Buscar

2010/01/06

Islandia: el pueblo decide si pagar o no

Fuente: BBC Mundo.

Los ciudadanos de Islandia tendrán la última palabra en la que es vista como la decisión económica más importante de la historia del país: pagar o no los costos de la bancarrota de un banco de ese país.

Este martes, el presidente islandés, Olafur Grimsson, dijo que vetará la ley aprobada por el parlamento que obligaba al gobierno a pagar los más de US$5.000 millones de deuda. La segunda medida será llamar a un referendo.

"Es el deber del presidente de Islandia asegurarse que los deseos de la nación serán satisfechos", dijo Grimsson al anunciar la decisión que tomó por sorpresa a muchos.

Así, serán los ciudadanos los que decidirán si el gobierno islandés debe pagar a sus pares del Reino Unido y los Países Bajos una compensación ya que estos protegieron a los clientes del Icesave.

Ese banco y su casa madre, el Landsbanki, colapsó y fue nacionalizado en 2008 y miles de personas temieron por sus ahorros, pero el gobierno británico y el holandés intervinieron para asegurar los depósitos.

Oposición

Pero desde entonces, fue creciendo en Islandia la oposición popular al pago de esa deuda: según varios islandeses, se les está haciendo pagar a los contribuyentes del país por el mal manejo financiero del banco.

Una encuesta de agosto pasado sugiere que 70% de los islandeses se oponen al pago de la compensación.

Una petición firmada por casi un cuarta parte de los votantes del país fue entregada al presidente el fin de semana, pidiéndole que llame a un referendo.

La consulta popular se llevará a cabo "apenas se pueda", dijo Grimsson.

Los gobiernos de los países afectados respondieron inmediatamente a la decisión.

Mientras que Londres dijo que "espera resolver este tema lo antes posible", Amsterdam fue más duro y dijo que estaba "extremadamente desilusionada".

Según el corresponsal de la BBC en Bruselas, Dominic Hughes, la decisión que tomen los islandeses en el referendo podría tener un impacto negativo en las posibilidades de que el país sea aceptado pronto en la Unión Europea.

Japón: Máquinas electrónicas programables salen de las fábricas y se incorporan a la vida diaria

Fuente: IBL News.

La escena transcurre en un supermercado en Kyoto. Un robot, que podría haber salido de la película "La guerra de las galaxias", se desplaza rápidamente por los pasillos y escanea los productos.

Previamente, una mujer mayor le envió a través de un mando a distancia su lista de compras. Cuando ella llega al supermercado, el robot la saluda en la entrada y le ayuda a encontrar los productos que desea llevar, incluso le hace algunas propuestas de productos.

El pequeño ayudante de compras es uno de los modelos de robot más nuevos creado por los científicos del Instituto de Investigaciones Avanzadas en Telecomunicaciones (ATR) de Kyoto, y es una fuerte señal de que la revolución de los robots en Japón alcanza, después de las fábricas, también a los supermercados, las casas y los hospitales.

Estas máquinas electrónicas programables limpian pisos, preparan bebidas, sirven sushi, cortan verdura y patrullan como si fueran agentes de seguridad.

Narito Hosomi, presidente de la empresa Toyo Riki en Osaka, comenzó hace cuatro años a producir robots de comunicación. Su firma fabrica robots industriales desde hace medio siglo .

Toyo Riki, entre sus inventos, desarrolló una máquina que ayuda a los pacientes en rehabilitación, para así ayudar al personal médico auxiliar que cada vez es más escaso.

Otro robot, que parece un personaje de un cómic, es un vigilante nocturno que saluda a las personas que ingresan en una clínica.

"Sólo quería contribuir a que los robots hagan más fácil la vida de las personas en nuestra sociedad que está envejeciendo", dijo Hosomi.

Según estimaciones del Instituto Nacional de Población y Protección Social, la proporción de personas mayores de 65 años en la población japonesa subirá al 31,8 por ciento para el año 2030.

Norihiro Hagita, director del laboratorio de investigaciones robóticas del ATR, señaló que los robots cada vez ayudan más a las personas de avanzada edad, por lo que es necesario desarrollar una relación totalmente nueva entre el hombre y la máquina.

"Si logramos cambiar realmente esa relación, las máquinas reaccionarán frente a las personas, cómo lo harían las personas", dijo Curt Stone de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, en el estado norteamericano de Pennsylvania.

Según indicó Hagita, muchas personas ya aprendieron a operar máquinas y computadoras, y ahora son las máquinas las que intentan entender cómo se comportan las personas y qué dicen. "La investigación robótica significa también la investigación del ser humano".

Entretanto, cada vez más japoneses muestran interés por los robots, quedando reflejado en una exhibición internacional en Tokio, realizada en noviembre, que atrajo a 100.000 visitantes en cuatro días.

"Muchos japoneses se crían actualmente con personajes de cómics", indicó Hosomi. "Creo que eso conducirá a un mayor acercamiento y menos temores al contacto con robots".

Sony estudia dedicar parte de su planta en Cataluña a hacer placas solares

Fuente: El Economista.

El grupo Sony España tiene en marcha un estudio para dedicar una parte de la actividad de su planta catalana de Viladecavalls (Barcelona) a fabricar placas solares, según fuentes del sector de electrónica de consumo.

Las fuentes señalaron que el estudio contempla dedicar una parte de las instalaciones de Viladecavalls a la fabricación de placas solares aprovechando la demanda que se creará por el impulso de las energías renovables, aunque portavoces de Sony declinaron hacer declaraciones al respecto.

Según un informe de la consultora DBK, España es el país que más crece de toda la Unión Europea en cuestión de producción de energía solar, por encima de Alemania, Francia o Italia; con un mercado que ha registrado el mayor incremento de los países miembros, el 63% de las instalaciones y la capacidad a lo largo de 2008.

La más importante de España

La fábrica catalana de Sony, en la que trabajan unas 2.500 personas incluyendo los temporales, es la planta de electrónica de consumo más importante que opera en España y en ella se producen y exportan televisores a países como Portugal, Italia o Francia.

Durante el pasado año la multinacional se comprometió a mantener la continuidad de la planta española hasta finales de 2010, en un contexto en el que cerró tres factorías: una en Pittsburg (EEUU), otra en Dax (Francia) y la tercera en Japón.

A cambio, la filial española redujo su plantilla en unas 290 personas en el último año, un centenar de ellas mediante bajas voluntarias y prejubilaciones acordadas con los sindicatos de la factoría de Viladecavalls, que además se congelaron el salario.

Sony se reinventa

El estudio abre la puerta a un giro en la estrategia industrial de Sony pero todavía no es una decisión firme, ya que una iniciativa de este tipo ha de ser presentada por la filial española a Japón y aprobada desde la central de la multinacional nipona en Tokio.

La presión de países con menores costes de mano de obra está obligando a las planta de electrónica de consumo en toda Europa Occidental a buscar alternativas para garantizar las actividad industrial y en esta línea, señalaron, se enmarca el estudio para la factoría de Sony en España.

Sandra Bullock, la primera mujer en superar los 200 millones con una película en EEUU

Fuente: 20minutos.

Sandra Bullock se ha convertido en la primera actriz de Hollywood en superar la barrera de los 200 millones de dólares de taquilla en EEUU con un filme protagonizado por una mujer, según la revista Variety.

Lo ha logrado con The Blind Side, que alcanzó el pasado fin de semana los 208,5 millones de dólares (145,1 millones de euros), tras siete semanas en cartelera, después de ser el quinto filme más visto entre el viernes y el domingo y acumular 11 millones de dólares (7,6 millones de euros).

Estos resultados han eclipsado a los de las películas de algunas de las intérpretes mejor pagadas, como Erin Brockovich, de Julia Roberts (125,6 millones de dólares) o El diablo viste de Prada, de Meryl Streep (124,7 millones). E incluso a Pretty Woman (178,4 millones de dólares).

'Mi gran boda griega'

En total, los filmes de Bullock han recaudado en EEUU, hasta el momento, más de 1.720 millones de dólares (1.197 millones de euros), lo que la convierte en una de las actrices más taquilleras de la historia del cine en ese país, siendo sólo superada por Roberts con 2.310 millones de dólares.

Solamente una película liderada por una mujer ha logrado hacer más caja en EEUU que The Blind Side, la producción Mi gran boda griega, pero no estaba protagonizada por una actriz de Hollywood sino por la entonces desconocida canadiense Nia Vardalos, que logró 241,1 millones de dólares (167,9 millones de dólares).

Así se crean los nombres de los coches

Fuente: El Mundo.

Fácil de recordar, pronunciable en el máximo de idiomas, que suene bien y que encaje con la imagen de marca y las características del producto. El nombre de un vehículo no es sólo una combinación de letras y/o números, sino el resultado de un largo proceso para dar con un apelativo que permita calar en el mercado.

La mayoría de palabras están usadas y los responsables de naming, que estudian cómo designar a los productos, han de ser muy creativos, empleando estudios de mercado e incluso programas informáticos. Y no basta con centrarse en la sonoridad, también hay que evitar connotaciones negativas y objeciones legales.

No existen criterios específicos, sino que los procedimientos varían entre las marcas. Nombres como los numéricos o los alfanuméricos aluden a características indiscutibles como tamaño o cilindrada (Lexus GS 470), mientras que los nombres propios son decisiones de marketing enfocadas a asociar el vehículo con una idea específica. Firmas premium como Audi, BMW, Mercedes o Lexus optan por la primera alternativa. Así fortalecen la marca y el peso del nombre recae en ella y no en el coche en particular. En un Mercedes, la letra señala la dimensión de la carrocería y el número, el tipo de motor.

Sofisticación

Hace unas décadas casi todo eran códigos numéricos y alfanuméricos, como los Seat 600, 850 o 1.500 o los Renault R5 o R6. Pero con la infiltración masiva de los coches en la sociedad la tendencia viró hacia nombres propios. Así es más fácil recordar un modelo. Como Alfa Romeo, que, acostumbrada a los números (147 o 159), a partir de ahora usará nombres italianos como Giulietta y Alfasud. Sin embargo, otros como Hyundai se cambian a los códigos.

Además, con la diversificación del mercado surgen nuevos segmentos. Los deportivos con aspecto de todoterreno se llaman SUV, los coupés descapotables, CC y la última tendencia, los coches ecológicos (Econetic en Ford, Green Line en Skoda, ECO en Fiat).

Estas categorías se combinan y surgen híbridos que a veces dan lugar a equívocos. Por ejemplo, el BMW X6, que aunque se le considera SUV coupé, no tiene 2 o 3 puertas, sino un techo bajo. Y ciertas decisiones de marketing llevan incluso a que algunos vehículos sean catalogados donde no corresponde, como el VW Passat CC, que es coupé, pero no descapotable.

Los todoterrenos se suelen vincular a conceptos como 'libertad' o 'aventura' (Land Rover Freelander, Jeep Compass, etc). Otros nombres sugieren exotismo (VW Tuareg), diversión (Ford Fiesta), exclusividad (Jaguar Sovereign, 'soverano' en inglés), arte (Picasso) e incluso deportes de élite (VW Golf o Polo). Llamativo es el caso de Lamborghini, cuyos Diablo, Murciélago o Islero homenajean a famosos toros de lidia.

Pero el diccionario se agota y han de usarse términos cuya relación con el automóvil no es clara, como los Renault Safrane, Laguna o Megane. Incluso se crean rocambolescas excusas para bautizar, como el Honda Accord, que alude al «acuerdo logrado entre sociedad y automóvil».

También se inventan palabras, como Yaris, unión del término alemán 'ja' con la diosa griega Charis, o Aygo, que nace de juntar 'I' con 'go'. Y es que Toyota tiende a emplear vocablos raros como Corolla, Avensis o Celica, sin significado definido. En este mismo campo juega Opel con sus Meriva, Astra o Vectra.

Entre los casos curiosos están el Twingo, fusión de 'twist' y 'tango', o el VW Tiguan, bautizado por los lectores de una revista. Pero hay un nombre que ha roto esquemas, el Qashqai de Nissan. Es difícil de recordar, pronunciar y además alude a una tribu de Afganistán, algo poco comercial. Aunque eso no le ha impedido triunfar, lo que plantea una duda: si un coche es bueno, ¿realmente influye el nombre en su éxito?

Comprometidos con el medio

La preocupación por el cambio climático y las exigencias a los fabricantes para que reduzcan la tasa de emisiones de sus coches, ha generado una nueva tendencia de naming en el mundo del motor. Ahora las marcas quieren dejar patente su compromiso con la naturaleza, y para ello utilizan denominaciones que aluden directamente a la ecología.

Así encontramos palabras tales como Econetic en Ford, Ecomotive en Seat, Ecoflex en Opel o Eco 2 en Renault. Otras compañías optan por nombres más específicos, que sugieren, por ejemplo, a una atmósfera más limpia y pura. Es el caso de los vehículos PUR-O2 de Fiat o de los AirDream de Citroen.

Además de las diversas tecnologías para ahorrar combustible, la conducción eficiente siempre ha sido una de las mejores maneras de luchar contra las emisiones. Eso es lo que intentan recordar nombres como Pure Drive de Nissan, EfficentDynamics de BMW o DRIVe de Volvo.

Colores como el azul o el verde están intrínsicamente vinculados con el medio ambiente en el imaginario colectivo. Las marcas lo saben y por ello usan esos tonos para bautizar modelos, en lo que se trata de una de las pautas más comunes de la industria. Están iBlue de Hyundai, BlueEfficiency de Mercedes, Bluemotion de VW, GreenLine de Skoda o Blue Lion de Peugeot.

Y si el vehículo se diferencia del resto por usar combustibles alternativos, esto se destaca en el nombre: Fiat Metano, BMW Hidrogen, etc.

...Y con ellos llegó el escándalo

Las confusiones idiomáticas y culturales han plagado la historia automovilística de episodios memorables en el terreno de los nombres catastróficos. Y es que, lo que en un país puede sonar épico o glorioso , en otro puede tornarse grotesco o ridículo.

En lo referente a palabras malsonantes, no hace falta explicar por qué los hispanos de EEUU se escandalizan al ver pasar un Mazda Laputa. Una situación similar a la que experimentan los griegos cuando se cruzan con un Seat Málaga, convenientemente rebautizado en su país como Seat Gredos, ya que el nombre original recuerda a 'Malaka', una palabra que para ellos vendría a significar algo así como 'masturbador'.

Otros vehículos han sido blanco de chistes fáciles, como el Chevrolet Nova, que en los años 70 cambió su apelativo en México porque los usuarios decían que 'no iba'. Más flagrante es el caso del Lamborghini Reventón, cuya desafortunada denominación hace temer por la integridad de los neumáticos a los poseedores de este superdeportivo, llamado así en honor de un célebre toro de lidia, como es tendencia habitual en la marca italiana.

Las referencias sexuales también han proproporcionado capítulos destacables. Casi todos recordamos con una sonrisa el Mitsubishi Pajero, pero muy pocos saben que la empresa Ford desarrolló en la década de los 70 un prototipo conocido como Corrida, que afortunadamente nunca llegó al mercado.

También hay coches que han sugerido insultos hacia los conductores. Es el caso de, por ejemplo, el Volkswagen Jetta, que durante un tiempo se vendió con el nombre de Bora en España para evitar que proliferasen comentarios del tipo '¡menudo jeta!'. Una situación similar, aunque indudablemente mucho más incómoda, tuvo lugar en Suecia con el Fiat Regata. Y es que allí, este vehículo alteró su nombre, porque la palabra 'ragata' en sueco es 'zorra'.

Entre los modelos con apelativos ridículos podríamos destacar el Kia Borrego, reconvertido en Kia Mohave para el mercadosudamericano, o el indio Tata Indica, el coche con el que la abuela te marca el camino a seguir.

Pero cuando de naming se trata, los fabricantes no sólo chocan con usuarios malpensados, sino que también puede haber roces con los nacionalismos. Eso es exactamente lo que le ocurrió a Seat con su modelo Arosa. La marca se encontró inesperadamente con una agria polémica de los nacionalistas gallegos, que exigían que el nombre del coche fuera Arousa, el topónimo en gallego.

Una pianista con dedos bióticos recibe un piano de nueva generación

Fuente: Publico.

La pianista catalana María Antonia Iglesias, que perdió las manos y los pies hace seis años a causa de una infección generalizada y que toca con una prótesis con dedos artificiales, ha recibido hoy un piano de última generación, que se puede tocar de forma tradicional o pautada, esto es, señalando en el papel las rayas necesarias para escribir notas musicales.

La empresa que comercializa este sofisticado instrumento ha informado de que le ha regalado a María Antonia Iglesias un piano que es capaz de reproducir temas musicales pregrabados con un movimiento automático de las teclas.

En el año 2008 tuvo acceso a una prótesis con dedos artificiales, especialmente diseñada para que pueda tocar el piano.

"Mi sueño era volver a tocar y así se lo dije a los diseñadores de la mano biónica", ha explicado a Efe María Antonia Iglesias, de 42 años y profesora de piano hasta hace seis años.

"La técnica ha avanzado mucho y eso lo puede ver cualquiera con sólo observar los teléfonos móviles, pero para mí este avance significa mucho más. Estoy maravillada y encantada con todas estas nuevas técnicas", ha añadido.

El nuevo piano permitirá a María Antonia Iglesias introducir acompañamientos y tocar temas complicados que resultan difíciles de interpretar con la prótesis.

La iluminación LED se impondrá en los televisores en 2011

Fuente: El Pais.

La demanda de los usuarios de más calidad de imagen y menos consumo energético impulsará el mercado de las televisiones que utilizan diodos emisores de luz (LED) en los próximos cuatro años hasta alcanzar un total de 112 millones de unidades, un 83,2% de cuota de mercado en el año 2013. Se prevé que los envíos mundiales de televisiones LCD con retroiluminación LED, de 40 pulgadas en adelante, alcance los 112 millones de unidades en 2013, equivalente a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 405 por ciento respecto a las 34.000 unidades comercializadas en 2008.

Según el estudio de iSuppli, en tamaños superiores a 40 pulgadas las ventas de televisores con tecnología LED superarán a las televisiones LCD tradicionales iluminados mediante lámparas fluorescentes ya en 2011. "Las empresas de paneles han estado invirtiendo fuertemente en los empresas que fabrican 'chipsets' LED o han estado desarrollando sus propias tecnologías internas. La diferenciación, la innovación, el bajo consumo de energía y, por supuesto, la posibilidad de obtener mayores beneficios", son los alicientes afirma Riddhi Patel, principal analista de sistemas de televisión de iSuppli.

Hay algunos factores, sin embargo, que pueden lastrar el desarrollo de la tecnología LED. El coste de la tecnología sigue siendo demasiado alto para el consumo doméstico masivo. Los televisores que utilizan LED tienen, hoy por hoy, un precio mucho más elevado que una televisión estándar LCD. Otros desafíos son una oferta insuficiente, fragmentación de la cadena de suministro, la vida útil de los LED y problemas de temperatura. Por otra parte los LED tienen, según iSuppli, un as en la manga: las políticas de los gobiernos cada vez más estrictas están obligando a los fabricantes de televisión a cambiar a tecnologías respetuosas del medio ambiente que consumen menos electricidad, sobre todo en las televisiones de tamaño más grande.

Aislan la proteína que produce la resistencia de las bacterias a los antibióticos

Fuente: Yahoo!

Un trabajo de investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV) ha logrado aislar la proteína "acopladora TrwB", el canal de intercambio de información usado por las bacterias, lo que permitirá desarrollar estrategias contra la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

Según ha informado en una nota de prensa la UPV, la tesis que ha permitido aislar esta proteína ha sido realizada por Ana Julia Vecino en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la citada facultad y en la Unidad de Biofísica, del Centro Mixto CSIC-UPV.

En dicha tesis se ha podido estudiar las características de TrwB en un ambiente similar al natural y obtener información sobre la proteína muy aproximada al funcionamiento de la misma en la bacteria.

"El trabajo aporta información relevante que nos permite estar más cerca de conocer el mecanismo de la conjugación bacteriana y por consiguiente de poder desarrollar estrategias contra la diseminación de la resistencia a antibióticos entre bacterias", ha afirmado Itzi Alkorta, directora de la tesis junto al profesor Fernando de la Cruz.

La conjunción bacteriana es un proceso mediante el cual una bacteria es capaz de transmitir una molécula de DNA (pásmido conjugativo) a otra, mediante un proceso que requiere el contacto físico entre ambas. Este proceso, se explica desde la UPV, permite que las bacterias intercambien información genética útil para hacer frente a su entorno y adaptarse al medio.

Entre la información compartida por las bacterias se encuentra aquella que les permite desarrollar la resistencia a distintos antibióticos y por ello, la conjugación bacteriana es el principal responsable de la diseminación de la resistencia a antibióticos que presentas las bacterias y que en las últimas décadas se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública.

El trabajo de investigación ha sido subvencionado con una beca predoctoral del Gobierno Vasco y por programas de investigación de la Diputación de Vizcaya y el Ministerio de Educación.

Facebook crea una aplicación para denunciar contenidos ofensivos

Fuente: ITespresso.

La red social Facebook cuenta con un equipo que se encarga de eliminar algunos contenidos malsonantes de la plataforma, sin embargo, a medida que ésta se va expandiendo es más difícil controlar la inclusión de los mismos.

Por ello, la empresa de Mark Zuckerberg ha decidido aprovechar sus cada vez más numerosos usuarios (ya sobrepasan los 350 millones) para intentar ejercer mayor vigilancia sobre los aspectos que puedan ser ofensivos o ilegales.

En esta línea, Facebook ha comenzado a probar una nueva característica denominada Facebook Community Council. El objetivo que persigue es que los miembros de la red participen para identificar asuntos polémicos y en último término se pueda purgar todo aquello que tenga que ver con la pornografía, las drogas, la violencia y el spam.

La herramienta funciona a través de una serie de etiquetas, que los usuarios pueden utilizar para categorizar contenidos polémicos: spam, aceptable, not english, skip, nudity, drugs, attacking and violence. Cuando muchas personas coinciden en etiquetar la misma información, foto o vídeo con algunos de estos supuestos el equipo de Facebook pertinente entra en acción y lo suprime, según explica BoingBoing .

Para las páginas web que manejan gran cantidad de información las denuncias de los usuarios son realmente útiles y las que en la mayoría de los casos permiten que se dé la alerta. De hecho, suelen resultar incluso más efectivas que los filtros implantados.

Facebook ya ha utilizado una técnica similar en su proyecto de traducción de idiomas con gran aceptación popular y en los últimos tiempos se ha mostrado muy interesada por hacer desaparecer algunos temas polémicos, como ocurrió con los grupos que surgieron ensalzando la figura del agresor de Silvio Berlusconi .

El dilema de Firefox

Fuente: the INQUIRER.

Mozilla está desarrollando una serie de distintas novedades en la próxima versión del navegador, Firefox 3.7, pero esta organización está planteándose si incluirlas todas en una actualización importante como se esperaba, o bien modificar algunas tan solo para acelerar la aparición de versiones preliminares.

El programador Benjamin Smedberg propuso una aproximación distinta al ciclo de desarrollo, con una versión de Firefox llamada Lorentz que se anunció en diciembre. Los distintos colaboradores del proyecto estuvieron debatiendo sobre la posibilidad de tener dos ciclos de desarrollo distintos, algo similar a lo que ocurre con los kernels de desarollo y estables de Linux.

Uno de los componentes más implicados en esa filosofía sería Gecko, el motor de renderizado, que debería estar preparado en su versión 1.9.3 para Firefox 3.7. En Lorentz se publicarían actualizaciones menores sin esa nueva versión para ir presentando versiones preliminares más pulidas cada vez, en lugar de una versión final que podría retrasarse cada vez más, como ocurrió con Firefox 3.5.