Buscar

2010/01/13

Descubren celdas de lujo para los reos más pudientes en los penales de Indonesia

Fuente: 20minutos.

Aire acondicionado, karaoke, cocina, baño privado e incluso tratamientos de belleza facial son algunos de los lujos que ofrecen las sórdidas cárceles de Indonesia a sus presos más ricos a cambio de jugosos sobornos para los funcionarios.

La recién destapada red de favores y corruptelas en la que los reos más acaudalados del país -condenados en su mayoría por delitos económicos- han entrampado a guardas y alcaides copa esta semana los arranques de los telediarios y las portadas de los periódicos.

El Gobierno, que ha prometido una lucha sin cuartel contra la "mafia judicial", ha quedado en entredicho de nuevo por la generalizada connivencia de los funcionarios y la utilización de dobles estándares en muchas penitenciarías basados en el poder adquisitivo del prisionero.

Tratamientos de belleza

"Tenemos que evitar que se levanten pequeños reinos en las cárceles", aseguró el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Patrialis Akbar. "Muchos de estos funcionarios han trabajado en la misma prisión durante cinco o incluso diez años. Tenemos que cambiarlos (de centro penitenciario)", apuntó el titular.

El escándalo se destapó el fin de semana, cuando un grupo de trabajo gubernamental encargado de bosquejar la estrategia de la lucha contra la corrupción efectuó una inspección sorpresa

a la empresaria Artalyta Suryani, encarcelada desde 2008 por sobornar a un fiscal.

Los miembros del equipo, siguiendo una filtración, acudieron a la prisión de mujeres de Pondok Bambu, en Yakarta, y sorprendieron a la adinerada presidiaria durante un tratamiento láser de belleza facial en su propia celda, un espacio de 64 metros cuadrados con aspecto de apartamento, aire acondicionado, karaoke, televisión de pantalla plana, frigorífico y cama de matrimonio.

Ira en el pueblo indonesio

La difusión de la noticia ha levantado las iras entre el pueblo indonesio, donde unos cien millones de personas, el 40% de la población, vive con menos de dos dólares al día y sus viviendas carecen de todas esas comodidades.

En un rápido movimiento para contener daños, el Gobierno cesó a Sarju Wibowo, el alcaide de Pondok Bambu, y estableció rotaciones periódicas entre los funcionarios de servicio penitenciario al entender que esos favoritismos son habituales.

En este sentido, la televisión MetroTV reveló que muchos prisioneros sobornan a los guardas a cambio de favores, desde pequeñas cantidades por pasar por alto detalles hasta más de 215 dólares (150 euros) al mes por un aparato de aire acondicionado en la celda.

Abusar de la vida sedentaria mata

Fuente: El Mundo.

Así de simple y así de espeluznante. Cada hora que pasamos sentados delante del televisor aumenta nuestro riesgo de sufrir un evento cardiaco, según una nueva investigación austaliana que añade nuevas evidencias sobre los peligros del sedentarismo. Y aunque el trabajo se centró en el hábito de ver la 'tele', los expertos advierten: cualquier comportamiento que implique pasar varias horas al día sentados pone en peligro nuestra salud cardiovascular.

Porque, como recuerda uno de los autores de este nuevo trabajo que se publica en la revista 'Circulation', David Dunstan: el cuerpo humano fue diseñado para moverse, no para estar sentado varias horas al día. El problema, como reconoce este especialista en Actividad Física del Instituto Baker de Victoria (Australia), es que "un montón de actividades de la vida diaria que requerían estar de pie y moverse se han transformado para que estemos sentados".

Así que, como alertan Dunstan y su equipo, muchos seres humanos se pasan la vida cambiando de una silla a otra a lo largo del día, sin ejercitar ni un sólo músculo. Por eso, en la investigación que acaban de dar a conocer, los riesgos del sedentarismo eran obvios incluso para individuos con un peso normal, independientemente de otros factores de riesgo.

Concretamente, el estudio evaluó a casi 8.000 individuos mayores de 25 años entre 1999 y 2006. En función de sus hábitos televisivos los dividieron en tres grupos: el de quienes veían la 'caja tonta' menos de dos horas diarias, entre dos y cuatro horas al día y, finalmente, quienes lo hacían más de cuatro horas.

Incluso con un peso normal

En esos siete años de seguimiento se registraron 284 muertes en la muestra, 87 por problemas cardiovasculares y otras 125 por cáncer. Y aunque en el caso de los tumores se observó una relación residual con el hábito de ver la televisión, la relación era mucho más clara para los trastornos coronarios.

Frente a los individuos del primer grupo, los investigadores calculan que quienes veían la 'tele' más de cuatro horas al día tienen un 46% mayor riesgo de muerte (por cualquier causa) y hasta un 80% si sólo se tienen en cuenta los fallecimientos por causas cardiovasculares. Hay que tener en cuenta que la media diaria de televisión en países como Australia o Reino Unido es de tres horas; frente a las ocho que se pasan ante la pantalla los estadounidenses o las 3,7 de los españoles.

Por cada hora diaria de televisión, los investigadores calculan que existe un 11% más de riesgo de mortalidad por cualquier causa, y hasta un 18% en el caso de patologías cardiovasculares. Así como un 9% más de mortalidad por cáncer. El peligro se mantuvo incluso después de tener en cuenta otros factores como el colesterol, la tensión, el tabaco, el perímetro de la cintura o una dieta rica en grasas.

"Incluso para alguien con un peso normal, estar sentado varias horas al día tiene una mala influencia en sus niveles de glucosa y de grasas en el organismo", advierte Dunstan para concluir. "Moverse más y más a menudo", puede ser un buen lema para empezar el año, apuntan.

Llega el USB 3.0, diez veces más rápido

Fuente: Publico.

La creciente popularidad de las memorias flash y, de forma general, la proliferación de periféricos compatibles con el puerto USB pedían a gritos una actualización de este puerto de conexión. La tercera versión ha llegado al CES con sorprendentes datos, como una velocidad de transferencia diez veces mayor y un tercio del consumo energético.

No sólo la enorme comercialización de dispositivos que se conectan al puerto USB clamaban por una mayor velocidad para la transferencia de datos. También, el mayor espacio requerido por archivos de vídeo, música y fotos, y los ya muy extendidos netbooks -pequeños ordenadores portátiles que prescinden de los CD-ROMs- pedían a gritos una actualización del puerto USB 2.0, que ha sido el estándar desde que sustituyera al USB 1.0 en el año 2001.

Varios fabricantes han acudido a la feria de comsumo electrónico celebrada en Las Vegas (CES) con sus nuevos dispositivos bajo el brazo que hacían uso del flamante nuevo 3.0: mandos de control para videojuegos, lectores de tarjetas, teclados o discos duros.

El nuevo USB tiene una tasa de transferencia de datos diez veces más rápida que el 2.0, desde los 480 Mbps a los 5 Gbps. Además, es un puerto de alimentación inteligente -los dispositivos pasan a un estado de bajo consumo cuando no se necesitan- y funciona con un tercio de la energía que necesita el actual USB.

Lógicamente, al igual que ocurriera durante el paso del USB 1.0 al 2.0, la nueva versión 3.0 resulta compatible con todas ellas. Si conectamos un dispositivo 3.0 en un puerto anterior, éste funcionará, aunque la velocidad de transferencia será la correspondiente al puerto primitivo. Del mismo modo, si conectamos un dispositivo antiguo en un puerto 3.0 éste funcionará, aunque con su velocidad original.

Según datos de In-Stat publicados en la revista PC World, para 2013, una cuarta parte de los dispositivos USB utilizarán el estándar 3.0.

Revolución internauta contra la ley de las descargas

Fuente: La Vanguardia.

Guerra frontal. Y constante. Lejos de remitir, la revuelta digital se hace más fuerte. El Gobierno Zapatero no ha conseguido aplacar los ánimos de la Red con la revisión de la legislación anti descargas. Más bien todo lo contrario. La ley contra las descargas ilegales impulsada por la ministra de cultura, Ángeles González Sinde, ha dado pie al mayor frente de batalla de la historia de Internet en España: la Red SOStenible.

La iniciativa, presentada en el Ateneo de Madrid, incluye a colectivos tan variados como la eXgae de Barcelona, la Asociación de Internautas o Hacktivistas, pero también a blogueros como Fernando Berlín (Radiocable), juristas especializados en Internet como Javier Maestre, emprendedores digitales como Javier Sanz o incluso músicos afiliados en la SGAE como M.Navarro.

La Red SOStenible es, en palabras de Simona Levi (eXgae), una carta magna "elaborada por cientos de expertos del mundo" destinada al "estímulo de la creatividad y la innovación" en Internet. La Red SOStenible, una verdadera Constitución de la era digital, critica duramente la disposición final de la Ley de Economía Sostenible por violar "los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático, en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores".

Los internautas han insistido en que se oponen frontalmente a la ley de descargas porque atenta contra los derechos civiles. Javier Maestre, abogado especializado, ha recordado que la disposición final de la Ley de Economía Sostenible vulnera el artículo 20 de la Constitución española, que recoge que apenas un juez tiene capacidad para cerrar una publicación (en este caso, una web).

Muchos de los gurús de la RedSOStenible, desde Simona Levi a Víctor Domingo, han afirmado incluso ser favorables a que "los artistas vivan de sus creaciones". Fernando Berlín ha matizado que lo que busca Red SOStenible es otra manera de defender los derechos de los artistas. "No tiene sentido defender las minas de carbón cuando existen energías renovables, defender la industria obsoleta cuando estamos ante la mayor biblioteca de Alejandría de la historia".

Contenido
La RedSOStenible es un paso más al Manifiesto por los derechos fundamentales de Internet que nació cuando el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible estaba siendo discutido. Además, está basado en la Carta por la Innovación, la Creatividad y el Acceso al Conocimiento, coordinada desde Barcelona, elaborada por cientos de expertos de más de 20 países.

La carta, que compara la revolución digital al nacimiento de la imprenta, recoge que la "la tecnología permite que las ideas y el conocimiento fluyan, acabando así con muchas de las barreras y propiciando la aparición de nuevas fórmulas de organización sociales, económicas y políticas".

La Red SOStenible, en su segundo apartado, incluye líneas generales a seguir e incluso peticiones concretas. Esta nueva Carta Magna internauta solicita potenciar "el derecho a compartir", la reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión (SGAE) y la abolición del canon digital, entre otras cosas.

Acciones concretas
En cuanto a acciones concretas, los fundadores de la Red SOStenible han asegurado que hoy mismo arranca la campaña Internet no será otra tele que desde su web "invadirá todos los espacio involucrados en legislar contra la ciudadanía", desde el Parlamento, a los festivales del programa del la presidencia española de la UE, como el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), la Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) o la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

No se descartan otras convocatorias, en la Red y en la calle. Daniel Vázquez, del colectivo Hacktivistas, presentó públicamente la iniciativa La Lista de Sinde, con el objetivo de convertir la Red "en una maquina de copiar". La lista de Sinde consiste en un pequeño plug in cuyo código puede ser copiado en cualquier página web, convirtiéndola automáticamente en un nódulo de copias, vínculos e intercambio de archivos. "Ya hay más de 900 páginas registradas y vamos a ver si el gobierno se va a atrever a cerrar todas ellas", ha afirmado Daniel Vázquez.

Críticas
Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, ha insistido en que la revuelta no tiene tanto su origen en las descargas musicales y sí en la violación de los derechos civiles. "Lo que es inconcebible es que haya una comisión que esté por encima del poder judicial", ha matizado Víctor. El temor de muchos, como el abogado Javier Maestre, es que la ley sirva en un futuro para cerrar cualquier tipo de web "crítica con el Gobierno" con la excusa de tener algún enlace sospechoso.

En la elaboración de la Red SOStenible han participado también empresarios como Javier Sanz, fundador de ADSL Zone, muy crítico contra la ley aprobada por el Consejo de Ministros. Sanz reincide en que se suprima la disposición final de la Ley de Economía sostenible porque "crea una situación de indefensión absoluta y de falta de garantías" para el empresario.

Alberto Barrionuevo, representando a los profesionales y empresas de Software España, ha afirmado que la ley Sinde provocará "destrucción de empleo" y un paso atrás en el desarrollo de las nuevas tecnologías en España. Ambos han afirmado que la ley provocará que los emprendedores digitales tengan que salir de España.

Las críticas han llegado incluso desde un músico afiliado a la SGAE, M. Navarro, que ha criticado durísimamente una ley Sinde "hecha a medida de una industria caduca, moribunda y obsoleta". Daniel Vázquez, de a Hacktivistas, ha lanzado una advertencia a los políticos, recordado la facilidad con la que se puede cambiar "la intención de voto en la Red". Simona Levi ha reconocido que miembros del Partido Pirata de Suecia están representados en Red SOStenible.

Ante la posibilidad de que la revuelta de internautas derive en un partido político en España, los presentes han manifestado diversidad de opiniones. Pepe Cervera, periodista y blogger, ha afirmado que es un asunto que todos los "partidos políticos deberían tratar transversalmente". Por su parte, Daniel Vázquez ha firmado que "en España ningún partido político ha sabido apostar por esta nueva tecnología, no han sabido entender lo que es Internet y lo han querido usar para conseguir votos". Por todo ello, los presentes en el Ateneo de Madrid no han descartado que el movimiento de oposición pueda derivar en un partido político.

La policía británica captura al 'fugitivo de Facebook'

Fuente: El Pais.

Craig Lynch, el fugitivo británico que relataba su vida en libertad desde Facebook, ha sido capturado en Kent por la policía británica. Lynch, de 28 años, tenía decenas de miles de seguidores en Facebook, donde narraba sus andanzas. La policía no ha comentado si el relato público de su fuga ha servido a los agentes que lo perseguían para obtener pistas sobre su paradero.

Lynch, condenado a siete años por robo con violencia, se escapó en setiembre de una cárcel británica.

Fotos suyas, con el dedo anular erguido en un claro desafío a la polícia, se habían convertido en iconos de la red social. En Navidad explicó su comilona y volvió a colgar fotos con su, ya famoso, gesto. Lynch, de todas formas, había escrito que era consciente de que el final de su aventura llegaría un día, porque estas cosas "siempre terminan con lágrimas".

El pasado octubre, el FBI cazó a otro fugitivo gracias a sus mensajes en Facebook. Pero Maxi Sopo, así se llamaba, era menos prudente y hablaba de sus vacaciones en Cancún. En diciembre, otro delincuente fue cazado en Canadá gracias a su vistosa pasión por el mundo virtual de World of Warcraft.

Google sufre en bolsa y dispara a Baidu con su amenaza de cerrar en China

Fuente: Expansion.

Wall Street reacciona a la amenaza lanzada por Google del posible cierre de sus operaciones en China, debido a los ciberataques dirigidos a activistas pro derechos humanos. En la preapertura de la Bolsa de Nueva York, las acciones del mayor buscador de Internet sufren recortes del 1,8%, en contraste con la subida del 16% que logra Baidu, conocida como la 'google china'.

La jornada en Wall Street amanece con buena parte de los inversores atentos a las reacciones del mercado tecnológico. Los futuros del Nasdaq se mantienen prácticamente estables, a diferencia de lo que sucede con uno de sus grandes referentes.

Las acciones de Google cotizan, de cara a la apertura, con un notable descenso del 1,77%, hasta los 580 dólares. El revés se produce después de que el buscador amenazara con cerrar sus operaciones en el mercado chino de Internet, el mayor del mundo, con 338 millones de usuarios.

La compañía estadounidense ha decidido replantearse su estrategia en China, donde están presentes desde hace cuatro años, al entender que no se están cumpliendo los objetivos con los que se implantó en el país y que le llevaron a transigir con la censura gubernamental, a pesar de que este cambio de rumbo pudiese suponer su salida del país.

El desencadentante de la amenaza lanzada por Google han sidos los ciberataques "altamente cualificados" proveniente del país asiático, y dirigidos a cuentas de correo electrónico de activistas pro derechos humanos.

El recorte que sufre la cotización de Google (con unos ingresos anuales en China estimados en unos 600 millones de dólares) contrasta con el rally que se anotan los ADR de Baidu. El mayor buscador de Internet de China se dispara en la preapertura de Wall Street un 16%.

Baidu domina el negocio de los buscadores de Internet en China, con un 58,4% de cuota de mercado, claramente por encima del 35,6% de Google, según los datos publicados por la firma Analysys International.

Las subidas de cara a la apertura de Wall Street podrían extenderse también a otras compañías chinas de Internet, además de a Baidu, como Sina y Sohu.

Shanda Games, abierta a más adquisiciones en su sector

Fuente: Yahoo!

La segunda compañía de China en juegos online Shanda Games está abierta a más adquisiciones relacionadas con la fuente y desarrollo de contenidos, dijo su consejera delegada.

Shanda Games, que anunció su adquisición por 80 millones de dólares (55,15 millones de euros) de la compañía de juegos de Internet con base en Estados Unidos Mochi el martes, habría utilizado los procedimientos de su oferta pública inicial en 2009 y su dinero en efectivo para costearse tal acuerdo, dijo Diana Li a Reuters en una entrevista el martes.

"En este momento siempre mantenemos nuestra mente abierta a grandes oportunidades en contenido y para fortalecer nuestra plataforma'', dijo Diana Li, añadiendo que no había nada inmediato en el horizonte.

Shanda Games anunció el pasado viernes que compraría el desarrollador de juegos online de Shanghái Goldcool Games, pero no reveló el precio de adquisición.

Bolivia, ¿sin mercados para su gas?

Fuente: BBC Mundo.

El negocio energético en el Cono Sur ha dado un giro. Países como Brasil, Argentina y Chile han empezado a comprar gas natural de países lejanos como Trinidad y Tobago, Indonesia, Rusia y Qatar.

Bolivia, que se perfilaba como el gran proveedor de gas natural en esta parte del mundo, ¿dónde se ubica ahora? ¿Aún le quedan mercados? Y, de ser así ¿tiene posibilidades de ampliarlos?

Entre los analistas energéticos no parece haber acuerdo en Bolivia. Unos creen que Bolivia está quedando aislada del negocio, mientras que otros opinan que la necesidad de comprar gas barato es tan grande que Bolivia mantiene su ubicación privilegiada.

El especialista en temas energéticos y ex superintendente del sector, Carlos Miranda, en entrevista con BBC Mundo opina que “Bolivia queda muy mal porque se vuelve un país mediterráneo con su gas”. Considera que, de ser un país autosuficiente “se ha convertido en un país deficitario e importador de combustibles”.

La razón por la que Bolivia debe importar combustibles está en que a menor cantidad de gas natural extraído para la exportación, también es menor la cantidad de combustibles disponibles para el mercado interno.

Un problema político

En cambio, el analista y ex ministro de hidrocarburos, Guillermo Torres, cree que la compraventa de gas en la región ha dejado de ser un asunto económico para convertirse “en un problema político”.

Según le dijo a BBC Mundo, el gas que llega en barcos desde países lejanos “nunca va a ser competitivo con el gas boliviano” porque puede costar hasta US$17 el millar de BTU (sigla en inglés de Unidad Térmica Británica), mientras que el boliviano se vende entre US$6 y US$7 el millar de BTU.

Miranda considera que los países vecinos han perdido la confianza en Bolivia desde los conflictos del 2003 cuando las protestas sociales pedían no exportar gas por Chile ni por ningún otro país. Luego, los cambios legales han obligado a las empresas a aumentar sus tributos.

“Cuando tu proveedor no te da seguridades, tienes que buscar otro proveedor”, justifica Miranda y explica que la única manera de lograrlo es recurriendo a la tecnología del LNG (gas natural licuado, por sus siglas en inglés). Este mecanismo requiere de plantas de regasificación para recibir el gas que llega en grandes barcos desde otros puntos del planeta.

Según Miranda, Brasil tiene suficientes instalaciones para sustituir el gas boliviano, mientras que Chile no sólo tiene para abastecerse, sino para vender gas a algún otro vecino, que podría ser Argentina. Ese país, por su lado, también tiene plantas de regasificación.

En contraposición a Miranda, el analista Torres dice que el mercado gasífero para Bolivia no se acabará porque Argentina “está desesperado de comprar”; Brasil tiene uno de los mayores niveles de consumo de gas en el mundo; mientras que Chile está optando por proyectos inviables económicamente.

Negocio aletargado

Pero, está claro que el negocio petrolero ha quedado aletargado durante el gobierno de Evo Morales. ¿A qué se debe esa situación?

Torres indica que el problema se encuentra en la falta de inversiones porque, si éstas se produjeran, Bolivia podría duplicar sus reservas probadas de gas natural.

En ese contexto, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha anunciado una inversión pública y privada de US$1.400 millones para este año.

Con estas inversiones, el Estado pretende consolidar los mercados de Argentina y Brasil. “El objetivo principal es estabilizar la producción y, en consecuencia, la venta a Argentina. Asimismo, esperamos estabilizar el mercado brasileño y buscar nuevos mercados para el gas boliviano”, dijo el presidente de YPFB, Carlos Villegas, al diario La Razón.

El analista Carlos Miranda espera que así sea, aunque expresa su desconfianza basado en que cada año se anuncian inversiones que al final no se materializan.

Sin embargo, él mismo reconoce que ahora “hay más visos de posibilidad”, puesto que la hispano argentina Repsol anunció una inversión de US$1.500 millones para el próximo quinquenio con el objetivo de garantizar el envío de gas a Argentina.

Entre tanto, el gobierno boliviano anunció la llegada de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, no sólo para asistir a la posesión de Evo Morales este 22 de enero, sino para ratificar el interés de su país de comprar gas boliviano a largo plazo.

La temperatura más baja registrada es de -89,2 grados en el invierno antártico

Fuente: Canarias7.

Una investigación ha revelado las causas que llevaron a registrar la temperatura más baja de la historia, -89,2§, alcanzada en la Antártida en julio de 1983, por efecto de una corriente de aire frío que se situó en la meseta antártica sin dejar paso al aire más cálido procedente de latitudes más bajas.

La investigación, llevada a cabo por la British Antartic Survey(BAS) y el Artic and Antartic Research Institute de Rusia (AARI), indica que esa temperatura récord fue inferior en 30§ a la media de 66§ que impera en esa zona en el invierno del hemisferio sur.

La masa de aire frío procedente del océano Antártico se instaló durante diez días sobre la parte alta de la meseta antártica, donde está ubicada la estación científica rusa de Vostok, que registró este récord y que lleva desde 1958 midiendo las temperaturas de la región.

La corriente impedía que llegasen a esta zona masas de aire más cálido procedente de latitudes más bajas, lo que aisló la estación y creó las condiciones para que se dieran temperaturas tan extremas.

Además, la ausencia de nubes y una capa de minúsculas partículas de hielo suspendidas en el aire -fenómeno conocido como diamante en polvo- contribuyeron a que el calor procedente de la superficie se perdiera en el espacio.

La meseta antártica del este, donde se sitúa Vostok, está muy lejos del océano y a una altitud de 3.488 metros, lo que la hace extremadamente fría, de forma que se podrían alcanzar los -96§ si se llegase a un periodo de aislamiento provocado por corrientes frías semejante a la que asoló Vostok en julio de 1983.

"El estudio ha permitido simular con éxito la rápida pérdida de calor en este periodo de 10 días, lo que ayudará al desarrollo de modelos climáticos utilizados para predecir la evolución futura del clima de la Antártida", explicó el investigador de la BAS y autor del estudio, John Turner.

Turner señaló que la Antártida todavía no ha sufrido los efectos del calentamiento global de la misma manera que la zona ártica, pero que en el próximo siglo se espera que se vea afectada por la subida generalizada de las temperaturas mundiales consecuencia del efecto invernadero, por lo que dudó de que se pueda repetir este récord.

Para Turner, esta investigación ha confirmado lo extremos que pueden ser los fenómenos naturales y nos alerta de la necesidad de estar atentos por si vuelven a producirse estas anomalías meteorológicas.

La tecnología utilizada en este estudio se ha basado en una combinación de gráficos meteorológicos, imágenes de satélite, y registros de temperatura, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento tomados cada seis horas.

Google, la palabra de la década

Fuente: ABC.

The American Dialect Society ha elegido a Google como la palabra de la década. Si «tweet» ha sido el término del año 2009, el poderoso buscador de internet se ha convertido en el vocablo con más relevancia en los últimos diez años, según el informe de esta institución.

En la pelea por hacerse con el «título», la máquina de búsquedas competía con otras palabras como:

-9/11 o «nine eleven» que hace referencia a los ataques terroristas del 11S;
-blog: el popular formato de publicación en internet
-green: término relacionado con la conservación y protección del medio ambiente;
-text: verbo que alude al envío de un mensaje de texto a través de los teléfonos móviles;
-Wifi: redes inalámbricas
En la categoría de palabra del año, que ha recaído en «tweet», otros términos nominados por la institución eran:
-la terminación -er;
-fail (utilizada para referirse a un fallo o una caída);
-H1N1: la denominación del virus de la gripe A;
-public option: en alusión a la reforma sanitaria planteada en EE.UU.
-Dracula Sneeze