Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

2011/01/27

Un estudio confirma el poder electoral de las redes sociales

Un nuevo informe publicado por el Pew Internet ha revelado el significativo crecimiento que han experimentado las redes sociales como canales de comunicación entre los políticos y sus votantes en las última campaña electoral celebrada en noviembre en Estados Unidos. Según los resultados de la investigación, alrededor del 22% de los internautas estadounidenses adultos utilizaron Twitter u otras plataforma sociales como Facebook o MySpace en las fechas previas a noviembre para conectar con la campaña electoral o para seguir las elecciones en sí mismas.
Otro de los datos interesantes que se extraen del informe es que, en oposición con la carrera que se libró en 2008 en internet, en la que los votantes demócratas lideraron el camino en el uso de las redes sociales para objetivos políticos, los electores republicanos y sus apoyos del movimiento bautizado como «Tea Party» han tomado las riendas en el uso de estos medios en 2010.
Aaron Smith, investigador del Pew y autor del estudio, ha resaltado: «La población de las redes sociales se ha hecho más grande y demográficamente más diversa en los últimos años, y de igual manera es verdad que la actividad política se ha trasladado a estos sitios sociales». Y prosigue: «Estas plataformas son ahora usadas por individuos políticamente activos de todas las edades e ideologías que consiguen noticias, que conectan con otros y que ofrecen sus argumentos sobre temas que son importantes para ellos».
La principal razón de los estadounidenses para seguir grupos políticos en redes sociales o en Twitter es que les ayuda a sentirse más conectados con los candidatos o los partidos que ellos siguen (36% señalan que esta es la razón más importante). Dos tercios (67%) de estos usuarios que siguen a políticos y partidos en los medios sociales o en Twitter aseguran que la información publicada es interesante y relevante, y un número similar dice que pone atención a la mayoría del material posteado (26%) o a algún parte de ese contenido (40%). 
 

2009/08/29

Internet, el gran ausente en la campaña electoral en Japón

Fuente: La Vanguardia.

En la era de Twitter, Facebook y los blog, los 1.370 candidatos japoneses que se someten este domingo a las urnas tienen prohibido pedir el voto por internet debido a una ley electoral de hace 59 años que ha fomentado los mensajes negativos.

El pasado 17 de agosto, un día antes de que comenzase la campaña electoral, los políticos japoneses se despidieron de sus internautas y colgaron sus últimos vídeos y mensajes para no incumplir un ambiguo artículo que prohíbe el uso de "literatura e imágenes" durante estos días.

"Hoy dejo de usar mi Twitter aunque no estoy de acuerdo con esta norma", dice el último mensaje de Seiji Ohsaka, miembro del opositor Partido Democrático (PD), en la popular red social, por lo que hasta el domingo por la noche no podrá usar estos servicios e incluso tendrá límites para comunicarse por correo electrónico.

La norma llega al extremo de que las páginas oficiales de los candidatos no son actualizadas durante los doce días de campaña, que concluye mañana, un día antes de los comicios.

Las limitaciones para hacer campaña en la red han fomentado los mensajes negativos en los que no se promocionan las políticas propias, sino que se critica veladamente al contrincante, en algunos casos con siluetas oscuras que son inequívocas imágenes de los candidatos.

El gobernante Partido Liberal Demócrata (PLD), que según las encuestas perderá unas elecciones por primera vez en 54 años, ha creado dos vídeos de animación que han acumulado cerca de un millón de visitas en Youtube. En uno de ellos se muestra a una pareja cenando frente a la Dieta (Parlamento japonés).

El hombre, muy parecido al líder del opositor PD, Yukio Hatoyama, le dice a ella que será feliz si se casa con él, pagará el cuidado de los niños, su educación y la jubilación. "Pero, ¿cómo?", pregunta la mujer. "Ya veremos cuando estemos casados", responde el dibujo animado de gran parecido a Hatoyama

Con estos anuncios, en la frontera de la ley por la sutileza del guionista, el PLD pretende reforzar la idea que ha transmitido en sus debates televisivos: el Partido Democrático no es de fiar.

El método tradicional de hacer política con altavoces, camiones electorales y apariciones del candidato a la salida del metro en hora punta han cambiado en los últimos años y, según el diario Asahi, más del 90 por ciento de los parlamentarios japoneses tiene web personal.

En ellas los políticos se acercan a sus votantes a través de intercambio de mensajes o, como Kan Suzuki del PD, a través de su propio canal televisivo en internet.

Según los expertos, hay un cambio fundamental en el modo de hacer campaña en estas elecciones: ya no participa el carismático Junichiru Koizumi -artífice de la mayor victoria del PLD en unos comicios desde 1986- y ninguno de los candidatos ha conseguido atraer como él lo hizo a los medios de comunicación.

Ahora los candidatos necesitan recurrir a nuevas técnicas, al mismo tiempo que los canales de televisión han reducido a la mitad las apariciones de los políticos para no ser considerados partidistas como sucedió con Koizumi, según el Asahi.

A pesar de los límites impuestos, el electorado joven ha visto en internet un recurso para hacerse oír en unos comicios que coinciden con un mal año para la segunda economía del mundo.

Los contrarios y simpatizantes de los partidos en liza, como la plataforma Anti-PLD en Facebook, auspician un debate en el que no participan los políticos desde el inicio de la campaña, lo que elimina la capacidad de internet para comunicarse con el electorado, una de la grandes bazas en la victoria presidencial de Barack Obama en EEUU.

El PD ha prometido que si llega al poder cambiará la ley y propondrá permitir las donaciones a través de internet, un nuevo cambio en un país donde las regulaciones sobre la financiación de los partidos han hecho caer a más de un líder empresarial.

2008/10/22

El próximo Chief Technology Officer de los Estados Unidos…

Fuente: Blog de Enrique Dans.

Si, como todos los sondeos parecen indicar, Barack Obama se convierte el próximo de 4 Noviembre en el nuevo Presidente de los Estados Unidos, una de las primeras cuestiones en su agenda será elegir a un Chief Technology Officer, o CTO, para el país. Business Week recoge en un artículo la que se considera la “libreta azul” del candidato en este sentido, una short list de candidatos entre los que se incluyen nombres tan atractivos como Vint Cerf, Larry Lessig, Jeff Bezos o Ed Felten, o tan pavorosos e injustificables como el mismísimo Steve Ballmer.

Pero más allá del nombre del candidato en sí, que imagino proviene más de una serie de conjeturas acerca de quiénes tienen el perfil adecuado para el puesto que de filtraciones del propio Barack Obama, me parece interesante pensar en el papel de un puesto como éste. Definido como un puesto dependiente directamente del Presidente, el CTO de los Estados Unidos tendrá, como tal, una responsabilidad enorme, pues correrán a su cargo muchas de las decisiones relacionadas con el futuro de la sociedad de información en su conjunto: desde los modelos de adopción de software por parte de la Administración, a las prioridades en investigación o en cuotas de inmigración selectiva, pasando por cómo solucionar el tremendo embrollo de un modelo de copyright como el marcado en la DMCA, completamente incompatible con el progreso, o cómo gestionar las infraestructuras de telecomunicaciones - tema en el que Obama parece tenerlo extraordinariamente claro con su apuesta decidida por la neutralidad de la red. Realmente, el abanico de posibilidades y temas candentes que la figura del CTO tiene ante su horizonte da verdadero vértigo, y lleva a pensar en él como en uno de los puestos de mayor responsabilidad del gabinete de gobierno, una persona que marcará la agenda tecnológica de todo el mundo en un futuro casi inmediato.

De gobiernos y gobernantes absolutamente analfabetos en tecnología que ignoran desde el funcionamiento de la red hasta las implicaciones del copyright, y que se dejan influenciar de manera innoble por lobbies que les llevan de facto una agenda tecnológica que no alcanzan a entender, a gobiernos con un CTO dotado de una cuota de poder y responsabilidad que resulta mareante y con los que las decisiones estarán, sin duda, tomadas con un criterio mucho mayor. La decisión de Obama de nombrar un CTO para su gobierno va a influir, sin duda, en los planteamientos de la política tecnológica de muchos países en el futuro, ya no solo de los Estados Unidos. A ver quién es el siguiente país en darse cuenta de que la importancia de la tecnología hoy requiere decididamente una figura de este calibre.

2008/02/08

Microsoft apuesta por Hillary, Google y Yahoo prefieren a Obama

Fuente: Radiocable.com.

Es al menos lo que se desprende de las donaciones hechas por empleados de las grandes empresas tecnológicas de cara a las primarias para elegir los candidatos a presidente de EEUU en noviembre de 2008. Un artículo de Wired asegura que desde la sede de Microsoft en Seattle, se ha donado un total de 130.000 dólares para la campaña de Hillary Clinton, mucho más que a ningun otro candidato demócrata o republicano. En cambio desde las filas de Google y Yahoo las donaciones en favor de Barack Obama doblan las de la Senadora por Nueva York.

En EEUU cualquiera puede hacer una contribución económica a una campaña política, pero la información es siempre pública. Por eso se conocen las preferencias políticas de muchos famosos. Pero además buscadores como el Fundrace, permiten averiguar las cantidad de dinero donado desde determinadas direcciones, incluyendo las de las grandes empresas de tecnología… y parece que se decantan por los demócratas.

Gracias a esto han averiguado que desde el cuartel general de Microsoft, Hillary es con diferencia la candidata más favorecida con 130.000 dólares. Obama recibió por su parte 68.000 dólares y entre los republicanos, tan solo obtuvo un respaldo reseñable Ron Paul al que donaron 54.000 dólares.

En cambio desde la sede de Google, el candidato que se lleva la mayor parte de las donaciones es el Senador por Illinois con 97.000 dólares. La ex primera dama recibió 46.000 dólares y Ron Paul, 41.000. Los empleados de Yahoo han seguido una tendencia similar, aunque menos cuantiosa: a Obama le han dado 24.000 dólares por los 15.000 de Hillary y los 9.000 de Paul.

A destacar que el más que probable vencedor de las primarias republicanas, John McCain, no suscita casi ningun tipo de interes y apoyo entre las grandes empresas tecnológicas… al menos de momento. Desde Microsoft apenas le han donado 8.000 dólares, 1.500 desde Google y cero patatero desde Yahoo.

Todos estos datos se refieren a las donaciones hechas desde las sedes por trabajadores de estas compañías, aunque curiosamente ninguno de sus nombres más conocidos, ni Steve Ballmer, ni Larry Page, ni Sergei Brin, ni Jerry Yang o David Filo figuran como donantes políticos.

Sí aparece Terry Semel, actual presidente de Yahoo que donó 4.600 dólares a Hillary y 2.300 a Barack Obama… y Bill Gates, el alma mater de Microsoft, apoyando a los demócratas… pero sin mojarse demasiado: 2.300 dólares a la candidatura de Clinton… y otros 2.300 a la de Obama.