Buscar

2010/01/25

Los escritores británicos quieren cobrar más por los libros digitales

Fuente: El Mundo.

Varios escritores británicos, como los galardonados Ian McEwan y Martin Amis o el historiador Antony Beevor, están tomando medidas para cobrar un mayor porcentaje de derechos de autor por sus obras publicadas digitalmente, informa The Sunday Times.

Según el periódico, McEwan, ganador del premio Booker con 'Amsterdam', ha llegado a un acuerdo con la tienda por Internet Amazon para doblar los 'royalties' que recibe por las ventas de la versión digital de su catálogo de novelas.

Otras autores quieren seguir sus pasos, sobre todo en vísperas de que la empresa estadounidense Apple lance el próximo miércoles su última innovación, un 'tablet' llamado extraoficialmente iSlate, un pequeño ordenador que permitirá descargarse libros, además de música o juegos.

Este nuevo y esperado 'e-book', sin embargo, resultará al principio más caro que sus rivales, por ejemplo en Amazon, cuyo lector electrónico Kindle cuesta 489 dólares, frente a los 1.000 que al parecer costará iSlate, apunta el rotativo.

Actualmente, los escritores reciben un 25% en derechos de los libros electrónicos, bastante más que el 8% o 10% que reciben por los de papel.

Sin embargo, en los últimos días han hecho campaña para elevar ese porcentaje hasta el 75%, en el caso de los 'e-books', al considerar que las editoriales no pueden justificar su desproporcionada parte por gastos de impresión o distribución.

"Nuestra visión de la realidad es una ilusión"

Fuente: Publico.

¿Es el mundo tal cual lo vemos? Según la directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Neurológico Barrow de Phoenix (EEUU), Susana Martínez-Conde (A Coruña, 1969), la respuesta es no.

La científica ha visitado recientemente Madrid para dar una conferencia sobre ilusiones visuales, acompañada del mago Miguel Ángel Gea. Durante el acto, entre los dos demostraron que la tesis de Martínez-Conde es cierta y que lo que vemos no siempre es lo que hay. Según la investigadora, "nunca podremos saber lo que es la realidad", ya que nuestra experiencia está mediada por nuestro cerebro. "La percepción se basa en una imagen subjetiva del entorno objetivo y físico creada por el cerebro", añade.

El cerebro nos engaña

Bajo este paradigma, cabría pensar que la esencia real depende del ojo del que la mira. "El ojo puede engañarnos pero, sobre todo, nos engaña el cerebro. Es él quien construye nuestra percepción", asegura Martínez-Conde. "Todos tenemos una visión similar porque nuestros cerebros están cableados de una forma parecida. Existe una discrepancia entre realidad y percepción, pero ocurre de forma muy similar en todos los cerebros".

Aunque se comprende el proceso de percepción de la mente, la científica no duda en afirmar que el cerebro es el gran desconocido. "Sabemos que existen 24 áreas de procesamiento visual y sólo conocemos el funcionamiento de tres de ellas. Lo que entendemos del cerebro es una parte ínfima en comparación con lo que nos queda por saber", explica Martínez-Conde.

Sin embargo, la investigadora opina que la incertidumbre que rodea a este órgano no será impedimento para hacer realidad, como si de una película de ciencia ficción se tratara, la creación de un cerebro artificial. "En principio, no hay nada especial en el cerebro que no se pueda replicar", asegura. "El cerebro obedece leyes físicas, son neuronas conectadas unas con otras. No hay ninguna razón por la que su tejido deba ser biológico en lugar de artificial". Según la científica, si esto se consigue, podría repararse cualquier daño cerebral. "Una persona con ceguera causada por una lesión neuronal podría recuperar la vista", añade.

Bajo el título Ilusión e ilusionismo: cómo engañar al cerebro con magia y otros trucos, la conferencia en Cosmaixa de Martínez-Conde mostró cómo se puede alterar la percepción. Esa es la esencia de la magia. "Los magos manipulan la consciencia y la atención del espectador, lo que da lugar a una ilusión", explica la científica. "Utilizamos esas ilusiones visuales y cognitivas para comprender mejor el funcionamiento del cerebro. Lo hacemos mediante el análisis de la respuesta neuronal a estímulos reales e ilusorios", comenta.

"Estamos a años luz de hacer las cosas que consiguen los magos"

Los asistentes a la conferencia comprobaron que, bajo la manipulación adecuada, se puede no ver la imagen de un oso bailando al estilo de Michael Jackson en medio de una pantalla. "La magia es tener elementos imposibles que suceden delante de nosotros", afirma. "En neurociencia llegamos a conclusiones que los magos ya sabían. Aún tienen mucho que enseñarnos". A pesar de que la magia no utiliza el método científico, "tiene una tradición milenaria", explica. "Lo que hacen los magos está a años luz de lo que conseguimos en el laboratorio, no les llegamos a la suela de los zapatos".

Entre truco y truco, aparecen y desaparecen objetos ante el público, mientras Martínez-Conde concluye: "Toda nuestra experiencia es, en parte, una ilusión".

Twitter elimina una aplicación por un fallo de seguridad

Fuente: Yahoo!

Twitter ha deshabilitado una de las aplicaciones de su página web después de que un investigador de seguridad advirtiese de un fallo de programación que dejó las claves de los usuarios vulnerables a los piratas informáticos. Seguir leyendo el arículo

El cofundador de Twitter Biz Stone dijo en un correo electrónico que la compañía había cortado temporalmente el acceso a la aplicación que permite a los usuarios desplegar las actualizaciones de Twitter en sus páginas web mediante tecnología Flash.

"Nuestro equipo ha deshabilitado la aplicación de Flash mientras resolvemos el problema", explicó.

Mike Bailey, un analista de seguridad de Foreground Security, dijo que el problema aprovecha una vulnerabilidad ampliamente conocida del lenguaje de programación Flash de Adobe Systems

Adobe ha dicho a los programadores cómo abordar la vulnerabilidad, que fue descubierta en 2006, añadió Bailey, pero remarcó que los operadores de muchas páginas web no han tenido en cuenta estas advertencias.

La enorme popularidad de la web de microblogs la ha convertido en el objetivo principal de los hackers que pretenden difundir programas maliciosos entre sus millones de usuarios.

"Por muy simple que sea el ataque, lo he encontrado por todas partes", manifestó Bailey.

Responsables de Adobe han declinado realizar comentarios.

El mes pasado, un 'hacker' atacó brevemente la web de Twitter, redirigiéndola a otra que aseguraba representar a un grupo que se llamaba el Cíberejército Iraní. El ataque de una persona que robó credenciales para la cuenta que Twitter utiliza para dirigir su tráfico no puso en peligro las claves de los usuarios de la página.

Bailey dijo que sus análisis de Twitter muestran que podría haber sido vulnerable a los ataques durante más de un año, pero que es imposible saber si los piratas informáticos han llegado a aprovechar de hecho el fallo de Adobe. Tiene previsto tratar sobre este asunto en la conferencia de seguridad Black Hat DC que comienza en Washington el 2 de febrero.

Micropagos para un día

Fuente: ABC.

El Financial Times ha decidido flexibilizar su actual sistema de pago introduciendo como novedad micropagos de un día con el fin de atender la demanda de aquellos usuarios que no están interesados en una suscripción anual.

El periódico financiero, firme defensor del cobro por contenidos digitales, además lanzará una nueva aplicación para Blackberry, a la que se añadirá una futura para Android y una nueva versión para el iPhone.

El acceso diario que incorporará el Financial Times a su oferta de pago se podrá realizar tanto desde el ordenador como desde cualquier móvil y permitirá a los lectores consultar información de pago durante un día y, en consecuencia, evitar una suscripción anual con lo que conlleva de compromiso con el diario.

Por otra parte, y siguiendo con las iniciativas para flexibilizar el modelo de pago, el periódico económico está estudiando la posibilidad de introducir una nueva modalidad, que sería la de pago por artículos.

Cómo navegar seguro por Internet durante la época de las vacaciones

Fuente: iProfesional.

Las vacaciones suponen un período de relax, un momento propicio para el bronceado y, fundamentalmente, la inmejorable ocasión para ponerse al día con las amistades. Es así cómo uno aprovecha para encontrarse con esos entrañables amigos y conocidos que vieron tan largamente demorada la reunión producto de prolongadas jornadas de trabajo.

Y así como uno se encuentra con ellos de modo personal, también lo hace digitalmente. Es en este período de vacaciones cuando las redes sociales, servicios de mensajería instantánea y salas de chat reciben el mayor tráfico, producto de los cientos de miles de usuarios que navegan por ellos.

Pero lo que merece nuestra atención en esta época vacacional en materia de seguridad informática se relaciona con el hecho de los espacios públicos. Este mayor crecimiento en el contacto virtual con nuestros allegados se suele dar mediante PCs públicas: zonas de WI-FI en paradores top; ciber cafés, zonas de conexión en hoteles, locutorios en peatonales, terminales en cadenas de comidas rápidas, entre otras.

Si bien es innegable la amplia ventaja que ofrecen estas terminales de conexión en materia de comodidad personal y acceso tecnológico, existen una serie de consideraciones que deben tenerse en cuenta para resguardar los datos personales:

Menos es más

En estas centrales públicas de conexión, desconocemos qué tipo de software ha sido instalado, lo cual puede aumentar la probabilidad de código malicioso y programas espías esperando por registrar nuestra navegación. Para ello es aconsejable reducir al mínimo la información sensible a transmitir. Locación exacta de la casa rentada, horarios en los que uno suele permanecer fuera de ella (se evidencian hábitos que indican la ausencia de personas en la casa) y detalles de lo transportado al punto de veraneo (sumas de dinero, laptops, cámaras, vehículos) son datos particularmente rastreados.

Más es más
Reforzando la óptica de la propia responsabilidad en lo que a preservación de la seguridad se refiere, también se debe prestar especial consideración al antivirus y el personal firewall (combinación de tecnologías que se implementan en la PC para restringir el acceso a su PC desde la red pública a la que esté conectado). El objetivo es protegerla de cualquier acción hostil proveniente de un host externo a la red. Insistimos con que tener un antivirus instalado no es suficiente, si el mismo no está actualizado y corriendo al momento de la navegación. De igual modo sucede con el firewall. En un contexto en el que no podemos ejercer control –como lo es una red pública- lo más sensato es tomar los recaudos sobre lo que sí está en nuestras manos: nuestra PC.

Más es mucho más
Aún si los recaudos para proteger nuestra información los tenemos bien internalizados, aún queda mucho camino por recorrer y el mismo se orienta a una sola dirección: los chicos. Tomarse varios minutos al día para intentar que los menores entiendan las medidas de prevención y las adopten, se den cuenta de la peligrosidad que pueden encerrar los contactos no deseados o con gente que ellos no conocen, y tomen como hábito perdurable esta mentalidad de autopreservación, será fundamental. Si al momento de navegar, los chicos lo hacen con la computadora portátil de la familia, recomendamos configurar en ésta medidas de control parental, como ser el bloqueo a sitios de dudosa reputación o la limitación de la información personal que puede transmitirse por los programas de chat o de navegación (los software de seguridad se encargar de facilitarle estos procesos). También resulta una buena estrategia acompañarlos durante su navegación, sin presionarlos, sino más bien ofreciendo su mirada de adulto ante las situaciones dudosas.

Encuentre libros electrónicos en la Red, muchos de los contenidos serán gratuitos

Fuente: El Tiempo.

Una gran parte de la información a la que hoy se puede acceder en Internet se encuentra en PDF, un formato muy utilizado para compartir contenidos como documentos de texto o presentaciones de diapositivas y que se ha popularizado como el preferido para publicar libros electrónicos en la Red.

De esta manera, se pueden encontrar escritos de múltiples temas -algunos gratuitos y otros con cierto valor- que es posible descargar en el computador para leerlos en cualquier momento.

Además, con la llegada al mercado de diversos lectores de libros electrónicos -el Kindle, de Amazon, ya lleva un buen tiempo en el mercado y otras marcas han lanzado más modelos en los últimos meses- se prevé que dichos contenidos sean cada vez más amplios y le permitan a la gente tener una auténtica biblioteca de bolsillo.

En la actualidad, si bien la oferta de libros electrónicos en inglés es la más extensa, los contenidos en español van en aumento. No obstante, en ciertas oportunidades es preciso buscar en la Web con mayor detenimiento para encontrar publicaciones especializadas o algunos textos en el idioma de preferencia del usuario.

Buscadores de libros

Así como Google o Bing son herramientas en Internet que permiten hallar cualquier tipo de información en Internet, existen algunos servicios especializados en escudriñar hasta el último rincón de la Red con el fin de encontrar libros electrónicos.

Ebook Engine (www.ebook-engine.com) muestra en los resultados de búsqueda solo publicaciones gratuitas y está conectado con diversos sitios que almacenan libros como Project Gutenberg, Archive.org y Feedbooks.com.

PDF Search Engine (www.pdf-search-engine.com) ofrece acceso a una base de datos de cerca de 285 millones de libros; está en español. Otro por el estilo es Ebook Search Engine, en el que es posible filtrar los resultados por idioma y también permite encontrar documentos en formato .DOC (el que utiliza el programa Word).

Más opcines de buscadores de libros son Pdfgeni.com (www.pdfgeni.com), PDFse (www.pdfse.com), Open library (www.openlibrary.org), E Library (www.e-library.net), Bibliomanía (www.bibliomania.com) y Digital Book Index (www.digitalbookindex.com/search001a.htm).

Bibliotecas y otros recursos

Hay diversos sitios que recopilan libros electrónicos de múltiples temas y los clasifican por categorías para hacer más fácil su búsqueda. Entre las opciones se encuentran ManyBooks.net (www.manybooks.net), Librodot.com (www.librodot.com), FreeComputerBooks (www.freecomputerbooks.com) y FreeTechBooks (www.freetechbooks.com).

Una alternativa para publicaciones adaptadas para teléfonos móviles es BooksInMyPhone (www.booksinmyphone.com).

Y si lo que desea es crear sus propios libros electrónicos y distribuirlos por Internet, en los sitios Feedbooks (www.feedbooks.com) y Bubok (www.bubok.com) lo podrá hacer. Estos también ofrecen la opción de descargar contenidos.

Amazon, otra opción

Aunque no tenga un lector de libros Kindle, de Amazon, usted puede acceder a la librería que ofrece esta compañía para dicho dispositivo, compuesta por más de 400 mil títulos (el sitio aclara que si la persona no vive en Estados Unidos la oferta puede variar). La forma de pago es por medio de tarjeta de crédito.

Para leer en cualquier computador las publicaciones que allí se compran se requiere un programa gratuito, Kindle for PC, que se descarga de la dirección www.amazon.com/kindleforpc, aunque solo está disponible para equipos con sistema operativo Windows.

Con la aplicación es posible obtener muestras gratis de los libros antes de comprarlos, como por ejemplo el primer capítulo o algunas páginas.

El teléfono móvil más ecológico

Fuente: Cope.

El Blue Earth de Samsung ofrece los mismos servicios que todos. Sin embargo, se diferencia del resto porque cuenta con una placa solar en su parte trasera para recargar la batería del teléfono. Su diseño está inspirado en una piedra plana y redondeada.Su embalaje es reciclable y su carcasa está hecha con plásticos reciclados. Un móvil plagado de virtudes ecológicas.

Este Blue Earth está totalmente cocienciado con el medio ambiente. Tiene pantalla Amoled táctil, se conecta a Internet, reproduce música. Su carcasa está construida con un material procedente del reciclado de botellas de plástico.

Además, tiene un programa que mide el ahorro de CO2 cuando caminamos en lugar de usar el coche, está fabricado prescindiendo de productos altamente contaminantes. El embalaje está realizado con papel reciclado y, a su vez, se puede convertir en un marco de fotos o un cubilete para los lápices. Pero, además, en su parte posterior tiene un cargador solar: con una exposición de una hora proporciona batería para diez minutos de conversación, así lo publica un artículo en "El Mundo" digital.

Explican mística del acto sexual en antiguos peruanos

Fuente: Pueblo en Linea.

El acto sexual para los antiguos peruanos de las culturas precolombinas e incaica era un ritual mágico y religioso, a través del cual se daba paso a la fecundación de la Tierra ("Pachamama") por obra del Dios del Agua, que representa la fuerza masculina.

Así lo sostuvo el arqueólogo Federico Kauffmann-Doig, quien ha investigado el tema desde la década de 1980 y cuyas conclusiones están plasmadas en dos libros, de los cuales el más reciente es “Sexo y magia sexual en el antiguo Perú”.

El antiguo peruano era agricultor y entendía que la tierra no podia dar ningún fruto si no era fecundada por el agua, lo cual lo llevó a polarizar dos fuerzas, la femenina y la masculina, que a la vez transfirió a la esfera divina y tributó adoración mediante el acto sexual, indicó.

Kauffmann-Doig explicó que sus referencias a la antigua cultura peruana o andina comprenden aquella que comenzó hace 3.000 o 4.000 años en el territorio que ahora es el Perú, que siguió un largo proceso de evolución y que tuvo varias ramificaciones en diferentes culturas.

Los antiguos peruanos, contra lo que generalmente se cree, no tenían ni creían en un solo dios hacedor de todo lo existente, sino en dos dioses que representaban a las dos fuerzas creadoras del universo, la femenina (la tierra) y la masculina (el agua), señaló.

Las antiguas civilizaciones elevaron la cópula, la relación sexual, a la esfera de la magia, de los ritos, de los dioses.

Las investigaciones de Kauffmann-Doig tuvieron como base fundamental las representaciones que sobre el acto sexual fueron plasmadas en las guacas (sepulcros) de las diferentes culturas precolombinas, fundamentalmente de las culturas vicús y mochica, así como las crónicas de la conquista de Perú.

Tanto la cultura vicús como la mochica, anteriores a los incas, se desarrollaron en la costa norte de Perú, frente al océano Pacífico, en un territorio caracterizado por sus extensos desiertos de arena e intenso sol.

Las investigaciones sobre la cultura mochica realizadas por Rafael Larco-Hoyle en la década de 1930, descubrieron una gran cantidad de guacas que ilustran ampliamente la actividad sexual de su población.

Esas representaciones de su vida sexual, dijo Kauffmann-Doig, indican que practicaban las ocho o nueve posiciones fundamentales de la cópula, tal como se practican en la actualidad, pero entre ellos tenían un carácter mágico-religioso.

El hecho que otras culturas diferentes a la vicús y la mochica no hayan dejado testimonios tan explícitos sobre su vida sexual, indica que entre ellas habían fuertes restricciones y férreos controles en esa materia.

Los incas, por ejemplo, castigaban cruelmente el adulterio y la homosexualidad, aunque ésta solo era permitida "en relación a ciertos conceptos religiosos muy arcaicos" en algunas provincias.

El investigador explicó que en la civilización inca sólo al monarca, por su alta jerarquía, se le permitía tener varias mujeres, por lo que para él se crearon los "acllahuasis" (casas de las escogidas).

Las "acllas" eran mujeres escogidas especialmente para el inca, a quien acompañaban durante sus largos viajes, incluso eran entregadas a algún general o soldado como premio por alguna hazaña.

En cambio, según ilustran los textos y gráficos del cronista indio Huamán Poma de Ayala, el adulterio entre las personas comunes en la cultura inca era castigado con crueles torturas, como la lapidación pública o colgando de la cabellera a los autores de esa falta.

Kauffmann-Doig señaló que el tema de la virginidad de la mujer inca era entendido como una afrenta, algo muy diferente a como la entiende occidente y el mundo actual.

"La mujer que llegaba virgen al matrimonio o al 'servinacuy' (convivencia pre matrimonial) era mal querida y señalada como fea, sin gracia, una señal de que nunca había gustado a los hombres", explicó.

En cambio, el matrimonio se entendía como algo sagrado, un ritual a los dioses creadores, de ahí también que se castigara cruelmente el adulterio.

De acuerdo con algunos testimonios, las parejas incas practicaban el coito anal, especialmente en la etapa que seguía al alumbramiento de la mujer, con el fin de no embarazarla otra vez de inmediato, señaló Kauffmann-Doig.

"Se pensaba que un embarazo inmediato al alumbramiento disminuía la producción de leche en la mujer, afectando a la criatura recién nacida, por lo que la práctica sexual en esa etapa se orientaba al lado anal", explicó.

El estado inca se consolidó en el siglo XV durante el reinado de Pachacutec, con sede en el Cusco, y sus sucesores extendieron los dominios de su reinado en gran parte de América del Sur.

La cultura inca sorprende por su gran organización social y militar, su planificación económica, su arquitectura y su agricultura, pese a que se desarrolló en una de las geografías más accidentadas del planeta.

El historiador inglés Arnol Toynbee clasificó el periodo inca entre las culturas superiores del mundo antiguo.

Habilitan el uso multitáctil del Nexus One

Fuente: eWeek.

Un desarrollador ha modificado la versión 2.1 de Android para poder utilizar el Google Phone con más de un dedo. La ausencia de esta característica es uno de los inconvenientes del dispositivo.

Steve Kondik, un desarrollador de Cyanogen, acaba de publicar un vídeo en el que se muestra el dispositivo Google Nexus One trabajando con un interfaz multitáctil. Ha sido capaz de modificar el código fuente del sistema operativo Android 2.1 para habilitar esta opción, que es uno de los inconvenientes del primer teléfono inteligente de Google.

Muchos usuarios de Android están interesados en trabajar con el terminal de la misma forma que se puede hacer con el Apple iPhone y es una característica que puede poner en problemas las ventas del Nexus One.

Existen rumores que confirmarían la ausencia del interfaz multitáctil debido a problemas en torno a las patentes registradas por Apple. Sin embargo, el creador de Google Android, Andy Rubin, ya ha indicado en diversas ocasiones que la compañía podría considerar la activación del interfaz multitácil en un futuro.

Google Chrome OS tendrá su propio 'Media Player'

Fuente: ITespresso.

Ingenieros de Chrome han afirmando que tanto el sistema operativo como el navegador Chrome que le acompaña incluirán un completo reproductor multimedia cuyas funcionalidades se aproximan a las de Windows Media Player, el reproductor que Microsoft ha hecho omnipresente gracias a Windows.

Chrome OS es un sistema operativo web de código abierto que Google está desarrollando para que funcione con netbooks, como una alternativa a sistemas operativos tradicionales como Windows o Mac OS X, máquinas que tardan varios segundos e incluso minutos en arrancar, explican en eWeek.com.

Chrome OS arranca en muy poco tiempo y unido al navegador Google Chrome, Chrome OS es capaz de cargar las aplicaciones en muy pocos segundos. Google afirma que con su sistema operativo los usuarios tendrán un acceso muy rápido a Gmail, YouTube, Google Voice y otros servicios Web.

El sistema operativo incorpora un completo reproductor multimedia que se ejecuta en Google Chrome, un navegador web que no hace mucho superó a Apple Safari como tercer navegador más utilizado con casi un 5% del mercado.

Google ya ha dejado claro en varias ocasiones que quiere que Chrome OS sea una plataforma ligera y veloz que destaque en la gestión de aplicaciones web, alternativas a las aplicaciones que se ejecutan localmente, que es lo que se utiliza principalmente con Windows.

Sin embargo, la revelación de un reproductor multimedia integrado y basado en web pone de manifiesto el potencial de la nueva plataforma basada en web.