Buscar

2009/10/09

Will Wright trabaja en tres proyectos

Fuente: MeriStation.

Will Wright, ahora ya en Stupid Fun Club, sigue dando rienda suelta a su imaginación, capaz de concebir juegos como Los Sims o Spore. En estos momentos tiene tres nuevos proyectos entre manos, algo que tranquilizará a sus fans, ya que la definición de esta empresa como un think tank del entretenimiento no aclaró en su día si tendría tiempo para preparar nuevos juegos.

Wright ha aclarado a Venture Beat: "Siento que aún estamos [en la industria de los juegos], porque un par de proyectos [de Stupid Fun Club] son juegos. Llevamos la industria de los juegos hacia nuevas áreas. Ampliamos lo que nosotros llamamos la industria del juego. Los juegos están limitados en cierto modo. El juego puede aplicarse a muchos otros tipos de experiencias."

Stupid Fun Club, según Wright, está "involucrado en tres [proyectos] de forma bastante agresiva. Podríamos llegar hasta cuatro o cinco. Quiero mantenerme bastante centrado. Tenemos muchas ideas que queremos hacer. Pero ahora son sólo tres. [..] Es divertido. Puedo trabajar en proyectos mucho más amplios de lo que podía [hacer] en Electronic Arts."

Jeff Jarvis: «Cobrar por las noticias en la red podría ser un suicidio»

Fuente: ABC.

La carrera periodística de Jeff Jarvis (Chicago, EEUU, 1954) es prolífica en el mundo de la prensa escrita -empezó como crítico de televisión, fundó la revista de ocio 'Entertainment Weekly' y fue columnista del 'San Francisco Examiner', entre otros medios-, pero le ha conducido hasta las mismas entrañas de la prensa digital, en un momento tan prometedor como inquietante.

Actualmente, Jarvis es profesor de Periodismo en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, autor del libro 'What would Google do' ('Qué haría Google') y bloguero del diario británico 'The Guardian' y de su propio espacio, 'BuzzMachine' en donde se ha convertido en una de las voces más relevantes e irreverentes de la prensa impresa y electrónica.

En una entrevista telefónica, este experto analiza la crisis de los medios en la etapa digital y propone soluciones en un proceso de incertidumbre y transformación que cree inevitable.

¿De verdad estamos ante el final de una era?

En absoluto. Creo que estamos al principio de una emocionante era en el periodismo. Hace poco dejé de decir que había crisis en el periodismo; hay crisis en los periódicos porque no actualizaron sus modelos de negocio a la realidad de una nueva situación. Pero hay un montón de nuevas oportunidades para el periodismo, nuevas formas de recolectar, compartir y distribuir la información. Nuevas formas de crear noticias más vivas y colaborativas. No, creo que estamos ante una nueva gran era.

Usted ha dirigido un estudio que concluye que el futuro es de los medios hiperlocales y sin ánimo de lucro, con redacciones reducidas. ¿Cree que la sociedad recibirá mejor información con estos modelos?

La primera pregunta que me haría es si la sociedad está demandando periodismo. Creo que sí, espero que sí, pero todos sabemos que está desapareciendo en algunos mercados. La siguiente pregunta es si hay algún modo de que el mercado responda a esa demanda con un modelo de negocio sostenible para el periodismo. Y esto es lo que intentamos responder en el estudio.

El mercado estadounidense es distinto al europeo, porque aquí no hemos tenido unos robustos medios nacionales como en otros países. La mayoría del dinero invertido en periodismo en Estados Unidos se ha gastado localmente, y sobre todo en periódicos metropolitanos que eran monopolios. Lo que va a pasar es que algunos de esos periódicos morirán y, aunque no queremos que eso suceda, nos preguntamos que pasará, qué emergerá del mercado. Y hemos visto muy claramente que no será un modelo de 'un producto para una compañía', sino de muchos agentes que operan con distintos objetivos y modelos de negocio.

En este contexto, vemos los sitios hiperlocales como la piedra angular. Hay blogueros hiperlocales que se ganan la vida hoy en día con un modelo de negocio sostenible, y hay formas de mejorar su actividad creando redes publicitarias. Pero al mismo tiempo, todavía queda espacio para la empresa informativa, que ya no se podrá permitir ser enorme, hacer todas las noticias y emplear a todos los periodistas, sino que deberá colaborar con estas redes de ciudadanos y blogueros para hacerse más eficiente. Contestando a su pregunta, creemos que el periodismo puede mejorar si trabaja más cerca de la comunidad y se hace más específico y más relevante.

¿Cómo será esa transformación y cuánto tardará en producirse?

De entrada, no deja de sorprenderme cómo la industria de los periódicos está cayendo más rápido de lo previsto. Ayer, sin ir más lejos, Condé Nast anunció el cierre de cuatro revistas. Nos encontramos ante un declive acelerado y aunque podríamos consolarnos pensando que es sólo una crisis tradicional de dólares y anuncios y tranquilizar a la gente diciéndoles que saldremos de ella, no es así. El negocio de los medios tradiciones se reducirá.

Clay Shirky escribió un maravilloso ensayo titulado 'Periódicos, y como pensar en lo impensable' en el que argumentaba que vendrá el caos cuando los periódicos desaparezcan y antes de que emerja algo nuevo. ¿Cúanto tardará en llegar el caos? Philip Meyer, autor de 'El periódico que se desvanece' extrapoló los gráficos del declive de la prensa para predecir que será en 2040. Y ese declive se ha acelerado.

Yo creo que en determinados mercados y ciudades, veremos esta transformación el próximo año. Veremos mercados en los que los periódicos desaparecen y veremos lo que surge en su lugar. A largo plazo, este proceso podría llevar una década, o algo más.

¿Cuáles son las principales diferencias entre los diarios europeos y los estadounidenses, aparte de que los primeros tengan mejor cobertura a escala nacional?, ¿cuáles están mejor preparados para afrontar esta crisis?

Es importante el asunto de la cobertura a escala nacional, porque en Europa los países son más pequeños y los trenes pueden transportar los periódicos a cada lugar. En Estados Unidos tenemos dos o tres diarios nacionales, como 'The New York Times', 'USA Today' y 'The Wall Street Journal', que sólo fueron posibles cuando la tecnología de satélite les permitió enviar sus páginas a las plantas de impresión de todo el país. No tuvimos unos medios nacionales de calidad hasta mediados de los 70.

Los países europeos han sido bendecidos con una robusta competencia nacional que les permite tener más opciones en sus medios. Gracias a esta variedad, los europeos pueden tener más perspectivas de las noticias. En Estados Unidos hemos perdido la objetividad, porque las ciudades están cubiertas por un sólo periódico [nacional].

Otra diferencia reside en las sociedades: En la estadounidense, el Gobierno actúa más a escala local y por tanto se necesitan más periódicos locales. Muchos de estos periódicos acaban siendo negocios monopolísticos y, durante un tiempo, grandes negocios. Pero se han hecho demasiados gordos y poco preparados para la competencia y el cambio. Mientras que en Europa, por tener un mejor mercado, los diarios están en mejor forma para comprender cómo competir y cómo cambiar.

Finalmente, y aunque varía según el país, hay más medios públicos, subvencionados por el Gobierno, en Europa que aquí, lo que no significa que haya menos competencia, pero sí que son menos propensos a levantar muros de pago y cosas así.

A propósito de los muros de pago, los periódicos europeos observan atentamente las iniciativas de cobro por contenidos que intentan implantar empresas como Journalism Online y Circulate en Estados Unidos . ¿Qué opina de estas iniciativas?

No creo que funcionen. No pongo objeciones a cobrar, si puedes hacerlo, pero por muchas razones creo que es una locura e, incluso, un suicido intentarlo. [La revista digital] 'Paid content' junto con [la consultora] Harris Interactive hicieron hace poco una encuesta en Reino Unido y descubrieron que sólo un 5% de los lectores pagarían. Incluso, si sólo la mitad de los editores quisiera cobrar, las cifras no cuadran. La cantidad de gente dispuesta a pagar es muy pequeña.

El siguiente problema es que cuando cobras añades un coste de marketing. Cuesta dinero cobrar dinero. Y eso sin contar con la pérdida de tráfico de esta medida, que te deja fuera de la conversación sobre cómo el contenido será distribuido y supone una pérdida de influencia. Los columnistas de 'The New York Times' estuvieron tras un muro de pago durante un tiempo, y lo odiaban porque perdían influencia y valor. Finalmente, al colocarte tras el muro de pago, pierdes clics y enlaces, además de lo que yo llamo zumo de Google [tráfico proviniente de este buscador].

El mayor problema es que hemos visto viejas empresas intentando trasponer su antiguo modelo de negocio a una nueva realidad de negocio: "La gente solía pagar, así que seguirán pagándonos". Y esto tiene que ver con la convicción de que se posee un derecho especial, con el ego y con las emociones, pero no con la economía. Hay una nueva economía ahí fuera que ha reventado bancos, tiendas, aerolíneas, fabricantes de coches, compañías de música... Entonces, ¿por qué no deberían los medios atravesar una transformación similar y repensar su negocio?

Así que intentar cobrar es engañarse, al creer que puedes llevar tus viejos negocios a Internet. No creo que funcione.

Este verano, un ejecutivo de 'The Wall Street Journal'dijo que Google era un vampiro que chupaba la sangre de los periódicos. Usted, que ha defendido siempre el papel del buscador, ¿qué opina de esta afirmación?

Es ridículo. Google no ha robado nada de nadie, y envía más tráfico y más audiencia a las noticias que ningún otro. Es el nuevo quiosco. En lo que respecta a la publicidad, simplemente ha competido mejor. Da a los anunciantes una publicidad más eficiente y éstos no pagan por el espacio sino por el rendimiento [de las campañas]. Como Craiglist lo hizo mejor con sus lectores y anunciantes en el negocio de los clasificados, Google lo ha hecho mejor en otras áreas. Y eso es competencia.

Así que si alguien viene y te quita un negocio que tú solías tener, no es su culpa, sino la tuya. Los periódicos no cambiaron para servir a sus anunciantes de otros modos y ése ha sido un fallo de los periódicos. Google les ofrece muchas cosas, como publicidad, audiencia y promoción, y creo que la empresa informativa lista debería pensar en cómo usar Google.

Pero, ¿no sería mejor tener cuatro o cinco Google, por razones de competencia?

Ha habido muchos intentos. Microsoft lo está intentado y otras compañías, también. Pero Google es muy bueno y no se le puede culpar por serlo, porque no ha hecho nada malo para hacerse enorme. Puso mucha furia para crecer y eso está bien. ¿Deberíamos sostener que si eres económicamente bueno, tendríamos que castigarte? ¿Preferiríamos tener incapaces llevando los negocios, o listos? Yo prefiero a Google en este negocio.

Por otro lado, la búsqueda no lo es todo. Hay otras áreas en las que Google es débil, como en la web en directo; o en en el movimiento social, que pertenece a Facebook; o en la web local... Google ha fabricado héroes en otras áreas, pero hay un montón de oportunidades de avanzar para los que tengan valor e inteligencia.

Hablando de las redes sociales, ¿cuál cree será su papel en el futuro de la información?

Creo que la misma internet es una red social. Y el ganador será la compañía que venga a organizarla, a organizar lo que sabemos. Cuando estudiamos en la universidad los modelos de negocio de las empresas informativas, utilizamos cifras de la industria sobre el compromiso de los lectores con las ediciones digitales de los periódicos: 12 páginas vistas por lector cada mes. Los usuarios de Facebook consiguen esas cifras cada día. 30 veces más fidelidad que la que tienen los sitios de noticias. Así que si éstos piensan que son parte de la comunidad, se están engañando.

Tenemos que trabajar con las redes sociales, llevar nuestras noticias hasta allí y no esperar a que la gente venga a nosotros todo el tiempo.'The New York Times' hizo un reportaje hace un año, en el que una joven universitaria dijo lo siguiente al entrevistador: "Si la noticia es tan importante, me encontrará". Así que no debemos esperar a que la gente venga a pedir noticias, debemos llevárselas a las redes sociales, y darnos cuenta de que la gente recolecta, comparte y se recomienda las noticias. Tenemos que hacer nuestra información mucho más social.

Precisamente, el diario 'The New York Times' ha creado un departamento de investigación para averiguar cómo será el periódico del futuro. ¿Qué opinión le merece el papel electrónico?

Yo ya tengo papel electrónico, es mi ordenador. Y mi iPhone. Visité al editor de 'The New York Times' la semana pasada y le dije lo mucho que me gustaba su aplicación para el iPhone, que uso para leer el periódico todos los días.

El problema con el papel electrónico es, una vez más, que las empresas informativas lo ven como la panacea universal que resolverá todos sus problemas, por arte de magia, durante la noche. Lo cual es ridículo e infantil.

El otro problema es que los editores ven en estos dispositivos una oportunidad de mantener su envoltorio, de hacer que la gente lea su publicación del modo en que ellos piensan que debe ser leída. Pero en la web no lo hacemos así, porque vamos de página en página, de enlace en enlace, y ésta es la nueva realidad a la que debemos acostumbrarnos. Tratar de mantener las cosas sólo por el envoltorio es, una vez más, una cuestión de ego.

¿Qué mensaje mandaría usted a los editores de periódicos?

Creo que los periódicos europeos están en mejor forma que los de Estados Unidos, pero deberían vernos como una señal de peligro. Lo que llamamos en inglés "El canario en la mina de carbón", el pájaro que llevas a la mina para saber si hay peligro. Deberían mirar a Estados Unidos como una señal de aviso, porque lo que suceda aquí creo que sucederá en otros sitios, ya que la dinámica de Internet y sus economías, sus economías de enlaces, es igual en todo el mundo. Si las cosas están mejor ahora en Europa de lo que están aquí, que lo vean como un lujo temporal. Pero que hagan lo que los periodicos estadounidenses no han hecho.

Han pasado quince años desde que apareció el primer navegador comercial, en octubre de 1994. Quince años en los que los periódicos no han hecho nada, y ahora ya es demasiado tarde. Pero queda algo de tiempo para los periódicos en Europa, para repensar completamente su negocio, para imaginar un futuro sin periódico. No por el periódico en sí, sino porque vendrá una fuerza destructiva y tendrán que averiguar que hacer con ella.

Tendrán que operar en redes con muchos sitios, con muchos agentes, crear nuevas redes publicitarias, encontrar nuevas formas de llevar valor a las noticias en internet, ayudar a los ciudadanos a contribuir a la creación de noticias, porque no podrán hacerlas solos, y probablemente redimensionar su negocio y hacerlo más pequeño para obtener beneficios, y así seguir viviendo y sirviendo a la sociedad con su información.

¿Quién es el emprendedor brasileño que vendió su sitio en casi u$s350 millones?

Fuente: iProfesional.

Encabeza uno de los mayores proveedores de servicios de comercio electrónico de la región, que permite a los consumidores tomar decisiones sobre compras y realizar transacciones por Internet. Además es proveedor de Microsoft y O'Globo.

La alegría brasileña no se expandió solamente por la reciente elección de Río de Janeiro como la sede de los Juegos Olímpicos de 2016, que se suma al Mundial de Fútbol del 2014, y por los hallazgos de enormes reservas petrolíferas submarinas en el último año y al reciente préstamo que hizo el país vecino al Fondo Monetario Internacional. En Brasil, el 1 de octubre pasado un empresario de Internet cumplió 32 años con una satisfacción especial: El día anterior había vendido el sitio de comercio electrónico que fundó hace 11 años a un fondo de inversión sudafricano por unos 342 millones de dólares.

El personaje principal de esta historia es Romero Rodrigues, CEO de BuscaPé, una compañía que agrupa unas nueve marcas de negocios basados en el e-commerce.

A los 21 años, Rodrigues fundó en junio de 1998 -junto a 3 estudiantes universitarios de ingeniería- este sitio de búsqueda y comparación de productos, precios y tiendas. Junto a sus socios Rodrigo Borges, Ronaldo Takashashi y Mario Letelier recibieron una inversión de unos u$s150.000 del fondo de inversión e-Platform Venture Partners. En 2000 recibieron otra inversión de u$s3 millones de Merril Lynch y Unibanco. Y en septiembre de 2002 llegaron al punto de equilibrio entre ingresos y egresos.

Además de administrar la empresa en los últimos 10 años, Romero empezó la expansión a otras regiones de América latina y países de habla hispana. Hoy el grupo BuscaPé tiene oficinas en San Pablo, Río de Janeiro, México, Buenos Aires, Santiago y Bogotá; y las propiedades de BuscaPé tienen presencia en 28 países. Emplea a 358 personas, 340 de los cuales están en Brasil, y 130 ingenieros.

La compañía de medios de comunicación en línea sudafricana Naspers adquirió el 30 de septiembre el 91 % de las acciones de BuscaPé en u$s342 millones, continuando con su etapa de expansión en Latinoamérica y Europa.

Romero, quien tiene un título en ingeniería eléctrica, con una especialidad en Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo, visitó el miércoles Buenos Aires, donde explicó los nuevos planes de la compañía a partir de su venta al grupo sudafricano.

Comercio electrónico

BuscaPé es uno de los mayores proveedores de servicios de comercio electrónico de la región, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas sobre compras y realizar transacciones por Internet, lo que lo convirtió en uno de los líderes de ese segmento en América Latina. Además de ese servicio, el grupo es un proveedor exclusivo de soluciones para comparar precios entre más de 100 portales, incluyendo el de Abril, Microsoft y Globo. Para su expansión en estos 11 años, BuscaPé realizó adquisiciones dentro del segmento de comparación de precios, una de las más importantes fue la compra de su competidor Bondfaro. También se expandió con QueBarato!, una de las mayores redes de avisos clasificados gratuitos de la región, además de manejar una red de afiliados llamada Lomadee, la consultora de comercio electrónico eBit y un servicio de evaluación del riesgo de fraude llamado FControl.

Un hombre afortunado
“Mi agenda cambia a cada rato, es una locura desde hace dos semanas” luego de la venta, dijo este empresario (en las fotos), quien recorre las filiales de la compañía para explicar la nueva situación luego del ingreso de Naspers.

El objetivo del grupo es llevar todas las marcas que operan en Brasil, que incluyen pagos por Internet, al resto de los mercados. Y dentro de cinco años, pasar del 15% de facturación que proviene de los 28 mercados no brasileños al 50%.

A la Argentina, donde tienen dos millones de usuarios únicos al mes, y unos 600 negocios, de los entre 200 y 300 están activos, van a traer en 2010 un portal especializado en turismo y quizás su sistema de pagos.

¿Por qué creció en Brasil, donde ostenta casi la mitad del tráfico de los sitios de consultas de precios? “Los usuarios tienen más confianza en el e-commerce, gastan un promedio de 340 reales por operación”, respondió Romero. Además, el Gobierno brasileño redujo los impuestos a los productos de línea blanca. “Los que compraban sólo libros y música por Internet ahora compran otros productos”, destacó. El perfil del consumidor de e-commerce en Brasil tiene entre 30 y 45 años, es un profesional de las clases sociales A y B. Además, otro impulsor fue el crecimiento de la penetración de la banda ancha.

En la Argentina, en cambio, el 50% de los clientes de e-commerce tiene entre 35 y 40 años, y es miembros del segmento de alto de consumo, según los datos de BuscaPé, que comenzó sus operaciones en el país en 2005.

"Hay mucho por hacer a nivel internacional, por la crisis tuvimos que dar dos pasos atrás, pero ahora tenemos un backup financiero", comentó el empresario, quien aclaró que Naspers no se meterá en la gestión diaria y táctica de la firma. Romero no descartó compras de empresas locales que tengan una adecuación estratégica con comercio electrónico.

“Lula es un hombre muy afortunado”, aseguró Romero, quien calificó al Gobierno federal de su país como “el que está más a la derecha en América latina”. Pero cuando se le recordó que él también es un hombre afortunado por la venta a Naspers, lanzó una carcajada, admitiendo esa condición.

Evolución
Cofundador, director y presidente del Consejo de Administración de Buscapé.com, Romero consiguió dos rondas de inversión iniciales para la empresa, que comenzó a obtener rentabilidad en septiembre de 2002. Antes de tomar el cargo de la administración, Romero condujo con éxito a su empresa a su tercera ronda de inversión en 2005. Los inversores originales vendieron sus acciones de forma lucrativa a Great Hill Partners (GHP), de EE.UU., interesados en continuar respaldando el crecimiento y la expansión de la firma bajo su liderazgo.

El inversor sudafricano
Naspers, la firma sudafricana que ingresó a BuscaPé, ya tiene negocios importantes en Brasil, como el 30% del grupo editorial Abril y en una empresa integradora de servicios de telefonía móvil.

Antonie Roux, CEO del área de Internet de Naspers, dijo que “BuscaPé es una plataforma de Internet diversificada, con un amplio espectro de modelos de negocio dentro de la cadena de valor del comercio electrónico, en los principales mercados de América Latina”.

Cuatro de los fundadores de BuscaPé, que aún están en el grupo, seguirán siendo parte del directorio. Romero dijo que “con la gran experiencia de Naspers en Internet, ellos nos pueden ayudar a crecer hacia un nuevo nivel”.

El empresario reconoció que buscará profundizar las posibilidades de interacción y sinergia de sus sitios con las redes sociales, de manera que cuando el usuario comente en BuscaPé, pueda replicarse esa opiníón en espacios como Facebook y Twitter.

¿Quiénes son sus competidores? Para Romero, en el área de los consumidores identifica al portal de subasta MercadoLibre.com, y por el lado de los comercios y negocios ofertantes, a Google con sus campañas publicitarias basadas en palabras claves.

El consumo eclosiona el 'big bang' del 'smartphone'

Fuente: Cinco Dias.

El lanzamiento esta semana del nuevo Windows Mobile 6.5 asociado a la creación de la marca Windows Phone por parte de Microsoft ha venido a agitar aún más el ya animado mundo de los smartphones. Un negocio de momento imparable ya que, a pesar de la crisis, creció más de un 27% en el segundo trimestre de 2009 hasta los 40,9 millones de terminales en todo el mundo, y en el que se baten cada vez más jugadores: fabricantes de móviles, operadoras de telecomunicaciones y grandes empresas de software e internet.

Nadie quiere perderse este floreciente negocio, pero la gran duda que se mantiene en el sector es si habrá sitio para tantos actores. La lista de fabricantes de smartphones es larga: Nokia, Samsung, LG, RIM, Apple, Motorola, Palm, HTC, Sony Ericsson, Philips, HP, ZTE, Huawei, Archos, y cada día se suman nuevos protagonistas: Toshiba, Lenovo, Acer y, ayer mismo, Dell. Y Lo mismo sucede en el terreno de los sistemas operativos que alimentan estos terminales: Windows, Android, Symbian, Blackberry, iPhone OS, Linux (Moblin o Limo) y Palm OS.

Todos se disputan centímetro a centímetro este jugoso mercado que, según IDC, representará en 2011 el 24% del total de las ventas de móviles en el mundo (ahora los smartphones suponen el 16%). Por su parte, iSuppli calcula que para 2013 se venderán 443 millones de móviles inteligentes.

Las cifras del potencial de este mercado son contundentes. Ahora bien, la competencia es cada vez mayor, según advierte Tina Teng, analista de iSuppli. Uno de los signos de esa tensión se ha evidenciado en las cuentas trimestrales presentadas en los últimos días por firmas como RIM, Palm o HTC, que se han quedado por debajo de las previsiones o han lanzado unas decepcionantes previsiones. Por ejemplo, HTC registró una caída de sus ingresos del 10%, según los analistas, a causa de la presión de la competencia y la consiguiente caída de precios.

Pedro Abad, máximo responsable de HTC en España, cree que hoy por hoy hay oportunidad para todos. "El smartphone está dando pasos para convertirse en un móvil más, porque, al final, lo que quiere la gente es un terminal que sea fácil de usar y le permita hacer muchas cosas". El ejecutivo, no obstante, cree que después del momento expansivo habrá una selección natural. "Los operadores están abriendo las puertas a todos para enriquecer la oferta y hacer posible la penetración masiva, pero una vez hecha la casa", dice haciendo un símil, "echarán a todos y vendrán los invitados a la fiesta".

Las quinielas de quienes pueden ser los elegidos empiezan a hacerse. Ignacio Román, director de la división de Terminales de Vodafone España, sólo ve sitio para cinco sistemas operativos: Symbian, Windows, Android, iPhone OS y Blackberry. El directivo deja fuera de la pugna a Palm OS y a los sistemas basados en Linux, y ello pese a que la propia Vodafone lanzó recientemente su plataforma de servicios para móviles Vodafone 360 sobre Limo. La operadora ha aclarado, eso sí, que en pocos meses su plataforma estará integrada con el resto de ellas y que desde éstas se podrá acceder a los servicios de Vodafone 360.

Lo que parece claro, al menos para Enric Colet, profesor de Sistemas de Información de Esade, es que la estructura del sector va a cambiar por la lucha que hay entre las compañías. "La disputa está en si los sistemas operativos se separan de los fabricantes o no. Si Nokia logra proteger su sistema operativo forzaría fusiones entre los fabricantes clásicos de móviles", dice.

En esta línea, Abad opina que en tres años sólo habrá tres o cuatro sistemas operativos, y da por seguros a Android, Windows Mobile y RIM. En relación a Symbian, varios ejecutivos del sector muestran dudas. "Hay incógnitas porque el actual Symbian se está quedando corto frente a Android y otras plataformas, pero parece que Symbian perteneciente a Nokia está desarrollando un sistema operativo nuevo", señalan.

Otros expertos creen que habrá una especialización del smartphone. Unos estarán pensados para internet como el iPhone, el Windows Phone y el Android; y otros estarán orientados al correo como la Blackberry. En cualquier caso, la industria va a vivir un periodo de promiscuidad entre todos sus actores que contribuirá a impulsar el sector. Pero al final habrá vencedores y vencidos.

Motorola y Palm: la relevancia de ser grande

Si en algo coinciden los analistas y expertos consultados es que para triunfar en el negocio de los smartphones hacen falta economías de escala. "Quien sea pequeño lo va a pasar mal y le va a costar mucho. Los grandes como Google, Symbian y Microsoft se apoyan en un ecosistema, que hoy resulta clave, pero para crearlo, es fundamental tener un gran volumen de clientes y de desarrolladores", sostiene Ignacio Román, director de la Unidad de Negocio de Terminales de Vodafone España. Así, por ejemplo, Stifel Nicolaus calcula que Apple App Store (la tienda de Apple) tiene ya 85.000 aplicaciones mientras que Android Market cuenta con 2.400. Con esta premisa, Román duda del futuro de Motorola y Palm. "Lo tienen muy difícil porque no tienen economías de escala. Motorola la ha perdido, y Palm, además, tampoco tiene marca en Europa". Según Román, en este sector "o te conviertes en un fenómeno de masas o los mercados nichos van a ser complicado".

Ofertas a la última moda

En los últimos meses una avalancha de smartphones ha aterrizado en el mercado. Y vendrán más. Microsoft calcula que a final de año se venderán más de 30 móviles con el último Windows Mobile 6.5. La posición del Android es similar. Stifel Nicolaus prevé que en enero de 2010 ya se habrán lanzado 31 terminales con el software impulsado por Google.

Todos con tiendas. Las tiendas online de aplicaciones para el móvil se han generalizado. Ya están abiertas las creadas por grupos como Apple, Google, RIM, Nokia, Microsoft, Telefónica o Vodafone. Una forma de ampliar casi infinitamente el uso del móvil. Este fenómeno ha impulsado la creación del ecosistema de desarrolladores, que perciben el 70% de los ingresos generados.

Personalización. Todos los fabricantes de móviles han apostado por desarrollar sobre los sistemas operativos interfaces cada vez más intuitivos. Y por poder personalizar el terminal en la pantalla de inicio, tanto en cuanto a aplicaciones como a contactos. El objetivo: que todo lo que se use con frecuencia esté a mano y simplificar el manejo de unos terminales cada vez más cargados de servicios.

Redes sociales. No hay smartphone que se precie que no tenga ya acceso directo a redes sociales como Facebook o Twitter.

Multitarea y vista única. Estos terminales inteligentes permiten tener abiertas múltiples aplicaciones a la vez, como si de un PC se tratara. Y unifican en una sola vista los correos, las llamadas, las actualizaciones en las redes sociales y la mensajería instantánea.

YouTube supera la reproducción diaria de 1.000 millones de vídeos

Fuente: ITespresso.

Hoy se cumplen tres años desde que Google compró YouTube y el portal lo celebra con el hito de más de 1.000 millones de vídeos vistos al día en todo el mundo.

YouTube está de celebración. Además de celebrar tres años bajo el abrigo de Google, el portal de vídeos ha anunciado hoy que superan la media de 1.000 millones de vídeos al día, lo que supone más de 23 reproducciones por minuto en todo el mundo.

Chad Hurley, CEO y Cofoundador de la plataforma asegura que el logro se debe a los avances de la banda ancha, que han permitido conexiones más veloces y una reproducción en streaming sin interrupciones. Además hace hincapié en la importancia de las plataformas abiertas.

“La creación de contenido no es nuestro negocio, es el tuyo. Nosotros queríamos crear un sitio donde cualquiera con una cámara de vídeo, un ordenador y una conexión a Internet pudiese compartir su vida, arte y voz con el mundo, y en algunos casos vivir de ello”.

Hurley asegura que tres años después de la compra de Google, su plataforma y su negocio sigue creciendo y desarrollándose. “Seguimos comprometidos con los mismos principios del principio pero sabemos que las cosas han cambiado”, ha dicho, refiriéndose a la mejora de la calidad de los vídeos, su duración y la introducción de series y películas en el site.

Apple lanzará su Tablet PC a principios de 2010

Fuente: Silicon News.

El iTable o iPad, como ya se le empieza a conocer, podría ser fabricado por Foxconn Electronics, la misma empresa que ya produce el iPhone.

El Tablet PC de Apple será una realidad antes de lo que el mercado estimaba. Al parecer, para principios de 2010 ya podría comenzar a distribuir la compañía de la manzana sus iTable o iPad, como ya se empieza a conocer en el sector al dispositivo.

Según Digitimes, incluso parece confirmado que será Foxconn Electronics, la empresa taiwanesa que actualmente se encarga de la fabricación del iPhone, la que también producirá en serie el nuevo 'gadget' de Apple.

El nuevo Tablet PC tendrá una pantalla de unos 25 centímetros y está pensado para ser más un lector de libros digitales más que un portátil como tal.

Larga duración de la batería, conectividad 3G y pantalla táctil serían otras de las características ya conocidas del dispositivo, que en un principio se distribuiría únicamente en el mercado americano, pero que posteriormente llegaría al resto de territorios.

Spotify funciona, Napster no

Fuente: the INQUIRER.

El análisis de la situación del exitoso servicio puesto en marcha por la empresa Spotify demuestra que las cosas tienen un momento adecuado. Napster ofreció prácticamente lo mismo que ahora ofrece Spotify, pero no ha tenido ni de lejos el éxito de esta última.

En The Guardian indican que Spotify es un servicio que desde hace tiempo promociona el uso de las cuentas Premium, que a través del pago mensual de 10 dólares permiten escuchar todo el catálogo disponible en Internet sin publicidad, además de disfrutar de 3.000 canciones offline.

Aunque solo el 2% de los usuarios de Spotify son Premium, eso ya es una cifra muy destacada, y curiosamente Napster, que hace 5 años ofrecía algo parecido, no ha tenido ese éxito. De hecho están tratando de reaccionar relanzando una oferta en UK de 5 libras al mes para tener streaming ilimitado y 5 MP3s al mes que te puedes quedar para siempre. Si pagas 10 libras tendrás descargas a través de tethering y 12 MP3s al mes que podrás quedarte. ¿Por qué no triunfó entonces Napster?

México: hallan enorme yacimiento de litio

Fuente: BBC Mundo.

Una empresa mexicana ha descubierto el que sería uno de los mayores yacimientos de litio y potasio del mundo. El hallazgo ocurrió en una zona salina de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, en el centro de México.

Es la primera vez que se localiza este metal en el país, le dijo a BBC Mundo Martín Sutti, propietario de la compañía minera que hizo el descubrimiento.

El yacimiento mide 36.679 hectáreas y en la primera etapa de explotación produciría 2.5 millones de toneladas de litio.

"Hablamos de 200 hectáreas inicialmente donde encontramos un promedio de 830 gramos del metal por tonelada de tierra. Es el doble de la producción de Estados Unidos", aseguró.

Las mayores reservas del metal se encuentran en Atacama, Chile, y en el desierto de Salar de Uyum, en Bolivia, donde existen 5,4 millones de toneladas que no han sido explotadas.

Corazón de batería

Actualmente, según el centro de Estadísticas Geológicas de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) sólo 11 países del mundo producen litio, aunque se han descubierto yacimientos no explotados en tres más.

Chile produce el 54% del metal que se comercializa en el planeta. Le siguen Argentina, China y Estados Unidos. Según el USGS, el mercado es de 17.500 toneladas al año.

El litio, un metal ligero y maleable, ha tenido usos medicinales, pero desde hace algunos años se convirtió en elemento central para fabricar baterías por su facilidad para almacenar y descargar energía eléctrica.

De acuerdo con especialistas, el litio no es un material contaminante, a diferencia de las antiguas baterías fabricadas con plomo.

China es el país que más compra este metal en el mundo, aunque recientemente aumentó la demanda por parte de compañías fabricantes de autos híbridos y eléctricos.

La USGS ha dicho que el uso de litio reducirá el tamaño, peso y costo de los autos que funcionan con combustible y electricidad.

Desde el primer metro

La zona donde se localizó el yacimiento mexicano produce sal desde hace tres siglos y la empresa que hizo el descubrimiento, Piero Sutti, tenía 17 años explorando el terreno.

El dueño de la compañía aseguró que las posibilidades de explotación son muchas.

"Es un proceso barato, porque casi todo el suelo es plano, no tenemos un clima extremo como en Bolivia y, además, encontramos litio desde el primer metro de excavación", aseguró Martín Sutti.

La explotación del yacimiento se iniciará dentro de dos años, aunque ya comenzaron a realizarse varias perforaciones para medir el tamaño real de la veta.

Según el empresario, las estimaciones indican que el filón tendría una profundidad de 100 metros, lo cual significa la posibilidad de procesar 800 millones de toneladas de tierra con el metal.

La producción se podría mantener hasta 80 años, según cálculos del empresario.

Anja Rubik, la tercera 'top model' del mundo, practicará yoga en la Wii

Fuente: 20minutos.

Los juegos deportivos o de entrenamiento siguen siendo un filón. Y siguen atrayendo a grandes personalidades del mundo del deporte o, en este caso, de la pasarela, que alaban sin ningún problema sus virtudes.

En el caso de Yoga para Wii, de la empresa Jowood, la maestra de ceremonias es, ni más, ni menos, que la Top Model Anja Rubik, considerada por la web Models como la número 3 de todo el mundo. En su currículum se encuentra ser la portada de revistas como Vogue o Time Magazine, así como ser imahen de campañas de publicidad de marcas como Gucci, Chloè, Etro, Balmain, Valentino, Chanel, GAP o Giuseppe Zanotti.

Ahora, su trabajo da un giro al participar en el videojuego Yoga para Wii. Ella, como aficionada a esta práctica, nos guiará en los ejercicios, así como realizará parte de la campaña.

"El yoga me permite mantenerme firme y en forma, mis articulaciones están relajadas y ágiles. Otra cosa muy importante que me ha enseñado el yoga es a respirar bien, lo que me ayuda a mantener la calma en situaciones estresantes. ¡Incluso me ha venido bien para mis problemas de espalda, causados por los tacones altos!", comenta Anja.

Respecto al juego, explica: "Este juego de yoga es increíble; me ayuda a mejorar y avanzar, pero de manera tan cómoda que nunca me sobrepasa, como he visto en otros juegos de fitness. Cuida de que las posturas siempre sean correctas y no haya riesgo de hacerme daño… Hace que me sienta relajada y en forma".

Más de 80 horas de la mejor aventura en un sólo disco

Fuente: El Mundo.

Nintendo ha echado mano de uno de sus clásicos de la anterior generación para ampliar el escaso catálogo de acción y aventura de la Wii al recopilar en 'Metroid Prime: Trilogy' los dos títulos para GameCube (GC) y el publicado en su última consola.

Las aventuras de Samus Aran dieron un vuelco sustancial en 2002 cuando Retro Studios se hizo cargo de la serie. Metroid Prime, se debut en GC, significó el paso de la saga a las tres dimensiones y se convirtió en uno de los mejores títulos de la historia de la consola -para muchos, el mejor- y, por extensión, de esa generación.

El estudio con sede en Austin (Texas) logró un juego impactante que reproducía de manera fiel el espíritu de los grandes títulos en dos dimensiones para las primeras consolas de Nintendo con una aventura en primera persona.

El jugador se mimetizaba en la piel de la heroína galáctica y tenía que explorar un planeta solitario, disparar a correosos enemigos, resolver puzzles y acabar con una larga lista de 'jefes' finales de fase. El juego sentó las bases de los títulos venideros después de que a Nintendo se le atragantara la continuación del juego para SuperNes durante 10 años -no hubo Metroid para Nintendo 64-.

Su segunda parte, 'Echoes', publicada dos años más tarde, mantenía el mismo nivel de calidad con un argumento más oscuro que su predecesor. Finalmente, hace dos años llegó 'Corruption', el paso de la saga a Wii, que permitió renovar el control del juego. El Nunchuk se utiliza para mover a la protagonista mientras que el Wiimote permite apuntar a los enemigos.

Precisamente, ése es el principal atractivo para los jugadores que ya disfrutaron de los imprescindibles títulos para GC: la posibilidad de rememorar la aventura con el nuevo control.

Aparte de eso, pocas son las novedades. Una cierta mejora gráfica en los dos primeros títulos, la posibilidad de jugarlos en formato panorámico y una mejora en la curva de dificultad en 'Echoes', una reclamación esta última que los usuarios habían realizado a Retro. 'Corruption' se queda tal como estaba.

Esta vez Nintendo ha cuidado especialmente el diseño del juego, que incluye un folleto de arte de la serie con imágenes de la historia de la saga.

El precio es el de un título estándar para un juego de Wii, por lo que por 49 euros los compradores se pueden llevar a casa más de 80 horas de diversión de una de las mejores sagas que los usuarios de Nintendo pueden disfrutar. Y es que incluso los dos primeros títulos para GC hacen palidecer a su lado a la mayor parte del catálogo de acción de la Wii.