Buscar

2009/09/11

La virtualización, el enemigo desconocido de Microsoft

Fuente: La Nacion.

El principal rival de Microsoft es un nombre muy conocido. Pero un fuerte candidato a ocupar el segundo lugar entre sus rivales es una compañía que apenas se conoce fuera de la industria de alta tecnología: VMware .

"VMware es decididamente una amenaza" dijo Gary Chen, analista de IDC, una firma de estudios de mercado. "Después de Google, es la compañía que Microsoft más teme".

Ambas compañías presentan un desafío similar en gran medida para Microsoft, al socavar su dominio en sus productos más lucrativos, software para escritorio y sistemas operativos. Mientras que Google representa el ataque desde arriba, VMware es el ataque desde el otro lado.

El gigante de los motores de búsqueda ofrece software gratuito con apoyo publicitario para correo electrónico, procesamiento de palabras, calendarios y planillas de cálculos online, como alternativas a los populares productos Office de Windows. Para ello, utiliza como base un navegador web, y no un sistema operativo como Windows, lo que resulta ser el sostén principal de una computadora.

Por su parte, VMware es el líder en lo que se conoce como el software de máquinas virtuales, que permiten a la computadora usar dos o más sistemas operativos al mismo tiempo. Su software se ubica por encima del hardware y por debajo del sistema operativo.

Pero al volverse más poderosa la tecnología de VMware y al agregar más funciones a sus productos, puede empezar a suplantar el sistema operativo desde abajo, del mismo modo que el browser puede hacerlo desde arriba.

El liderazgo de VMware agrega un factor desequilibrante a su desafio desde abajo a Microsoft. Hace un año, Paul Maritz , ex alto ejecutivo de Microsoft, se hizo cargo como CEO. A fines de la década de 1990 se lo consideraba el tercer ejecutivo de la compañía, la persona de mayor responsabilidad y autoridad después de Bill Gates y Steve Ballmer.

Maritz se fue de Microsoft en 2000 siendo ya rico y se centró principalmente en trabajos filantrópicos como proyectos de microfinanzas, de conservación del medio ambiente y de desarrollo rural, especialmente en África (nació y se crió en Zimbabwe). En 2003 fundó una pequeña compañía, pero sus intereses empresarios estaban muy lejos de los grandes combates corporativos.

Sin embargo, el atractivo de VMware, explicó Maritz, fue la oportunidad de conducir una compañía que encabezaba una ola de tecnologías que cambiaban el juego. "Es rara la oportunidad de ser parte de un cambio de paradigma", dijo. "Eso fue lo que me atrajo".

En enero a Maritz se le sumó Tod Nielsen, otro ex ejecutivo de Microsoft, que se convirtió en el principal responsable de operaciones de VMware.

Al reunirse 11.000 socios, desarrolladores y clientes en San Francisco para el comienzo de la conferencia VMworld de la compañía, la estrategia bajo Maritz se está definiendo claramente. En agosto la compañía anunció que pensaba pagar 420 millones de dólares por la compra de SpringSource, creador de herramientas de desarrollo de software de código abierto, algunas de las cuales analizan y modifican el desempeño de aplicaciones. Agregar tal funcionalidad permitiría a la tecnología de VMware dejar de lado un sistema operativo como Windows.

"Nos hace depender mucho menos del sistema operativo para manejar las aplicaciones", dijo Nielsen.

Hasta ahora la tecnología de virtualización se ha usado principalmente para reducir los costos de centros de datos, donde permite a las compañías manejar las tareas informáticas con menos máquinas, usando menos energía y espacio. Ahora hay compañías que comienzan a usarla para manejar software que aparece en las computadoras de sus empleados en toda la red corporativa.

De esta forma, VMware planea ingresar de forma decidida en el mercado de las computadoras y las notebook, presentando el año que viene tecnología que manejará mejor los gráficos de alto nivel y permitirá a los usuarios trabajar aunque no estén conectados a una red.

En los centros de datos, VMware quiere demostrar que más que el ahorro en hardware, la siguiente frontera es reducir los costos operativos que resultan de aumentar el número de servidores que se "virtualizan".

Desde la compañía dicen que hoy las empresas comúnmente tienen un administrador humano por cada 50 servidores, mientras que los centros de datos con más de la mitad de sus máquinas virtualizadas pueden incrementar la cifra de servidores manejadas por cada administrador humano a 200 o más.

"Tenemos que ir más allá de los costos de capital y hacer más por nuestros clientes usando la virtualización para reducir costos operativos y la complejidad operativa", dice Maritz. "Estamos entrando en un momento de cambio significativo en este mercado".

Y, observó, "tenemos a Microsoft avanzando detrás nuestro".

Efectivamente, Microsoft viene de atrás. Su plan es volver a utilizar la estrategia que usó en el mercado de los navegadores de la red: incluir software de máquinas virtuales en su sistema operativo. En julio de 2009, Microsoft introdujo su máquina virtual HyperV en Windows Server 2008. En octubre se incorporarán nuevas funciones que buscan alcanzar a su competidor.

"Nuestra estrategia es integrar la virtualización en nuestra línea de productos en Windows, con nuestro software de administración y las herramientas de desarrollo de Microsoft ya conocidas" dijo Mike Neil, gerente general de la división servidores de Windows.

La compañía de Redmond tiene mucho camino por delante. A fines del año pasado se utilizó VMware para más del 80% de las cargas de trabajo informáticas virtualizadas, según estimaciones de los analistas. El resto se repartió entre Microsoft, Xen de Citrix Systems, Virtual Iron y otros. Pero sólo 15 por ciento de los servidores han sido virtualizados y dado que es probable que ese porcentaje se eleve al doble en los próximos cinco años, aún hay muchas oportunidades en dicho mercado.

Hay considerable interés en la oferta de Microsoft, dicen los analistas. Un informe reciente de Gartner proyectó que la participación de Microsoft de software de máquinas virtuales pasaría a ser, del 8 por ciento a fines del año pasado, al 29 por ciento para fines de 2012.

"Microsoft va a ser formidable en este espacio" dijo Stephen Shuckenbrock, presidente de una gran división de Dell, socia tanto de VMware como de Microsoft. "Muchos clientes al menos tienen curiosidad por el software de virtualización gratuito que Microsoft incorporó a su sistema operativo".

VMware, con sede en Palo Alto, California, es una compañía sólidamente rentable, que tuvo 1900 millones de dólares en ingresos el año pasado. Su dueño mayoritario es EMC, pero da informes financieros por separado y sus acciones cotizan por separado en bolsa.

La compañía que Maritz heredó el año pasado cuando sus fundadores, Diane Greene, la CEO, y su marido, Mendel Rosenblum, un científico informático de Stanford, se fueron, tenía una "gran base con gente maravillosa y una tecnología estupenda", dijo Maritz.

Aún así, agregó el ejecutivo, VMware necesitaba escalar a otro nivel de tecnología y "dominar algunos trucos nuevos" para mantenerse por delante de Microsoft. Qué pueda o no hacerlo es la gran duda respecto de la compañía.

"Tiene tecnología fantástica, ¿pero será una empresa fantástica?" se preguntaba A.M. Sacconaghi, analista de Bernstein Research. "El navegador era una muy buena tecnología , pero no resultó ser buen negocio".

Martiz y Nielsen son veteranos de las guerras de los browser de la década de 1990, desde el bando de Microsoft. Son optimistas respecto de que VMware puede mantenerse en la delantera. "Sin duda va a ser una batalla", dijo Nielsen. "Pero seguiremos concentrados y seguiremos superándolos".

Monopoly on-line con Google Maps, colapsado

Fuente: the INQUIRER.

El tirón del Monopoly City Streets, un nuevo juego de Hasbro basado en el clásico de mesa, pero on-line sobre ciudades y mapas reales ofrecido con tecnología de Google Maps, colapsó los servidores ayer durante un lanzamiento que se vio superado por la gran demanda.

“Nuestros servidores están en llamas”, explicaban los responsables del proyecto, agradeciendo “el interés y la paciencia de todos” mientras trabajaban para aumentar la capacidad de los servidores y solucionar el colapso de visitas. (No sé vosotros, yo no pude ni entrar al portal en un rato que lo intenté)

El Monopoly City Streets, creado por Hasbro y Google ofrece el mayor torneo mundial del clásico usando como tablero el propio planeta a través de Maps.

Los usuarios comenzarán a jugar con 3 millones de dólares “Monopoly” que podrán invertir en cualquier calle del mundo soportada por Maps. Desde ahí podrán hacer crecer la propiedad con beneficios diarios. El juego funcionará a lo largo de cuatro meses.

Noticias de Ciencia y Tecnologia de BBC Mundo

Misión clave para la Estación Espacial
Japón lanzó una nueva nave de carga no tripulada que debe ayudar a aprovisionar la Estación Espacial Internacional.

Compartir la cama es malo para la salud
Según expertos médicos, las parejas deberían empezar a considerar dormir por separado: por el bien de su salud y de la relación.

La huella de ADN cumple 25 años
Fue descubierta por un científico británico y gracias a ella se han resuelto miles de crímenes e identificado a inocentes.

Sarkozy se pone verde
El presidente francés anunció un impuesto a las emisiones de CO2 para combatir el cambio climático. Hay gran oposición.

Nueva forma de malaria mortal en humanos
Científicos descubren una nueva forma de malaria potencialmente mortal que se pensaba sólo infectaba a monos.

Nueva clave cerebral del déficit de atención
Científicos descubren nuevas diferencias en la composición química del cerebro de pacientes con déficit de atención con hiperactividad.

A los altos les va mejor en la vida
La gente más alta vive una vida mejor, con mejores salarios y educación, dice un estudio hecho en Estados Unidos.

Noticias de Economia de BBC Mundo

Las lecciones de las finanzas islámicas
Cuando muchos se pregunta cómo arreglar el sistema financiero, algunos creen que las respuestas estarían en el mundo islámico.

EE.UU. reduce apoyo de emergencia a bancos
A casi un año de la caída de Lehman Brothers, EE.UU. reduce apoyo de emergencia para bancos y mercados financieros.

India ya no es dulce
El mayor productor y consumidor de azúcar del mundo empieza a importar este producto para complementar sus bajas reservas.

GM vende a Magna su filial europea
La empresa automotriz estadounidense accedió a vender al fabricante austríaco-canadiense Magna el 55% de las acciones de Opel.

Código de moral para banqueros holandeses
Los bancos de Holanda adoptaron un código de conducta que limita los bonos e indemnizaciones de sus ejecutivos.

2009/09/09

iCub, el robot que ayuda a entender a los humanos

Fuente: El Mundo.
Los robots que pueden tomar sus propias decisiones han estado hasta ahora confinados a las películas de ciencia ficción, pero una figura de tamaño infantil con grandes ojos y una cara blanca está intentando convertir la ficción en realidad.
iCub es el nombre del robot que los científicos esperan que aprenda a adaptar su comportamiento a las circunstancias cambiantes. El proyecto, diseñado por un consorcio de universidades europeas, está financiado por la Unión Europea y esperan que el humanoide llegue a tener aplicaciones prácticas en un futuro.
Existen seis versiones del iCub en laboratorios distribuidos por toda Europa. Los científicos pretenden que su cerebro electrónico sea capaz de aprender, igual que si de un niño humano se tratara.
"Nuestro objetivo es comprender algo que realmente es muy humano: la habilidad de cooperar, de entender lo que otra persona quiere que hagamos", dijo Peter Ford Dominey, director de la investigación .

Más que un simple juego

iCub mide un metro de alto y tiene el tronco, los brazos y las piernas articuladas. En su rostro infantil sus enormes ojos siguen el movimiento de los objetos.
"¿Jugamos a lo de siempre o a algo nuevo?", preguntó iCub con su voz robótica a Dominey durante un experimento reciente.
El 'juego' consistía en que una persona levantaba una caja y mostraba el juguete que había debajo. Entonces otra persona cogía el juguete, antes de ponerlo de nuevo en el suelo. Al final, la primera persona volvía a poner la caja en el suelo y tapaba de nuevo el juguete. Tras haber visto a los humanos hacerlo, iCub pudo unirse al juego.
"Está demostrando que puede cambiar los roles. Puede hacer el papel de la primera persona o de la segunda", afirmó Dominey. "Estos robots serán una herramienta enorme para la filosofía analítica y de la mente".
El objetivo más inmediato de iCub es ofrecer aplicaciones prácticas. A corto plazo, eso significaría su uso en hospitales para jugar con los pacientes de fisioterapia . A largo plazo, iCub podría lograr suficiente autonomía para ayudar en las casas, si logra ser capaz de hacer sus propias evaluaciones de necesidades. Aunque para eso aún falta.

Los jóvenes ya no quieren hacer ciencia

Fuente: Publico.

La ciencia española se está quedando sin cartera. Desde hace años, las facultades que enseñan biología, física, química o matemáticas están sufriendo un éxodo constante hacia otros campos: las ciencias experimentales han perdido más de un 30% de alumnos desde 1997. Las más afectadas son química, matemáticas y física, que se están desangrando hasta casi desaparecer de algunas universidades. Matemáticas ha perdido casi la mitad de alumnos desde 1998. En Química sólo algunas universidades consiguen cubrir la mitad de las plazas que ofertan. Física, una de las más afectadas, ha perdido un 50% de alumnos en 20 años, explica a Público María Josefa Yzuel, vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Física. "Nos preocupa enormemente la falta de alumnos", comenta.

El fenómeno se repite en la mayoría de países desarrollados. Esta escasez de vocaciones dificultará el objetivo de la Unión Europea de aumentar el personal de I+D en los próximos años. También impactará en sectores de investigación que son claves para el progreso económico. "Los avances tecnológicos se basan en el desarrollo de las ciencias básicas", advierte Joan Ángel Padró, presidente de la Conferencia de Decanos de Física.

De seguir así, se repetirá en España el modelo de EEUU, donde la falta de interés por la ciencia entre los jóvenes se suple con un creciente número de estudiantes e investigadores extranjeros.

Las pequeñas sufren más

Mientras las universidades grandes han conservado un número aceptable de alumnos, son las más pequeñas las que están al borde del colapso. En la Facultad de Ciencias de Ourense, éste podría ser el último año en el que se imparta el primer curso de Física. Según el decanato, este año se han matriculado ocho alumnos. En 2006 sólo hubo dos nuevas matrículas. La facultad, que depende de la Universidad de Vigo, quiere crear un nuevo título de ciencias ambientales que daría cabida a alumnos de Física, Química, matemáticas y otras disciplinas. En situación similar están las universidades de Córdoba, Murcia y Extremadura, explica Padró.

El panorama es igual de desolador en Matemáticas y Química. Según los libros blancos de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, en 2003, último año del que hay datos, sólo tres de las 27 universidades que imparten matemáticas consiguió cubrir su cupo. Otros 10 centros no cubrieron el 50% de su oferta (11 facultades no tienen límite de plazas). En Química, sólo cinco de 37 centros consiguieron cubrir todas las plazas. Otros siete no alcanzaron el 50% de ocupación (11 sin límite de plazas).

"La caída ha sido brutal", comenta Ángel Caballero, director del Departamento de Posgrado del CSIC. El experto señala que, en los últimos años, para conseguir un buen becario que quiera dedicarse a la investigación hay que "cazarlo a lazo". Indica que los jóvenes no ven rentable pasar años estudiando una carrera para acabar siendo "mileurista" cuando pueden ganar más dinero en otras profesiones.

Física, Química y Matemáticas son carreras duras que requieren un gran esfuerzo. Sin embargo, muchos no ven en estas carreras una salida laboral tan clara como las ingenierías, a las que han huido muchos jóvenes que llegan a la universidad, explica Adelaida de la Calle, vicepresidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas. Entre las ciencias experimentales, la única disciplina que mantiene el tipo es la biología. "Es algo para preocuparse a todos los niveles", señala.

El fenómeno se repite en casi todos los países desarrollados, que desde finales de los 90 del siglo pasado, han experimentado una reducción drástica del número de alumnos en las carreras más duras. Según la OCDE, el número de estudiantes de Física y Matemáticas entre 1995 y 2003 se ha reducido a la mitad en algunos países, mientras el de las ingenierías y la Biología se ha mantenido.

Esta falta de vocaciones "ya está impactando en la I+D", opina Joan Guinovart, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España. No supondrá que haya menos investigadores en ciertas áreas, sino que éstos vendrán de países en los que la física, la química y las mateméticas siguen siendo populares, como India o China, comenta.

Una de las razones de fondo de este fenómeno es que la ciencia no se vende bien. "Los científicos hemos fracasado porque hemos dejado que se piense que la ciencia es algo aburrido y metódico", explica Guinovart. "Hemos perdido la capacidad de fascinar". La solución pasa por una amplia campaña de promoción en la que deben participar todas las autoridades, opina De la Calle. Cada vez más programas intentan popularizar la ciencia con jornadas de puertas abiertas entre los jóvenes, y una de las prioridades del Gobierno en la nueva Ley de la Ciencia es, precisamente, la modificación de la carrera investigadora, aunque la normativa aun no ha pasado de simple borrador. "Probablemente no estamos haciendo lo suficiente", concluye Reyes Jiménez, presidente de la Conferencia de Decanos de Química.

La crisis aumenta el interés por la universidad y los másteres

La crisis económica ha hecho que este año aumente el número de estudiantes universitarios, explica Adelaida de la Calle, vicepresidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas. Aunque aún no hay datos oficiales, explica que la mayoría de centros ha recibido más solicitudes que en años anteriores. “Al haber menos empleo, los jóvenes deciden seguir formándose”, detalla. El aumento también lo registran los programas de posgrado, a juzgar por los datos provisionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ángel Caballero, director del Departamento de Posgrado del CSIC, señala que este año han recibido más solicitudes para todos los másters que ofrece este organismo. En algunos casos, como el que versa sobre energías limpias, la demanda se ha multiplicado por tres. Algunas facultades de ciencias también se han beneficiado de este aumento y han conseguido estabilizar el número de alumnos, explica Joan Ángel Padró, presidente de la Conferencia de Decanos de Física. Ahora habrá que ver lo que sucede cuando pasen las estrecheces económicas. “Nos preocupa es que el número de estudiantes siga bajando”, confiesa.

El 'wikimueble'

Fuente: El Pais.

¿Alguna vez se ha topado con el nombre de Jaime Hayon o Alex Trochut y, aunque se les calificara como los diseñadores del momento, no tenía ni idea de quiénes eran? La próxima vez que le ocurra, teclee en su navegador www.designpedia.net y muy probablemente resolverá su duda.
La Fundación Signes, institución promovida por la conocida empresa de implantación de identidad corporativa y señalética Signes, ha puesto en marcha esta plataforma que adapta el concepto de enciclopedia libre establecido por Wikipedia en Internet para la creación de una web de este tipo especializada en diseño español, principalmente industrial y gráfico. Al funcionar con un sistema wiki, el contenido de sus páginas pueden ser creado y editado por sus usuarios de forma instantánea y mediante un interfaz muy sencillo.
Aunque la Designpedia está pensada para que crezca de manos de sus usuarios, la Fundación Signes la ha provisto para su lanzamiento de unos contenidos iniciales básicos que rondan las 450 entradas. Con el objetivo de evitar que ocurra como con los contenidos de Wikipedia, que ha sido muy criticada por sus erratas y porque algunos de sus usuarios se dedicaban a tergiversar las informaciones, la Fundación Signes ha puesto detrás de la Designpedia a un grupo de expertos que supervisa y valida los contenidos aportados por los usuarios. Una cuestión fundamental sin la que no tiene sentido poner en marcha una enciclopedia wiki sobre nada a estas alturas. En este comité figuran, entre otros, profesionales del diseño como Juli Capella, Pepe Cruz Novillo, Ramón Úbeda o Álvaro Sobrino, éste último uno de los impulsores del proyecto. Designpedia mejora así el concepto wiki al ofrecer el contraste de la información por parte de un equipo de expertos, aunque en ocasiones les están colando un lenguaje con tufillo a marketing.
Navegando por la Designpedia usted podría descubrir que en casa tiene una silla Toledo diseñada por Jorge Pensi o un aplique de pinza Topolina de Marset y no lo sabía. También que fue Josep Sala Llorens quien asoció la imagen de la marca de detergentes Norit con un borreguito allá por los sesenta. O que el propio Pepe Cruz Novillo, creador de la identidad visual de Correos o de Renfe, es escultor además de diseñador.
Teniendo en cuenta que de lo que se habla en esta web es de creatividad y por lo tanto de trabajos que pueden generar derechos de autor, los contenidos de la Designpedia están cubiertos por la licencia Creative Commons. La autoría de los textos y las imágenes son propiedad de sus autores pero la licencia Creative Commons posibilita el carácter de libre reproducción y distribución de su contenido por no tener un fin lucrativo.

La fusión de móviles británica, un riesgo para Nokia Siemens

Fuente: Yahoo!

Nokia Siemens Networks, el proveedor de equipos clave de las operaciones británicas de Deutsche Telekom y France Telecom tiene más que perder en la fusión de las dos redes de telefonía móvil, dijeron el martes analistas. Seguir leyendo el arículo

Deutsche Telekom y France Telecom anunciaron el martes un plan de fusión de sus unidades británicas de telefonía móvil con el que buscan un ahorro de 4.000 millones de euros y con el fin de obtener la aprobación regulatoria para mediados de 2010 para la empresa conjunta.

Analistas dijeron que ambas operadoras iban a contenerse de realizar grandes inversiones hasta que se inicie la empresa.

"No creo que vaya a haber grandes cambios a corto plazo, pero la fusión disminuirá la tarta para compartir", dijo Hannu Rauhala, analista de Pohjola.

Nokia Siemens ha sido el proveedor clave de los equipos de red para ambas operadoras, aunque también opera en la red de Orange.

"Nokia Siemens se enfrenta al mayor riesgo en la parte de infraestructura. Al suministrar a ambas empresas, NSN expone la casi totalidad de los ahorros en gastos de capital previstos", dijo Jeffrey Stuart, analista de Nomura, en una nota.

Nokia Siemens Networks dijo que era demasiado pronto para hablar de los posibles impactos de la fusión en su negocio.

"Creemos que estamos en una buena posición para ayudar a que la 'joint venture' sea un éxito", dijo Ashish Chowdhary, jefe entranto de la unidad de servicios de Nokia Siemens, a Reuters.

El fabricante de equipos de telecomunicación ha sido testigo de una feroz competencia para las nuevas operaciones durante los últimos años, impulsada por los fabricantes asiáticos, y las perspectivas siguen siendo difíciles.

Argentina: Temen que el impuesto "tecnológico" trabe la creación de empresas

Fuente: iProfesional.

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) se metió de lleno en la pelea por el "impuestazo" tecnológico, que recibió media sanción en el Congreso y espera su tratamiento en el Senado.

La entidad expresó en un comunicado que "coincide con la necesidad de impulsar la producción local, pero también entiende que la aplicación de este tipo de políticas debe realizarse evaluando previamente de manera precisa sus costos, quiénes serán los beneficiarios y haciendo saber el impacto que sus disposiciones tendrá en la economía y en la sociedad".

La inquietud de la CAC, que preside Carlos de la Vega, radica en que "hasta el momento no se conoce públicamente la capacidad de producción ya instalada para sustituir con fabricación local esos productos, si existen planes en marcha para hacerlo y mucho menos si hay compromisos u ofertas concretas para realizar inversiones con ese fin".

Además, observa que "tampoco queda claro, si en el futuro cualquier empresario podrá instalarse en la zona promocionada, ya que de acuerdo con las normas vigentes esto no resultaría posible por una serie de normas legales, entre ellos el Decreto Nacional 1234 de 2007, que extiende la vigencia de los beneficios en la Zona Aduanera Especial hasta 2023 y limita la instalación de nuevos emprendimientos industriales a empresas que se hubieren radicado en el área antes del 31 de diciembre de 2005".

Por el contrario, considera la CAC que "de manera rápida se encarecerían productos que hacen al desarrollo tecnológico, las comunicaciones, la educación, el confort de los hogares y la productividad de las empresas y de la economía en general".

No se trata de un punto menor, habida cuenta de que "esta situación significaría un estímulo para el mercado ilegal y una ampliación de la brecha digital, ya que el impuesto recae sobre productos a los que debe acceder, por necesidad, toda la sociedad, y la premisa que persigue el proyecto de que aquellos que más tienen aporten a los sectores más necesitados, tendría un efecto contrario", concluye el comunicado.


En consecuencia, la Cámara Argentina de Comercio entiende que es oportuno generar un amplio debate de la iniciativa ante la posibilidad de arribar a propuestas superadoras que, protegiendo el desarrollo industrial y tecnológico en Tierra del Fuego, no lo haga en desmedro de los intereses de la mayor parte de la población y del acceso a la más moderna tecnología, asegurando así que las decisiones a las que se arriben sean en defensa del interés general.

IBM mantiene el optimismo al confirmar su previsión para 2009 y 2010

Fuente: Cinco Dias.

IBM mantuvo ayer el optimismo sobre la evolución de la industria tecnológica al reiterar sus previsiones de beneficios para 2009 y 2010. En un hecho relevante remitido a la SEC, el gigante azul señaló que durante este ejercicio el beneficio por acción será de 9,70 dólares. Una cifra que se sitúa ligeramente por debajo de las previsiones de los analistas. No obstante, en julio pasado, la compañía había elevado los pronósticos desde los 9,20 dólares. De cara a 2010, IBM prevé alcanzar el objetivos de situarse entre los 10 y los 11 dólares por título.

La compañía se ha reforzado en los últimos años en negocios como el software y los servicios TIC. Una estrategia que le ha permitido mantener la estela de crecimiento en los beneficios a pesar de la crisis. Aunque IBM sí sufrió una caída de ingresos del 13% en el segundo trimestre.

Por otra parte, ayer también se supo que la Open Invention Network (OIN), un grupo de empresas participado por IBM, Sony, Red Hat, NEC, Philips y Novell, está a punto de llegar a un acuerdo para comprar una serie de patentes relacionadas con Linux a la Allied Security Trust (AST). Según The Wall Street Journal, este grupo se había hecho con el control de las patentes en una subasta realizada por Microsoft. El objetivo de la compra es evitar litigios sobre patentes con esta última.