 se recarga mediante el cable de carga incluido. Esta nueva generación V3 incorpora la tecnología multipunto, mediante la que pueden conectarse hasta tres teléfonos móviles al manos libres, de manera que tanto el móvil de la empresa como el privado pueden ser sincronizados al espejo.
Como idiomas de uso se pueden configurar el alemán, inglés, italiano, español o francés. El Vossor V3 está disponible en tiendas especializadas por 139 euros.

Las pérdidas por ciberfraude se duplicaron en 2009, según el FBI

Fuente: Yahoo!


Las pérdidas notificadas por fraudes en Internet se doblaron en 2009, y las mayores quejas provinieron de timos en los que se utilizó en falso el nombre del FBI, dijo el viernes la agencia estadounidense de seguridad
El total de pérdidas en dólares creció de 264,6 millones de dólares en 2008 a 559,7 millones el año pasado, basándose en las cantidades denunciadas el Centro de Quejas por Crímenes en Internet, una asociación entre el FBI y el Centro Nacional del Crimen de Cuello Blanco.
El número de quejas creció un 22 por ciento, de 275.284 a 336.655.
Los engaños en los que los timadores pretendían trabajar en el FBI para obtener acceso a información de las víctimas supuso un 16,6 por ciento del total.
Los fraudes en los que los vendedores intentaron enviar o los compradores no llegaron a pagar por mercancías supusieron el 11,9 por ciento en total, mientras que aquellos en los que las víctimas adelantaron pagos, normalmente por recompensas nunca cumplidas, llegaron casi al 10 por ciento.
Alrededor del 65,4 por ciento de los supuestos defraudadores estaban radicados en Estados Unidos, mientras que el 9,9 por ciento lo estaba en Reino Unido, el ocho por ciento en Nigeria y el 2,6 por ciento en Canadá.
El ciberfraude ha sido un problema creciente durante muchos años, y las pérdidas notificadas podrían ser únicamente una fracción del total de las que sufren las víctimas.