Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento. Mostrar todas las entradas

2010/07/21

América Latina crece mientras Europa se estanca

Fuente: BBC Mundo.

Mientras los países desarrollados luchan con los monstruos gemelos de la austeridad fiscal y la falta de crecimiento económico, América Latina está experimentando un nuevo boom.
El viejo estereotipo del subcontinente sometido a caóticas devaluaciones, gigantescos déficit fiscales y rescates financieros de la mano de organismos multilaterales está dejando lugar al de una región que, según los recientes pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), crecerá este año un 4,8%.
Asimismo, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) tiene previsto difundir este miércoles un informe en el que afirma que la recuperación de los países latinoamericanos tras la crisis financiera global se consolidará este año.

Vea la tabla sobre el crecimiento previstoclic

En la evaluación del FMI, Brasil marcha a la cabeza del crecimiento con una estimación del 7,1%, récord en 24 años y excelente noticia por el poder de tracción que tiene el gigante regional para otras economías sudamericanas.
La segunda economía latinoamericana, México, registró un fuerte repunte que le permitirá una expansión de un 4,5% en 2010, luego de la fuerte recesión del año pasado.
Un país que simbolizó el caos en otras épocas, como Perú, tuvo en abril un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 9,3% respecto al mismo mes el año pasado.
En comparación, muchos países de la Unión Europea enfrentan actualmente los viejos fantasmas latinoamericanos: profundos desequilibrios fiscales, paquetes de rescate y amenaza de caos monetario por la vulnerabilidad del euro.
La proyección de crecimiento para las economías europeas este año se sitúa en torno del 1%.

¿Siente la recuperación en su bolsillo? ¡Participe en el debate!

Nuevo mundo

¿A qué se debe este nuevo panorama?
En una economía mundial tan minuciosamente interconectada por la globalización productiva, comercial y financiera, el viento tiene que soplar a favor para que las cosas vayan bien.
En el caso de América Latina, el precio de las materias primas, impulsado por la demanda de China e India, ha contribuido a este desempeño global.
Según la CEPAL, China es el destino de un 13% de las exportaciones de Chile, un 11% de las de Perú y un 7% de las de Costa Rica; es el primer cliente de Brasil y uno de los principales de Argentina.
El organismo calcula que, de continuar esta tendencia, el gigante asiático podría convertirse en el segundo destino de exportación regional, pasando de un 7,6% a un 19,3% en 2020.
Con una población de 1.300 millones de personas y un crecimiento que ronda los dos dígitos, la voracidad china ha impulsado el alza de los precios internacionales de metales, productos energéticos y alimentos.
Este salto en los valores de los commodities ha permitido tener una situación más desahogada en dos capítulos de histórica vulnerabilidad regional: la balanza comercial y el déficit fiscal.
Chile es un ejemplo. El precio internacional del cobre fue fundamental para tener un fondo anticíclico de más de US$20.000 millones, que permitió activar un plan de estímulo que le permitió arrancar luego del terremoto de febrero.

Sobre auges y crisis 

De la Colonia en adelante, la historia de América Latina está plagada de booms seguidos de crisis.
Según muchos economistas, esta vez la diferencia es que la región ha seguido una política fiscal prudente, acompañada de equilibrios presupuestarios en casi todos los países y alejada del despilfarro de otras épocas.
Chile no es la única nación que, de la mano de una política fiscal prudente, ha adoptado políticas anticíclicas (ahorrar en épocas de bonanza para invertir cuando llegan las vacas flacas).
Argentina, Brasil, Colombia, Mexico y Perú son algunos de los que pudieron invertir durante la recesión mundial para mantener a flote la actividad económica.
En 2009, el déficit fiscal promedio de 2009 aumentó del 0,6% al 2,9%, muy por debajo del de los países desarrollados durante el mismo período, lo que permite mantener la actual estrategia.

Interrogantes

El vicio histórico de América Latina ha sido una doble dependencia de sus materias primas y la demanda del mundo desarrollado para fundamentar su crecimiento.
A principios de 2008, esta doble dependencia parecía cosa del pasado. La incipiente crisis económica de los países desarrollados no parecía afectar el crecimiento económico de la región: la palabra de moda era "desacoplamiento".
El estallido de la crisis financiera en septiembre de ese año dejó en claro que, hoy en día, nadie está del todo desvinculado del resto.
Sin embargo, el hecho de que la región se recupere a pasos acelerados en momentos en que las economías desarrolladas luchan por volver al crecimiento, muestra que se puede hablar de un relativo "desacoplamiento", gracias a la presencia de China e India y la creciente diversificación de los mercados tradicionales de la región.
No es sólo el comercio con China. India ha firmado un Tratado Comercial Preferencial con el Mercosur (Mercado Común del Sur) y sus inversiones en la región se han multiplicado en los últimos años. A fines de la década de los años 90, Argentina exportaba a 132 países: hoy exporta a 158.
El comercio dentro de la región también ha aumentado, especialmente la exportación de productos con valor agregado.
Si en el terreno comercial el panorama es más alentador que en otras épocas, en el nivel social queda mucho por hacer.
Un informe recientemente difundido por la CEPAL y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) muestra que hay 80 millones de niños que viven en situación de pobreza, 17 millones de ellos en condiciones de pobreza extrema.
Para una población total regional que supera los 560 millones de personas, son cifras y porcentajes escalofriantes.

 

 

2010/05/06

América Latina crecerá un 4% en 2010, dice FMI

Fuente: BBC Mundo.

América Latina se recupera de la crisis más rápido de lo previsto, aunque a una desigual velocidad en cada país, según el último informe del Fondo Monetario Internacional.
El FMI espera que la región crezca un 4% en 2010, después de que en 2009 el crecimiento se contrajera en un 1,8%.
En su informe, el FMI divide a los países de América Latina y el Caribe en cuatro grupos según la velocidad a la que crecerán.
"En general, esperamos un buen comportamiento económico en Latinamérica en 2010", dijo en la presentación del informe en Montevideo el responsable del FMI para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre.

Lea: "Solidez fiscal" salva a A. Latina de la crisis griega

"Pero dentro de ese marco regional, los países más vinculados a los mercados financieros globales tendrán una recuperación más vigorosa, gracias al acceso a una financiación externa más amplia y a la subida de los precios de las materias primas que exportan".
Entre esos países líderes en crecimiento se encuentran, según el FMI, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Este grupo representa dos terceras parte del PIB regional.
El FMI coloca en un segundo grupo a los principales países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), entre ellos Venezuela, Bolivia y Ecuador que están "menos integrados en los mercados financieros".
En un tercer y cuarto lugar, el informe sitúa dos grupos de países importadores de materias primas, dependientes del turismo o de las remesas provenientes del extranjero.
"Algunas de las economías más pequeñas experimentarán un crecimiento más lento, y algunos de ellos verán incluso una contracción", agregó Eyzaguirre.

"Informe ideologizado"

En opinión del economista argentino Julio Gambina, con esta clasificación el FMI sigue promocionando sus "recetas tradicionales", al colocar en un mismo grupo a los países que más han liberalizado su economía.
"El informe tiene un trasfondo político e ideológico muy sesgado", valoró Gambina en conversación telefónica con BBC Mundo.
"La estrategia de desarrollo del FMI para América Latina y el Caribe pretende que sigan siendo regiones funcionales a la división internacional del trabajo".
Gambina, que es presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, opinó que al promocionar la construcción de infraestructuras, el FMI se pone al servicio de la estrategia de las multinacionales.
"El fin de la construcción de infraestructuras es permitir la extracción de las riquezas naturales y su transporte hacia los puertos para que de ahí sean llevadas a Estados Unidos y Europa", agregó.
El FMI. rehusó contestar a las preguntas de BBC Mundo sobre el informe.

No bajar la guardia

El FMI. aconseja a los países de la región que no bajen la guardia ante las condiciones de bonanza porque de lo contrario podrían generar una burbuja.
"Las facilidades de financiación exterior son una buena noticia para las economías emergentes, pero estos episodios temporales presentan riesgos. Es importante no incurrir en una situación de crecimiento demasiado rápido de la demanda y el crédito, generando un nuevo boom que podría acabar mal", dijo Eyzaguirre.
El informe concluye que la forma de evitar esos riesgos dependerá de las políticas económicas que se sigan.
"Un mensaje importante de nuestro análisis es que las políticas pueden mitigar o amplificar los riesgos asociados con una financiación externa más holgada. Así que las decisiones que tomen ahora los políticos serán muy importantes para evitar problemas en el futuro", concluyó el responsable del FMI para el Hemisferio Occidental.
El FMI cree que las prioridades para afrontar esta situación deberían ser permitir la flexibilidad de la tasa de cambio y mantener la disciplina fiscal.

2010/02/10

India crece un 7,9% en el último año

Fuente: BBC Mundo.

India anunció que para el fin de este año fiscal, que termina en marzo, su economía crecerá en un 7,2%, lo que según analistas aumenta la posibilidad de que el Estado retire pronto los planes de estímulo fiscal.

Si bien las medidas de ayuda del gobierno -por ejemplo, a las exportaciones- ayudaron a mantener un fuerte crecimiento durante la recesión mundial, hoy en día la atención se centra en detener el aumento de los precios.

Varios expertos esperan que el gobierno aumente las tasas de interés antes de lo esperado, pues el fuerte crecimiento de la industria en India está ayudando a compensar la caída de la producción agrícola.

"Estas cifras indican que el gobierno tendrá que considerar sacar del presupuesto los estímulos fiscales", dijo Rajiv Kumar, del think-tank con base en Delhi ICRIER.

"Incluso si no lo hace en su totalidad, espero que al menos anuncie una hoja de ruta para salir (de los planes de estímulo)".

Precios en aumento

La economía india se está recuperando más rápido de lo previsto. Creció a un ritmo anual del 7,9% en el último trimestre, después de crecer un 6,7% en el año fiscal anterior que cerró en marzo de 2009.

En vez de preocuparse por asegurar un crecimiento seguro, los legisladores ahora están desviando su atención a la inflación.

El mes pasado el Banco Central de India aumentó los requisitos de la reserva de efectivo para los prestamistas en un intento de contener el aumento de precios.

También aumentó su previsión de inflación para final de este año fiscal en un 8,5%.

El Banco de Reserva ha inyectado a la economía india más de US$125.000 millones desde septiembre de 2008.

2010/01/27

Crecimiento cero para países ricos

Fuente: BBC Mundo.

Crecer económicamente y frenar el cambio climático son dos propuestas totalmente incompatibles.

Ésta es la conclusión de un informe presentado por un centro de investigación en el Reino Unido, que sostiene que los países ricos deben poner fin a su crecimiento económico para evitar que las temperaturas globales aumenten por encima de los 2ºC, límite que se acordó recientemente en Copenhague, para impedir consecuencias climáticas desastrosas.

En opinión de la New Economics Foundation (NEF, por sus siglas en inglés), para tratar de reducir las emisiones de CO2 tal y como recomiendan los científicos, hace falta una transformación industrial de tal magnitud que, no sólo no tiene precedentes, sino que es prácticamente imposible.

"Si analizamos las últimas tendencias en el mejoramiento de la economía global, desde el punto de vista de la cantidad de combustibles fósiles que se consumen para generar crecimiento, necesitaríamos mejorar esto radicalmente (...) y hay un límite a la eficiencia de cualquier sistema", le dijo a BBC Mundo Andrew Simms, Director de Políticas de la NEF y coautor del informe.

"El crecimiento continuo está empujando a la biósfera del planeta más allá de los límites que son seguros", señaló Simms. Y este crecimiento "pone en riesgo la seguridad alimentaria, el bienestar social, el clima del planeta y la estabilidad económica".

Ahora, dice el experto, es necesario vivir de acuerdo a nuestro "presupuesto ambiental" y repensar cómo satisfacer nuestras necesidades básicas.

Opine: ¿Crecimiento sin límite?

Crecimiento y crisis

Pero en medio de la crisis económica que atraviesa la gran mayoría de las economías, ¿a quién puede interesarle el crecimiento cero?

Según Simms, debemos aprender las lecciones de la crisis: vivir con más de lo que se tiene conlleva sus riesgos, riesgos que el planeta no está en capacidad afrontar.

Por otra parte, la clave está no sólo en modificar el estilo de vida en los países ricos sino en cambiar los parámetros con los cuales se mide el éxito o el fracaso de la economía de una nación.

"El hecho de que la economía crezca en tamaño no nos dice nada sobre la calidad de la actividad económica, porque el Producto Interno Bruto (PIB) no distingue entre el dinero que se gasta en combatir la delincuencia o la contaminación o el que se emplea en la construcción de escuelas u hospitales", explicó el experto.

"Hemos estado obsesionados con los parámetros de medición equivocados", agregó.

Diferencias

El reporte deja por fuera a los países en desarrollo. Allí el crecimiento está permitido.

"La situación es muy distinta en los países en desarrollo porque allí existe una relación estrecha entre la calidad de vida, la salud, la expectativa de vida y el aumento de los ingresos".

"Pero la responsabilidad para hacer lugar a que puedan desarrollarse", concluye Simms, "es de los países industrializados".

La conclusión del informe de la NEF -que ubica en polos opuestos crecimiento y salud ambiental- encuentra eco también en un libro publicado recientemente en el Reino Unido.

"Prosperidad sin crecimiento: Economía para un planeta finito", de Tim Jackson, cuestiona el valor del crecimiento a cualquier costo y la idea de que es posible divorciar el crecimiento del PIB del uso de los recursos a través de una explotación más eficiente, una idea intrínseca del capitalismo.

Para Jackson esta separación es imposible: cuanto más crece el PIB más aumenta la emisión de gases con efecto invernadero y por ende, el calentamiento global.

Las soluciones que plantea este autor son la búsqueda de la prosperidad fuera de las normas que dicta la sociedad de consumo.

2009/03/02

Las tecnologías de la información siguen su expansión imparable pero desequilibrada

Fuente: La Vanguardia.

La penetración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a nivel mundial sigue imparable, aunque de forma desequilibrada, con 4.000 millones de suscripciones a la telefonía móvil, 1.300 millones a líneas fijas y cerca de un cuarto de la población que utiliza Internet.

Así lo revelan los datos publicados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una agencia técnica de la ONU, que recalca que pese al alto crecimiento del sector "persisten grandes diferencias entre regiones y entre países industrializados y en desarrollo".

Según estadísticas de finales de 2008, se ha registrado un claro cambio de tendencia de la telefonía fija a la móvil, con tres veces más de suscripciones de este último tipo con respecto a las líneas tradicionales a nivel mundial, cuyo porcentaje de crecimiento prácticamente se ha estancado en los últimos años.

En el mundo en desarrollo, la expansión de los móviles ha sido exponencial y ya representan dos tercios del total de la telefonía, frente a menos de la mitad en 2002.

Por zonas, África es el área en desarrollo con el mayor crecimiento de la telefonía móvil (32 por ciento entre 2006 y 2007). En el 2001 sólo una persona de cada cincuenta tenía un móvil, mientras que actualmente es un veintiocho por ciento de la población.

En Asia la penetración de los móviles es del 38 por ciento; del 72 por ciento en América y del 111 por ciento en Europa.

Sobre Internet, el estudio de la (UIT) señala que 23 de cada 100 personas en el mundo utilizan la red, aunque los niveles de uso pasan de ser muy altos en los países ricos a extremadamente bajos en los de bajos ingresos. En este ámbito la llamada "brecha digital" es muy clara, pues mientras los usuarios de esa tecnología en Europa y América son el 43 y el 44 por ciento de la población, respectivamente, en Asia es cerca del 15 por ciento y en África es menos del 5 por ciento.

Con estos datos, los expertos del UIT elaboraron un índice de desarrollo en el ámbito de las TIC, que compara información de 154 países en el periodo 2002-2007 y combina indicadores como el número de hogares que cuentan con un ordenador o los usuarios de Internet, entre otros.

Todos los países a la cabeza son del norte de Europa, con la excepción de Corea del Sur que está en segunda posición.

Suecia lidera el índice, Dinamarca ocupa el tercer lugar y le siguen Holanda, Islandia, Noruega, Luxemburgo, Suiza, Finlandia y Reino Unido.

El estudio deja clara la relación entre la expansión de las TIC y el nivel de ingreso, pero también revela que varios países en desarrollo -como Pakistán, China y Vietnam- han avanzado considerablemente en ese sector, particularmente por la multiplicación de usuarios de líneas de móviles.

Asimismo, sostiene que "la magnitud de la brecha digital global se mantuvo inalterable entre 2002 y 2007", a pesar de los cambios significativos en el mundo en desarrollo, lo que se asocia a los costes que tienen esas tecnologías.

En 2008, las tarifas de las TIC corresponden en promedio al 15 por ciento de los ingresos per cápita de los países, pero con grandes diferencias entre los pobres y ricos.

Para los habitantes del mundo industrializado ese costo representa sólo el 1,6 por ciento de sus ingresos, mientras que en los de menores ingresos puede suponer el 20 por ciento. A ello se suma que "los países con altos niveles de ingresos pagan relativamente poco por la telefonía fija, móvil o el acceso a internet, mientras que los más pobres pagan relativamente más, frecuentemente por los altos precios de la banda ancha".

2007/12/11

Google es la tecnológica de mayor crecimiento en 2007

Fuente: SiliconNews.

El ranking anual 'Hot Tech Growth 75', que elabora BusinessWeek.com, ha situado a Google como la compañía tecnológica de mayor crecimiento durante 2007. El informe, reproducido por VNUnet.es, muestra a los fabricantes de chips como los grandes ganadores del año, al situar a cuatro empresas entre las diez primeras.

El ranking analiza distintos aspectos, como valor de mercado, ventas, beneficios y retorno de la inversión, para determinar cuáles son las compañías que más crecen cada año. Este año, el podio estuvo conformado por Google, AT&T y Apple.

El sector que mostró mejores resultados fue el de los fabricantes de chips. Cypress Semiconductor (ubicada en el cuarto lugar), Nvidia (6º), MEMC Electronic Materials (7º) y Varian Semiconductor Equipment Associates (8º) han logrado ubicarse dentro del top 10.

De acuerdo a BusinessWeek.com, el buen año de este sector puede explicarse por la alta demanda de semiconductores ante las fuertes compras de ordenadores y teléfonos móviles.

Western Digital (5º), Golden Telecom (9º) y Harris (10º) completan los diez primeros puestos, mientras que compañías como Microsoft (11º), Oracle (17º), Cisco Systems (23º), IBM (38º), HP (44º) y eBay (50º) se ubican más atrás.