Buscar

2014/01/12

La CES 2014, una mirada al futuro de la televisión

Si ya existía desde hace años el concepto de sonido envolvente, la televisión todavía no ha logrado un carácter inmersivo, que el espectador se sienta participando de la historia de aquella película o de aquel partido de fútbol. Pese a que ya son comunes las pantallas 3D, no han logrado popularizarse y sólo permanecen como una porción mínima del mercado de las TV hogareñas. Por eso, la irrupción en esta versión 2014 de la gran muestra tecnológica CES, que se realizó esta semana en esta ciudad, de las pantallas curvas atrajo todas las miradas de público, empresas y periodismo especializado.

Sus tamaños gigantescos (superan las 100'), junto con resolución incluso mayor a 4K, marcaron claramente hacia dónde va el rubro mayor del entretenimiento hogareño. Estos equipos con una curvatura en su superficie todavía no tienen una fecha definitiva de salida a los comercios ni su precio, pero pasará un tiempo hasta que cualquiera los pueda comprar.

Como todos los principios de año, el CES (Show de Electrónica de Consumo, por sus siglas en inglés), fue el foco de las miradas de todos los interesados en lo último de tecnología, sean particulares, aficionados o empresas. Aquí se presentan en sociedad muchos de los productos y nuevas tecnologías que se podrán adquirir en el mercado de consumo en algunos meses, aunque también sirve para que los fabricantes realicen campañas de marketing con alcance global y diriman viejas peleas con sus competidores.

Si bien, en rigor, la muestra comenzó el martes 7 y se extendió hasta ayer, hubo mucha actividad previa a la feria para la prensa especializada. El domingo 5 se realizó el CES Unveiled en el hotel Mandalay Bay, en el que más de 60 empresas mostraron algunos de los productos que se iban a exhibir días después. Pensar que el CES (que se realiza en el Centro de Convenciones de Las Vegas) cubre sólo los más de los 150.000 metros cuadrados dispuestos para la muestra es un error. Además de los días previos en los que hay mucha actividad, diversas empresas disponen de muestras de productos, exposiciones y conferencias en diversos hoteles de la ciudad.
Televisores gigantes

En su edición anterior, el CES fue testigo del lanzamiento mundial de enormes televisores 4K que trepaban hasta las 80'. Éstos fueron los encargados de desbancar del trono a la tecnología Full HD al ofrecer una resolución de 3840 x 2160 píxeles que pone en jaque a los 1080p, aunque éstos sean todavía el estándar.

Los televisores presentados este año no sólo fueron más grandes, sino que las vedettes fueron las curvas que ostentaban. Las firmas LG y Samsung (que junto con el de Sony tuvieron los stands con mas afluencia de visitantes) acapararon miradas con sus televisores de 105' con pantallas LED y resolución un poco mayor a 4K.

Lejos de conformarse con estos lanzamientos, ambas empresas agregaron algo más de condimento; Samsung lo hizo con su Bendable TV, un televisor que puede transformarse de plano a curvo con sólo presionar un botón. Con la misma premisa, LG también mostró su televisor convertible (de plano a curvo) que se ofrecerá en un tamaño de 77' y con tecnología OLED. El arribo de muchos de los modelos de las familias de televisores curvos de LG y Samsung, llegarían al mercado argentino hacia mediados de año.

Otras empresas que mostraron sus televisores curvos fue Panasonic, con un modelo 4K de 55' y Hisense. Por su parte, empresas como Sharp ya comenzaron a presentar modelos de televisores 3D sin la necesidad de utilizar gafas, aunque la experiencia de inmersión experimentada no fue del todo buena. También alejadas de las curvas, tanto Sony como TCL expusieron sus televisores 4K de 85'.

Con la tecnología 4K recién en sus comienzos, algunos fabricantes ya brindaron un adelanto de lo que se viene con algunos modelos que ofician de prototipos para los televisores 8K (7680 x 4320 píxeles).

La sigla UHD (Ultra HD o Ultra High Definition) fue utilizada en forma recurrente en toda la feria. Pero, más allá de la resolución, lo importante es la experiencia que los televisores ofrecen. Cada compañía coloca en sus smart TV un sistema operativo que lo controla. Una de ellas es LG, que utilizará WebOS, el sistema operativo que la empresa adquirió hace casi un año y que planea incorporar en el 70% de su línea de smart TV. En la misma dirección, Panasonic anunció la firma de un convenio con Firefox para portar su sistema operativo móvil a su familia de televisores inteligentes.

Las empresas poco a poco acortan las distancias que separan a la TV de una computadora de escritorio. Ya incluyen robustos sistemas operativos, aplicaciones, acceso a Internet y, muchos de ellos, la actualización del hardware mediante un kit que incrementa su desempeño.

Otros anuncios importantes fueron la firma de convenios para ofrecer contenido en las nuevas plataformas. Sony presentó el primer servicio de descarga de películas en 4K, mientras que LG se asoció con Netflix para ofrecer a los usuarios de sus televisores contenido en Ultra HD vía streaming.
Celulares a la moda

Las pantallas curvas no sólo recalaron en los nuevos televisores. Los nuevos celulares curvos, como el LG G Flex (que sería lanzado oficialmente en la Argentina en abril o mayo de este año), se dejaron ver en el stand de la firma coreana y se sumó a otras propuestas similares, como el Samsung Galaxy Round.

Otros celulares que se presentaron fueron el Huawei Ascent Mate 2, con una pantalla de 6,1' y que tiene como principal característica una batería de larga duración que promete llegar hasta los dos días de duración y que además permite utilizarse como batería externa para cargar otros dispositivos. Alcatel mostró sus One Touch Idol y Hero, con pantallas de 4,7' y 6', respectivamente, mientras que Sony presentó el Z1 Compact, que se ofrece con una pantalla de 4,3' y un chip de cuatro núcleos.

Por el lado de las tabletas, las que hicieron más ruido fueron las Galaxy Note Pro y la Galaxy Tab Pro de Samsung, ambas con pantallas de 12', y también la Lenovo Thinkpad 8, que incluye una pantalla Full HD de 8', Windows 8 y un procesador de cuatro núcleos Intel Atom.
Tecnología para llevar

La tecnología para vestir también supo acaparar miradas. Algunas era conocidas, como la integración del Samsung Galaxy Note 3 con el Smartwatch Galaxy Gear, y otras totalmente nuevas como la Lifeband de LG, una pulsera inteligente y táctil que se conecta al celular para brindar información cuando se practican deportes. Intel también se metió de lleno en el negocio de la tecnología para vestir, mostrando su propio Smartwatch que tiene como novedad el sistema Geo-Fencing que permite geolocalizar a su usuario en caso de que éste se encuentre en una emergencia.
La casa del futuro, hoy

Si bien la domótica no es un concepto nuevo, en los últimos meses muchas compañías comenzaron a tomarse en serio esta cuestión. La casa inteligente en 2014 va más allá que los smart TV y PC conectadas a una red Wi -Fi y se mete de lleno en ofrecer pleno control sobre clásicos electrodomésticos.

En tal sentido, el CES se vistió de gala para recibir diferentes modelos de cerraduras inteligentes, conectores que convierten en dispositivos inalámbricos a cualquier electrodoméstico y también plataformas para tener pleno control del hogar utilizando sólo el smartphone. Se presentaron plataformas similares con las que se pueden programar heladeras, lavarropas y aires acondicionados directamente desde el móvil.
Automóviles 2.0

Los autos que se mostraron en el CES se destacaban por estar hiperconectados con su entorno y con diversos dispositivos de consumo. Uno de los stands más visitados fue el que mostraba al Volvo Cars Sensus Conect construido sobre Ericsson Connected Vehicle Cloud. Sensus Connect permite acceder a diferentes servicios online mientras se conduce el auto. Mediante un display táctil se puede navegar en Internet (para esto el auto debe estar detenido), consultar el estado del tiempo y hasta escuchar música vía Streaming con el servicio de Spotify. El sistema posee reconocimiento de voz.

Para conectar el auto a la red de redes sólo es necesario unir un smartphone a un conector dispuesto en la guantera, brindando, además, la posibilidad de compartir la conexión a Internet con los dispositivos Wi-Fi como celulares y tabletas que utilicen los demás ocupantes.

Otra compañía que presentó novedades fue Audi, mediante sus acuerdos con Nvidia y Google.
Audio y juegos

Terminando el recorrido no faltaron los diferentes accesorios. Este año tuvieron un lugar especial en el CES las columnas de audio. También se presentaron varios modelos de Chromebooks y portátiles transformables de la empresa Asus y diversos dispositivos y nuevos desarrollos para videojuegos, como el Logitech PowerShell, un mando para jugar con el iPhone y la nueva tecnología Nvidia K1, un procesador para móviles de altas prestaciones que incluye una GPU de 128 núcleos.

Apple vendió aplicaciones por valor de 10.000 millones de dólares en 2013

Con resultados como este no es de extrañar que Apple tenga más de 150.000 millones de dólares en metálico, provenientes de la gran cantidad de compras que hacen los clientes en las Apple Store pero también de la enorme cantidad de descargas provenientes de su tienda de aplicaciones. Acaban de anunciar desde Cupertino estos datos, poniendo especial énfasis en el mejor mes del año, diciembre, en el que se superaron los 1.000 millones de dólares sólo en los últimos 31 días de 2013.

El mes de diciembre de 2013 ha resultado especialmente espectacular para los resultados de aplicaciones descargadas de la AppStore de Apple: casi tres mil millones de descargas, lo que lo sitúa como el mes más exitoso de la historia de Apple. Esto supone que los desarrolladores de apps para iOS han logrado 15.000 millones gracias a AppStore.

El propio Eddy Cue, vicepresidente de Software para Internet y Dispositivos de Apple, ha agradecido a los clientes de la marca la confianza depositada en sus productos, anunciando su compromiso de cara al año recién iniciado de continuar por la misma senda ofreciendo las mejores aplicaciones. Para ello confían especialmente en el reciente iOS7, con el rediseño de su interfaz de usuario y las más de 200 nuevas características del sistema operativo para dispositivos móviles de Apple.

Ya son 155 países los que tienen a su disposición las más de 500.000 aplicaciones nativas para iPad, por no hablar de las de iPhone, y el número de las mismas no para de crecer constantemente con lo que posiblemente el año que viene por estas fechas podríamos estar superando incluso estas cifras de ventas.

Samsung da un paso más sobre Apple, su Galaxy S5 tendrá lector de iris

Cuando los rumores sobre el lector de huellas dactilares de Apple se confirmaron, las compañías biométricas se dispararon en bolsa y el futuro sobre las contraseñas al uso comenzó a ponerse en tela de juicio.

Una característica con tintes futuristas ha llegado ya a la gran industria del consumo y amenaza con convertirse en mainstream en los próximos años. Constantes rumores apuntan a que otros fabricantes integrarán un lector de huellas en sus terminales.

En el caso de Apple ha sido una ventaja competitiva. Las ventas del Galaxy S4 se ralentizaron con el lanzamiento del iPhone 5S y 5C.

Samsung, archienemigo de Apple y principal fabricante de teléfonos móviles a nivel mundial ha decidido dar un paso más. La próxima gama del Galaxy contará con lector ocular. Así lo ha confirmado el vicepresidente de la división móvil de Samsung, Lee Young Hee, en una entrevista a Bloomberg.

El Galaxy S5 y el sucesor del reloj inteligente de la marca, el Galaxy Gear, se presentarán en marzo o en abril de 2014. Young Hee ha calificado el recién inaugurado año como difícil en términos de competencia.

Otros rumores indican además que Samsung presentará dos versiones del terminal; en plástico y aluminio. También se espera que integre un procesador de  64 bits.

Facebook pone fin a las historias patrocinadas

Se trata de una retirada que promete hacer que los anunciantes tengan un procedimiento más sencillo de publicidad en la red social.

Las historias patrocinadas de Facebook han sufrido sus altibajos. El momento más complicado para la compañía con este procedimiento de anuncios fue afrontar una demanda colectiva el pasado mes de junio.

Entonces la firma anunció por primera vez que retiraría las historias patrocinadas en un esfuerzo por hacer sus productos publicitarios más simples y menos intrusivos.

“Vamos a añadir automáticamente el contexto social para aumentar el rendimiento y eliminar el paso adicional de crear historias patrocinadas. Una investigación de Nielsen, comScore y DataLogix ha mostrado que el contexto social puede impulsar el conocimiento y el retorno de la inversión publicitaria, por lo que queremos que sea más fácil agregarlo a nuestros anuncios”.

Ahora la empresa ha actualizado el roadmap de su plataforma para desarrolladores mostrando que ​​retirará las historias patrocinadas a partir del 9 de abril.

En su anuncio actual Facebook pone de manifiesto que “dado que esta actualización hace las historias patrocinadas redundantes, ya no podremos ofrecerlas como un bloque de anuncios independiente para los vendedores. El contexto social estará en todos los anuncios”.

Esta semana la compañía ha avisado a sus socios publicitarios de que el cambio comenzará en el primer trimestre del año para que puedan actualizar sus herramientas y seguir apoyando a los vendedores con los que trabajan.

Los grandes operadores móviles franceses despuntan en usuarios de 4G

Los tres mayores operadores de telefonía móvil de Francia han dado un gran impulso a los servicios 4G LTE, procurando su expansión nacional.

Orange, SFR y Bouygues Telecom han anunciado esta semana que han alcanzado recientemente el hito de un millón de clientes, tal y como recoge ZDNet.

Una de las claves de este ascenso ha sido la guerra de precios abierta entre los competidores del mercado, que ha llevado al gobierno francés a tomar medidas para garantizar que los operadores de telecomunicaciones ofrezcan planes precisos a los nuevos servicios de banda ancha 4G de alta velocidad.

Orange, la mayor compañía de telecomunicaciones de Francia, fue la primera en lanzar una red 4G en el país, dando vida a su servicio LTE a mediados de 2012.

A finales de 2013 la empresa llegó a su cliente número un millón con su red LTE que ahora abarca alrededor del 50% de la población nacional.

Orange tiene como objetivo implementar el servicio 4G más rápido del país con una velocidad de descarga máxima de 150 Mbps disponible para algunos clientes.

Por su parte SFR, que lanzó su servicio LTE varios meses después que Orange, cubre con su red alrededor del 40% de la pooblación.

El más pequeño de los tres operadores, Bouygues Telecom, fue el siguiente en entrar en juego. Su red LTE se inauguró en octubre del año pasado y en tan solo unos meses ha logrado la cobertura más amplia entre la población, llegando a más del 60%.

Nintendo termina con un ‘troll de patentes’

En abril de 2010 la firma IA Labs, especializada en temas de patentes, decidió llevar a Nintendo ante la justicia al considerar que la consola Wii y algunos de sus periféricos infringían dos de sus patentes.

Desde IA Labs defendieron ante la justicia que habían sufrido un daño irreparable por las violaciones de sus patentes de parte de Nintendo.

En febrero de 2012 un tribunal decidió que Nintendo no había infringido las patentes de IA Labs y ordenó a la firma a pagar los costes legales de la empresa japonesa, comentan en TechEye.

La apelación posterior de IA Labs tampoco salió bien y la firma fue obligada a pagar a Nintendo, una situación a la que no ha podido hacer frente y le ha obligado a cerrar el negocio y entregar a la compañía nipona su catálogo de patentes.

Lo cierto es que para Nintendo supone una victoria legal que llega después de que el pasado diciembre perdiera un caso por haber violado una patente presente en las cámaras 3D de su consola portátil Nintendo 3DS.

IBM quiere reflotar Watson con mil millones de dólares de inversión

Ganar Jeopardy!, un concurso de preguntas y respuestas de diferentes en el que se enfrentaron humanos y máquinas, lanzó a Watson a la fama. Esta computadora, en cuyo desarrollo dedicó IBM cuatro años, es capaz de procesar en un segundo 80 trillones de operaciones gracias a sus 2.800 procesadores, y ya ha hecho sus primeros incursiones en el sector de la medicina y la atención al cliente. Ser uno de los proyectos más cuidados por la compañía no le ha servido para alcanzar los objetivos previstos inicialmente, y ahora IBM ha tomado cartas en el asunto para darle un nuevo impulso.

La compañía de Armonk ha confirmado mediante un comunicado que invertirá un billón de dólares en ‘Watson Group’. Esta nueva unidad de negocio nace con un objetivo claro y bien definido: acelerar la llegada al mercado de una nueva clase de software, servicios y aplicaciones con capacidad para pensar y aprender, pero también para ofrecer respuestas a preguntas complejas gracias al procesamiento del conocido “Big Data”, que son ingentes cantidades de información.

Al frente del Watson Group estará Michael Rhodin, un hombre “de la casa” con más de 30 años de trayectoria dentro de IBM, que lucirá el puesto Vicepresidente Senior de Watson Group. Anteriormente fue el responsable del Grupo de Soluciones de Software en áreas de alto crecimiento como Business Analytics, Smarter Comercio, Smarter Cities y Social Business.

Por otra parte, esta nueva unidad, que está previsto que agrupe a cerca de dos mil trabajadores, tendrá su base de operaciones en Astor Place, en pleno corazón del conocido centro tecnológico “Silicon Alley” de Manhattan. Lo que han buscado con esta localización es aprovechar el talento local y apoyar a las empresas de la zona.

Dentro del billón de dólares que destinará a Watson Group, IBM ha reservado 100 millones para inversiones en el ecosistema de start-ups en la Watson Developers Cloud. La multinacional neoyorquina ha pedido, eso sí, que los desarrollos relacionados con esta iniciativa estén pensados y elaborados bajo Softlayer, la solución líder del sector en infraestructura Cloud que fue adquirida recientemente por IBM.

“Hemos llegado a un punto en el que el interés es abrumador y por eso tenemos que avanzar más rápido”, afirmó Stephen Oro, vicepresidente de Watson negocios.

El iPhone cumple siete años de vida

A fecha del 30 de septiembre pasado Apple había vendido un total de 420 millones de iPhone.

iPhone representa ya el 53% de la facturación de la compañía. Desde 2008 más de 50.000 millones de aplicaciones se han creado para este dispositivo y Apple ha pagado más de 15.000 millones de dólares a los desarrolladores.

Estas son las cifras con las que el gigante tecnológico conmemora estos días que hace siete años, el 9 de enero de 2007, Steve Jobs presentó el primer iPhone al público.

La salida al mercado del iPhone supuso un gran salto en las prestaciones de los teléfonos móviles, acercando la conectividad a Internet en cualquier momento y en cualquier lugar.

Cuando se han cumplido 40 años del primer dispositivo móvil en la industria, la irrupción del teléfono inteligente de la mano de Apple marcó el principio de una nueva etapa tecnológica.

A Apple le llevó tiempo incorporar progresivamente las funcionalidades que han terminando convirtiéndose en los estándares del smartphone estrella que se conoce hoy en día. El primer modelo de iPhone fue un teléfono con limitaciones que ha ido extendiendo sus capacidades.

No obstante, el pasado mes de junio el fabricante suspendió el soporte al iPhone original por entrar en su lista de productos obsoletos.

La compañía aplica una estricta política de suspensión de soporte una vez que sus productos pasan a ser descatalogados al haber dejado de fabricarse hace siete años. Esto es lo que le ha sucedido al modelo primigenio, aunque ahora todas las miradas están puestas en los nuevos iPhone 5S y 5C y su capacidad de seguir haciendo historia.

Los tablets seguirán comiendo terreno a los PC en 2014

El imparable avance de las tabletas en todo el mundo comparte actualidad con el también imparable declive de los ordenadores tradicionales. Los analistas de Gartner publican hoy sus previsiones de ventas de dispositivos electrónicos para 2014, donde apuntan que este año será otro ejercicio excepcional para los ultramóviles (tabletas, phablets e híbridos), que este año superarán en número por primera vez  a los PC.

Así, mientras las ventas de PC se reducirán un 7% en 2014, hasta 278 millones de unidades, los ultramóviles subirán un 54% este año, para romper la marca de 300 millones de unidades vendidas. Concretamente, está previsto que se vendan  263 millones de tabletas y 40 millones de “otros ultramóviles” (phablets, híbridos y dispositivos con tapa).

En total, el año que acaba de empezar registrará unas ventas de 2.474 millones de dispositivos, lo que representa un aumento del 7,6% en comparación con 2013, que tuvo la mitad de crecimiento, el 3,8%. El motor del crecimiento lo representan los dispositivos móviles: hasta 1.900 millones de teléfonos móviles se venderán este año, un 5% más que en 2013.

Del conjunto de 2.474 millones de dispositivos, 1.100 millones  estarán basados ​​en Android, que lidera el mercado con una amplia ventaja sobre Windows (359 millones) y la suma de MacOS e iOS (344 millones), informa TechCrunch.

El analista de Gartner, Ranjit Atwal, ha avanzado que China es el país que marca tendencia tanto en lo que se compra como en por cuánto se compra. Por un lado, abarca las dos tendencias de compra más importantes en la electrónica de consumo: la gama alta y los productos orientados a los consumidores más sensibles a los precios. Por otro lado, el mercado de teléfonos inteligentes se ha saturado en China y se está desplazando a la compra de muchas más tabletas y otros ultramóviles.

El sector de la electrónica de consumo facturará 208.000 millones de dólares en EEUU durante 2014

Son buenos tiempos para las empresas dedicadas al sector de la electrónica de consumo. A pocas horas del cierre de la popular feria CES 2014, que durante varios días ha reunido en Las Vegas a lo más granado del mercado tecnológico internacional, el presidente del CEA (Consumer Electronic Association), Gary Saphiro, ha revelado que el sector de la electrónica de consumo alcanzará en 2014 una cifra de ventas record en EEUU. Según las previsiones realizadas por este organismo los datos auguran que durante este año las empresas del sector podrán facturar 208.000 millones de dólares en EEUU, un 2,4 % más que en 2013.

El presidente de CEA, la asociación que organiza cada año este multitudinario evento, ha puesto énfasis en la “importancia” que el mercado electrónico está adquiriendo en la economía mundial. Así, ha destacado que el sector electrónico y nuevas tecnologías ha superado ya en volumen de negocio a la industria de las herramientas.

En lo que respecta al origen de este crecimiento, el máximo dirigente de la patronal del sector TIC estadounidense, ha explicado que el 65% de este nuevo negocio vendrá propiciado de nuevos productos, como es el caso de impresoras 3D, los relojes inteligentes y las pantallas UltraHD, gadgets que facturarán 3.000 millones de dolares en 2014. ”Esto es posible ya que estamos en medio de una ola de innovación, con nuevas y emergentes categorías de productos”, ha subrayado en un comunicado”, ha argumentado Saphiro.

Por su parte, el presidente y CEO de Cisco, John Chambers ha remarcado la importancia que tendrá el Internet de las Cosas en la sociedad del futuro. Según el ejecutivo, “estas tecnologías y nuevas soluciones tendrán de cinco o diez veces más impacto en la sociedad y la economía durante la próxima década del que tenido Internet hasta la fecha”, al tiempo que ha agregado que se trata de un nuevo nicho de mercado que podría ahorrar hasta 19 mil millones de dólares a los sectores públicos y privados. A modo de ejemplo, Chambers ha expuesto el caso de la iluminación de las vías públicas que gracias a estos dispositivos podrían “reducir hasta en un 70% los 13.000 millones de dólares que cada año se gastan en iluminar las calles las autoridades”, ha señalado.

En lo que respecta a las cifras de participación de CES 2014, los organizadores de la feria han revelado que durante el evento se han presentado cerca de 20.000 productos nuevos, procedentes de 3.200 compañías tecnológicas procedentes de todo el mundo.

Samsung alega que el fallo hallado en su capa de seguridad no es sólo atribuible a los dispositivos Galaxy

A finales de año, un grupo de investigadores israelí halló una brecha de seguridad en el software del Galaxy S4 que permite a los hackers interceptar emails. Un fallo de seguridad que ponía de manifiesto que la ’Galaxy Knox’, la capa de seguridad tejida por la compañía para proteger sus dispositivos móviles, no era tan segura como se pensaba. Ahora, es la propia firma la que se defiende alegando que esta falla de seguridad no es sólo es específicamente atribuible a sus dispositivos Galaxy sino que estaría más vinculado a los terminales con Android.

Según revela el diario TWSJ, las funciones de los dispositivos integrados en este sistema operativo desarrollado por Google podrían haber sido utilizados de manera “no intencionada” para interceptar datos de aplicaciones no cifradas. En lo que respecta a las investigaciones publicadas por el laboratorio israelí, la firma sostiene que este estudio no ha demostrado definitivamente la existencia los fallos de seguridad en ‘Galaxy Knox’. “En nuestra opinión, la encriptación de los datos antes de enviar la información a Internet es clave para evitar estos problemas de seguridad”, añade la compañía en su declaración que al parecer, según Samsung ha sido también secundada por Google.

El mes pasado, un equipo de investigadores israelíes expertos en seguridad informática detectó una vulnerabilidad en el S4 que permitiría a los hackers interceptar fácilmente datos seguros. El fallo, en concreto, posibilitaba a un software malicioso rastrear correos electrónicos y grabar comunicaciones de datos.

La respuesta de Samsung a esta revelación no se ha hecho esperar y con esta declaración trata de mostrar que el problema detectado en su capa de seguridad no es tan grave como habrían mostrado estos investigadores. De hecho, la firma sostiene que los clientes que han utilizado los estándares de seguridad de la compañía, tales como su red privada virtual, habrían logrado evitar posibles ataques a sus cuentas.

Un malware convierte en mineros de Bitcoin los PC de usuarios de Yahoo!

Una serie de anuncios maliciosos enviados a usuarios de Yahoo! han sido diseñados para transformar sus ordenadores en componentes de una operación de minería de Bitcoin. Según la empresa de seguridad Light Cyber, los ciberdelincuentes que han infectado los ordenadores de los usuarios europeos de Yahoo! al parecer querían crear una enorme red de Bitcoin.

El ataque de malware duró del 31 de diciembre al 3 de enero, cuando Yahoo! detectó el problema. Los investigadores de Light Cyber ​​revelaron que uno de los programas de malware estaba dirigido a utilizar los recursos de los PC infectados para realizar los cálculos necesarios para ejecutar una red Bitcoin. El software, detectado inicialmente por la firma de seguridad Fox IT, se extendió mediante una campaña de anuncios maliciosos en el servidor de publicidad de Yahoo!. El malware se aprovecha de las vulnerabilidades en Java para instalarse en equipos que visitaron el sitio ads.yahoo.com.

El fundador de ​​Light Cyber, Giora Engel, declaró a CNET que su empresa detectó el ataque en las redes de sus clientes cuatro días antes de que se hiciera público. Engel explicó que “esta campaña de ataques específicos incorpora varias técnicas de monetización usando una variedad de malware. Los atacantes se aseguraron de explotar cada una de los millones de máquinas infectadas mediante el empleo de minería de Bitcoin, el hackeo de monederos WebMoney, la extracción de información personal y bancaria, y las herramientas de acceso remoto”.

Engel también desveló que su empresa detectó que parte de los ordenadores infectados se comunicaban con las llamadas mining pools de Bitcoin en Internet, una señal de que en realidad estaban siendo utilizadas para la minería de Bitcoin.

¿Por qué los ciberdelincuentes diseñaron un malware que crea PC zombis que ejercen como mineros de Bitcoin? La respuesta está en el propio origen de las monedas virtuales. La red Bitcoin crea y distribuye un lote de nuevas monedas de manera aleatoria, a alguien que esté ejecutando el software para generar bitcoins. La probabilidad de que uno de esos usuarios, llamados mineros, reciba un lote depende de la potencia de su ordenador, por lo que los mineros se unen formando pools o redes. Robando los recursos informáticos de otras máquinas, el autor del malware se hace con una alta probabilidad de obtener lotes de bitcoins, siendo además el único beneficiario de la operación.

PC controlados por gestos y dispositivos para vestir

Intel quiere cambiar la forma en que los humanos nos comunicamos con los ordenadores, sean portátiles o tabletas. El gigante tecnológico ha anunciado en el CES que este año llegarán a las tiendas los primeros dispositivos con su nueva tecnología RealSense, que permitirán al usuario manejar los equipos a través de gestos, gracias a una cámara 3D. Una solución similar al famoso mando Kinect de la consola Xbox de Microsoft. Según explicó Intel, siete compañías lanzarán ordenadores con el hardware y el software creado por la compañía estadounidense: Acer, Asus, Dell, Fujitsu, HP, Lenovo y Nec.

RealSense se integrará en las cámaras de los ordenadores obteniendo un reconocimiento 3D gracias a una cámara de vídeo que captura la imagen en 1080p. La solución integra un sensor capaz de detectar gestos y reconocer caras. Intel ha firmado varios acuerdos, entre ellos uno con Microsoft para desarrollar aplicaciones conjuntamente y poder utilizar RealSense en Skype. Y con 3D Systems, el fabricante de impresoras 3D. El objetivo es trabajar juntas para ayudar a crear objetos físicos utilizando imágenes capturadas con la cámara RealSense.

Las novedades anunciadas por Intel han ido más allá. La compañía no quiere quedarse fuera del negocio de la tecnología wearable (para vestir) y su consejero delegado, Brian Krzanich, presentó a Edison, un ordenador del tamaño de una pequeña tarjeta SD, con procesador de doble núcleo, conectividad inalámbrica integrada y compatible con múltiples sistemas operativos. Edison se pondrá a la venta a mediados de año y podrán utilizarlo fabricantes de ropa y complementos. La compañía ha puesto en marcha la campaña Make it Wereable y espera que los desarrolladores de aplicaciones creen soluciones para Edison.

El fabricante de chips ha presentado también un smartwatch que competirá con el de Samsung, Sony y el de Pebble (quien ha mostrado en el CES un reloj inteligente en acero inoxidable), y una gama de auriculares inteligentes, compatible con Android, que dejan clara la intención de Intel por la tecnología vestible. El reloj no requiere de conexión a un smartphone para funcionar y permite hacer llamadas y navegar por internet.

Equipos duales Android-Windows

Intel y su rival AMD han apostado en el CES por los PC duales Android y Windows. La primera desveló su plan para optimizar sus procesadores de manera que el usuario pueda cambiar de un sistema operativo a otro simplemente pulsando un botón. AMD, por su parte, anunció una nueva solución junto a su socio BlueStacks para tabletas Windows, que permite que Android se ejecute virtualmente dentro de Windows, eliminando la necesidad de desvincularse de un sistema operativo antes de usar el otro.

Otro fabricante de chips, Nvidia, desveló su próximo procesador Tegra K1, el primero con 192 núcleos. Según la firma, este procesador permitirá obtener rendimientos similares a un ordenador de sobremesa en móviles y tabletas.Algo atractivo de cara a explotar los dispositivos móviles para jugar, por ejemplo.

Google se cuela en los coches con su Android

Google cuela Android en los coches de Audi, General Motors, Honda y Hyundai. Estas compañías, junto al fabricante de chips Nvidia, han creado la Open Automotive Alliance, cuyo objetivo es llevar el sistema operativo del buscador a los automóviles y hacerlos más inteligentes. “La alianza busca acelerar la innovación en los automóviles ofreciendo apertura, personalización y escala”, aseguró Google. “[...] con Android, los conductores tendrán en el coche las aplicaciones y servicios que ya aman y conocen, a la vez que los fabricantes podrán ofrecer tecnología punta a sus clientes”, aseguró en un comunicado Patrick Brady, director de Ingeniería de Android.

El movimiento de Google tiene otro propósito añadido, como infnormó CincoDías el pasado día 1: frenar el avance de Apple en el sector de la automoción. La compañía de la manzana se adelantó a los de Mountain View y el pasado junio ya desveló alianzas con fabricantes como BMW, General Motors, Honda, Daimler AG y Ferrari para incorporar dispositivos con iOS, su plataforma rival de Android dentro de los futuros vehículos de estas marcas. Así que la guerra iOS-Android, muy dura en los teléfonos inteligentes y en las tabletas, promete ser dura también en el automóvil.

El interés de Google y Apple por el sector del automóvil no es gratuito. Ambas multinacionales saben que al año se fabrican una media de 80 millones de nuevos vehículos (entre coches y camiones ligeros) y que cada vez más estos automóviles estarán conectados a internet, formando parte del llamado internet de las cosas. Algunas cifras barajadas por el mercado apuntan que en 2025 el 60% de los coches estarán conectados a la red;otras, más optimistas aseguran que para 2020, el 90% de los vehículos vendrán equipados con soluciones de conectividad, frente al 10% actual.

La apuesta de Google por la industria de los coches no es nueva, y va mucho más allá de querer llevar su Android en las nuevas tecnologías de navegación y entretenimiento de los vehículos. La compañía ha fabricado y ya prueba por las calles de San Francisco prototipos de coches inteligentes que se conducen solos, gracias a múltiples cámaras y sensores.

Cámara que graba desde el coche

Otra novedad relacionada con el sector del motor que se ha visto en esta última edición del CES llegó de la mano de Garmin, que presentó una cámara que graba desde el coche todo lo que ocurre en la carretera.La cámara, que sale a la venta en febrero y costará 250 dólares, se coloca en el salpicadero del automóvil y vuelca todo el contenido que graba en una tarjeta microSD de 4GB. ¿Su utilidad? Sin duda podrá esclarecer qué ocurrió exactamente en un accidente, algo importante para evitar problemas con la aseguradora, por ejemplo.

Ordenadores híbridos, con cinco, cuatro, tres y dos modos de uso

Quieren funcionar por igual con Windows y con Android, los dos sistemas operativos rivales. Y quieren actuar, según convenga, como tableta, portátil y ordenador de sobremesa. Así se las gastan los nuevos ordenadores presentados por los grandes fabricantes de PC en el CES de Las Vegas, la mayor feria de electrónica de consumo del mundo, que hoy clausura su edición de 2014.

La taiwanesa Asus es una de las convencidas del potencial de este tipo de ordenadores híbridos y convertibles. La compañía ha mostrado su nuevo dispositivo Transformer Book Duet, una tableta de 13,3 pulgadas con doble sistema operativo (Android 4.2 y Windows 8.1), que también funciona como portátil cuando se le conecta un teclado, que amplía la autonomía de su batería. Según explicó la empresa, se trata del “primer PC cuatro en uno, pues permite pasar en cuatro segundos de Android a Windows, tanto en modo portátil como en modo tableta”.

El equipo lleva el procesador Intel Core i7 y una pantalla táctil Full HD 1920 x 1080 píxeles. El almacenamiento en su caso es híbrido, pues lleva una memoria SSD en la tableta de 128 GB y un disco duro en el teclado con 1TB de capacidad. El precio de partida del terminal será de 600 dólares (442 uros).

Otro fabricante que se apuntó a los convertibles fue Toshiba. La compañía japonesa mostró una tableta 5 en 1, según informó Gizmodo.es. La firma presumió de un equipo (eso sí guardado en una hurna) que funciona como portátil, tableta y ordenador de sobremesa. La citada publicación aseguró que el dispositivo, que utilizará el sistema operativo Windows 8.1, puede adoptar hasta cinco posiciones diferentes mediante un teclado que se desprende, dejando una pequeña parte abatible que permite sujetar la pantalla en diferentes ángulos.

Nuevo ordenador todo en uno de HP.

Lenovo, el primer fabricante del mundo de PC, anunció igualmente equipos híbridos. Su gama MIIX 2, explicó, estrena un diseño extraíble 3 en 1 con dos modelos. Según explicó la compañía china, en el modo tableta, el MIIX 2 proporciona a los usuarios la libertad de llevar solo la pantalla táctil del dispositivo cuando se desplazan, y luego, “conectada a la base, funciona como un portátil completo con Windows 8.1, cuando lo necesiten”. Finalmente, añadió Lenovo, solo es necesario girar la tableta 180 grados e insertarla en la base del teclado “para utilizar la tercera posición del MIIX, el modo soporte, perfecto para ver películas o fotos”.

El fabricante asiático explicó que estos nuevos ordenadores costarán 499 euros y 699 euros, en función de si la pantalla es de 10 pulgadas o de 11. El primero estará disponible en el mercado en marzo, y el segundo en abril.

Golpe a Microsoft

Ordenador convertible de Lenovo

HP, el segundo mayor fabricante de ordenadores del mundo, ha hecho igualmente un gran anuncio en el CES. La compañía ha presentado nuevos PC todo en uno, y entre ellos se incluye el primero que lanza al mercado con Android, el sistema operativo de Google. Un golpe para Microsoft, su histórico aliado en el negocio de los PC.

El dispositivo en cuestión es el HP Slate 21 Pro AiO, que ofrece integración total con teléfonos y tabletas basadas en Android. El nuevo ordenador cuenta con una pantalla de 21,5 pulgadas con una resolución de 1.920 x 1.080 píxeles y procesador de doble núcleo Nvidia Tegra. Además, según explicó HP, proporciona acceso a aplicaciones disponibles a través de la tienda de Google, Google Play, como son Evernote o Kingsoft Office.

“La aproximación de HP a un entorno multisistema operativo muestra nuestra capacidad de innovación y nos permite proporcionar el producto más adecuado para cubrir las necesidades de cada cliente”, defendió Kobi Elbaz, vicepresidente de sistemas personales profesionales de HP PPS en Europa, Oriente Medio y África. HP presentó, no obstante, otro modelo de ordenador todo en uno y una estación de trabajo, ambos trabajando con Windows. Una forma de dejar claro que continuarán apostando por el sistema operativo de Microsoft.

El 42% de los jóvenes europeos ve "aceptable" descargar contenidos protegidos

El 42% de los jóvenes de los países de la Unión Europea (UE) entre 15 y 24 años ve "aceptable" descargar por Internet contenidos protegidos por derechos de autor o acceder a ellos de manera ilegal.

Así lo pone de manifiesto un estudio del Observatorio de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, dependiente de la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), con sede en Alicante, según ha explicado este viernes en un discurso el presidente de la Euroagencia, el portugués Antonio Campinos, con motivo de una visita del president de la Generalitat, Alberto Fabra.
La cifra del 42% de los jóvenes tolerantes con la piratería se reduce al 22% al extender la pregunta a toda la población, sin distinguir la edad.

Ahondando un poco más, otro 42% de los europeos cree correcto descargar contenidos ilegalmente siempre que se haga para un uso personal, una cifra que aumenta hasta 57 de cada 100 en el caso del colectivo de 15 a 24 años.

Estos datos recabados por el Observatorio europeo contra la piratería se registran pese a que el 96% de los ciudadanos de la UE reconoce la importancia de que inventores, creadores y artistas protejan sus derechos y sean retribuidos por su trabajo, y de que el 86% se confiese favorable a la protección de la propiedad intelectual.
Concienciación

Por todo ello, Campinos ha asegurado que aún "queda camino por recorrer en la concienciación" de la población europea sobre la falsificación y las descargas ilegales.

Entre las posibles causas que explican esta visión tolerante de la piratería, el Observatorio apunta que ocho de cada diez europeos (el mismo porcentaje en el segmento de jóvenes) manifiesta que prefiere descargar o reproducir contenidos a través de plataformas autorizadas "siempre que exista una opción legal asequible" desde el punto de vista económico.

Campinos ha hecho hincapié en la importancia de este tipo de estudios del Observatorio de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual para avanzar en el camino de "conocer y concienciar mejor" sobre la piratería, que causa cuantiosas pérdidas a las empresas y que, indirectamente, provoca desempleo.

Drones contra la caza furtiva

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han probado con rinocerontes africanos un sistema de vigilancia basado en aviones no tripulados que servirá para estudiar animales en peligro de extinción y evitar su caza furtiva. Las pruebas con los drones se realizaron en las fincas privadas de la provincia de KwaZulú Natal (Suráfrica), en agosto de 2012, y las concluiones del estudio se publicarán en el próximo número de la revista Plos One.

Durante la investigación, los científicos utilizaron estos aviones con tres fines: controlar a la población de rinocerontes de la zona, vigilar a las personas que se acercaban a ellos y monitorizar las vallas por las que los furtivos entran al parque.

"Las naves, de menos de dos metros de envergadura y poco peso, son de fácil manejo y sólo necesitan una pequeña zona libre de vegetación para despegar y aterrizar, con lo que su despliegue puede ser casi inmediato", ha explicado a Efe, Margarita Mulero-Pázmány, investigadora de la Estación Biológica de Doñana del CSIC. Además, son aparatos con un coste económico "bastante razonable" y que, al ser eléctricos, pueden ser utilizados sin molestar a la fauna local y sin que los furtivos los detecten.

Para el estudio, estos aviones, que tienen una autonomía de vuelo de cuarenta minutos y un rango de trabajo de 15 kilómetros, fueron equipados con cámaras fotográficas y vídeos en alta resolución, y una cámara de vídeo de infrarrojos para grabaciones nocturnas. "Observamos que la cámara nocturna funcionaba mejor cuanto mayor era el contraste térmico, es decir, cuanto más avanzada estaba la noche y más calor había perdido el terreno, mientras que, por el día, el mejor momento para la observación era a primera hora de la mañana; a partir del mediodía, las sobras dificultaban el trabajo".

"También vimos que hay otro tipo de factores que afectan a la eficacia del sistema, como la vegetación, o la altura del vuelo", aspectos que servirán para mejorar el uso de estos aviones en el futuro, destaca la investigadora.
Suráfrica, con la mayor población de rinocerontes

El trabajo demuestra que los aviones no tripulados pueden ser una "herramienta útil para vigilar las áreas inaccesibles por su tipo de vegetación y a las que los guardas no llegan, pero también como arma disuasoria para los furtivos, y como herramienta para la observación y el estudio de las poblaciones de animales amenazados como los rinocerontes", explica Mulero-Pázmány. Para realizar este estudio, los investigadores escogieron Suráfrica, un país que cuenta con el 83% de la población mundial de rinocerntes y con el mayor índice de caza furtiva también (casi mil individuos muertos en 2013).

El furtivismo es la principal amenaza para los dos tipos de rinoceronte que hay en África: el rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) y el negro (Diceros bicornis), clasificados por la Unión Internacional para la Conseración de la Naturaleza como casi amenazado el primero, y en peligro crítico el segundo.

Ambas especies estuvieron al borde de la extinción durante la década de los noventa debido a la caza masiva. "El uso de sus cuernos como medicina tradicional en los países asiáticos es la principal causa de la caza furtiva"

La alta demanda y la naturaleza ilegal de su comercio, hace que los precios que alcanzan en el mercado negro sean muy elevados, "lo cual constituye una tentación para los sectores más desfavorecidos de la población que pueden obtener por un cuerno el equivalente a varios años de salario", añade Mulero-Pázmány. El trabajo se desarrolló en colaboración con el Center for Wildlife Management de la Universidad de Pretoria y el Council for Scientific and Industrial Research de Sudáfrica.

EEUU debate cuándo considerar la muerte cerebral una "muerte total"

Mientras los médicos de Texas mantienen con vida a Marlise Muñoz en contra de su voluntad, doctores de California luchan para que la familia de la menor Jahi McMath acepte que la desconecten. Son dos casos antagónicos que han reabierto esta semana el debate en EEUU sobre la muerte cerebral. La familia de Marlise Muñoz, una tejana de 33 años, dio por sentada su muerte hace unas semanas: en noviembre sufrió una embolia pulmonar en la cocina de casa, fue declarada en situación de muerte cerebral y la joven, paramédica de profesión, siempre se había opuesto a mantenerse en vida de forma artificial.

Sin embargo, un doctor del hospital de Fort Worth (Texas) se opuso a desconectarla: Marlise estaba embarazada de 14 semanas y la ley tejana, como en unos veinte estados más, no permite hacerlo en el caso de que la paciente espere un niño. La ley, aprobada en 1989 y modificada en 1999, establece que nadie puede poner fin a un tratamiento para mantener la vida artificialmente si la paciente está embarazada. El centro médico, el John Peter Smith Hospital, considera que está aplicando la ley, aunque hay quienes creen que hay diferencias legales entre las pacientes en estado vegetativo o en coma y las que están en situación de muerte cerebral, como es el caso de Marlise.

La familia pide que se desconecte el cuerpo del respirador, tanto por convicción propia como por el deseo que Marlise expresó en conversaciones sobre este tema tiempo atrás. El padre de la paciente, Ernest Machado, declaró a "The Dallas Morning News" que seguramente el feto sufrió la misma falta de oxígeno que Marlise. Desde el entorno de la familia se ha lanzado la campaña "Apoyo a la familia Muñoz" para pedir que se escuche la voluntad de los pacientes y de sus parientes, así como para recoger fondos con los que sufragar la batalla legal. Mientras en Texas la familia insiste en dejar morir a la paciente, en California, donde se debate otro caso de muerte cerebral, presiona para no desconectarla.

Un centro médico se ha enfrentado en las últimas semanas a la familia de Jahi McMath, una niña de 13 años que fue declarada en muerte cerebral y cuyos padres, que han conseguido sacarla del hospital, insisten en mantener conectada a un respirador. El abogado de la familia informó hoy a través de su cuenta de Twitter de que la niña está estable y su salud ha mejorado. La menor fue operada a principios de diciembre para tratar un problema de apnea durante el sueño, una intervención sin aparente complicación pero que terminó derivando en una declaración de muerte cerebral tres días después, posiblemente por un paro cardíaco.

En una carta pública dirigida a la familia, el californiano Children's Hospital & Research Center aseguró que Jahi había sufrido una "muerte total" y que la situación de muerte cerebral había sido confirmada tanto por dos médicos del centro como por un tercer doctor y un juez. "No quiero que la desconecten del respirador artificial porque realmente siento que puede despertar", justificó la madre, Nailah Winkfield, en declaraciones a la CNN. "Siento que se trata de una semana difícil para ella y si acaban de darle un poco más de tiempo, entonces será capaz de despertarse".

Se inició entonces la lucha de la familia contra el hospital para evitar que los médicos la desconectaran y para sacarla del centro. Finalmente, y por orden judicial, el pasado domingo el hospital tuvo que trasladar a la menor a la oficina del forense del condado, ya que legalmente ha sido declarada muerta. Y a su vez, el condado la entregó a la familia. En una rueda de prensa, el abogado y los familiares no detallaron dónde llevaron a Jahi, pero subrayaron que había "médicos implicados", según recogió Los Angeles Times.

La familia, que ha desatado una gran polémica, contó con el apoyo de Terri's Network, la fundación de la familia de Terri Schiavo, una estadounidense que se mantuvo conectada y en estado vegetativo durante 15 años. En su página web y en apoyo a la familia californiana, la fundación escribió: "Al igual que en el caso de Terri Schiavo, las personas con lesiones cerebrales graves son tratadas como ciudadanos de segunda clase, a menudo se les niega el tratamiento, la atención y el amor que su humanidad exige".

A partir de hoy podrás escuchar música o utilizar tu móvil mientras aterrizas o despegas

Con el fin de adaptarse a las directrices adoptadas recientemente por la Unión Europea, España ha actualizado su normativa para permitir desde este viernes el uso de dispositivos electrónicos portátiles, tales como móviles, tabletas, libros electrónicos o MP3, en 'modo avión' durante todas las fases del vuelo, incluyendo despegue y aterrizaje.

De este modo, se da cumplimiento a la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado de la Agencia Estatal de Seguridad Área (AESA), organismo encargado de que se cumplan las normas de aviación civil en el conjunto de la actividad aeronáutica de España, para dar cumplimiento a las nuevas directrices europeas.

Hasta ahora se permitía el uso de estos dispositivos a más de 10.000 pies durante el vuelo excepto en las fases "críticas", esto es, despegue y aterrizaje.

Se permite el uso de estos terminales, siempre que no estén conectados a Internet. En el caso de los ordenadores, debido a su dimensión y por motivos de seguridad, durante el despegue y aterrizaje deberán mantenerse en los espacios destinados al equipaje, del mismo modo que los bolsos, mochilas u otros objetos personales de mayor tamaño.

La AESA puntualiza además que la decisión final de permitir el uso de este tipo de aparatos en todas las fases del vuelo es de las compañías aéreas, que deben dotar a sus aeronaves de la tecnología adecuada para garantizar que el uso de los terminales no afecte al correcto funcionamiento de los sistemas y equipos del avión, y realizar su propio estudio de seguridad. Por lo tanto, es en última instancia cada una de las compañía aéreas las que deciden si los pasajeros pueden tener o no sus dispositivos electrónicos encendidos en todas las fases del vuelo.

La Comisión Europea y la Agencia Europea de Seguridad Aérea actualizaron a lo largo del último trimestre del pasado año las orientaciones para el uso de dispositivos electrónicos portátiles durante todas las fases del vuelo y establecieron los criterios y requisitos operacionales necesarios para que las compañías aéreas permitan el uso de dichos dispositivos a bordo.

En cualquier caso, recuerda Fomento, los pasajeros deben seguir siempre las instrucciones de seguridad de la tripulación, por lo que sólo deben usar su dispositivos electrónicos si la tripulación le permite hacerlo.

2014/01/09

Intel se apunta a los ‘wearable’

Dado que los chips para ordenadores van a menos, Intel tiene que ampliar sus mercados. Va tarde en tabletas y en smartphones, pero quiere incorporarse cuanto antes al mundo de los wearables, la ropa conectada a internet, con sensores para advertir desde una crisis cardiaca a que el niño tiene fiebre.

Brian Krzanich, consejero delegado de Intel, presentó en el CES a Edison, un ordenador del tamaño de una tarjetita SD, con procesador de doble núcleo, compatible con todos los sistemas operativos, con bluetooh y wifi y su propia tienda de aplicaciones. Estará a la venta a mediados de año.

Intel ofrece Edison a todos los fabricantes de prendas y complementos para el cuerpo, con la ambición de "convertir todos los objetos en inteligentes". Intel se abre a desarrolladores de aplicaciones para que empleen Edison.

Krzanich ofreció algunas ideas prácticas como su inclusión en auriculares para registrar datos biométricos, como pulsaciones mientras se escucha música a la vez. El Edison también podría incorporarse a pañales, pijamas de bebés o calentadores de biberones que se pondrían en marcha en cuanto se detectara que el niño se había despertado.

Para empezar a desarrollar su implementación ha firmado acuerdos con la firma de ropa Barneys y con las tiendas de Opening Ceremony.

Los videojuegos de PlayStation en todos los dispositivos

Sony tenía preparado un bombazo relacionado con el mundo de los videojuegos para el CES 2014. La compañía ha anunciado PlayStation Now, un servicio de videojuegos en la nube, cloud gaming en inglés, que permitirá jugar a los títulos del catálogo PlayStation en consolas, móviles, tabletas o televisores. Este servicio funciona gracias a la tecnología en la nube de Gaikai, adquirida el año pasado por el gigante japonés.

El cloud gaming funciona como YouTube: es una transmisión de imágenes por streaming. El contenido no se ejecuta realmente en la máquina en la que se ve o se juega, sino en otra que puede estar a kilómetros de distancia. La imagen viaja por internet hasta a pantalla de un dispositivo, donde el usuario interactúa y devuelve la información a los servidores de Sony.

Por este motivo, no es necesario que el jugador disponga de un dispositivo que sea realmente potente y se podrían utilizar los videojuegos más punteros técnicamente en máquinas modestas. Sin ir más lejos, las demostraciones de este servicio que se están haciendo en la feria de Las Vegas son con el videojuego The Last of Us, uno de los más exigentes a nivel técnico de PlayStation 3.

Por otra parte, se precisa una conexión a Internet con muy poca latencia, para que la respuesta entre la acción del jugador -tocar la pantalla táctil o un botón- y la acción en el videojuego sea instantánea. En este sentido, la propia Gaikai u otros servicios como OnLive ya habían demostrado que esto es perfectamente posible.

El servicio se lanzará en primer lugar en Estados Unidos en fase de pruebas, en primera lugar para PlayStation 3 y PlayStation 4. Después, se sumarán PlayStation Vita y los televisores Bravia de Sony de última generación, seguidos por móviles y tabletas.

Las malas noticias es que el lanzamiento de este servicio en Europa aún no tiene un calendario fijado. Sony ha explicado que el mercado de la banda ancha en el viejo continente es más complejo y tendrán que analizar qué territorios están preparados para que PlayStation Now funcione correctamente.

Para Nvidia, el celular del futuro tendrá un chip de 192 núcleos

El fabricante de chip Nvidia se anticipó, al igual que muchas otras compañías, a los anuncios de la feria CES de Las Vegas, y presentó su chip K1, el primero en su tipo en utilizar 192 núcleos en su unidad de procesamiento de imágenes. Este avance le permitirá a la firma ofrecer una mayor potencia gráfica en la próxima generación de teléfonos móviles y tabletas.

Los 192 núcleos en el chip gráfico del K1 de Nvidia se equiparan en las prestaciones de las GeForce GT 630 y 635, una línea de tarjetas gráficas el pasado año para equipos de escritorio. Al compartir el diseño y la arquitectura, la compañía dijo que esta característica le permitirá a los desarrolladores poder trasladar las versiones de sus juegos a diversas plataformas, sea una PC, una consola de videojuegos o un dispositivo móvil, de forma más sencilla.

Respecto al CPU, el chip K1 tendrá, en su versión de 32 bits, cuatro núcleos ARM Cortex A15 a 2.13 GHz, con un quinto núcleo que trabaja en segundo plano en modo de ahorro de energía para tareas que no requieren de tanta potencia. Nvidia también anunció una versión de 64 bits, con el mismo diseño pero con una configuración a 2.5 GHz.

Los chips para dispositivos móviles volvieron a ocupar la atención en la previa de la feria CES de Las Vegas del pasado año . Allí, los principales fabricantes del sector se ocuparon de presentar sus avances, con la particularida de los múltiples núcleos y un uso optimizado de la batería. En 2014, de la mano de Nvidia, el foco parece apuntar a las prestaciones de estos chips en la parte gráfica.

A su vez, como parte de una acción de marketing, Nvidia fue el responsable de unos extraños dibujos que aparecieron en el área de cultivos en Chualar, California, en donde se podía ver el diseño de un chip y el número 192, el número de núcleos que tendrá el K1 en los futuros smartphones y tabletas.

La Formula E ya suena en Las Vegas

Sería un error considerar al Spark-Renault SRT_01E como un coche 'silencioso'. Cuando pasa de los 60 km/h su motor eléctrico emite un característico zumbido. A 225 Km/h, la máxima velocidad que es capaz de alcanzar, llega a unos 80 decibelios, algo más ruidoso que un coche convencional.

Pero cualquiera que haya vivido de cerca una carrera de Fórmula 1 se sorprenderá al verlo derrapar en una curva o adelantar a un rival. Comparado con los monoplazas de combustión interna, es increíblemente discreto y eficiente. El choche, presentado de forma oficial en la feria CES de Las Vegas, es el modelo que a partir del mes de setiembre correrá en los circuitos de la bautizada como Fórmula E, una competición que cuenta con la bendición de la FIA y con la que se intentará impulsar el desarrollo de mejores sistemas de baterías, motores eléctricos y sistemas de recarga.

Formula E tendrá un formato parecido a los campeonatos de Formula 1, con 10 carreras que se disputarán en varias ciudades del mundo y en las que participarán 10 equipos, cada uno con dos pilotos. En la primera edición el Spark-Renault SRT_01E será el único vehículo permitido pero a partir del segundo año cada equipo podrá diseñar su monoplaza con elementos propios siempre que se mantenga dentro de los límites impuestos por el proceso de certificación de la FIA.
Nueva generación

El empresario español Alejandro Agag es el presidente de Formula-e Holdings y el principal promotor del proyecto. Ve en la Fórmula E una oportunidad para cambiar la percepción de la sociedad sobre los vehículos eléctricos. "Nuestro objetivo es que estas sean las carreras de la generación que no tendrá un motor de combustión en su primer coche. Lo que buscamos es algo nuevo. Nuevos sonidos y nuevas sensaciones al ver los coches compitiendo", asegura.

En el último año y medio Agag ha conseguido el apoyo de de una docena de grandes empresas, entre ellas la estadounidense Qualcomm, un socio clave por su experiencia en el diseño de baterías y sistemas de recarga. Para que el SRT_01E pueda acelerar de 0 a 100 Km/h en tres segundos y sostener los 225 Km/h necesita extraer una gran cantidad de energía de sus baterías rápidamente. "Uno de los mayores obstáculos que hemos encontrado ha sido el enorme calor que se genera en las celdas de energía cuando el coche circula a gran velocidad", añade.

Agag cree que la competición tendrá un efecto positivo, contribuyendo al desarrollo de mejores de baterías y sistemas de recarga más rápidos. "Nuestra intención es que el chasis de los vehículos se mantenga más o menos estable. A diferencia de la Fórmula 1 ésta no es una competición donde prime la aerodinámica. Aquí lo que marcará la diferencia será la tecnología en el motor eléctrico y las baterías", asegura.

Conducir uno de estos monoplazas requerirá también un periodo de ajuste para los pilotos. "La respuesta del motor y el momento de fuerza es completamente diferente. El coche es muy preciso y aunque la técnica de conducción es parecida a la de un coche de Fórmula 1 hay que ser mucho más cuidadoso. Incluso para corredores experimentados el salto a vehículos eléctricos no va a ser fácil" asegura Luca di Grassi, ex-piloto de Fórmula 1 y encargado de testar los diferentes prototipos que se han elaborado hasta la fecha.
Carreras sociales

Pero el atractivo de la fórmula E no está sólo en la parte técnica. Varios elementos de las carreras se han pensado para fomentar la participación del público. Los espectadores podrán votar a través de redes sociales por sus pilotos preferidos antes del comienzo de la competición. Quienes más votos reciban tendrán una pequeña ventaja, 10 segundos en los que podrán usar un poco más de potencia que sus rivales. Habrá también videojuegos con elementos interactivos y otras formas de participación.

La primera competición de Formula E se disputará el 20 de septiembre de este año en la ciudad de Pekín y la competición viajará a Putrajaya (Malaisia), Hong Kong, Punta del Este (Uruguay), Buenos Aires, Miami, Los Ángeles, Montecarlo, Berlín y Londres durante el resto de la temporada.

La App Store de Apple recauda 10.000 millones de dólares en 2013

 La tienda de aplicaciones móviles de Apple, App Store, ingresó 10.000 millones de dólares (unos 7.335 millones de euros, al cambio actual) en 2013, cifra récord desde que se creara en 2008.

La compañía tecnológica estadounidense ha indicado en un comunicado que la recaudación de la App Store marcó un máximo mensual histórico el pasado diciembre, cuando los usuarios de dispositivos con sistema operativo iOS (iPhone, iPad y iPod Touch) gastaron en ella 1.000 millones de dólares (733,5 millones de euros).

En diciembre se descargaron 3.000 millones de aplicaciones de la tienda de Apple.

La tecnológica de Cupertino ha asegurado que ya ha pagado 15.000 millones de dólares (11.002 millones de euros) a los desarrolladores de las "apps".

El pasado mes de octubre, el consejero delegado de la compañía, Tim Cook, aseguraba que desde junio de 2008 la tienda de "apps" había recaudado 60.000 millones de dólares (44.019 millones de euros, al cambio actual) y había entregado 13.000 millones (9.537 millones de euros) a los desarrolladores.

Presente en 155 países, la App Store cuenta con un millón de aplicaciones, 500.000 de las cuales son nativas para la tableta iPad.

Samsung rompe la racha de alza de beneficios por la mayor competencia

Samsung Electronics estimó hoy una reducción interanual del 6,11% en su beneficio operativo del período octubre-diciembre, el primer retroceso en dos años en un momento de elevada competencia en el mercado de los dispositivos inteligentes.

En su primera estimación de los resultados del último trimestre de 2013, el gigante surcoreano pronosticó un beneficio operativo de 8,3 billones de wones (unos 7.780 millones de dólares), cifra que también supone una caída del 18,3% en relación al trimestre anterior.

A la espera de que la compañía publique a finales de mes sus resultados definitivos -incluido el beneficio neto- el dato muestra una desaceleración en el que parecía imparable crecimiento de Samsung Electronics, que venía encadenando un récord tras otro en los pasados trimestres.

El bache, advertido en los pasados días por las principales firmas de valores y consultoras surcoreanas, responde según expertos a varios factores, entre ellos el endurecimiento de la competencia en el mercado cada vez más competitivo y saturado de los dispositivos inteligentes.

Aún en este escenario, las ventas de Samsung avanzaron en el cuarto trimestre de 2013 un 5,24 por ciento interanual hasta 59 billones de wones (unos 55.200 millones de dólares), lideradas por sus “smartphones” y tabletas de la exitosa serie Galaxy.

Los analistas de Corea del Sur también han citado otras variables a la hora de explicar la reducción de beneficios de Samsung, como el reparto de cuantiosas bonificaciones de la empresa a sus empleados o la fortaleza de la moneda local, el won, en paralelo a la devaluación del yen japonés.

La consultora surcoreana Woori Investment and Securities estimó en unos 655 millones de dólares las bonificaciones especiales pagadas por Samsung a sus empleados de todo el mundo en el último trimestre de 2013, lo que habría reducido notablemente el beneficio operativo en ese tramo.

Además, la progresiva devaluación del yen japonés en contraste con la apreciación de la moneda local, el won, durante el período octubre-diciembre podría haber contribuido a restar competitividad a los productos de la empresa surcoreana en beneficio de sus competidores nipones como Sony o Panasonic.

Por último, la batalla legal de Samsung contra Apple en más de una decena de países, que en 2013 se ha saldado con varios fallos favorables a la firma estadounidense, también podría haber jugado un papel negativo importante, según apuntó un analista de la consultora surcoreana Shinhan Investment.

Samsung Electronics sufrió un duro revés en su propio territorio el pasado 12 de diciembre, cuando un tribunal de Seúl dictaminó que Apple no había copiado tres de sus patentes.

Un mes antes un jurado de California condenó a Samsung a pagar otros 290 millones de dólares a Apple, lo que elevó a 890 millones de dólares la cantidad total que la firma surcoreana debe aportar a la estadounidense en el marco de su guerra de patentes en Estados Unidos.

En todo caso Samsung Electronics, mayor fabricante de “smartphones” del mundo, culminó un año 2013 de récord, en el que habría acumulado un beneficio operativo de 36,77 billones de wones (34.400 millones de dólares), un 26,5% más que el año anterior, según la estimación anunciada hoy.

El nuevo récord del gigante de la electrónica responde en parte al éxito de su teléfono inteligente Galaxy S4, del que se comercializaron más de 40 millones de unidades en todo el mundo en los primeros seis meses desde su salida a la venta el pasado abril.

Como parte de sus esfuerzos para hacer frente a la intensificada competencia del mercado, Samsung Electronics también lanzó en 2013 el reloj inteligente Galaxy Gear y la “phablet” Galaxy Note 3, de la que ha vendido más de 10 millones de unidades desde septiembre.

Venas de la palma de la mano: mejor que las huellas dactilares y retina como contraseña

Tarjetas de banco sin códigos numéricos, sistemas de identificación de hinchas en las entradas de los estadios y ordenadores que solo se activan con sus dueños son algunas de las posibilidades que ofrece este novedoso sistema de identificación del que ya hemos podido ver ejemplos (por ejemplo en cajeros bancarios) durante los últimos meses. La clave: la lectura de los vasos sanguíneos de la palma de la mano como firma digital única.

La lectura de esos datos biométricos es posible gracias a la cooperación entre la empresa japonesa Fujitsu y la húngara AlbaSec, lo que permite identificar a las personas de forma segura. El sistema reconoce cinco millones de puntos en el sistema circulatorio de la palma de la mano, en vez de los usuales 10 ó 50, que usan otras técnicas.
Un sensor de tres por tres centímetros es capaz de identificar esos millones de puntos con rayos infrarrojos en solo un segundo.

PalmSecure

El sensor PalmSecure lo desarrolló Fujitsu, mientras que la compañía húngara desarrolló el software capaz de identificar los datos biométricos de un número ilimitado de personas gracias al patrón único de los vasos sanguíneos de su mano.

József Hermann, director de AlbaSec, explicaba recientemente que son "los únicos desarrolladores de software de las cuatro entidades elegidas por Fujitsu para trabajar con el código fuente del producto". "Todos los documentos o tarjetas, pasaportes o carnés se pueden falsificar", explicaba al hablar sobre los motivos del proyecto.

La iniciativa partió de un desafío: encontrar un método para contar con una identificación digital en la playa, "donde uno se encuentra mojado y sin nada", relata. "El reto fue ese: cómo identificar a alguien sin tener que llevar consigo tarjetas u otras cosas", afirma.
Las huellas dactilares, muy poco seguras

Desde hace ya mucho tiempo la identificación personal se enfrenta al reto de ser clara e inequívoca, hoy ya no basta una antigua foto y lo más obvio es utilizar la información que hay en los datos biométricos.

Pero las huellas dactilares, por ejemplo, resultaron ser muy poco seguras y fácilmente falsificables, indica, por lo que se buscaron otras soluciones como la identificación por la retina.

El problema es que todavía no se sabe con seguridad si estos rayos son o no dañinos para la vista, reconoce Hermann.
Ventajas de este sistema

Este escáner de arterias tiene varias ventajas, ya que la mano no entra en contacto con el vidrio, por lo que tampoco deja huellas, que facilitarían la copia de la información.

El aparato, cuya instalación tiene un coste de unos 300 euros, genera un llamado 'código hash', una información que no guarda en su memoria, sino que la transmite al sistema que descifra estos datos. Así, desde el punto de vista del uso de los datos personales el sistema "es más que seguro", afirma Hermann, ya que ni ellos son capaces de descifrar el código biométrico, que además se borra del dispositivo después de su utilización.

"Las informaciones que genera el sistema no pueden ser usadas para identificar o descifrar ninguna condición del usuario", esto depende de otros sistemas con los que se comunica el aparato.

Así, el escáner podría ser utilizado en la identificación personal, como complemento a los pasaportes o como el mismo código numérico que se usa en los cajeros.

"Mi número secreto es mi propia mano" y nadie más puede usarlo, recalca Hermann.

Como el escáner también detecta la temperatura y la circulación de la sangre, el usuario debe estar presente en la identificación, lo que excluye la posibilidad de ser activado con una mano cortada.
Algunos posibles usos

El posible uso del sistema es muy amplio, ya que se podría instalar en la administración, para limitar el acceso a ordenadores, en medicina o combinado con otras bases de datos, hasta, por ejemplo, en el acceso a la zona de Schengen, de libre circulación dentro de la Unión Europea (UE).

Otra gran posibilidad de uso es en los estadios de fútbol para filtrar a los hinchas que tienen prohibida la entrada a los partidos por su comportamiento violento.

La empresa instalará el sistema en pocas semanas en la Universidad de Medicina de Budapest y es muy probable que también en un estadio de fútbol.

Estos sistemas servirán como referencia para la empresa, que está buscando mercados en todo el mundo para comercializar su innovador sistema de identificación.

Los juegos online de Zynga aceptarán el pago con bitcoins

La moneda virtual bitcoin vuelve a cobrar fuerza tras los duros golpes sufridos durante el pasado mes. Y es que la desarrolladora de juegos sociales Zynga, la cual posee una importante cuota de mercado en la red social Facebook, ha decidido aceptar el pago de algunos de sus productos con bitcoins. En concreto, siete de sus principales juegos (CastleVille, ChefVille, FarmVille2, CasterVille, Hidden Chronicles, CityVille y Hidden Shadows), aceptan ya la moneda virtual y, previsiblemente, la compañía ampliará la opción al resto de sus productos.

En un comunicado dado por Zynga a traves de Reddit, exponen que "como respuesta a la popularidad del bitcoin en todo el mundo, Zynga, con la ayuda de BitPay, está poniendo a prueba las opciones de pago ampliadas para que los jugadores puedan hacer compras con bitcoins".

Tras este anuncio, la moneda virtual ascendió notablemente su cotización durante este lunes, llegando a tocar los 1.093 dólares en el mercado de intercambio de divisas Mt.Gox. Esto supone un auténtico revulsivo para la moneda virtual, tras retroceder hasta los 455 dólares durante el pasado mes, ante los informes de la Autoridad Bancaria Europea o la entidad Merrill Lynch, entre otros, que alertaban sobre la gran volatilidad de la moneda, la cual podría llegar a derivar en una burbuja.

Pero a pesar de las últimas alarmas, la decisión de Zynga se suma a la ya tomada por el fabricante de videoconsolas Ouya, que desde hace unas semanas decidió también aceptar el pago con bitcoins.

Samsung y LG presentan televisores que se doblan a petición del usuario

Samsung y LG han hecho gala de la tecnología flexible presentando televisores con capacidad de doblarse en la feria CES 2014 de Las Vegas. La televisión que ha mostrado Samsung cuenta con una pantalla de 85 pulgadas mientras que la de LG tiene 77 pulgadas.

Ambos televisores se doblan en función de la curvatura que elija el usuario y en sentido horizontal, de manera que pueden convertirse de un panel plano a otro curvado con tan solo apretar un botón, en el caso de la de Samsung, o con control remoto, en el caso de la de LG.

Este nuevo concepto de pantalla de televisión fue presentado en primer lugar por Samsung bajo el nombre de Bendable TV y junto con otra serie de televisores. El fabricante surcoreano mostró también una televisión de 105 pulgadas de pantalla LCD curva y con una relación de aspecto de 21:9 y 5120x2160 de resolución. Además, Samsung presentó asimismo otros tres televisores de 55, 65 y 78 pulgadas respectivamente y también curvados normales con pantalla LCD y resolución 4K.

LG, por su parte, ha presentado la nueva televisión OLED de 77 pulgadas junto con otro panel de dimensiones similares al mencionado de Samsung. Este se trataba de un televisor curvado de 105 pulgadas y con una relación de aspecto también de 21:9 y 5120x2160 de resolución. Además, LG ha mostrado asimismo nuevos televisores curvos algo más tradicionales con resolución UHD de 55, 65 y 78 pulgadas, respectivamente.

Google anuncia oficialmente en CES 2014 su alianza con distintos fabricantes de automóviles

La presencia de Android, el sistema operativo de Google para dispositivos móviles, llegará ahora a los más grandes de los dispositivos a los que hasta ahora se había asomado: los automóviles. En el marco de esta importante feria de la electrónica ha presentado su proyecto para estar presente en vehículos de marcas como Audi, General Motors, Honda o Hyundai tan pronto como este mismo año.

En 2007 Google lanzó al mercado Android originando la Alianza para Dispositivos Móviles Abiertos que ha permitido su fuerte presencia en smartphones y tablets. Ahora pretende conseguir algo parecido en el mundo de las cuatro ruedas con la Alianza Abierta Automovilística presentada hoy en CES 2014, el salón de la electrónica que se celebra en Las Vegas y en la que participan además de la propia Google empresas como Nvidia como representante de la industria de fabricación de componentes y grandes marcas del motor como Audi, General Motors, Honda o Hyundai, que llevarán a los salpicaderos de sus vehículos algo más que GoogleMaps, que es lo que hasta ahora podía encontrarse en algunos modelos.

Como ha explicado Sundar Pichai, vicepresidente de Google, millones de personas ya conocen el ecosistema Android y esto permitirá una integración más sencilla y natural con sus aliados del mundo del motor para integrar la tecnología móvil en los automóviles a ofreciendo un entorno familiar permitiendo una cómoda transición a su enfoque a la experiencia en carretera.

Por su parte y como elemento imprescindible en esta estrategia, Nvidia ha anunciado su nuevo procesador Tegra K1, especialmente orientado a integrarse en los salpicaderos de los automóviles. Jen-Hsun Huang, director general de Nvidia, explica que ha llegado a acuerdos con más de 20 marcas distintas que suponen hasta un centenar de nuevos modelos de automóviles que comentan a comercializarse próximamente, configurando una nueva generación de automóviles inteligentes.

Facebook compra una startup para mejorar sus apps para Android

Facebook ha comprado Little Eye Labs, startup india especializada en soluciones de problemas de rendimiento, análisis y  monitorización de aplicaciones Android.

Los términos financieros del acuerdo no han trascendido, aunque la compra ha sido confirmada por las dos partes implicadas. Algunos medios, señala Reuters, sitúan el valor de la compra en menos de 15 millones de dólares.

El equipo de Little Eye Labs se trasladará a la sede del gigante social, en Menlo Park (California).

Desde la startup india consideran el movimiento como “una oportunidad” para llegar a las más de 1.000 millones de personas que usan la red social y para ayudar a mejorar el rendimiento de las aplicaciones del site.

Subbu Subramanian, ingeniero en Facebook, ha dicho que la incorporación ayudará a mejorar las aplicaciones, a mejorar su rendimiento y a hacerlas más eficientes.

Según las últimas previsiones de Gartner, en 2014 habrá más de 1.100 millones de dispositivos Android a nivel mundial.

El 24,6% de las tiendas online elige Facebook como canal directo de venta

Las redes sociales juegan un papel cada vez más importante en el comercio online. Las empresas que forman parte de este sector lo tienen claro y, a tenor del ‘Barometro sobre Social Commerce’ elaborado por Social-Buy.com, es la plataforma Facebook la más elegida por los comercios online españoles como canal de venta directa con un 24,6% de los usuarios, mientras Twitter es seleccionada por el 14% de las tiendas online.

El estudio realizado por esta firma tecnológica se ha centrado en una muestra de 1.450 empresas dedicadas a la venta por Internet y ha analizado el grado de uso de las herramientas social commerce entre las empresas españolas para “poder conocer la evolución del comercio online basado en el empleo de las redes sociales”. A tenor de las conclusiones extraídas 1 de cada 5 empresas ofrece ya sus productos mediante estrategias de social commerce, destacando un aumento sustancial en aquellas empresas (44%) que hacen uso del mismo para el lanzamiento de ofertas y promociones especiales. En lo que respecta al canal directo de venta, la cifra de empresas que usa algún perfil social para vender sus productos de manera exitosa se ha duplicado desde 2012, llegando a un 18%.

Entre las empresas usuarias habituales de este tipo de plataformas destacan las que eligen Facebook (26%) como herramienta de social commerce y la red social Twitter (14%). Ambas son las redes sociales con mayor numero de seguidores entre las empresas que apuestan por esta estrategia de venta online. Tras estas dos plataformas líderes se sitúa Instagram, que se acerca con fuerza a Pinterest, recién estrenada en 2013 como canal de venta.

Junto a estos datos, el barómetro destaca también que el 64% de las empresas consideran que las redes sociales aportan una ventaja competitiva en la ampliación de canales de venta online y son conscientes de su gran potencial para el crecimiento de las empresas. Asimismo, 24,6% de las empresas que venden por Internet, utilizan Facebook para la venta directa y demuestran un alto grado de satisfacción (8,6 sobre 10).

El barómetro revela que además 6 de cada 10 empresas que utilizan el e-commerce como canal de venta incorpora alguna funcionalidad social en las plataformas de venta online para mejorar los procesos de experiencia de compra. En lo que respecta a las empresas que son usuarias habituales de redes sociales el 43% considera que Facebook como un canal de ventas a futuro y el 37% de estas empresas creen que integrarían las redes sociales dentro de su estrategia de venta online. Por último, el estudio añade que el 66% de estas compañías que aún no usan las redes sociales consideran que éstas les ayudarán en un futuro próximo a aportar una ventaja competitiva.

Demuestran que la dieta Dukan aumenta el riesgo de padecer problemas de riñón

Las dietas en las que el nivel de proteína representaba el 45% de los nutrientes ingeridos, como la creada por Pierre Dukan, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades renales a largo plazo y empeoran los marcadores urinarios y morfológicos del riñón.

Entre las patologías que pueden provocar destaca la nefrolitiasis (cálculos renales o piedras en el riñón), debido a una disminución drástica del citrato urinario (un inhibidor de la cristalización de sales de calcio), un aumento del calcio urinario (para compensar la acidez metabólica que provoca el exceso de proteína) y a un descenso del pH de la orina.

 Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Granada (UGR), quienes a través de un experimento llevado a cabo en ratas examinaron los efectos de una dieta hiperproteica sobre parámetros renales plasmáticos, urinarios y morfológicos. Los científicos realizaron este experimento con los roedores durante 12 semanas, lo que equivaldría a años en humanos.
Los resultados demostraron que las ratas que siguieron una dieta hiperproteica perdieron hasta un 10% de peso corporal en este tiempo, pero sin que se produjera una mejora paralela en el perfil de lípidos en plasma. Además, el citrato urinario de estos roedores fue un 88% inferior, el pH urinario, un 15% más ácido y el peso del riñón aumentó un 22%.

A la luz de los resultados de este trabajo, su autora principal, Virginia Aparicio García-Molina, afirma que es necesario "realizar un control exhaustivo" de aquellas personas que se someten a una dieta hiperproteica, como es el caso de la dieta propuesta por Pierre Dukan, "ya que los efectos adversos que pueden tener sobre su salud a largo plazo son importantes". Asimismo, la investigadora advierte que los efectos negativos  dependen también de la presencia de otros nutrientes en la dieta.

2014/01/08

Lenovo apuesta por híbridos

Continuidad y pequeños retoques, esa es la receta que sigue el fabricante chino Lenovo, junto con un toque de apertura, no se casan con nadie. Apuestan tanto por Android como por Windows, según el caso, para mantener el liderazgo en ordenadores y crecer en el mundo de la movilidad.

Nick Reynolds, director ejecutivo de la compañía, fue el encargado de desvelar los nuevos productos, a la vez que celebró que la unión de móviles y tabletas ya representa el 50% de su negocio. Lenovo, que compró la división de IBM de ordenadores personales, es número uno en el sector. “Cada segundo se venden cuatro aparatos de Lenovo”, subrayó.

Las novedades, cuyos precios solo se dieron en dólares y no se concretó su llegada a Europa, se centran en ordenadores multiusos, tanto para llevar como para el hogar, móviles y tabletas.

Flex 14 y 15, con procesadores AMD son la puerta de entrada, a partir de 499 dólares y con una batería que supera las ocho horas de duración. El Mix 2 está un paso por delante. Usa procesador Atom de Intel en el modelo de 11 pulgadas y Core i5, el de 13. El Yoga 2 es la continuación de uno de los más destacados en el CES. Mantiene las posibilidades de uso y flexibilidad, pero gana en potencia y ligereza.

Beacon, de diseño mejorable, es su apuesta por la nube dentro del hogar. Se trata de un pequeño servidor-disco duro que funciona con Android de hasta 6TB de almacenamiento, cuyo precio comienza en 199 dólares. Al mismo se pueden conectar tanto ordenadores como móviles y tabletas.

El N308, híbrido, también está pensado para la casa. Es una tableta Android camuflada como ordenador, con teclado externo y hasta 500 gigas de almacenamiento. Recuerda a los Chromebook pero tiene el mismo sistema operativo que los móviles de Google. Horizon 2 es su propuesta más alta, por 1499 dólares. El capítulo de tabletas táctiles se cierra con ThinkPad Pocket Size, con la misma estética característica de sus ThinkPad pero en tableta.

En cuanto a móviles presentaron dos líneas. Vibe z, siguiendo la estela del exitoso, que no llegó a España K900, con un diseño muy fino (7,9 mm) y acabado en titanio y pantalla de 5,5 pulgadas y el Snapdragon 800 de Qualcomm. Cuesta 549 euros y presenta 16 gigas de almacenamiento, cámara de 13 megapíxeles y dos gigas de RAM. Así como el S650, de rango medio, con pantalla de 4,7 pulgadas, Android 4.2 y un precio de 220 dólares.

Voxx acaba con las contraseñas

Voxx International quiere la tecnología de reconocimiento del iris para acabar con las contraseñas de teclado. Su aparato se llama Myris, un disco que incluye una imagen del ojo y que se emplea para desbloquear todos los aparatos del propietario que necesitan una contraseña.

"Sólo el ADN es más preciso que la identidad del iris", ha explicado en el CES Tom Malone presidente de la empresa que ha lanzado el aparato en colaboración con EyeLock. "La posibilidad de un falso positivo es una entre más de dos billones".

Myris escanea ojos y convierte los datos de identificación únicos de cada individuo dentro de un código encriptado, según Voxx. El dispositivo puede ser conectado a los puertos USB de las máquinas de acceso o las cuentas en red. "Las fotos o grabaciones de vídeo de caras no valen", advirtió Malone.

Voxx vende Myris como la primera versión para consumidores de una tecnología que se había mantenido fuera de su alcance por la complejidad y el coste. "El robo de identidad es un problema en todo el mundo y tenemos una solución global", dijo Malone. "Decir que la biometría es una categoría de crecimiento se queda corto. La identificación con el iris ha estado a disposición de las empresas desde hace años, pero ninguna plataforma ha sido lo suficientemente simple como para que los consumidores la emplearabn en situaciones cotidianas", según Malone.

"Eyelock es la única tecnología de autentificación por iris que emplea vídeo ultrarrápido y de doble ojo, lo que nos permite ofrecer una experiencia más fluida, sencilla y fácil de usar, con niveles incomparables de seguridad", dijo el director ejecutivo de Eyelock, Jim Demitrieus.

Chefjet, la impresoras 3D para el chocolate

La impresión 3D sigue con sus avances técnicos. En el CES se han presentado las impresoras  ChefJet que reproducen figuras utilizando el chocolate, azúcares o diversos sabores comestibles.

La más pequeña de la gama se limita a las creaciones monocromáticas, pero Chefjet Pro puede crear objetos multicolores. Los muñecos de chocolate, de momento, saldrán caro: unos 4.000 euros cuesta la máquina más barata.

Avi Reichental, director del producto, cree que restaurantes y panaderías serán sus primeros clientes. Ambos modelos pueden imprimir con chocolate, o azúcar fundido con vainilla, y en sabores como menta, manzana o cereza.

El modelo más grande, que cuesta unos 7.000 euros, mejora la calidad de reproducción de las figuras. Las impresoras se completan con la aplicación Digital Cookbook para ayudar a realizar las reproducciones. Estas impresoras las fabrica 3D Systems, principal empresa dedicada a este campo.

Este año hay cerca de 30 firmas expositoras de impresión 3D en el CES.

Las tecnológicas presentan su estrategia para 2014 en la víspera de CES

Empresas líderes en el sector de la electrónica de consumo presentaron hoy sus bazas para 2014 en la víspera del inicio de la nueva edición de la feria tecnológica más importante del año, CES, que transcurrirá en Las Vegas entre los días 7 y 10 de enero.

La jornada, centrada en eventos para la prensa, escenificó la intensa competencia por tomar posiciones en el mercado de los televisores que se encuentra en el inicio de una transformación hacia dispositivos con mayor definición, mayor tamaño y más aplicaciones.

Las surcoreanas Samsung y LG enseñaron sus gigantes pantallas curvas de 105 pulgadas en Ultra HD (UHD), también conocida como resolución 4K, que multiplica por cuatro la definición del actual HD.

Esa dimensión fijó el nuevo tope de gama, por debajo de la cual unos y otros fabricantes dispusieron sus colecciones UHD con diferentes prestaciones, como el modelo de 85 pulgadas de Samsung, el primer televisor en ser flexible, literalmente.

La pantalla pasa de plana a curva a gusto del consumidor.

La japonesa Sharp renovó su línea de televisores Aquos, y optó por el tradicional formato plano para sus modelos UHD de 60 y 70 pulgadas, los más avanzados, y apostó por rellenar el hueco existente entre el Ultra HD y el HD con Aquos Q+, un televisor que comercializará a partir del primer trimestre en formatos de 60, 70 y 80 pulgadas.

Aquos Q+ se venderá por la mitad de precio de un televisor UHD y será el primero HD del mercado con capacidad para reproducir imagen 4K gracias a contar con 10 millones de subpíxeles más que un HD tradicional, aunque 8 millones menos que un monitor UHD.

Toshiba, Vizio, Panasonic mostraron sus modelos de televisores UHD en un rango que va desde las 50 pulgadas a las 80 pulgadas, en todos los casos equipados con una plataforma integrada de aplicaciones conectadas a internet para la reproducción de contenidos en línea, otra de las tendencias que se imponen en el sector.

Con ese afán de mejorar la "inteligencia" de las teles, LG confirmó que adoptará la tecnología WebOS, la que daba vida a los dispositivos Palm, que compró HP y después cayó en desgracia, mientras que Panasonic usará un sistema operativo de Mozilla, el Firefox OS.

Aunque CES no es un evento de "smartphones" y tabletas, como tampoco lo es de ordenadores, su presencia es notable de forma indirecta, como instrumentos centrales para el manejo de otros servicios y aparatos que sí proliferan en la feria.

Excepciones a esta norma fueron las tabletas Galaxy TabPro y NotePro, versiones de las Tab y Note que se despegan del aspecto tradicional de apps para acercarse al estilo Windows 8 y que crecen hasta las 12,2 pulgadas, aunque están disponible desde 8,4 pulgadas.

En telefonía, LG trae a Las Vegas su LG G Flex, aparato de pantalla curva que ya debutó en Asia a finales de 2013 y otros fabricantes como Huawei, Lenovo, Alcatel y Asus, exponen en CES sus nuevos teléfonos.

En la feria se hablará de integración de tecnología en el hogar a través de electrodomésticos conectados con "smartphones", así como de la informática para vestir, los sensores que han florecido en el terreno del ejercicio físico, la salud y que tienen como punta de lanza los "smartwatches" o relojes inteligentes.

Uno de los principales fabricantes de estos relojes, Pebble, desveló hoy el nuevo diseño metalizado de sus aparatos, hasta ahora de plástico, diseñados pensando no solo en la tecnología, también en la estética.

TabPRO y NotePRO, los 'tablets' profesionales de Samsung

Samsung presentó el lunes en el CES 2014 dos nuevas líneas de tablets, TabPRO y NotePRO. La primera estará disponible en tres tamaños: 8.4, 10.1 y 12.2 pulgadas mientras que, por el momento, sólo se comercializará el NotePRO de 12.2 pulgadas.

Las diferencias entre ambas líneas son mínimas. El principal atractivo de los nuevos tablets de Samsung es la resolución de la pantalla de 2560 x 1600 con más de 4 millones de píxeles, que incorporan todos los modelos.

Una de las finalidades de estas dos nuevas líneas de dispositivos es la de poder visualizar más información a la vez. Es por este motivo que la compañía apuesta por tablets más grandes y de alta resolución. Asimismo, con TabPRO y NotePRO, el usuario puede dividir la pantalla en cuatro ventanas diferentes.

En cuanto a las características técnicas, ambas líneas funcionan con Android 4.4 KitKat, la última versión del sistema operativo de Google.  El procesador en la versión WiFi es Samsung Exynos 5 Octa, mientras que los tablets 3G y LTE incorporan el procesador Qualcomm Snapdragon 800.

La versiones más pequeñas de la TabPRO tendrán una memoria RAM de 2GB y 16 o 32 GB de almacenamiento interno, mientras que la de la versión de 12.2 pulgadas será de 3GB con un almacenamiento de 32 o 64 GB (tanto en TabPRO como en NotePRO).

La resolución de la cámara es igual en todos los modelos, 8 megapíxeles para la trasera y 2 para la frontal. La batería va desde los 4.800 mAh para el modelo de 8.4 pulgadas hasta los 9.500 mAh para los de 12.2. La única diferencia entre TabPRO de 12.2 pulgadas y NotePRO es que la segunda incorpora la S Pen y es ligeramente más pesada.

JK Shin, CEO y presidente de la División IT & Mobile de Samsung, explicó durante su presentación en Las Vegas que con estos nuevos dispositivos la compañía pretende “dar inicio al año en que Samsung establece realmente su liderazgo en el mercado de las tabletas”.

Irán prohíbe que chicos y chicas chateen en Internet

El líder supremo de Irán, Alí Jameneí, ha hecho pública en su página web su decisión de prohibir que chicos y chicas que no se conocen chateen a través de Internet.

El portal de noticias conservador Rajanews anunció recientemente lo que denominó como una nueva fatua, que esta semana apareció en la página web del líder en forma de respuesta a una pregunta de un fiel musulmán.

A la pregunta "¿Cual es su opinión sobre los chat online entre chicos y chicas?", el máximo líder espiritual y político de Irán responde: "Dada la inmoralidad que habitualmente aplica a estos casos, no está permitido".

El comentario del Jameneí tiene lugar después de que el pasado mes de diciembre fuese bloqueada en Irán la aplicación china WeChat, ampliamente utilizada en el país.

Poco después, los usuarios de redes como Instagram y Viber también sufrieron problemas de conexión durante horas o días, pero más tarde se levantó el veto y todas las estas redes volvieron a funcionar.

A principios de este mes el secretario del Comité para Determinar Contenido Criminal en la Web, Abdolsamad Jorramabadi, declaró que el filtrado de aplicaciones como WeChat, Viber, Tango y WhatsApp se pospondrá hasta que Irán desarrolle sus propias aplicaciones.

Según Jorramabadi, las aplicaciones de intercambio de fotos, mensajes y voz por el móvil y el ordenador son peligrosas porque "se puede intercambiar a través de ellas mucho contenido criminal" y, en concreto, porque "permiten recolectar y analizar información de inteligencia y enviarla a extranjeros".

Más de cinco millones de páginas de Internet y redes sociales como Facebook y Twitter están bloqueadas en Irán y solo se puede acceder a ellas través de programas anti-filtros o VPN.

El veto también afecta a las aplicaciones de los teléfonos móviles, muchas de las cuales no se pueden descargar en el país.

Yahoo! redobla su apuesta por los contenidos para móviles

La presidenta ejecutiva de Yahoo Inc, Marissa Mayer, dio a conocer ante una audiencia multitudinaria en el CES 2014 de Las Vegas un puñado de nuevos productos, que consolidan la estrategia en la que se ha embarcado la compañía pionera de internet desde la llegada de Mayer: la adaptación de todos sus servicios a los dispositivos móviles.

La exejecutiva de Google, que tomó las riendas de Yahoo en el verano de 2012, ha llevado a cabo un agresiva renovación del modelo el negocio de la compañía de internet, con cambios de imagen en sus productos -incluyendo un nuevo logotipo-, un montón de adquisiciones de destacadas startups y un renovado enfoque en su oferta de contenidos digitales.

Mayer anunció durante su 'keynote' en el CES la adquisición de Aviate, compañía creadora de una aplicación para 'smartphones' que organiza la pantalla de inicio de los teléfonos Android en función de la ubicación, el tiempo y los hábitos de uso de las aplicaciones que el usuario tiene instaladas en su dispositivo.

"Imagínese que su teléfono pueda ofrecer la experiencia adecuada para usted en el momento adecuado en lugar de tener que buscar las aplicaciones que necesita en cada momento", dijo Mayer. "¿Qué pasaría si el teléfono le sugiriese música o aplicaciones de mapas cuando sube a su coche y aplicaciones de 'fitness' cuando accede al gimnasio?" El sistema, que según dijo Mayer se pondrá en marcha bajo la bandera de Yahoo este año, es similar a Google Now, la tecnología de búsqueda predictiva para 'smartphones' que el gigante de las búsquedas presentó en 2012.

Nuevas revistas especializadas y segmentación publicitaria

Yahoo! también dio a conocer nuevas "revistas digitales" especializadas, centradas en la tecnología (Yahoo Tech) y en la gastronomía, (Yahoo Food), así como una aplicación móvil que ofrece breves versiones de las noticias del día, llamada Yahoo News Digest.

Mayer también anunció que Yahoo que está en proceso de implantar mejoras en el negocio de la publicidad, con el objetivo de facilitar a los vendedores la compra de anuncios y dirigirlos a los diferentes segmentos de la audiencia de Yahoo.

Los servicios de Yahoo atrajeron a más de 400 millones de usuarios mensuales de móvil por primera vez el pasado otoño, anunció Mayer, superando los 390 millones de usuarios de telefonía móvil que anunció en octubre. Aunque bajo la dirección de Mayer, de 38 años de edad, Yahoo! aún tiene mucho recorrido en lo referente a su crecimiento de ingresos, está fuera de toda duda que la CEO ha impregnado un gran dinamismo a una marca legendaria en Internet, pero considerada por muchos como pasada de moda.

Las acciones de Yahoo, que han ganado más de 160% desde que Mayer se hizo cargo de la dirección, aumentaron ayer 19 centavos, hasta alcanzar los 41,11 dólares.

¿Quién necesita bitcoins? Venezuela tiene el 'sucre'

QUITO-Satoshi Nakamoto y Hugo Chávez tenían al menos una cosa en común: ambos crearon monedas virtuales cuya popularidad es cada vez mayor pero que también están sonando alarmas entre las autoridades reguladoras.

Mientras que a Nakamoto, cuyo verdadero nombre es desconocido, se le atribuye la creación del bitcoin , el difunto presidente venezolano acuñó el sucre , una moneda virtual diseñada para destronar al dólar como la principal moneda de negociación con algunos socios comerciales de su país: Ecuador, Cuba, Bolivia y Nicaragua.

El sucre fue lanzado a insistencia de Chávez en 2010, adoptando el acrónimo de Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos. Sucre es también el apellido del líder de la independencia venezolana del siglo XIX Antonio José de Sucre y Alcalá. En los años siguientes, Chávez promovió a menudo el uso de la moneda.

Existen diferencias entre las monedas virtuales. El sucre es administrado por un consejo integrado por representantes de bancos centrales, que ha ayudado a impulsar su uso. El bitcoin, por otro lado, no cuenta con el respaldo de ningún gobierno.

Además, el bitcoin se puede usar directamente por quienes los tengan. El sucre es una moneda comercial. Los importadores y exportadores hacen y reciben sus pagos en sus monedas locales.

Otra diferencia es que Venezuela ha promocionado el sucre con la idea de que con el tiempo evolucionará para convertirse en una divisa regional parecida al euro. Sin embargo, hasta ahora, casi todas las transacciones con sucres han sido efectuadas entre Venezuela y Ecuador.

Las empresas ecuatorianas exportaron US$737 millones en bienes a Venezuela utilizando el sistema del sucre en los primeros nueve meses de 2013, un alza de 80% frente al mismo periodo de 2012, según el banco central de Ecuador.

El crecimiento ha llamado la atención de los reguladores del país, que están tomando medidas enérgicas conforme aumenta el fraude vinculado a la moneda virtual. Los fiscales ecuatorianos han presentado cargos de lavado de dinero contra 19 personas, de las cuales nueve han sido arrestadas mientras que las demás siguen prófugas.

"Es una operación muy grande (.) y estamos trabajando coordinadamente con la Fiscalía de Venezuela", asegura Galo Chiriboga, el fiscal general del Estado. "Hemos detectado que organizaciones delictivas que operaban en Ecuador enviaban recursos no sólo a Venezuela sino a otros países".

Chiriboga no quiso ofrecer más detalles debido a que la investigación sigue en curso. Funcionarios de la embajada venezolana en Quito declinaron hacer comentarios sobre el sucre o las investigaciones de lavado de dinero.

El mayor escrutinio del sucre se produce en un momento en que las autoridades del orden público y los encargados de diseñar políticas en todo el mundo están prestando mayor atención a los riesgos generados por la proliferación de monedas virtuales. China, por ejemplo, recientemente tomó medidas para restringir a sus bancos de usar bitcoins en medio de preocupaciones sobre el lavado de dinero. Los reguladores europeos también han advertido sobre sus riesgos.

Para las empresas en Ecuador, el atractivo del sucre es su garantía de pago implícita. Un descenso en los ingresos petroleros combinado con los controles de la moneda han resultado en una escasez de dólares en Venezuela que ha perjudicado a muchos importadores de bienes básicos.

En una típica transacción en sucres, una empresa en Ecuador envía al importador venezolano una factura denominada en dólares estadounidenses, la moneda nacional de Ecuador. La empresa venezolana lleva la factura al banco central de Venezuela y le entrega bolívares. El banco central venezolano convierte los bolívares a sucres y realiza una transferencia de sucres al banco central ecuatoriano. Allí, son cambiados por dólares y la empresa exportadora recibe su pago.

NeoHyundai SA, un concesionario de Hyundai Motor en Ecuador, exporta camionetas a Venezuela usando sucres. La mayor ventaja es la posibilidad de "asegurar el pago sin depender de la disponibilidad de divisas de Venezuela", apunta José Ávila, gerente de marketing en NeoHyundai.

En Venezuela, el sucre es también una forma de acelerar las importaciones.

Emilia Gómez, una empleada de Pavco de Venezuela S.A., una empresa que fabrica y vende tuberías y accesorios para máquinas, dijo que puede recibir la aprobación de pagos en apenas 15 días usando sucres. Sin esta moneda, pueden demorar casi un año, dice Gómez.

Pero fiscales en Ecuador indican que han descubierto casos en que "empresas fantasma", a menudo establecidas como operaciones conjuntas entre firmas ecuatorianas y venezolanas, han enviado facturas a Venezuela con precios inflados de productos.

Los expertos afirman que algunas empresas se aprovechan de la amplia disparidad entre el tipo de cambio oficial y la tasa en el mercado negro. Oficialmente, US$1 compra 6,3 bolívares en Venezuela. Pero US$1 vale alrededor de 10 veces en el mercado negro, según varios sitios web que ofrecen el tipo de cambio no oficial.

¿Para qué sirven las pantallas curvas y flexibles de los nuevos televisores?

Después de meses de hablar sobre pantallas flexibles de televisión, Samsung presentó un prototipo de 85 pulgadas que se puede curvar por control remoto.

La primera pantalla literalmente flexible fue presentada en la CES, una de las ferias de tecnología más importantes del mundo, que se celebra esta semana en Las Vegas, Nevada.

Samsung asegura que esta tecnología da una calidad y profundidad de imagen mucho más parecidas a la realidad y asegura que es como ver 3D, pero sin la necesidad de lentes especiales.

Con sólo presionar un botón, la tecnología permite a sus propietarios determinar la forma curvada, dependiendo de la cantidad de telespectadores y de la distancia a la que estén sentados. Además, las pantallas tienen la ventaja de ser capaces de quedarse planas contra la pared cuando no estén en uso.

Sin embargo, analistas de la industria no están muy convencidos de que haya un mercado para este tipo de innovación.

"El desafío para las empresas es demostrar que el mundo realmente necesita esto", dijo Martin Garner, un consultor de tecnología de televisión de CCS Insight, que asiste a la feria.

"De todos modos, es un buen intento para marcar la diferencia".

Futuro incierto

Para Will Findlater, editor de Stuff Magazine, "todavía no hay un veredicto sobre si las pantallas curvadas suponen mucha diferencia en cuanto a la calidad de imagen y la experiencia que se tiene al mirar una televisión".

"En esta etapa suena a truco", opinó.

El fabricante de Corea del Sur no mencionó cuándo costarán ni cuándo estarán llegando estos televisores al mercado.

Mientras, hay quienes creen que simplemente se quederá en prototipo.

"En persona, hay que reconocer que el efecto es vistoso, pero de nuevo nos genera muchas dudas: ¿tiene alguna utilidad real? A simple vista se trata más de una demo técnica para demostrar que ya es posible, aunque sea de forma tímida", dijo en un artículo de la revista tecnológica Xataka, el periodista Juan Carlos, tras asistir a la presentación de Samsung.

"De esta pantalla, no esperen que se ponga a la venta próximamente y es que pasará a la enorme galería de invenciones curiosas presentadas en la larga historia del CES. Quizá en un futuro veamos aplicaciones más concretas pero, de momento, no están listas para funcionar en el presente", añadió.

Un cepillo de dientes 'conectado' para 'mejorar' la higiene bucal

En un mundo cada vez más conectado se presenta en el CES el primer cepillo de dientes con conexión a Internet, y con el objetivo de "reinventar el cuidado dental".

"La idea no es cepillar los dientes más fuerte, sino de forma más inteligente", dijo Loic Cessot, cofundador de la 'start-up' francesa Kolibree, que presenta este cepillo antes de la apertura de la feria Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas.
ADVERTISEMENT

El dispositivo incluye un sensor que detecta cuánto sarro se elimina en cada uso y almacena los datos en el cepillado. Desde el cepillo los datos se transmiten a una aplicación en el teléfono inteligente o en la tableta.

"Cuando se utiliza un cepillo de dientes normal uno nunca sabe hasta qué punto se ha limpiado" comenta Cessot, y añade: "La única persona que realmente sabe esto es dentista".

Con la aplicación vinculada a este 'cepillo inteligente' el usuario puede saber si se ha limpiado bien algunas áreas difíciles de la boca o si no se ha cepillado a fondo de manera suficiente. Incluso también puede servir a los padres para comprobar si sus hijos se han lavado bien los dientes, apunta Cessot.

Kolibree planea lanzar su cepillo de dientes conectado en el tercer trimestre. Para encargarlo se podrá acudir inicialmenteen el sitio web de 'crowfunding' Kickstarter, a unos precios que van desde los 99 hasta los 200 dólares.

Un CES con más motor que nunca

La mayor feria de la electrónica de consumo, el Consumer Electronics Show (CES), abrirá sus puertas mañana martes. La cita, como cada año, es en la ciudad de Las Vegas, donde se esperan más de 150.000 visitantes y casi 3.200 empresas en los pabellones del centro de convenciones.

Pero, al igual que ocurrió en la edición de 2013, el foco de la atención está desviándose de los protagonistas habituales, las compañías de informática, imagen y sonido, hacia nuevos mercados y productos.

La marcha de Microsoft de la feria en 2012 y la ausencia de otros grandes nombres del mundo de la electrónica y la informática, como Apple, han creado un vacío que han aprovechado sobre todo las grandes marcas del motor.

Por primera vez, uno de los discursos inaugurales de la conferencia correrá a cargo del presidente de una empresa automovilística, Rupert Stadler, de Audi. Ford, Chrysler, Toyota y Mercedes también estarán presentes en los salones del centro de convenciones.

De Audi se espera un gran acuerdo con Google para impulsar la entrada de Android en los vehículos, un terreno en el que hasta ahora su rival Apple ha demostrado moverse con más agilidad. Además de la integración entre móvil -o tableta- y vehículo, otras marcas mostrarán también avances en la automatización del automóvil, con vehículos capaces de conducir o aparcar de forma autónoma.

El motor, en cualquier caso, no es la única nueva dirección que parece estar tomando la cita norteamericana. A pesar de que el Mobile World Congress de Barcelona -la cita preferida del mundo de la telefonía móvil- se celebra en el mes de febrero, varios fabricantes planean adelantar algunos lanzamientos de teléfonos y tabletas a estas primeras semanas del año.

Otra de las áreas que despertará mayor interés será la de la electrónica 'vestible', dispositivos camuflados como accesorios de moda que funcionan como una extensión de los teléfonos inteligentes.

En la mayoría de los casos se trata de sensores específicamente creados para medir la actividad física a lo largo de la jornada o el rendimiento a la hora de realizar actividades deportivas, pero algunos modelos más avanzados pueden actuar como una segunda pantalla, mostrando mensajes y notificaciones recibidas en el móvil y evitando tener que sacar el dispositivo del bolsillo o el bolso.