Los episodios son:
1. Aquí está Ponyo.

2. Dibujar lo real.

3. Atrévete - Hazme sombra.

4. Sin excusas baratas.

'Videocracy, Basta apparire' desembarcó en la Laguna traída por una gran marea de polémicas y discusiones. El tema abrasa y a transforma Gandini en una especie de Michael Moore italiano con su provocadora materia prima: la genealogía del imperio mediático de Mediaset —propiedad del presidente del Gobierno—, y cómo su ejército de bailarinas poco vestidas y de famosillos tallados por los reality ha alterado el ADN de los ciudadanos durante los últimos 30 años.
'Videocracy', de producción sobre todo sueca, se estrena hoy en las salas de todo el país a pesar del boicot (¿o censura?) de las principales redes televisivas. Tanto la RAI (los canales públicos) como Mediaset rechazaron emitir el tráiler las semanas precedentes. Tema espinoso, del cual intenta sacar provecho el productor, Domenico Procacci, de Fandango: "Berlusconi es coherente en su decisión, pero es más grave el caso de la red pública. Sin embargo, todo esto hizo crecer de 25 a 70 las copias distribuidas en los cines y en Internet las visitas han subido de manera impresionante".
En los últimos días, radio, periódicos y revistas no hacen más que comentar el enésimo caso de crítica al todopoderoso premier y la consecuente mano dura surgida en las altas esferas. Incluso el director de la Mostra, Marco Müller, que nunca suele huir de las películas políticamente incómodas, eludió incluir el documental de Gandini en la Sección Oficial, mientras Medusa y Mediaset están ampliamente representadas.
Por ello, el filme de Gandini se ha tenido que conformar con una participación menor en Las Jornadas de los Autores. Resultado: una única proyección, en horario incómodo y en una sala pequeña, literalmente asaltada por los espectadores. Dos horas de cola y chasco para la mitad de asistentes, para los que hubo que improvisar una proyección adicional a medianoche.
La cálida acogida de los festivaleros le dio aún más confianza al director, que en la acostumbrada charla con el público no se guardó ni un cartucho. "La televisión en Italia tiene un poder increíble. Ha invadido y conquistado el imaginario colectivo. Mucha gente piensa que puede afirmarse y definirse como persona sólo si aparece en esa caja mágica". Palabras refrendadas por las imágenes de un documental que muestra cómo la infiltración capilar de un mundo de fachada, sonrisas, dinero y colores chillones ha terminado por aplastar el sentido crítico de los italianos.
Según su discurso, el problema de la nación es que el Presidente de la más poderosa sociedad televisiva ha llegado a ser Presidente del Gobierno y eso tiene un peso en el recorte de las libertades. Su presencia invisible es, sin embargo, palpable detrás de los programas emitidos en sus redes, por lo que el vínculo entre la frivolidad escupida por el universal electrodoméstico y el sentimiento político se hace indisoluble. "La banalidad ha llegado a ser una expresión del poder", apostilló.
Y si Papi sugiere ver a todo italiano "esa obra maestra que es 'Baarìa' de Tornatore" (a fin de cuentas se ha gastado 24 millones de euros en producirla), se podría recomendar el visionado de este documental de bajo presupuesto, que deprime y hace reír a la vez, a todo extranjero que se pregunte cómo los italianos puedan votar a un Presidente que es dueño de medio país.
Sin embargo, 'Videocracy' no es un panfleto contra Berlusconi y su dictadura mediática. Por lo menos, no solo. La lobotomía provocada por la televisión basura está siempre al acecho. La videocracia es un virus que se extiende. Así que mucho ojo, porque ningún país está a salvo.
El último documental de Moore, 'Slacker Uprising', mostrará una visita a 62 ciudades claves durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2004.
"Esto lo hago como un regalo para mis seguidores", dijo Moore. "Lo único que esperamos a cambio es una gran participación de los jóvenes votantes en las elecciones presidenciales de noviembre", añadió.
Existe una gran preocupación e interés en Estados Unidos por que los jóvenes votantes acudan a las urnas en las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre en Estados Unidos.
La última gran iniciativa vino por parte de Microsoft, que anunció junto con el grupo activista de Rock the Vote que los ciudadanos estadounidenses podrán utilizar Xbox Live para inscribirse en el censo para votar.
Tras la salida del documental de Michael Moore a Internet, llegará después directamente a DVD.
MADRID.- Tras el éxito del documental 'En el vientre materno', National Geographic Channel anunciaba hace unos días el próximo estreno de una segunda parte en la que los protagonistas serían fetos animales. Los autores del reportaje aseguraban que con ecógrafos 3D y 4D, imágenes generadas por ordenador y cámaras diminutas habían logrado grabar el embarazo completo de un elefante, un delfín y un perro. Las imágenes dieron la vuelta al mundo, pero nadie advirtió de que la imagen del elefante no siempre es real. A veces es un modelo de silicona.
El diario británico 'The Guardian' informa en un artículo firmado por John Plunkett de que el elefante fue creado usando escáneres ultrasonido y ordenadores por la empresa de efectos especiales Artem, que ha trabajado, entre otros, para la película de Terry Gilliam 'Los Hermanos Grimm'.
"Fue frustrante que no nos incluyeran en los créditos, pero es un elogio a nuestro trabajo que se creyera que era algo real", ha declarado al diario Mike Kelt, director de Artem. "En algún momento del trabajo alguien pareció decidir que la historia sería mejor si se ocultaban algunos detalles", ha añadido.
El modelo fue esculpido en arcilla y cera y moldeado en silicona y la producción se prolongó durante varios meses. Sin embargo, National Greographic no detalló en ningún momento que el animal había sido 'fabricado'. Sólo el diario británico 'Daily Express' hizo referencia en su información a un "modelo especialmente crado".
A falta de un comunicado oficial, fuentes de National Geographic en España han confirmado que "hay algunas imágenes que se hacen con reproducciones de silicona" porque si no podrían ofrecerse de otra manera y aseguran que "también fue así en el reportaje del útero materno".
En el grupo subrayan que no lo han explicado a la hora de presentar el reportaje pero inciden en que tampoco lo han escondido e insisten en que esta técnica de la reproducción se utiliza para plasmar los datos que ofrecen los escáneres y que "los datos son superdetallados".
La página web de National Geographic -que tenía previsto estrenar el reportaje en España el 17 de diciembre-, tampoco ofrece detalles acerca de la figura.
'The Guardian' señala que la nota de prensa original de Channel Four, que iba a emitir el documental en Reino Unido el próximo 10 de diciembre, no mencionaba ni cámaras diminutas en el vientre de los animales ni en cualquier otro sitio, pero tampoco hacía referencia alguna a un modelo de elefante de tres dimensiones. "Por primera vez en televisión, los espectadores de Channel 4 serán testigos del extraordinario viaje de tres animales en el vientre desde la concepción hasta el nacimiento", señalaba.
El web de National Geographic señala que para realizar el documental se emplearon "efectos visuales, gráficos por ordenador y tecnología ultrasonido en 4-D", pero no incluye mención alguna a la figura de silicona.