Buscar

2009/09/14

El cambio climático también amenaza al vino

Fuente: Publico.
Hace 30 años, la familia Torres comenzaba a vendimiar sus preciadas uvas la segunda semana de septiembre, momento en que el fruto estaba maduro por dentro y por fuera. El año pasado, sin embargo, la recogida de la uva se adelantó a principios de septiembre y este año, a la última semana de agosto. "Empezamos la vendimia dos semanas antes que hace 30 años, en tiempos de mi abuelo", señala Mireia Torres, directora técnica de Bodegas Miguel Torres, una empresa familiar catalana ligada al vino desde hace tres siglos.
El adelanto de la vendimia en el Penedés (Barcelona y Tarragona) se debe a los cambios climatológicos y a la tendencia del consumidor, que ahora demanda vinos más maduros, explica Torres. La primera de las causas preocupa a los bodegueros, especialmente por los pronósticos climáticos para este siglo, que contemplan aumentos de temperaturas y menos disponibilidad de agua en la Península. Y es que España es el tercer exportador de vinos del planeta, con el 17% del volumen global, y cuenta con el viñedo más extenso, con 1,1 millones de hectáreas (14,85% del total mundial).
Conocer cómo son y cómo serán las condiciones climáticas de los viñedos es el objetivo del proyecto Demeter, liderado por Bodegas Miguel Torres, y en el que participan 25 empresas vitivinícolas españolas, 31 grupos de investigación de 17 centros públicos y 5 centros tecnológicos. El plan, con una duración de cuatro años, cuenta con un presupuesto de 27 millones de euros, el 45% aportado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
Como invocando a Demeter, diosa griega de la agricultura, los viticultores miran al cielo para conocer a qué se enfrentan sus uvas, poder protegerlas y saber cuál es el momento óptimo para su recolección. En los últimos años, algunos viticultores y bodegueros ya han observado ciertos cambios en la maduración del fruto. "Existe la tendencia a un desfase entre la maduración del contenido en azúcares, más temprana, y la maduración de aromas y polifenoles, que es más tardía", expone Torres. Esta diferencia de tiempos provoca que los vinos sean menos equilibrados. Así, para obtener aromas y polifenoles maduros, que son los que ahora gustan al consumidor, se deberán fermentar los mostos con elevada concentración de azúcar, y los vinos resultantes serán demasiado alcohólicos, pesados y más vulnerables a la oxidación. "Si la piel de la uva no ha madurado lo suficiente, hay un empobrecimiento aromático; mientras que si se espera a que la piel madure por completo, el vino tendrá demasiado alcohol", apunta Torres.

Dentro de la uva

Así, uno de los estudios principales del proyecto Demeter es analizar qué pasa dentro de la uva a diferentes temperaturas y distinta disponibilidad de agua, los dos factores que van a verse alterados en la climatología española y que tendrán mayor incidencia en el fruto.
Para ello, durante la actual campaña y hasta 2011, se analizarán tres variedades: una tinta (tempranillo) y dos blancas (albariño y verdejo) en viñedos con diferentes condiciones climáticas (continental/atlántico versus mediterráneo), situados en Galicia, La Rioja y Catalunya, pertenecientes a bodegas Martín Codax, Roda y Miguel Torres, y en un ambiente controlado de invernadero, explica Mireia Torres. Además, científicos del CSIC estudiarán qué genes actúan en cada momento de la maduración de la uva y qué cambios de expresión génica intervienen, con el fin de obtener biomarcadores, añade Torres.
Otra de las líneas de investigación versa sobre las enfermedades de la madera, por el aumento de hongos, y cómo incide el cambio climático en su proliferación. El cava será otro de los puntos de interés científico, ya que los productores están preocupados por si el cambio en la composición de los mostos ante las alteraciones climáticas afectará a la espuma.

Más de 40.000 japoneses tienen 100 años o más

Fuente: Reuters.

Más de 40.000 japoneses tienen 100 años o más, una subida de un 10 por ciento respecto al año pasado, dijo el viernes un sondeo gubernamental que muestra los problemas que afronta la economía por el rápido envejecimiento de la población.

De los 40.399 centenarios, un 87 por ciento son mujeres, dijo el Ministerio de Sanidad y Bienestar.

Una población envejecida que también se prevé que se contraiga es uno de los principales desafíos que encara el nuevo primer ministro, Yukio Hatoyama, y su Partido Democrático, elegido por mayoría el mes pasado.

Una fuerza de trabajo más pequeña tendrá que soportar el peso de las pensiones y las exigencias sanitarias. Apenas tres personas en edad laboral sustentan ahora a cada anciano, pero en 50 años esa proporción se acercará más a uno.

Los demócratas de Hatoyama han prometido normalizar el sistema de pensiones con un mínimo de 70.000 yenes (unos 520 euros) al mes para aquellos con bajos ingresos o que carezcan de suficientes contribuciones para optar a una pensión.

El número de centenarios de Japón sitúa al país en segunda posición mundial tras Estados Unidos, que ahora tiene más de 96.000, según el U.S. Census Bureau. Pero la población estadounidense es más del doble de la de Japón.

Japón tiene la esperanza de vida más alta del mundo, y los expertos la asocian a una dieta saludable, a los servicios sanitarios de calidad y a una tradición de pensionistas activos.

Los datos fueron publicados para coincidir con el día de Respeto de los Ancianos, fiesta nacional, el 21 de septiembre.

Se acaba la era del DVD, abran paso al Blu-Ray

Fuente: El Mundo.

Si hay que buscar una fecha de defunción para el DVD, será difícil encontrar una mejor que el 4 de septiembre de 2009, día de la inauguración de la IFA de Berlín, la cita del mundo audiovisual más importante de Europa, que en los últimos años se ha convertido en referencia para la electrónica de consumo.

Las ventas de DVD han caído este año un 13,5%, debido no sólo a la llegada de su sucesor, el Blu-Ray, sino también a la crisis y la competencia de servicios 'on line' de vídeo. Se mantendrá aún durante años como un formato de masas, pero la reducción de precios y la demanda de nuevas funciones van a convertir al láser azul en la mejor alternativa para la distribución de cine.

En el recinto ferial de Berlín, la presencia del DVD ha sido prácticamente testimonial. Los esfuerzos de las empresas se han dirigido a su sucesor y, como en ediciones anteriores, al mercado de las televisiones, que ya ha completado la transición a la era de la emisión digital y en el que se sigue innovando con diferentes tecnologías.

Hay crisis, sí, pero su presencia no es tan evidente. El número de empresas presentes se ha mantenido igual que en 2008. En total se han dado cita este año unas 1.200 procedentes de 60 países diferentes. La sensación que se vivía en los diferentes pabellones y conferencias era de cauto optimismo. «El negocio va mucho mejor de lo que predecíamos a principios de año, cuando se esperaba una caída del 4% en el sector de la electrónica de consumo. Hoy ya nadie está hablando de eso», comenta Hans-Joachim Kamp, presidente de la feria alemana.

También ha habido mucho movimiento alrededor de la tecnología de 3D. Hollywood ya tiene claro que el futuro del cine pasa por añadir profundidad a las películas, al menos a las dirigidas hacia un público más infantil o adolescente. Pronto llegarán también títulos con un sabor más adulto. En el stand de Panasonic una pantalla en 3D mostraba el tráiler de la película 'Avatar', de James Cameron, la que será la cuarta película más cara de la historia.

Panasonic ya había mostrado con anterioridad televisores de plasma capaces de dar al usuario la sensación de profundidad mediante el uso de unas gafas especiales. Durante la cita berlinesa ha confirmado que también trabajará en el desarrollo de reproductores Blu-Ray compatibles con la tecnología. Por ahora, los discos sólo almacenan la película en 2D, pero es el único formato que será capaz de añadir los frames necesarios para dar el efecto de profundidad. En este sentido, el consorcio Blu-Ray aprovechó los pasados días para confirmar que trabajará en un estándar para dotar al Blu-Ray de capacidad para mostrar 24 cuadros por segundo para cada ojo, el doble de lo que hasta ahora se muestra en una película en dos dimensiones a la manera tradicional. El nuevo estándar no será compatible con los reproductores antiguos, pero los nuevos equipos sí tendrán la capacidad de reproducir las viejas películas y el cliente siempre tendrá la oportunidad de ver los títulos en 2D en cualquiera de ellos.

Tener un soporte para cine en 3D en casa es sólo el primer paso. Hace falta también una pantalla capaz de mostrar ese contenido. La práctica totalidad de los fabricantes de televisiones tenían este año algún modelo en 3D. LG, en su expositor, mostraba por ejemplo un plasma de 60 pulgadas capaz de mostrar profundidad en las imágenes, un producto que los responsables de la feria creen que podría salir al mercado durante el próximo año.

El modelo utiliza unas gafas especiales de cristal líquido que oscurecen alternativamente un ojo u otro en sincronía con la pantalla. Este sistema parece haber sido el escogido por la industria, de forma oficiosa, para llevar la tercera dimensión hasta el salón, aunque algunas compañías siguen apostando por la autoesteroscopia, es decir, la inclusión de un filtro y unas lentes en la propia pantalla para dar la sensación de 3D a los espectadores, que deben de sentarse en ángulos muy concretos para conseguir la sensación de profundidad. Prácticamente nadie apuesta ya por los anaglifos, las dobles imágenes superpuestas con filtros de color que fueron una manera popular de llevar las tres dimensiones a los espectadores durante finales del siglo pasado.

Sony ha hecho la apuesta más fuerte. Aunque todos los fabricantes aseguran estar en condiciones de llevar una televisión tridimensional al mercado en el plazo de un año, sólo este fabricante japonés ha asegurado que tendrá una versión de sus televisores Bravia en alta definición y con 3D en 2010. Uno de los problemas a los que se enfrenta este tipo de televisores es la falta de contenido específico para ellos. Ninguna cadena de televisión emite contenidos en 3D y no hay ningún plan a corto plazo para hacerlo. Sony, en cambio, juega con la ventaja de la Playstation 3. La consola puede convertir los juegos fácilmente a 3D y será el principal y casi único motivo para tener una televisión de estas características.

Pero mientras llega la televisión en tres dimensiones, los fabricantes se centran en la mejora de la tecnología LCD. En la cita de este año, la televisión plana y delgada ha vuelto a ser el centro de todas las miradas. Gracias a la retroiluminación LED, los televisores pueden presumir ahora de grosores inferiores a los tres o cuatro centímetros, con las conexiones incluidas. Son también más ligeras, lo que hace mucho más sencilla su instalación y manipulación.

El mercado pide, sobre todo, diseño, y muchas de las teles de este año, más que sorprender con características técnicas, apuestan por materiales y acabados muy cuidados. «Es una verdadera obra de arte», asegura Simon Kang, presidente de LG electrónica de consumo, sobre los televisores Borderless, una de las novedades de la feria que, como característica distintiva, unen el color del marco con el de la pantalla apagada y crea una superficie de cristal continua hasta el borde del dispositivo.

Philips, que durante años ha tratado de dar un realce estético a sus pantallas mediante el uso de la luz, mostró también en la feria la tercera versión de su televisor Aurea, con marco activo capaz de adquirir el color predominante en la pantalla. En esta ocasión, la pantalla está equipada con retroiluminación LED y viene con un mando a distancia de aspecto futurista y diseño parecido al de un móvil.

La conectividad de las pantallas a Internet es otro de los protagonistas de este año, a pesar de que ya hay en el mercado televisores con acceso a Youtube y otros contenidos tradicionalmente reservado a los PC. Muchos de los LCD y plasmas de la feria podían descargar pequeños widgets o programas con los que acceder a información del tiempo, tráfico o noticias. Estas funciones también estarán presentes en algunos reproductores de Blu-Ray o grabadores de disco duro para la emisión de TV.

DEMANDA. El mercado de la televisión en los países desarrollados ya ha dado el primer paso a la digitalización de contenidos y prácticamente se ha abandonado el uso del tubo. Queda aún, no obstante, un importante mercado en los países emergentes. Según la consultora iSupply, la demanda de estos televisores se incrementará un 47% durante el año 2010, una cifra que vendrá por el impulso de mercados como China o India. En Occidente, la demanda crecerá entorno al 2 o 3 por ciento. Está lejos de las cifras de años pasados, pero demuestra que los usuarios están dispuestos a cambiar de televisor más a menudo de lo que lo hacían con las pantallas de tubo.

Madrid expondrá en el SIMO los logros de Internet-vende y Madrid on Rai

Fuente: Europa Press.

El Ayuntamiento de Madrid estará presente en la próxima edición del SIMO, que se celebra del 22 al 24 de septiembre, a través de dos iniciativas: el Plan Internet-vende y Madrid On Rails Ifema.

El área municipal de Economía y Empleo pretende tener una importante presencia en el intercambio de conocimientos, formación y asesoramiento en soluciones y servicios TIC a las pequeñas y medianas empresas de la ciudad.

Por ello, en su estand se expondrán estas dos iniciativas, el Plan Internet-Vende y Madrid On Rails, el centro municipal de innovación en software libre para las pymes. Los asistentes al certamen recibirán información sobre los servicios, facilidades y ventajas prácticas que aportan estos proyectos a las pymes madrileñas.

En lo referido a Internet-Vende.com se realizarán más de 80 talleres de formación gratuita para las pymes, con temas como posicionamiento on-line, presencia web y comercio electrónico, que tendrán continuidad en las aulas para todas las pequeñas y medianas empresas interesadas en asistir. La periodicidad es semanal, pero a partir de octubre está previsto duplicar la frecuencia. Los interesados pueden recabar toda la información en www.internet-vende.com

Internet-Vende.com se puso en marcha en febrero. Desde entonces el área de Economía y Empleo ha informado y contactado con más de 40.000 pymes. Además, se han desarrollado 21 talleres gratuitos en las Aulas Madrid Tecnología de La Vaguada, Puerta Bonita y San Blas, a los que han asistido 840 pymes, de las cuales el 95 por ciento han considerado que estas actividades formativas han resultado "útiles" o "muy útiles" para su objetivo de utilizar Internet como canal de venta.

Los visitantes de SIMO conocerán también el proyecto Madrid On Rails, un centro de innovación en software libre en Internet para pymes situado en el distrito de Vicálvaro. El proyecto surgió de una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, con financiación del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comunicaciones.

Desde su inauguración, en junio de 2009, más de 200 pymes se han dado de alta como usuarias en las aplicaciones gratuitas del centro para la gestión de sus gastos, la emisión de facturas, el control de ventas, etcétera, recibiendo gratuitamente la formación y el soporte.

Por las instalaciones de Madrid On Rails en Vicálvaro han pasado más de 40 pymes, a las que se les está dando un asesoramiento completamente personalizado. Algunas de ellas han podido, en apenas dos meses, incorporar la tecnología del software libre para mejorar su gestión y dar impulso a su negocio en estos tiempos de difícil situación económica. Durante el SIMO NETWORK algunas pymes usuarias del centro contarán su experiencia y cómo han innovado gracias a Madrid On Rails.

La formación municipal en SIMO Network será gratuita y estará impartida por especialistas en asesoramiento tecnológico para empresas, a través de las entidades que colaboran con el consistorio madrileño en Internet-Vende y Madrid on Rails, como la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECEM-Fecem), Acens, Domestica, Econta, Human Level, SUN Microsystems, etc.

También estará presente en SIMO el programa Madrid Tecnología, diseñado para luchar contra la brecha digital de las pymes y de los ciudadanos. En la feria comenzará su actividad divulgativa y de asesoramiento en las principales redes sociales para pymes, como Linkedin, Vimeo y Twitter.

Asus ultima Eee Book, su lector de libro electrónico de bajo coste

Fuente: El Pais.

El fabricante Asus prepara el lanzamiento de una gama de libros electrónicos para fin de año en su país, Taiwán. El objetivo es competir con los modelos ya disponibles de Amazon y Sony, entre otros, según confirmó el presidente de la compañía, Jerry Shen, al diario The Times.
Sin especificar fecha de presentación ni su precio, el portavoz de la compañía en España confirma que los aparatos (aún en fase de desarrollo) podrían estar en los escaparates españoles en marzo de 2010. Su nombre: Asus Eee Book.
Como ya hizo con su primer miniportátil, Asus incide más en el precio que en las características del libro electrónico. Su departameento de I-D está ahora volcando sus esfuerzos en el producto. El objetivo es repetir el éxito de su miniportátil, Eee PC, para crear "un libro electrónico revolucionario por su precio ajustado", según Asus Ibérica.
La compañía mostró un primer prototipo del Asus Eee Book la pasada primavera en la feria Cebit. Eee Book tendrá doble panel de lectura para que su aspecto sea lo más similar posible a un libro y tanto la resolución de la pantalla como la duración de la batería serán sus principales virtudes.
La compañía tiene varios modelos en desarrollo con diferentes gamas de precio. La más básica ofrecerá el libro digital sin más mientras que las gamas alta llevarán incorporada conectivad 3G, pantalla táctil y todo lo necesario para que además puedan ser usados como miniportátiles. Según The Times el Eee Book incluso tendrá webcam y micrófono para hablar por telefonía IP.

Soñando con un Watergate en internet

Fuente: ABC.

Lleno hasta la bandera en la cinemateca de la Brooklyn Academy of Music (BAM), donde anoche se exhibía «Todos los hombres del presidente», la película de Alan J. Pakula basada en la investigación del caso Watergate. El gran aliciente de la velada es que después de la proyección el actor Robert Redford en persona debatió con los reporteros del Watergate, Carl Bernstein y Bob Woodward.

La revisión de la película nos arroja a los años 70, a un mundo de pantalones de pata de elefante, ceniceros atestados y cierto miedo a mentir (por lo menos en los Estados Unidos). Pasar de ver a Bernstein y Woodward con las caras de Dustin Hoffman y Robert Redford es la mejor demostración del paso del tiempo. Woodward recuerda con humor que recién estrenada la película, su hija de cuatro años se encaró un día con Redford y muy indignada le dijo: «¡Te he visto en la tele fingiendo ser mi papá!»

Bromas aparte sólo Redford —curiosamente el mayor de los tres— mantiene el tipo físico. También parece ser el que guarda de todo aquello un recuerdo menos modificado por la edad, más fresco e idealista. Más «Tal como éramos».

El largo túnel

Claro que él tiene la suerte de ser actor y no periodista. Y en cambio cuando cuenta cómo se interesó por esta historia surge casi un componente de investigación. Dice que le intrigó ver cómo una pequeñísima noticia iba creciendo y creciendo a través de semanas, meses y años, encaramándose poco a poco hasta el máximo titular nacional. Le conmovió, asegura, la terquedad de aquellos reporteros desconocidos para atravesar el largo túnel.

La investigación seguía en curso cuando les llamó para hablarles de su intención de hacer una película...y ellos nunca le devolvieron la llamada. El moderador queda atónito. Pidiendo tiempo muerto, se vuelve hacia los reporteros hoy míticos, pero entonces aproximadamente Mr. Nadie & Mr. Nadie, y les pregunta: «O sea, os llama todo un Robert Redford para llevar al cine vuestro trabajo...¡¿y no le respondéis?!»

Sus vidas corrían peligro

Se ríen, se sonrojan y se excusan. Dicen que Redford les llamó justo cuando ellos acababan de descubrir que sus vidas podían correr peligro...Hablan de obsesión, de bunquerización...Hasta que el final «feliz» les permitió salir del túnel y ver claro.

Se adivina en Redford una sutil antipatía hacia Bernstein, el más descarado y arrogante —quizás también el más brillante e inteligente— de los dos reporteros. De hecho a todo el mundo le chocó que eligiera para sí el papel del mucho más serio y recatado Woodward. El actor insiste en que le fascinó el contraste entre dos personalidades «tan opuestas que no tenían por qué gustarse el uno al otro, y en cambio hicieron aquel largo, duro y terrible trabajo codo con codo».

En resumiendas cuentas esta noche todo el mundo está revisitando su juventud. A esos años 70 en que todo pareció posible. Se agita en el ambiente una añoranza de ese espíritu que muchos creen restaurado con Barack Obama. Inevitablemente se cae en el tópico de comparar a Richard Nixon con George W. Bush. Todo el mundo parece aliviado con la idea de que todos los males de la sociedad pueden encarnarse en un presidente, derribarle y pasar página.

Redford expresa su inquietud por el hecho de que la pérdida de protagonismo del gran periodismo «serio» vuelva a dejar al país a la intemperie política, expuesto a gobernantes abusivos a los que ningún cuarto poder pare los pies. Todo el mundo asiente gravemente. «¿Quién cree que en los años 70 había mejor información que ahora?», pregunta el moderador. Casi todo el mundo levanta la mano.

Cuando pregunta lo contrario la levantan muy pocos... pero uno de ellos es Carl Bernstein. Él no sólo no le tiene miedo a internet y a cómo este condiciona el nuevo periodismo, sino que lo considera «una herramienta fantástica». «Nunca había habido tanta información disponible como ahora; sólo que está allá fuera, y hay que saber salir a buscarla», advierte.

A su juicio no está cambiando tanto el periodismo como «la relación de la gente con la verdad», es decir, la forma y la intensidad con que la gente desea conocerla. En un lapsus irónico de la nostalgia, el moderador recuerda que «Todos los hombres del presidente» estuvo nominada al Oscar a la mejor película...pero que ganó «Rocky». «¿Cree que el país no estaba entonces preparado aún para conocer la verdad?», pregunta ansioso a Redford. Y Redford saca su mejor y más profunda sonrisa, la misma con que se bajó por primera vez del avión en «Memorias de África» y en cierto modo ya estaba hecha la película, y dice: «No lo sé. No me importa». Risas y aplausos. Con la mano en el corazón: ¿fuimos alguna vez tal como éramos?

Castlevania y Bomberman asaltarán en descarga las consolas de Nintendo

Fuente: MeriStation.

Los apasionados por los juegos descargables están de enhorabuena, pues Konami y Hudson se han animado a sacar partido a dos de sus más conocidas licencias, Castlevania y Bomberman, con nuevas versiones de sus videojuegos exclusivas para las plataformas de Nintendo.

En el caso de Castlevania, los usuarios de Wii podrán descargar Castlevania the Adventure ReBirth, revisión de la licencia que sigue los pasos de otras series revisitadas como Contra o Gradius. El título ha sido clasificado por la ESRB como “T” de “Teen” (“Adolescente”) y llegará a Wii Ware en próximos meses.

Bomberman no dará el salto a Wii Ware, pero sí a DSi Ware, la tienda digital de Nintendo DS. El juego se estrenará en Japón este mismo mes de octubre y ofrecerá niveles tradicionales de la saga Bomberman adaptados a la pantalla táctil de la portátil dual. Todavía se desconoce su fecha de lanzamiento en Occidente.