Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta fosiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fosiles. Mostrar todas las entradas

2010/08/23

'Piercings' en el pene hace 30.000 años

Publico

Es un sofocante día de verano. Con el sudor chorreando por encima de sus tatuajes, un chaval melenudo camina nervioso bajo el sol. Franquea un umbral y se encuentra con un colega. Le mira a los ojos y le pide, con un hilo de voz, una escalera de Jacob, varias hileras de piercings en el dorso de su pene. La escena, ficticia, pudo ocurrir ayer en una gran ciudad, pero también hace 30.000 años en la cueva de Vogelherd, escondida entre la maleza en un valle alemán.
Al menos, esta es la tesis de un grupo de investigadores españoles que intenta demostrar que el origen de la decoración fálica, hoy de moda, se pierde en la noche de los tiempos. Los científicos publicarán próximamente un estudio en The Journal of Urology en el que muestran evidencias de que las perforaciones, los tatuajes y las escarificaciones eran habituales en los penes de los hombres del Paleolítico superior. Sus conclusiones son controvertidas, pero creen que las pruebas que han rastreado por Europa, en un periodo que abarca desde los 38.000 a los 11.000 años antes del presente, son consistentes.
Según su investigación, 42 piezas con inequívoca morfología fálica han sobrevivido hasta nuestros días en Europa. Y 30 de ellas, el 71,4%, presentan incisiones o agujeros con un presunto "propósito decorativo". A su juicio, "estos diseños eran muy probablemente representaciones de escarificaciones, cortes, piercings y tatuajes".

Tatuajes congelados

Uno de los autores del trabajo, el urólogo especializado en prehistoria Javier Angulo, del Hospital Universitario de Getafe, defiende sus hipótesis observando las costumbres de algunos pueblos actuales. "Ahora hay tribus indias que se deforman la piel del pene", argumenta. "En el Paleolítico superior eran Homo sapiens igual que nosotros, también les gustaba engalanarse", explica.
Otros expertos ajenos al estudio, como el catedrático de Prehistoria Javier Baena, de la Universidad Autónoma de Madrid, son más escépticos. "Estos temas se mueven en el ámbito de la conjetura. Las decoraciones en el arte mueble pueden representar tatuajes y piercings, o puede que no. Parece que las comparaciones etnográficas están más de moda ahora, pero no se puede basar todo en eso", opina.
Como sugieren las palabras de Baena, para poder validar la hipótesis habría que encontrar un pene incorrupto de más de 10.000 años, tatuado y perforado, en un yacimiento. Parece imposible, pero no lo es del todo. En 1991, en un glaciar de los Alpes, apareció Ötzi, un cadáver humano congelado desde hace unos 5.300 años. El hombre de los hielos tenía varios tatuajes, en el torso, en las rodillas, en los talones y en las muñecas. Y las orejas perforadas. Como subraya Angulo, Ötzi, uno de los cuerpos humanos más antiguos entre los conservados con piel, ya presentaba piercings y tatuajes, posiblemente elaborados con objetos punzantes embadurnados en una pasta de carbón. Y no es una excepción. Otro de los hombres rescatados de los hielos, que vivió en Siberia hace 2.500 años, también presenta un tatuaje en el hombro.
Y hay más. Otro de los indicios que hacen pensar a los investigadores que la decoración fálica era habitual hace miles de años es un cubrepene de oro hallado en la tumba 43 de la necrópolis de la Edad del Cobre de Varna, en la costa búlgara del Mar Negro. El nicho, de unos 6.000 años de antigüedad, guarda los restos de un hombre de unos 45 años que fue enterrado entre pequeños objetos de oro y armas de cobre y sílex. Bajo su pelvis, los arqueólogos hallaron una capucha de oro que recubriría el falo del difunto.

Modestos cirujanos

Angulo no duda de la pericia de los hombres de hace 30.000 años, con un físico y una capacidad cerebral similares a las actuales, para llevar a cabo estas operaciones de tatuaje, escarificación o perforación del pene. Muchos de los órganos viriles tallados o pintados en las cavernas aparecen en erección. Y, como subraya Angulo, habituado a ver patologías del falo en su consulta, muestran que "o se llevaba a cabo la circuncisión o había una cultura de retracción del prepucio".
Otro de los autores del estudio, Marcos García Díez, insiste en que los animales representados en el arte paleolítico están repletos de detalles realistas. Y sabe de lo que habla. Este científico es el coordinador de las cuevas prehistóricas en el Gobierno de Cantabria. Cavernas como El Castillo, con casi 300 figuras animales y humanas, o Covalanas, conocida como la cueva de las ciervas rojas, están bajo su supervisión. Si aquellos dibujos se corresponden con la anatomía de las bestias, es lógico pensar que las representaciones fálicas también son realistas.


El arte de hace más de 10.000 años es como un manual de urología. Hay de todo: penes con fimosis, con el prepucio retraído o circuncidados, flácidos, erectos, con parafimosis. Los seres humanos de la época tenían una tecnología suficientemente avanzada como para llevar a cabo pequeñas operaciones. Las líneas y puntos en las piezas con morfología fálica se corresponderían, entonces, con tatuajes, piercings y escarificaciones.
Una estatuilla con forma de pene hallada en la cueva de Vogelherd es, posiblemente, el falo decorado más antiguo, con 30.000 años. En sus filas de perforaciones, los autores ven una escalera de Jacob. Otro pene de marfil adornado con rayas, procedente de la cueva de Mas d'Azil, en los Pirineos franceses, sería un buen ejemplo de tatuaje genital, si los artistas optaron por el realismo, como sospechan los autores. Y, finalmente, el tercer claro modelo, en su opinión, sería el doble falo tallado hace 12.000 años en un asta de ciervo y encontrado en la cueva francesa de Gorge d'Enfer. En su ornamentación, los investigadores ven posibles escaras, costras realizadas con fuego u objetos ardiendo sobre el pene.

"Un ente estúpido"

La mayor parte de las piezas analizadas ha aparecido en Francia, pero también hay unas pocas muestras en España en yacimientos como El Pendo y El Rascaño, en Cantabria, o Cueto de la Mina, en Asturias y algunos casos excepcionales en Alemania y Ucrania. Para los autores del estudio, entre los que también se encuentra el prehistoriador Marc Martínez, conservador de la gruta francesa de Pair-non-Pair, todos estos ejemplos sugieren que algunas de estas decoraciones en el pene "se pusieron de moda, especialmente en Francia en el Magdaleniense superior", hace poco más de 8.000 años.
La función de estos adornos es un enigma. En el caso del hombre de los hielos alpino, los tatuajes aparecieron sobre articulaciones con artrosis, por lo que, como recuerdan Angulo y García Díez, algunos investigadores plantearon la hipótesis de que las marcas tuvieran una función supuestamente medicinal. Más cerca en el tiempo, los científicos mencionan que el tatuaje corporal en algunas tribus de la Polinesia tenía una alta carga erótica. Una persona sin tatuar era "un ente estúpido". Las mujeres se tatuaban todo el cuerpo, desde las orejas a la vulva. Y los grabados en la piel eran incluso más extensos en los hombres. Sin embargo, tras siglos de tradición, los misioneros cristianos llegaron a las islas en 1797 y prohibieron de manera radical esta práctica.
Los maoríes de Nueva Zelanda creían, incluso, que sus tatuajes atrapaban la energía cósmica. En otros casos, las marcas en el cuerpo anunciaban la pertenencia a un grupo. "Las raíces del tatuaje son espirituales, como las supersticiones animistas, basadas en la creencia de que la tinta y el arte corporal pueden proteger del demonio", dicen en su artículo. "Posiblemente, el tatuaje prehistórico y otras formas de decoración corporal seguían patrones de comportamiento similares. Por lo tanto, en el Paleolítico, la ornamentación genital pudo no ser meramente cosmética", hipotetizan.
Sin embargo, Angulo deja caer otra opción. "Siempre se habla de espiritualidad, pero es muy posible que, simplemente, a aquellos hombres les gustara adornarse. Los habría coquetos o friquis. Eran como nosotros".

Seducción prehistórica

Las pruebas no abundan, porque la inmensa mayoría sigue enterrada en los lugares en los que vivieron los primeros ‘Homo sapiens’. Sin embargo, muchas de las evidencias que se conocen apuntan hacia el mismo sitio. Incluso el retrato figurativo humano más antiguo del que se tiene constancia, una estatuilla de más de 35.000 años hallada en 2009 en la cueva alemana de Hohle Fels, dirige a la misma conclusión: la decoración corporal era considerada estética desde los albores de la humanidad. “Podemos decir que, probablemente, el hombre desarrolló el adorno corporal incluso hace unos 100.000 años, durante el Paleolítico medio. Así se distinguió de sus semejantes y adquirió sentido de fuerza y de personalidad”, afirmaban Javier Angulo y Marcos García Díez en un estudio anterior, citando las conchas marinas con fines decorativos halladas en yacimientos humanos de hace más de 100.000 años en el norte de África.

2010/08/18

Un fósil adelanta la vida animal 90 millones de años

Publico

Las esponjas siguen siendo los animales más antiguos de la Tierra. Aunque, hasta el momento, la fecha de su aparición se remontaba a unos 550 millones de años atrás, unos restos fósiles hallados en el yacimiento de Trezona, en Australia, adelantan esa fecha 90 millones de años, según asegura un artículo publicado hoy en la revista Nature Geoscience.
Los fósiles hallados por un equipo de investigadores estadounidenses sugiere que estas formas de vida complejas nacieron antes de la gran glaciación de Marinoan, hace unos 635 millones de años, cuando toda la superficie de la Tierra estuvo cubierta de hielo.
Aunque los análisis no han demostrado que se trate de una esponja, las marcas que han quedado en las rocas, cuyo tamaño oscila entre uno y tres centímetros, presentan una red de canales inferiores a un milímetro que corresponden con la estructura que presentaría una de estas criaturas, según aseguran los investigadores.

2010/08/14

El australopiteco que quería ser humano

Publico

El Homo habilis, un hominino extinto que habitó en África entre 1,9 y 1,6 millones de años atrás, ha sido hasta ahora el rey y señor de la herramienta. Esta especie del linaje humano recibió su nombre por ser la primera que desarrolló la habilidad de emplear utensilios en su favor. No obstante, un estudio publicado hoy en la revista Nature pone en entredicho la condición pionera de esta especie. La culpa la tienen dos huesos fósiles hallados en un yacimiento de australopitecos anteriores a los habilis que, según sus descubridores, presentan muestras de haber sido deformados por herramientas blandidas por la mano ejecutora de otro ancestro humano más viejo, el Australopithecus afarensis.
El hallazgo tuvo lugar en el yacimiento de Dikika, en la región etíope de Afar, la zona que dio nombre al afarensis. Fue la abundancia de fósiles en esta área la que dio lugar a la creación del Proyecto de Investigación de Dikika, cuyos expertos han sido los responsables del hallazgo. De hecho, los huesos aparecieron a tan sólo 200 metros del lugar donde, en el año 2000, fueron descubiertos los restos de la famosa Selam, una afarensis de unos tres años de edad. La datación de los nuevos fósiles los sitúa entre 3,42 y 3,24 millones de años atrás. Esta cifra coincide con la presencia de los Australopithecus afarensis en esa misma zona, puesto que la antigüedad de Selam fue estimada en unos 3,3 millones de años.

Restos de un festín

Uno de los huesos encontrados corresponde al fragmento de una costilla del lado derecho de un mamífero ungulado del tamaño de una vaca actual, mientras que el otro pertenece a un trozo de fémur de un bóvido de talla similar a una cabra. El yacimiento contenía otros dos huesos con marcas en su superficie pero, según los análisis microscópicos, sólo los dos primeros tenían estas modificaciones antes de sufrir el proceso de fosilización.
"Creemos que los afarensis son los responsables de estas marcas, ya que ellos eran los únicos homininos que habitaron esa zona durante aquel período", explica a Público uno de los responsables de la excavación, el investigador de Evolución Humana del Instituto Max Planck (Alemania), Shannon McPherron. De ser ciertas, las conclusiones del equipo envejecerían el uso de herramientas por parte de los ancestros humanos unos 800.000 años.
Aunque la frontera evolutiva que marca el principio de la condición humana no es un asunto zanjado para los científicos, la capacidad de fabricar y utilizar artefactos se ha considerado como uno de los rasgos más significativos. Posteriormente se ha descrito la capacidad de servirse de utensilios en animales tan dispares como cuervos y pulpos; pero en su día, el hallazgo del primer hominino hábil definió también el comienzo del género Homo con el Homo habilis.
No obstante, un artículo publicado en Science en 1999 sugería que esta práctica había tenido lugar de forma previa a la aparición de los habilis en el yacimiento de Bouri (Etiopía) hace 2,5 millones de años. Los autores aseguraban que los habitantes de aquella zona fueron descendientes del afarensis de los que surgieron los primeros Homo. "La sofisticada técnica del uso de herramientas del yacimiento de Bouri ha llevado a varios investigadores a sugerir que esta práctica empezó incluso antes", asegura McPherron. Esta afirmación sustenta la hipótesis de los investigadores del Proyecto Dikika, que asciende al afarensis en la escala evolutiva y lo acerca un poco más a la altura de los humanos.
Las afirmaciones de los investigadores sólo se apoyan en las marcas de estos dos huesos, puesto que en la zona no se han encontrado restos de herramientas. "Es difícil evaluar la importancia del uso de herramientas por parte de estos afarensis, de igual forma que no podemos saber si fabricaron los utensilios o sólo se trataba de algunas piedras afiladas que encontraron en el suelo", explica McPherron. "Lo que sí hemos demostrado es que el consumo de carne y el uso de herramientas comenzó mucho antes de lo que creíamos hasta ahora", añade.

Las marcas de la discordia

"Podemos decir con seguridad que los huesos fueron rasgados por herramientas de piedra", proclama otro de los responsables de la investigación, el geólogo de la Universidad del Sur de Florida (EEUU) Jonathan Wynn. Sin embargo, no todos los expertos comparten esta seguridad. Uno de los detractores de esta hipótesis es precisamente el codescubridor de Lucy el primer ejemplar hallado de afarensis, el investigador del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) Tim White.
"Las marcas concuerdan con las reproducidas en el laboratorio en forma de huellas de dientes de cocodrilo", explica White a este diario. Según el experto, "en esa región se pueden llenar bolsas recogiendo dientes de cocodrilo, pero no se ha descubierto ni un solo fragmento de roca que indique el uso de herramientas". "No existe evidencia de que los homininos provocaran estas incisiones, por lo que su afirmación no se sostiene", sentencia.
A su vez, el equipo de Dikika rebate las objeciones de White: "Hemos demostrado experimentalmente que las marcas proceden de cortes, arañazos y golpes", discute McPherron. Uno de los responsables del análisis de las hendiduras, el paleoantropólogo de la Universidad de Arizona (EEUU) Curtis Marean, explica a Público que "las estrías de algunas marcas no corresponden en absoluto con la huella de un diente de cocodrilo". McPherron aporta otra prueba de peso: "Se halló una esquirla de piedra volcánica en una de las hendiduras". "Este tipo de piedra encaja con la que se habría utilizado como herramienta en aquella época", añade.
Como es habitual en el cambiante paradigma de la evolución humana, la polémica está servida. Este campo de investigación nunca contará con un testigo directo de los hechos y el hallazgo más nimio, como un arañazo en un hueso, basta para tirar por tierra los dogmas.

Del simio al hombre en cuatro millones de años

Australopitecos
Las seis especies de australopitecinos habitaron en África entre cuatro y dos millones de años atrás. Su principal contribución fue la capacidad de caminar sobre dos patas. El ‘Australopithecus sediba’, descrito este mismo año, se presentó como el probable precursor directo del género humano.

‘Homo habilis’

Fue la primera especie del género Homo. Vivió en África entre 1,9 y 1,6 millones de años atrás. Hasta ahora, esta especie ha destacado por ser la primera en emplear herramientas.
‘Homo erectus’
El erectus vivió desde hace 1,8 millones de años hasta hace 300.000 años y fue el primero en expandirse más allá de África. En el continente de origen quedó una especie controvertida, ‘Homo ergaster’ que se considera un erectus primitivo. Aún hay dudas sobre sus lugares respectivos en el linaje de los humanos modernos.

2010/07/30

Una región de Marte puede esconder vida fosilizada

Publico

Científicos de EEUU han localizado una zona rocosa de Marte que podría esconder restos fósiles de primitivas formas de vida en el planeta. Este territorio marciano, llamado Nili Fossae, es muy similar a la región australiana de Pilbara, en la que se encontraron algunas de las primeras evidencias de vida en la Tierra, presentes en rocas de unos 3.500 millones de años de antigüedad.
Los investigadores han observado, gracias a uno de los satélites artificiales que giran en torno al planeta rojo, el Mars Reconnaissance Orbiter, rocas de casi 4.000 millones de años que tienen una composición mineral muy parecida a las de Pilbara. En su opinión, en Nili Fossae, como ha ocurrido en Australia, es esperable hallar estromatolitos o camas de piedra, láminas de roca carbonatada formadas por los primeros microorganismos.
"La pregunta que hay que responder ahora es: sabemos que Marte era habitable, ¿pero estaba habitado?", explica a Público el director del estudio, Adrian Brown, del Instituto SETI, dedicado a la búsqueda de inteligencia extraterrestre. "La mesa estaba puesta, pero ¿los microbios marcianos acudieron a la fiesta?", ilustra el investigador, que ha colaborado con tres miembros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.
Brown, que ha publicado sus conclusiones en la revista Earth and Planetary Science Letters, lamenta que el vehículo de exploración Curiosity de la NASA, que será enviado a Marte en 2011 en busca de vida, no vaya a visitar la región de Nili Fossae, como se planteó en un primer momento. La zona parece inaccesible para el robot, así que las huellas de vida marciana, si existen, seguirán escondidas hasta otra misión.

2010/07/23

El Hombre de Atapuerca ocupó Gran Bretaña

Fuente: Publico.

El Hombre de Atapuerca se está haciendo cada vez más europeo. Hace unos días, los responsables del yacimiento burgalés encontraron herramientas de más de 1,3 millones de años, lo que atrasa la fecha en la que el Homo antecessor, considerado el primer europeo, llegó a la sierra de Burgos. Su rastro se pierde hace unos 800.000 años. Ahora, un grupo de paleoantropólogos británicos ha encontrado restos que sugieren que, antes de desaparecer, el antecessor pudo ser el primer humano que se asomó al Támesis.
El batir del mar durante eras en las playas del este de Inglaterra ha destapado el tesoro. Se trata de una fina línea de sedimentos con 78 herramientas de sílex muy afiladas. Son el testimonio inequívoco de presencia humana. Su edad, de entre 860.000 y 970.000 años, apuntan a un candidato claro.
"Lo más probable es que el que talló estas piedras fuese un antecessor, pues era la especie que más cerca estaba de Inglaterra, y su rango de edad en Atapuerca encaja perfectamente con el nuestro", explica a Público Chris Stringer, investigador del Museo de Historia Natural de Londres y uno de los responsables de las excavaciones en los arenales de Happisburgh, donde han aparecido los restos.
Por ahora se trata sólo de una hipótesis, pues aún no se han hallado fósiles humanos como los que han aparecido en Atapuerca. Sin embargo, los colegas españoles de Stringer lo tienen claro.
"Obviamente se trata de restos de antecessor", aventura Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca. "Si se encuentran restos humanos se confirmará aún más que esta es la primera especie humana hecha en Europa y adaptada a este continente", detalla.
La población humana destapada por Stringer y descrita en Nature es la más antigua hallada hasta el momento en el norte de Europa.

Conexión Burgos-Happisburgh

La conexión Burgos-Happisburgh es plausible. Las herramientas halladas en Reino Unido "son comparables a las del antecessor y su tecnología es similar", acepta Stringer. Quienesquiera que fueran, los primeros humanos de Inglaterra pasaban las mismas fatigas que los antecessor de Burgos. "Su forma de vida pudo ser muy similar", explica Stringer. "Eran cazadores recolectores, tomaban carne de animales muertos o incluso los cazaban", detalla.
También hay grandes diferencias. El misterioso poblador británico habitó bosques de pinos similares a los del sur de Escandinavia. Sus herramientas han aparecido junto a restos de mamuts y caballos primitivos, así como especies de ciervos y roedores extintos. El lugar no podría ser más emblemático, pues se encontraba a orillas del Támesis, que en aquella época pasaba a 150 kilómetros al norte de lo que hoy es Londres.
"Los restos demuestran que eran muy inteligentes", opina Mike Field, investigador de la Universidad de Leiden (Holanda) y coautor del estudio. "Hubieran sido muy buenos biólogos, pues sabían identificar y trabajar las mejores piedras y las mejores plantas en su provecho", detalla.
Los expertos creen que estos pobladores aprovecharon un periodo de clima más cálido para llegar hasta Gran Bretaña desde refugios cálidos en Europa como el de Atapuerca. Cruzaron por un pasillo de tierra natural que desapareció hace 450.000 años. Supieron adaptarse al frío y la vida en nuevos bosques. "Eran poblaciones pequeñas y móviles; en épocas más frías pudieron volver a migrar hacia el continente, tal vez hacia lo que hoy es Holanda", detalla Field.
Atapuerca era por aquel tiempo una especie de sabana mediterránea. Las antiguas cuevas que habitaron los antecessor están hoy llenas de sedimentos y, de no ser por las voladuras realizadas a finales del siglo XIX para construir un ferrocarril, seguirían a decenas de metros bajo tierra. De uno de los yacimientos más antiguos del lugar, la Sima del Elefante, acaban de salir dos herramientas líticas que parecen indicar que la presencia de los humanos en este lugar es más antigua de lo que se pensaba. Los responsables del yacimiento presentarán hoy estos y otros hallazgos y mañana recogerán los bártulos hasta 2011. "Tengo muy buen olfato y creo que el año que viene puede haber sorpresas ", aventura Carbonell.
Sus homólogos ingleses no tienen tantas esperanzas. "Nuestro yacimiento fue un lugar de actividad en la ribera, pero aquellos humanos no vivían aquí", comenta Field. Los expertos creen que los asentamientos estaban tierra adentro, en el corazón del bosque, donde hoy extraer fósiles es casi imposible. Si el hielo de las glaciaciones no los ha arruinado, los excavadores tendrían que abrirse paso a través un lecho de roca para encontrarlos. "Sería un trabajo ímprobo", explica Stringer. "Por el momento vamos a concentrarnos en la ribera, donde esperamos encontrar huesos humanos algún día", concluye.

2010/07/05

Hallan fósiles de hace más de 2,100 millones de años

Fuente: Pueblo en Linea.

Hasta ahora se daba por hecho que la aparición de los organismos multicelulares se había producido hace unos 600 millones de años. Pero el descubrimiento en Gabón de unas pequeñas estructuras datadas en 2100 millones de años podría cambiar totalmente esta idea.

El descubrimiento en Gabón de más de 250 fósiles en excelente estado de conservación ha aportado la prueba, por primera vez, de la existencia de unos organismos multicelulares de 2.100 años de antigüedad. Nunca antes se había visto una forma de vida tan desarrollada perteneciente a una época tan temprana.

Los investigadores descubrieron unas pequeñas estructuras de entre 10 y 12 centímetros de diámetro cuya morfología no podían explicar por simples mecanismos fisicoquímicos. Tras realizar una serie de análisis pudieron observar que contenían materia orgánica transformada en pirita, es decir que fueron organismos vivos hace millones de años.

El equipo internacional de científicos, dirigido por Abderrazak El Albani, del Centro Nacional de Investigación Científica francés, ha hallado en un yacimiento de Gabón lo que a ojos de un profano parecen "galletas", como describen los científicos, pero son en realidad fósiles de organismos pluricelulares que vivieron hace 2.100 millones de años. Fueran lo que fueran, habitaron el planeta 1.500 millones de años antes de la explosión cámbrica, cuando se suponía que aparecieron de manera repentina los animales multicelulares.

"Está claro que eran animales, vegetales, algas u hongos, pero hace falta más investigación para aclararlo", señala El Albani. Su hipótesis es que estos organismos nacieron tras la Gran Oxidación, hace 2.400 millones de años, cuando surgieron las primeras bacterias capaces de liberar oxígeno y la atmósfera de la Tierra se transformó.

2010/07/02

Un fósil revoluciona el origen de la vida compleja

Fuente: Publico.

En algún momento de la historia del planeta, los primeros organismos vivos, unos vulgares microbios de una sola célula, se decidieron a cooperar y a unirse formando estructuras cada vez más complejas que, tras cientos de millones de años de evolución, acabaron desembocando en lo que usted tiene en la cabeza: un equipo perfecto compuesto por 100.000 millones de neuronas capaces de componer una canción, memorizar la lista de los reyes godos o criticar con rigor al Gobierno.
Hasta ahora, se pensaba que este salto cualitativo se dio hace unos 600 millones de años, en una época en la que sólo habría virus y bacterias sobre la faz de la Tierra, pero un equipo internacional de científicos revela hoy un turbador hallazgo que pone todo patas arriba. El grupo, dirigido por Abderrazak El Albani, del Centro Nacional de Investigación Científica francés, ha hallado en un yacimiento de Gabón lo que a ojos de un profano parecen "galletas", como describen los científicos, pero son en realidad fósiles de organismos pluricelulares que vivieron hace 2.100 millones de años. Fueran lo que fueran, habitaron el planeta 1.500 millones de años antes de la explosión cámbrica, cuando se suponía que aparecieron de manera repentina los animales multicelulares.
El Albani admite que su descubrimiento genera "muchísimas" más preguntas que respuestas. ¿Por qué la evolución tardó tanto en despegar si ya había organismos pluricelulares vagando por la Tierra hace 2.100 millones de años? ¿Qué pasó en los siguientes 1.500 millones de años en los que el registro fósil está vacío? ¿Qué era aquel bicho?
De momento, se sabe poco. Los investigadores explican hoy en la revista Nature que aquellos seres medían hasta 12 centímetros y vivían en comunidades en el lecho marino, a unos 25 metros de profundidad. Han encontrado unas 250 galletas, concentradas en unos pocos metros cuadrados.

¿Animales?

"Está claro que eran animales, vegetales, algas u hongos, pero hace falta más investigación para aclararlo", señala El Albani a Público. Su hipótesis es que estos organismos nacieron tras la Gran Oxidación, hace 2.400 millones de años, cuando surgieron las primeras bacterias capaces de liberar oxígeno y la atmósfera de la Tierra se transformó. Poco después, hace 1.900 millones de años, el oxígeno cayó de manera brusca y provocó "una marcha atrás" en la evolución hacia formas de vida menos complejas. Eso explicaría el agujero en el registro fósil hasta la explosión cámbrica.
El investigador del CSIC Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos, es más escéptico: "Hay que recibir estos estudios sobre el origen de la vida con cautela, porque pueden cometer errores al datar las rocas o al interpretar su morfología. Se han publicado muchos anuncios similares y luego han dado marcha atrás".

Exhibe Perú fósil de cachalote más grande del mundo

Fuente: Pueblo en Linea.

Los restos del mayor cachalote conocido se exhiben en Perú, donde hoy se muestran el cráneo y mandíbula de esta especie de depredador que existió hace 12 millones de años. Era un animal colosal cuyo cuerpo tenía 13,11 metros de largo, y cuya cabeza medía 3,05 metros de diámetro

Este animal, con capacidad para devorar a una persona entera de un sólo bocado, vivía de la caza de otras especies de ballenas, para lo cual se valía de sus dientes de 36 centímetros de largo y distribuidoss en dos hileras, que le permitían destrozar a su presa con facilidad, según el doctor Oliviar Lambert y sus colegas del Museo de Historia Natural de París. Sus fósiles fueron descubiertos por casualidad en 2008 en el desierto del Perú, por Klaas Post, director del Sector de Fósiles de Mamíferos del Museo de la Historia de Naturaleza de Rotterdam.

2010/06/28

La huella del mordisco más antiguo de un mamífero

Fuente: Publico.

Dos paleontólogos de EEUU creen haber encontrado los restos del mordisco más antiguo dado por un mamífero. Se trata de varios huesos de dinosaurios del Cretácico Superior, hace unos 75 millones de años, en los que todavía pueden observarse las cuatro marcas dejadas por los dientes de pequeños mamíferos, hoy extintos, conocidos como multituberculados.
"Los huesos eran una especie de suplemento alimenticio para estos animales", explica Nicholas Longrich, investigador de la Universidad de Yale (EEUU) y coautor del hallazgo, descrito en la revista Paleontology.
Longrich y su colega Michael Ryan, del Museo de Historia Natural de Cleveland (EEUU), han encontrado los huesos en un yacimiento fósil en Alberta (Canadá). Los restos presentan unas características marcas de tan sólo unos milímetros. Todas muestran cuatro incisiones convergentes que, según los expertos, coinciden con la disposición de los incisivos de los multituberculados. Estos animales del tamaño de una ardilla eran muy similares a los roedores de hoy, aunque su dentición aún no estaba tan preparada para roer de forma continuada. Según los expertos, los multituberculados comían los huesos para obtener calcio y sodio.
Los animales dejaron su huella en huesos de dinosaurios similares a triceratops, hadrosaurios, grandes reptiles acuáticos y también mandíbulas de marsupiales. Según el equipo, se trata de las marcas de este tipo más antiguas que se han encontrado hasta el momento. Las incisiones presagian un comportamiento muy común en roedores actuales de la zona donde se encontraron los huesos. De hecho, los investigadores también han hallado huesos de ciervo actual con bocados muy similares a los hallados en los fósiles de dinosaurio.

2010/05/28

Dos estudios cuestionan el "hallazgo del año"

Fuente: Publico.

El fósil de Ardi fue, según la revista Science, el "hallazgo del año 2009". Este espécimen de hace 4,4 millones de años era, según los autores de su análisis, el ancestro más antiguo de los humanos. La revista, uno de los altares más respetados de la ciencia mundial, publicó un número especial con 11 estudios que diseccionaban al Ardipithecus ramidus hasta límites insospechados. Determinaban su antigüedad, comprobaban que andaba sobre dos piernas, reconstruían el lugar donde vivió y especulaban sobre costumbres sociales y sexuales que presagiaban las de los humanos que estaban por venir. En un rincón mucho menos vistoso de su último número, la publicación reproduce hoy lo más parecido a una pelea a puñetazos que puede existir en el civilizado mundo de la investigación.
Dos artículos firmados por grupos diferentes cuestionan las conclusiones del equipo que presentó a Ardi al mundo, liderado por el veterano paleoantropólogo de la Universidad de California Tim White.
El primer trabajo niega que Ardi fuera un ancestro humano y que andase sobre dos piernas. El ramidus vivió tan cerca del momento en que divergieron el linaje que desembocaría en el Homo sapiens y los que llevarían a chimpancés o gorilas de hoy que es "imposible decir si está más cerca de uno que de otro", explica a Público Esteban Sarmiento, autor del trabajo e investigador retirado del American Museum of Natural History, en Nueva York. Argumenta que ninguno de los caracteres del fósil de Ardi que White destacó para defender su teoría, como la forma de sus pies que evidenciaba bipedalismo, o sus dientes de menor tamaño, son exclusivamente humanos. Añade que muchos también aparecen en los otros linajes. En su opinión, es imposible decir si Ardi es un ancestro del hombre, del chimpancé o el gorila.
Sarmiento "no ofrece ninguna interpretación alternativa", contraataca el equipo de White en otro artículo. El experto incide en rasgos del cráneo, la pelvis y otras partes del cuerpo que emparentan a Ardi con los australopitecos de los que después surgiría el género humano.
La otra discusión se centra en si Ardi vivió en un bosque o una sabana. El debate es clave, pues la teoría más aceptada mantiene que la aparición de ecosistemas con menos árboles empujó a los ancestros del hombre a abandonar los árboles y andar sobre dos piernas. White se basó en fósiles coetáneos de animales y plantas para afirmar que Ardi vivió en un bosque espeso, lo que contradice la "hipótesis de la sabana". Pero un equipo dirigido por Francis Brown, de la Universidad de Utah y firmado por otros seis expertos de otros centros ha repasado los datos de White y dice que confirman que Ardi vivió en una zona despejada y con pocos árboles. White y su equipo defienden su interpretación en otro artículo.

2010/05/14

Neandertales y sapiens, aún más separados

Fuente: Publico.

El último pariente común entre sapiens y neandertales es el doble de viejo de lo que se creía, según un trabajo realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), en Burgos. Los investigadores lo sitúan hace un millón de años. Mientras, el primer genoma neandertal publicado la semana pasada lo databa hace unos 350.000 años.
"Estas conclusiones han sido uno de mis mayores quebraderos de cabeza y yo he sido la primera sorprendida", explica a Público Aida Gómez, quien ha realizado la investigación como parte de su tesis doctoral bajo la supervisión de María Martinón, investigadora de Atapuerca, y José María Bermúdez de Castro, director del CENIEH. Los datos se desprenden del análisis morfológico de unas 1.500 piezas dentales de toda la familia humana (neandertales, sapiens, erectus, habilis o antecessor) y de australopitecos de hace hasta cuatro millones de años, de África, Asia y Europa. Se han analizado con una herramienta informática que compara puntos en los dientes de las especies y calcula su divergencia evolutiva.
"La evidencia real de los fósiles nos dice que el ancestro común de sapiens y neandertales vivió mucho antes de lo que dicen los genes", explica Martinón.

Guerra de cifras

Martinón dice que los neandertales que vivieron hace 600.000 años en Atapuerca ya eran una especie diferenciada de los sapiens. Eso hace imposible que su último ancestro común viviese 300.000 años después, como propone el equipo que ha obtenido el genoma neandertal. Los dientes de otros homininos de la Gran Dolina de Atapuerca, de hace 900.000 años, ya presentaban rasgos que los hacían más neandertales que ancestros del sapiens, añade Gómez.
El ancestro común se ubicaría 100.000 años antes, lo que demuestra que ninguno de los fósiles encontrados hasta hoy es el del ansiado ancestro, ya que no hay fósiles de Homo de esa antigüedad, concluye Martinón.

2010/04/22

Los neandertales pudieron tener hijos con los sapiens

Fuente: Publico.

Los ancestros de los humanos actuales y sus primos los neandertales se cruzaron en dos ocasiones y tuvieron descendencia hace miles de años, según un estudio presentado en EEUU. Los autores del trabajo, de la Universidad de Nuevo México, señalan que, como testimonio, la mayoría de humanos actuales lleva rastros de neandertal en su ADN. "Esto significa que los neandertales no han desaparecido por completo", explicó a Nature News Jeffrey Long, investigador principal del estudio.
El trabajo fue presentado el pasado sábado durante la reunión anual de la Asociación Americana de Antropología Física, que se celebró en Albuquerque. Vuelve a formular grandes preguntas sobre la naturaleza de humanos modernos y neandertales. Una de las más evidentes es que, si ambos pudieron aparearse y tener hijos, no eran en realidad especies diferentes.
El trabajo ha analizado el ADN de 1.983 personas en África, Asia, Europa, América y Oceanía en busca de huellas características de neandertales u otras especies extintas del género Homo, como el Homo heidelbergensis.

Encuentro en el Mediterráneo

Los resultados mantienen que hubo dos grandes episodios de cruce entre especies después de que el sapiens abandonase África. El primero sucedió hace 60.000 años en las costas del Mediterráneo. El segundo encuentro sucedió hace 45.000 años en el este de Asia. Los expertos no encontraron rastros de hibridación en las poblaciones africanas. Los autores creen que los primeros mestizos que nacieron en el Mediterráneo migraron después al resto de Europa, Norteamérica y Asia. Las poblaciones del segundo cruce migraron después a Oceanía.
El trabajo se ha centrado en más de 600 microsatélites de ADN. Son marcadores en el genoma que se usan para diferenciar genéticamente a diferentes poblaciones actuales y emparentarlas con las poblaciones ancestrales que vivieron hace miles de años. Los expertos compararon esos microsatélites con la tasa de cambio genético que sería de esperar en ellos después de miles de años de evolución, y también con datos del registro fósil. Reconstruyeron después un árbol evolutivo que llevaba hasta las poblaciones actuales analizadas. La única manera de explicar los resultados era a través de esos dos momentos de hibridación.
Según Nature News, el trabajo fue recibido con interés y sorpresa por expertos que llevan años intentando explicar incoherencias en los genes de las poblaciones actuales y su conexión con sus ancestros.
"Es una conclusión llamativa", explica a Público Carles Lalueza, profesor de la Unidad de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El experto recomienda cautela. Aunque el trabajo se ha presentado en un congreso que reúne a expertos de todo el mundo, no se ha publicado en una revista científica. "Hay que esperar a que aparezcan todos los datos", advierte. También apunta que este tipo de estudio puede estar viciado, pues se hace en función de la tasa de variación de los sapiens, y no de los neandertales. Estos últimos podrían tener una tasa diferente, lo que volvería a poner patas arriba las interpretaciones. Lalueza será uno de los que puedan aportar nuevas respuestas, pues su equipo, liderado por el experto en genética neandertal Svante Pääbo, ya ha secuenciado el primer genoma completo de neandertal, a la espera de publicación.

2010/04/13

El cráneo del nuevo fósil contiene restos de cerebro

Fuente: Publico.

El cráneo fosilizado del nuevo homínido hallado en Suráfrica esconde su cerebro en miniatura, según apunta un análisis preliminar del cráneo con rayos X. El hallazgo se ha realizado en el sincrotrón europeo ESRF de Grenoble (Francia), cuyos potentes rayos de luz han permitido ver el interior del fósil del Australopitecus sediba sin dañarlo. Sus descubridores creen que esta nueva especie de homínido fue la que originó el género humano hace unos dos millones de años, según publicaron en Science la pasada semana.
Un primer análisis de los datos sugiere que una de las cavidades que contiene el cráneo es la que ocupaba el cerebro "momificado" del homínido, explicó a Público el paleoantropólogo Paul Tafforeau, que ha dirigido el análisis del fósil en el ESRF. "Lo que vemos puede ser el cerebro tras perder toda el agua que contenía, pero conservando sus formas complejas", detalla.
Después de que el encéfalo se momificara, el cráneo fue arrastrado por corrientes de agua hasta un lugar más profundo de la cueva donde se halló. La calavera se llenó de sedimentos que cubrieron el cerebro en miniatura en cuestión de minutos u horas, explica el experto. En un segundo paso, cuya duración no está clara, este se fosilizó, conservando la extraña forma y densidad que los investigadores han encontrado con los rayos X y que no se corresponde con el resto de sedimientos en la calavera.
Tafforeau no tiene esperanzas de que queden restos de tejido cerebral, pero sí vestigios de tejido blando fosilizado. Advierte que los datos son aún preliminares y podrían ser refutados cuando los investigadores analicen los resultados de la radiografía más a fondo, lo que podría llevar un año.
Los expertos también han encontrado restos de larvas de insectos dentro de la calavera. Podría tratarse de los mismos que se comieron parte del cerebro del sediba en descomposición, explica el paleoantropólogo Lee Berger, que lidera el equipo que estudia el fósil. "Si es así, podremos llegar a saber cuánto tiempo llevaba muerto en el momento en que quedó cubierto por el barro en el que se fosilizó", aventura.

Disección en 3D

Una de las encargadas de analizar esas larvas ha sido Carmen Soriano, una paleoantropóloga española que trabaja en el ESRF. Con la luz del sincrotrón ha analizado la estructura de insectos fósiles que llevan encerrados en ámbar más de cien millones de años. Los rayos X son mucho más potentes que los de un escáner biomédico y permiten hacer una reconstrucción en 3D de la anatomía detallada, explica. Permitirán comprobar si la forma de las larvas se corresponde con las especies que vivían en Suráfrica hace 1,9 millones de años, cuando vivió el sediba, o si son más recientes. "Sería un hallazgo único, nunca antes se han conseguido fósiles de un homínido en descomposición", explica Soriano.
Si el análisis no resuelve las dudas, la única manera de datar las larvas sería perforando el cráneo. Berger señala que no descarta abrir un agujero en el fósil, pero que antes agotará todas las posibilidades no invasivas, incluyendo nuevos análisis con rayos X. "Debemos esperar y ser cautos", explica. "Nadie se ha encontrado con un problema así hasta ahora".

2010/01/20

Seis mil años abrazados

Fuente: ABC.

Un enterramiento «extraordinario desde un punto de vista emocional». Así califica Eduardo Vijande Vila, director de la actividad arqueológica urgente de Campo de Hockey de San Fernando (Cádiz), el hallazgo en el interior del cementerio de un poblado neolítico. La rareza estriba en que los dos individuos que han aparecido en la fosa simple se encuentran frente a frente y con los miembros inferiores y superiores entrelazados. Éste es el motivo por el que se conoce popularmente como el de «los enamorados» y constituye uno de los pocos casos de «abrazo» conocidos, junto al de los «amantes de Valardo», descubierto en la localidad italiana de Mantua en 2007.

Las últimas investigaciones realizadas señalan que este enterramiento tiene una datación absoluta de unos seis mil años. El estudio antropológico preliminar, realizado in situ por la antropóloga Mila Macías, revela que el individuo depositado a la derecha corresponde a un adulto con una edad dental estimada entre 35-40 años, cuyo sexo está pendiente de confirmar a través del estudio antropomórfico y antropométrico, mientras que el de la izquierda corresponde a una niña de unos 12 años. «No hay duda acerca de la intencionalidad por parte de los que efectuaron el enterramiento de que hubiese contacto físico entre ambos individuos, debido a que debió existir entre ellos un fuerte vínculo afectivo», asevera Eduardo Vijande.

Las hipótesis acerca de cuál es el origen de ese vínculo son muchas. Podrían ser familia o ser efectivamente una pareja («en muchas tribus actuales con una edad similar —12, 14 años— ya se considera una mujer», aclara el director de la actividad arqueológica). El rastro de ADN podría aportar luz en este sentido. A pesar de que las analíticas son caras y complicadas con esta cronología, el hecho es que la datación que se acaba de realizar se ha efectuado sobre colágeno de uno de los individuos, precisamente de donde se extrae el ADN, por lo que «puede haber cantidad suficiente para realizar un estudio», indica este especialista.

La extracción de este enterramiento fue realizada en bloque por restauradores con el fin de evitar su separación y contribuir a su conservación. Se prevé que su exposición en el Museo Histórico Municipal de San Fernando sea una realidad durante este año, aunque están pendientes de la última fase de restauración y de las obras en la sala de prehistoria que está llevando a cabo el recinto.

Futuras investigaciones

Eduardo Vijande afirma que se trata de un enterramiento excepcional desde el punto de vista emotivo, pero que lo realmente interesante desde la óptica científica es el hallazgo de la «espectacular» necrópolis. Tanto por sus dimensiones (pudo llegar a tener 300 enterramientos), como por el estado de conservación de los restos como por la diversidad de estructuras de enterramiento localizadas. En este sentido, los protagonistas de este abrazo forman parte de una estructura circular de unos dos metros de diámetro. «El espacio principal, caracterizado por una mayor monumentalidad, acoge a dos individuos. A su derecha se encuentran esta fosa junto a otras de adultos. A la izquierda 19 niños, cuyas edades oscilaban entre uno y siete años», aclara el director de la actividad arqueológica.

Despues de su datación, Eduardo Vijande señala que lo siguiente es el estudio antropológico, también la paleodieta, las enfermedades... Y las desigualdades sociales, ya presentes en el periodo neolítico. Las grandes tumbas acompañadas de ajuares coexisten con otras de estructura mucho más sencilla.

2010/01/11

Los neandertales ya utilizaban cosméticos

Fuente: Publico.
La capacidad intelectual de los neandertales en Europa era similar a la de los primeros hombres modernos en Africa, según un estudio que publicará el próximo lunes la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Esa conclusión se basa en el análisis de conchas marinas que los neandertales usaban como adornos y que fueron encontradas en la Cueva de los Aviones y la Cueva Antón, en la provincia española de Murcia.
Según el estudio en el que participaron antropólogos españoles, portugueses y franceses, el análisis de las pigmentaciones rojas y amarillas en las conchas sugiere que fueron usadas como cosméticos.
Los científicos señalan que esta es la primera vez que se reconoce en los neandertales la práctica de ornamentación del cuerpo, que los arqueólogos consideran como una conducta moderna y un pensamiento simbólico característicos de los seres humanos modernos.
"Esta es la primera prueba concluyente de que hace unos 50.000 años -diez milenios antes de que se registrara la llegada de los seres humanos modernos en Europa procedentes de África - el comportmiento de los neandertales ya estaba simbólicamente organizado", indicó Joao Zilhao, profesor del Departamento de Antropología y Arqueologia de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido.
Según los científicos, en las cuevas de Murcia se encontraron conchas del molusco Spondylus gaederopus que contenía residuos de pigmentación roja hecha con lepidocrocita y mezclada con hematita y pirita.
Señalan que los elementos que forman ese tipo de piedras son negros y reflectantes lo que sugiere que con su uso se buscaba un resultado cosmético.
Por otra parte, en la Cueva de los Aviones se hallaron concentrciones de un colorante amarillo, que probablemente se utilizó en cueros u otros materiales perecederos, y que estaba constituido por natrojarosita, un mineral de hierro también usado mucho después como cosmético en el Antiguo Egipto.
Según los científicos, ya se habían descubierto materiales similares en sitios vinculados a los neandertales, pero se creyó que habían sido robados por los neandertales a los homo sapiens modernos o constituían una especie de imitación.
Ya antes Zilhao y sus colegas habían asegurado que se trataba de objetos neandertales genuinos que demostraban una evolución independiente.

2009/10/02

Hallan fósil clave en la evolución humana

Fuente: BBC Mundo.

Un equipo internacional de científicos presentó el que dicen es el fósil más antiguo y mejor conservado de un ancestro directo de la especie humana.

Se trata de una hembra de la especia Ardipithecus ramidus, que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía.

Tal como señalan los investigadores en la revista Science, aunque no se tratara de nuestro antepasado directo, el hallazgo ofrece información muy valiosa sobre una fase crucial en la evolución humana: el momento en el que nos separamos de la rama común que compartimos con los monos.

El descubrimiento, dicen los investigadores, muestra como nunca antes la biología de esa primera etapa de la evolución humana.

Ardi, como ha sido apodada, fue descubierta en 1994 en la región de Afar, en Etiopía, pero tomó 17 años llevar a cabo los análisis del hallazgo.

Hasta ahora, la etapa más antigua conocida de la evolución humana era la de Australopithecus, el bípedo de cerebro pequeño que vivió hace entre 4 y 1 millón de años.

Más vieja

El más famoso de los australopitecos es Lucy, un fósil de 3,2 millones de años descubierto en 1974 a unos 70 kilómetros de donde fue encontrada Ardi.

Cuando Lucy fue hallada la comunidad internacional pensó que los homínidos más antiguos tendrían una anatomía similar a la de los chimpancés, pero Ardi, que es casi un millón de años más antigua que Lucy, no apoya esa teoría.

Éste no es un fósil ordinario. No es un chimpancé ni es un humano. Pero nos muestra lo que los humanos solíamos ser

Prof. Tim White

Tras recuperar varios huesos importantes, incluido el cráneo con dientes, brazos, manos, pelvis, piernas y pies, los investigadores lograron calcular su peso y altura, y creen que Ardi caminó en dos patas sobre el suelo, aunque trepaba a los árboles y pasaba mucho tiempo en ellos.

Se piensa también que Ardi era omnívora y lo más sorprendente, dicen, es que las proporciones de sus extremidades no eran similares a las de chimpancés o gorilas, sino a las de simios ahora extintos.

"En el Ardipithecus tenemos una forma no especializada que no logró evolucionar mucho en dirección del Australopithecus", dice el profesor Tim White, de la Universidad de California, Berkeley, y uno de los principales investigadores.

"Así que cuando la vemos de la cabeza a los pies, lo que observamos es una criatura mosaico, es decir, alguien que no es chimpancé, pero tampoco es humano. Es un Ardipithecus".

Los investigadores creen que estos homínidos vivían en bosques y, a pesar de que trepaban árboles, no pasaban mucho tiempo columpiándose en sus ramas ni tampoco caminaban ayudándose en los nudillos como lo hacen los chimpancés.

Ni humano ni chimpancé

En general, dicen los autores, el hallazgo revela que los homínidos y los simios africanos siguieron caminos evolutivos diferentes, por lo cual ya no debemos considerar a los chimpancés como "representantes" de nuestro antepasado común.

"Darwin fue muy astuto en este aspecto", dice el profesor White.

"Dijo que debíamos ser muy cuidadosos. Que la única forma de saber realmente cómo era nuestro antepasado común sería encontrándolo".

"Bien, en 4,4 millones de años logramos encontrar algo muy parecido. Y, tal como pensaba Darwin, la evolución del linaje de los simios y el linaje de los humanos ha estado ocurriendo de manera independiente desde que esas dos líneas se dividieron, desde que existía ese ancestro común que compartimos".

El investigador agrega que el estudio de Ardi, en el participaron 47 científicos de 10 países de todo el mundo, fue muy meticuloso.

"Nos tomó muchos, pero muchos años limpiar los huesos en el Museo Nacional de Etiopía y después restaurar el esqueleto en sus dimensiones y forma original", dice el profesor White.

"Y después lo estudiamos y lo comparamos con todos los otros fósiles que se conocen de África y otras partes".

"Éste no es un fósil ordinario. No es un chimpancé ni es un humano. Pero nos muestra lo que los humanos solíamos ser", afirma el científico.

2007/07/28

La ciencia descifra la vida cotidiana de los mamut

Los científicos ya saben cómo crecieron, prosperaron o sufrieron a lo largo de su existencia, antes de desaparecer hace 10.000 años. Se acaba el misterio de los legendarios paquidermos

"Hoy podemos reconstituir casi a diario la vida de un mamut de cero a 45 años", asegura Bernard Buigues, director del International Mammouth Committee, interrogado por la AFP después de la cuarta conferencia internacional del mamut en la que participó en los últimos días en Yakutsk (capital de la república siberiana de Saja).

Para este explorador francés, organizador de misiones en el medio polar que consagra desde hace unos años la mayor parte de sus actividades a los mamuts, los avances realizados en materia de análisis de los esqueletos de estos animales extraídos del suelo congelado de Siberia permitieron obtener últimamente innumerables informaciones inéditas.

El examen de los anillos de crecimiento en las defensas de los mamuts realizado desde hace ocho años en la península de Taimyr por un equipo norteamericano de la universidad de Michigan da de sí mucha información.

Y es que igual que los anillos de un árbol, los de los mamuts han permitido seguir el crecimiento, las actividades de adulto y sus temporadas de reproducción. Pero también dan indicaciones acerca de los desplazamientos y periodos de malnutrición que sufrieron esos animales.

"En su crecimiento", explica Bernard Buigues, "el marfil de las defensas fija una serie de elementos químicos que permiten reconstituir la intensidad de la vida del animal".

"Sabemos lo que ha comido, cuándo estaba en celo un macho, en gestación una hembra y hasta a qué altitud vivían en función de los trazadores isotópicos (los isótopos de nitrógeno e hidrógeno sobre todo) absorbidos con la alimentación", añade el explorador.

"Estamos en una etapa de comprobación", continúa, "pero ya podemos decir que los mamuts siberianos vivieron a 60 grados de latitud media, en regiones donde es de noche tres meses y muy cortos los días durante cinco meses".

"Y contrariamente a lo que se imaginaba, no emigraban al sur durante los periodos más difíciles del año. Ninguno de los animales analizados salió de una zona de entre 700 y 800 km de diámetro", añade.

La reunión de Yakutsk estuvo marcada además por las investigaciones en el ámbito de la genética gracia a los nuevos medios de secuenciación del ADN (ácido desoxirribonucléico, soporte de la herencia).

Hoy se sabe que el mamut lanudo estaba más cerca del elefante asiático que del elefante africano, aunque la separación entre los tres se produjo casi al mismo tiempo.

Así, los elefantes africanos abandonaron la familia común hace seis millones de años y los asiáticos poco después de la escala de la evolución, es decir, sólo 440.000 años después.

Con estos avances, ¿es factible obtener un mamut por inseminación de una elefanta asiática a partir de un cultivo de células reactivas, extraídas de una osamenta bien conservada?

"En la tercera conferencia sobre los mamuts, en 2003, la idea provocaba risas generales", recuerda Bernard Buigues. "Pero en Yakutsk, decir que quizás lleguemos a ver un mamut caminando ha dejado de considerarse algo descabellado", concluye.


Fuente: INFOBAE.COM.