Buscar

2009/09/07

Un inmigrante ilegal gana un gran premio de lotería en Suecia

Fuente: Reuters.

Un inmigrante ilegal que ganó una importante lotería en Suecia con una tarjeta de rascar apareció el sábado en la televisión para recibir su premio, a pesar de que las autoridades han estado intentando deportarlo.

Tesfaldet Tesloy, un eritreo de 28 años que lleva seis años viviendo en el país nórdico, ganó un premio libre de impuestos de 1,2 millones de coronas suecas (unos 120.000 euros).

Pero los intentos de deportar a Tesloy han fracasado debido a la negativa de su país de origen de aceptarlo de regreso, poniendo de relieve un problema común para los funcionarios de inmigración.

Suecia dijo que tiene a unas 12.000 personas pendientes de ser deportadas. De ellas, Tesloy es uno de los cientos que viven ilegalmente en Suecia pero que no puede ser enviado a casa porque sus países de origen se niegan a recibirlos a menos que ellos acepten ser deportados.

Países como Irán, Cuba y Eritrea, situada en el este de África, ignoran o se niegan a cooperar con las órdenes de deportación, dejando a los inmigrantes atrapados en un vacío jurídico en tierra de nadie.

Un oficial de inmigración describió el proceso de deportación como "difícil", ya que pocos inmigrantes que van a Suecia buscando refugio político pueden ser convencidos de dejar el país voluntariamente.

"No se les permite estar aquí... y somos incapaces de deportarlos, y ellos no lo quieren hacer voluntariamente", dice Leo Garpenhielm, del cuerpo de policía fronteriza del condado de Estocolmo.

La suerte de Tesloy de ganar la lotería se considera completamente legal por la Lotería Nacional de Suecia. Sin embargo, no puede trabajar en Suecia, aunque confesó a Reuters que ahora planea convertirse en un fisioterapeuta licenciado.

"La cultura europea puede sufrir en el futuro si no se digitaliza"

Fuente: El Pais.

Evolucionar o morir, ese es más o menos la disyuntiva que plantean dos comisarios europeos acerca de las leyes de propiedad intelectual que imperan en la UE y su idoneidad en un mundo en plena carrera hacia la digitalización del saber. "Es hora de que Europa cree un nuevo marco legal sobre libros digitales y derechos de autor "han señalado esta mañana los comisarios de la Unión Europa para la Sociedad de la Información, Viviane Reding, y para el Mercado Interno, Charlie McCreevy. La UE está tratando de poner orden en el galimatías legal que han desatado a ambos lados del Atlántico proyectos como el de Google Books de digitalizar y vender libros a través de Internet.
"No hace falta decir que la digitalización de obras protegidas debe respetar totalmente los derechos de propiedad intelectual y remunerar con justicia a los autores [...], pero también necesitamos mirar seriamente al sistema de derechos de autor que tenemos en Europa. El marco actual, ¿es todavía adecuado para la era digital?, ¿el conjunto de leyes existentes permitirá a los consumidores europeos acceder a libros digitalizados?, ¿garantizará una remuneración justa de los autores?..." se preguntan los comisarios.
Para debatir estas cuestiones la Comisión ha convocado para hoy y mañana sendas reuniones informativas en Bruselas a las que acuden, entre otros, representantes de los Gobiernos comunitarios, de Google y de entidades de gestión de derechos de reproducción.
El Ejecutivo comunitario subraya la importancia de que la digitalización y comercio de libros escaneados respete los derechos de autor. Además, advierte de que sólo el 1% de los libros de las bibliotecas nacionales europeas han sido digitalizados, lo que su pone una "enorme" tarea para el futro y también la apertura de nuevas oportunidades culturales y comerciales.
"La digitalización de libros es una tarea de proporciones hercúleas que debe ser guiada por el sector público pero donde es necesario el apoyo del sector privado". La Comisión saluda así los acuerdos de cooperación firmados por bibliotecas públicas europeas, como la de la Universidad Complutense de Madrid, para digitalizar sus fondos con tecnología del gigante informático Google.
En esas reuniones también se recavará información sobre otro tipo de acuerdo, de mayor alcance y que subyace a todo el debate planteario: el pacto alcanzado en 2008 autores y editores de Estados Unidos, y Google, para zanjar una querella de los primeros contra el segundo por escanear libros protegidos por copyright. Como parte de dicho acuerdo (que está limitado al territorio de EE UU y que todavía debe ser ratificado por un juez), Google compensará a los dueños de los derechos de autor con un 63% de los ingresos por la explotación que el buscador haga de las obras. Esas obras, sin embargo, pueden pertenecer a autores y editoriales de todo el mundo.
Otros pesos pesados de Internet, como Microsoft, Yahoo! y Amazon.com, además de intelectuales, profesores universitarios y expertos en derecho se han opuesto al acuerdo de EE UU. La semana pasada el Gobierno de Alemania pidió formalmente al juez que instruye el caso en Nueva York que retire del acuerdo a autores y editoriales alemanas. El de Alemania es el primer Gobierno europeo que se opone formalmente a dicho pacto.

La tecnología móvil podría ayudar a los autoestopistas

Fuente: Yahoo!

Los autoestopistas han utilizado siempre el pulgar para conseguir que les lleven a otro lugar. Ahora un nuevo invento pretende actualizar la técnica permitiendo a los usuarios de teléfonos móviles a llamar a un conductor. Seguir leyendo el arículo

Un grupo de científicos está desarrollando en Alemania un servicio móvil para compartir viajes que combina tecnologías de Internet y móviles para unir a conductores y pasajeros en trayectos dentro de una ciudad, sin necesidad de pactarlo de antemano.

Mientras que con los servicios tradicionales para compartir coche los viajeros tienen que registrar las rutas con antelación, los promotores de "OpenRide" dicen que su producto les permite introducir el destino en su teléfono móvil una vez que están en camino.

Un servidor rastrea la posición actual del vehículo y las peticiones de viaje. Si el software encuentra una coincidencia, se le notifica al conductor y tiene la opción de recoger a pasajeros en ruta.

El conductor y el pasajero negocian una tarifa para el viaje, que generalmente cubre los costes de carburante. Los desarrolladores quieren que los pasajeros evalúen a los conductores, para incrementar la seguridad.

Los portales online para compartir coche son muy populares para largas distancias entre ciudades de Alemania. Numerosas webs permiten a los conductores anunciar sus viajes y el número disponible de asientos con antelación.

La industria se ha diversificado en los últimos años: hay plataformas dirigidas especialmente a mujeres y portales que permiten el transporte de mascotas.

El encarecimiento del combustible y de los billetes de tren junto a una mayor conciencia ambiental están contribuyendo a impulsar su popularidad.

Matthias Fluegge, director del proyecto del instituto de investigación, Fraunhofer Fokus, con sede en Berlín, dijo que "OpenRide" debería estar disponible para salir al mercado en 2010.

Los gigantes de Internet se pelean por las fotos que se suben a la Red

Fuente: iProfesional.

Algún día el denominado "momento Kodak" podría llamarse el momento "Facebook" o "Twitpic", pero los servicios de gestión de fotografías de la vieja escuela están luchando por salir en la imagen.

Los usuarios de Internet acuden en forma masiva a redes sociales populares como Facebook y MySpace para compartir imágenes con amigos y familiares, o abriendo espacios propios en sitios como Flickr (de Yahoo), Snapfish, Photobucket, Shutterfly y Picasa (de Google).

Sin embargo, hay más de 20.000 millones de fotos subidas a páginas "tradicionales" de intercambio de fotos, por lo que éstos no pueden ser descartados. En particular, en lo que se refiere a impresión y servicios personalizados, las web de intercambio de fotos continúan teniendo su influencia.

Los sitios de intercambio de fotos permiten crear álbumes, calendarios, tarjetas, carteles y tazas. Al mismo tiempo, saben que los consumidores quieren compartir fotos "online".

El intercambio de fotos en Facebook, que tiene a Microsoft como uno de sus accionistas, está creciendo casi tres veces más rápido que las webs principales de intercambio de fotos, según muestran las cifras del investigador de mercado comScore, citadas por la agencia Reuters. Facebook tiene más de 250 millones de usuarios, mientras que Snapfish cuenta con 70 millones y Flickr 40 millones de usuarios registrados.

Aún así, personas como la residente en Toronto Kate Wienburg, usuaria de Facebook desde 2006, prefiere un sitio como Flickr, de Yahoo, para compartir fotos por la calidad de la web y de las fotos.

"Me gusta más Flickr porque tiene una comunidad enorme", dijo. "Hay cientos de grupos de todo, desde acontecimientos deportivos a pasteles o gente saltando", añadió.

Con esto en mente, la mayoría de las compañías tradicionales de intercambio de fotos están contemplando ahora incorporar herramientas de medios sociales y vínculos a estas redes.

La última versión de Picasa incluye varias herramientas de ese tipo. Otros sitios, como Kodak, pese a que siguen apegados a sus fuentes tradicionales de ingresos, han ido añadiendo aplicaciones de medios sociales.

Shutterfly permite a los usuarios compartir fotos subidas a su sitio con blogs y redes sociales como Facebook y Twitter. Flickr, que es el más parecido a una red social de los sitios de intercambio de imágenes, tiene una comunidad de usuarios activa.

Snapfish, de HP, ofrece un intercambio de fotos con Facebook, MySpace, la plataforma Blogger de Google y Typepad, dijo Ben Nelson, director general mundial de Snapfish.

Y algunas web permiten al internauta comprar impresiones de fotos de Facebook que ellos suben.

Sin embargo, los usuarios son cada vez más conscientes de la diferencia de calidad. Por ejemplo, las fotos de Facebook son habitualmente más pequeñas y con menos resolución, lo que las hace deficientes para ampliaciones y carteles.

"Su tamaño medio es de 40 a 50 kilobytes, pero el nuestro medio es de 1,5 megabytes. Así que estamos hablando de unas 30 veces el tamaño", dijo Victor Cho, director general de servicios de software e Internet de Eastman Kodak, que controla Kodak Gallery.

Nadie duda ya del creciente atractivo de las redes sociales a medida que los consumidores empiecen a tratar la web como parte integral de sus vidas y el intercambio de fotos será parte de todo ello.

Samsung quiere incrementar por cinco las ventas de HDTV basados en LED

Fuente: ITespresso.

Normalmente, cuando la economía va mal el mercado de productos electrónicos sufre un receso, y fundamentalmente en los mercados de informática y televisores. Actualmente la demanda es tan débil que algunos fabricantes de portátiles y de televisores LCD están vendiendo su productos por debajo de los costes de producción

En mayo del año pasado Samsung anunció que planeaba superar al mercado de televisores LCD con una fuerte apuesta por la tecnología LED que le ha llevado a tener el 59,8% del mercado en 2009.

La compañía sigue con su fuerte apuesta y ahora anuncia que espera vender al menos dos millones de televisores LCD basados en LED en 2009 y que las previsiones para 2010 son las de multiplicar por cinco esa cifra.

La gran ventaja que ofrecen los televisores LCD basados en LED es que son más estrechos, consumen mucha menos energía y ofrecen mejor color, contraste y calidad de imagen.

El mercado de televisores LCD basados en LED alcanzará los 4,3 millones de unidades en 2009 y el segundo puesto de este mercado, por detrás de Samsung, es de Sharp, que este año conseguirá una cuota de este mercado del 27,9%.

Microprocesador que funciona con aire

Fuente: the INQUIRER.

Aunque a primera vista suene extraño, nada más allá de la pura realidad. En la Universidad de Michigan han desarrollado un complejo sistema mediante válvulas y canales que es capaz de funcionar como un microprocesador de 8 bits, sin necesidad de silicio ni electricidad. Sólo presión.

El intrincado esquema de canales y válvulas acaban en unos tubos que según se vacíen o se llenen representan ceros y unos, del código binario y una larga sentencia de ellos fluye a través de sus canales.

Evidentemente no estamos ante el procesador más rápido del mundo. De hecho han conseguido replicar características como varias puertas lógicas, flip-flops y cambios de registros. En teoría funciona de la misma manera que un microprocesador de 8 bits, que, a modo comparativo, es equivalente al chip integrado en la consola NES.

La pareja detrás de la crisis "subprime"

Fuente: BBC Mundo.

Fannie Mae y Freddie Mac parecen una pareja hogareña del medio Oeste, interdependiente, quizá ligeramente aburrida.

Pero estas dos instituciones casi destruyeron el mercado inmobiliario estadounidense y su caída es vista por muchos como la apertura de la crisis financiera global.

El 7 de septiembre de 2008, esos gigantes del mundo económico tuvieron que ser nacionalizados por el gobierno de los Estados Unidos.

Fannie Mae era un hijo de la Gran Depresión.

La Asociación Hipotecaria Federal Nacional fue creada en 1938. Era una agencia del gobierno cuyo trabajo fue comprar préstamos inmobiliarios a proveedores de hipotecas.

Estos proveedores usarían el dinero que recibían de Fannie Mae para conceder mas préstamos inmobiliarios. Freddie Mac, creado a finales de los sesenta, hizo lo mismo.

Pero una vez Fannie y Freddie pusieron todas estas hipotecas en sus libros, tuvieron que hacer alguna cosa con ellas.

Dados y rebanada

La respuesta fue "securitización". Un proceso que funciona un poco como una torta de varias capas, donde se apilan todas las hipotecas horizontalmente y luego se las corta verticalmente.

Cada rebanada contiene un poco de todas las hipotecas del pastel y puede ser vendida en el mercado financiero como un producto "seguro" – una inversión como una parte o una obligación.

Pero había un defecto en el modelo.

Si un número suficientemente grande de propietarios se demoraba en el pago de la hipoteca, entonces el valor de estos títulos respaldados por hipotecas se derrumbaría.

Fannie Mae y Freddi Mac también serían arrastrados con la inmensa factura para los reembolsos de hipotecas.

Empeora la situación

Esto es lo que empezó a pasar en 2007cuando la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos reventó.

Millones de personas se demoraron en el pago de sus hipotecas. El valor de los títulos respaldados con hipotecas empezó a caer.

De la misma manera cayó el valor de las acciones de Fannie Mae y Freddie Mac.

Las dos compañías estaban incurriendo en pérdidas masivas, US$14.000 millones entre septiembre de 2007 y septiembre de 2008, debido a que tenían que hacer frente a las garantías de millones de hipotecas malas.

Esto puso a los dos gigantes en una necesidad desesperada de nuevo capital para llenar el agujero en sus balances.

Pero Fannie y Freddi habían perdido tanto en el mercado inmobiliario que los inversores privados no estaban dispuestos a proveer el dinero que necesitaban. En otras palabras, estaban al borde de la quiebra.

Gigantes en caída

Estos acontecimientos tenían el potencial de provocar un derrumbe del sistema financiero global.

Fannie y Freddie, en ese momento en manos privadas, eran las dos instituciones financieras mas grandes del planeta.

Sus obligaciones y valores estaban sustentadas por inversores de todos el mundo, incluyendo bastantes gobiernos.

Juntas tenían o garantizaban la mitad de las hipotecas de los Estados Unidos – unos asombrosos US$5 billones en créditos hipotecarios.

Entonces Fannie y Freddie eran responsables de la financiación del 80% de todas las nuevas hipotecas en Estados Unidos.

Si ellas quebraban, sería casi imposible que nadie en los Estados Unidos obtuviera una hipoteca.

Fin de semana profético

Esta era la situación que afrontaba el gobierno hasta que hace un año llegó el fin de semana del 6 y 7 de septiembre.

El domingo, la decisión profética había sido tomada y Hank Paulson bajó las escaleras del edificio del Departamento del Tesoro en Washington DC como si fuese un profeta del destino con su expresión descarnada y voz de murmullo.

La condición de Fannie Mae y Freddie Mac puso en un "riesgo sistémico" a todo el edificio financiero, dijo Paulson en un mensaje a la nación estadounidense.

No podían continuar en la situación actual y por lo tanto el gobierno los tomaba bajo tutela.

En otras palabras, estos dos pilares gemelos del mercado hipotecario estaban siendo nacionalizados.

Fue el primero de una serie de domingos críticos, ya que el gobierno de Estados Unidos luchó cuerpo a cuerpo contra una cascada de desastres financieros con la esperanza de resolverlos antes que los mercados reabrieran en otra semana cargada.

Supuestamente, la nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac tenía que servir para marcar una línea en la crisis financiera.

Sin embargo, simplemente actuó como preludio de los acontecimientos muchos más espantosos que pronto debían revelarse ante un mundo asombrado.

Descubren un enlace químico que mantiene el cuerpo unido

Fuente: Libertad Digital.

Este enlace, nunca antes visto en ningún organismo vivo, se encontró dentro de la membrana basal (una capa estructural de células que rodea la mayoría de los tejidos). El descubrimiento pue publicado en el último número de la revista Science.

Todos los animales, desde los gusanos hasta los humanos tienen membranas basales que conectan los músculos a la piel o a los cartílagos y también actúan como una suerte de “termostato celular”: si la membrana basal no se comporta adecuadamente, las células de la zona tampoco lo hacen.

Hasta hace poco se pensaba que la membrana basal tenía como componente más importante a un tipo de colágeno, el 4, que era el encargado de proveer unidad a todo el organismo. De hecho experimentos realizados con gusanos a los que se les anuló la producción este colágeno. Los nematodos se desarrollaron normalmente, pero cuanto intentaban moverse, los músculos se separaban de la piel por completo.

Investigaciones con instrumentos más precisos han permitido que los científicos encuentren un enlace químico que se había producido artificialmente en laboratorios de química orgánica, pero que hasta ahora no se había encontrado en ningún ser vivo.

El enlace se compone de sulfuro y nitrógeno y Billy Hudson, doctor en bioquímica y director de la investigación, cree que surgió durante la evolución debido al estrés que genera una estructura corporal elaborada. Entender como funciona este enlace en particular y la membrana basal en general aportaría nuevas soluciones a la hora de detectar tumores y tratar numerosas enfermedades.

El documental que desmonta a Berlusconi revoluciona Venecia

Fuente: Soitu.

Fue su noche. La de ayer en el Lido veneciano fue la noche de Silvio Berlusconi y de su videocracia. Él era, contra su voluntad, el protagonista absoluto del documental de un italiano de Bergamo (cerca de Milán), Erik Gandini, de 42 años, los últimos 23 vividos en Suecia. Quizás hay que poner kilómetros por medio para enfocar con lucidez las anomalías catódico-políticas del Bel Paese.

'Videocracy, Basta apparire' desembarcó en la Laguna traída por una gran marea de polémicas y discusiones. El tema abrasa y a transforma Gandini en una especie de Michael Moore italiano con su provocadora materia prima: la genealogía del imperio mediático de Mediaset —propiedad del presidente del Gobierno—, y cómo su ejército de bailarinas poco vestidas y de famosillos tallados por los reality ha alterado el ADN de los ciudadanos durante los últimos 30 años.

'Videocracy', de producción sobre todo sueca, se estrena hoy en las salas de todo el país a pesar del boicot (¿o censura?) de las principales redes televisivas. Tanto la RAI (los canales públicos) como Mediaset rechazaron emitir el tráiler las semanas precedentes. Tema espinoso, del cual intenta sacar provecho el productor, Domenico Procacci, de Fandango: "Berlusconi es coherente en su decisión, pero es más grave el caso de la red pública. Sin embargo, todo esto hizo crecer de 25 a 70 las copias distribuidas en los cines y en Internet las visitas han subido de manera impresionante".

En los últimos días, radio, periódicos y revistas no hacen más que comentar el enésimo caso de crítica al todopoderoso premier y la consecuente mano dura surgida en las altas esferas. Incluso el director de la Mostra, Marco Müller, que nunca suele huir de las películas políticamente incómodas, eludió incluir el documental de Gandini en la Sección Oficial, mientras Medusa y Mediaset están ampliamente representadas.

Por ello, el filme de Gandini se ha tenido que conformar con una participación menor en Las Jornadas de los Autores. Resultado: una única proyección, en horario incómodo y en una sala pequeña, literalmente asaltada por los espectadores. Dos horas de cola y chasco para la mitad de asistentes, para los que hubo que improvisar una proyección adicional a medianoche.

La cálida acogida de los festivaleros le dio aún más confianza al director, que en la acostumbrada charla con el público no se guardó ni un cartucho. "La televisión en Italia tiene un poder increíble. Ha invadido y conquistado el imaginario colectivo. Mucha gente piensa que puede afirmarse y definirse como persona sólo si aparece en esa caja mágica". Palabras refrendadas por las imágenes de un documental que muestra cómo la infiltración capilar de un mundo de fachada, sonrisas, dinero y colores chillones ha terminado por aplastar el sentido crítico de los italianos.

Según su discurso, el problema de la nación es que el Presidente de la más poderosa sociedad televisiva ha llegado a ser Presidente del Gobierno y eso tiene un peso en el recorte de las libertades. Su presencia invisible es, sin embargo, palpable detrás de los programas emitidos en sus redes, por lo que el vínculo entre la frivolidad escupida por el universal electrodoméstico y el sentimiento político se hace indisoluble. "La banalidad ha llegado a ser una expresión del poder", apostilló.

Y si Papi sugiere ver a todo italiano "esa obra maestra que es 'Baarìa' de Tornatore" (a fin de cuentas se ha gastado 24 millones de euros en producirla), se podría recomendar el visionado de este documental de bajo presupuesto, que deprime y hace reír a la vez, a todo extranjero que se pregunte cómo los italianos puedan votar a un Presidente que es dueño de medio país.

Sin embargo, 'Videocracy' no es un panfleto contra Berlusconi y su dictadura mediática. Por lo menos, no solo. La lobotomía provocada por la televisión basura está siempre al acecho. La videocracia es un virus que se extiende. Así que mucho ojo, porque ningún país está a salvo.

Mensajería instantánea en el móvil: ¿el competidor futuro de los SMS?

Fuente: 20minutos.

Hasta hace poco, la falta de versiones adaptadas, así como el alto coste de conexión a Internet, habían frenado la llegada de la mensajería instantánea a los teléfonos móviles. Ahora, en gran parte gracias al servicio de tarifa plana, las empresas se plantean seriamente el traslado de Internet a los móviles. Y es que la mensajería instantánea es uno de los servicios con más éxito, sobre todo entre la gente joven, y el que ese éxito se traslade a los móviles hace pensar que puedan tumbar a los SMS en un futuro no muy lejano.

A partir de este momento, la duda se plantea en torno a los mensajes cortos SMS, ¿resistirán la llegada de este servicio o desaparecerán? A partir de este momento, la duda se plantea en torno a los mensajes cortos SMS, ¿resistirán la llegada de este servicio o desaparecerán? Todavía es muy pronto para responder a esto. El problema radica en que las tarifas para conectarse desde el móvil son aún caras y quizá la clave está en el crecimiento del WiFi y los terminales que puedan conectarse sin problemas gracias a él.

Los principales programas de mensajería instantánea cuentan con su propia versión adaptada a los dispositivos móviles. Algunas exigen descargar un programa, algo habitual en terminales como los BlackBerry o el iPhone, pero en la mayoría de estos dispositivos es suficiente el acceso a través de una dirección web específica.

Este último caso es frecuente en versiones más sencillas, que sobre todo se centran en la mensajería textual y en consultar la lista de contactos o su estado de disponibilidad.

Algunas de las versiones más conocidas son:

En este caso, se puede acceder a través de una dirección web concreta que se debe escribir en el navegador del móvil. Para el sistema operativo, Windows Mobile cuenta con dos versiones: una preparada para los terminales con pantallas táctiles y otra para los modelos convencionales. En ambos casos, el software se debe descargar e instalar en los teléfonos, que proporcionan acceso al correo de Hotmail, adaptado, a la agenda y a las páginas personales de cada usuario, los conocidos 'Spaces'.

También se pueden descargar versiones para aparatos con Symbian (característico de los Nokia) y para los BlackBerry. No tiene una versión específica para iPhone, por lo que hay que recurrir a la versión web o emplear programas que actúen de puente.

Ofrece una versión a la que se accede a través de cualquier navegador móvil y que se caracteriza por su vistosidad. Se integra con otros servicios de Yahoo!, como las noticias o el correo electrónico. Proporciona una aplicación descargable para BlackBerry y otra para el iPhone.

Dispone de aplicaciones para los terminales Android, el sistema operativo que diseña el propio Google, y BlackBerry. En el iPhone se puede acceder a este mensajero a través de una dirección web en Safari. Esta URL no funciona en otros sistemas operativos de móviles diferentes al del iPhone. Como característica extra, permite desactivar en Gmail la función de registro de las conversaciones de texto para que no queden guardadas.

Alternativas para los sistemas operativos sin versiones

También podría ocurrir que el móvil que tenemos no sea compatible con el sistema de mensajería que utilizamos, en ese caso existen soluciones como eBuddy. Un sistema que se caracteriza por su flexibilidad y por la capacidad de conectarse, vía web, a Windows Live Messenger, Yahoo! Messenger, Google Talk, AIM, ICQ y al sistema de mensajería de MySpace.

Además, eBuddy cuenta con versiones específicas para Android, iPhone y Windows Mobile. La apuesta de Apple destaca porque permite recibir mensajes de los contactos, incluso media hora después de haber cerrado la aplicación, una función que se debe al sistema de notificaciones del iPhone. De esta manera, se puede usar como reemplazo de los mensajes cortos convencionales.

Similar a eBuddy, encontramos la aplicación Fring, cuyo éxito radica en que ha trasladado el servicio de llamadas de voz de Skype a teléfonos incompatibles, en principio, con el popular programa de voz sobre IP.

A estas funciones se añade que Fring se puede conectar con Windows Live Messenger, Yahoo! Messenger, Google Talk, ICQ y AIM, en modo texto o mediante la voz. Como extra, enlaza con redes sociales para actualizar el estado del usuario (Facebook y Twitter, entre otras) y proveedores de voz sobre IP que utilicen el estándar abierto SIP, como Gizmo5.

Fring es un programa que se debe instalar en el teléfono y que dispone de versiones para Symbian, iPhone, Windows Mobile y Linux, entre otros.

Otros ejemplos parecidos son Nimbuzz, que permite la conexión con las mismas redes de mensajería que Fring, o Meebo, un popular sitio para conectarse a estos servicios a través de la web, que también dispone de versión para los terminales que funcionen con Android e iPhone.

Otra entrada para la mensajería instantánea

La mensajería instantánea no llegará a los móviles sólo a través de la conexión convencional de Internet, sino mediante el Rich Communication Suite (RCS); un conjunto de tecnologías con el que el sector de la telefonía móvil quiere impulsar el uso de los datos en sus redes.

Uno de los principales servicios de RCS será la mensajería instantánea junto con las notificaciones que indiquen la disponibilidad de los usuarios. Esta tecnología ya se ha lanzado comercialmente en Corea del Sur y está en pruebas en Francia.