Buscar

2012/10/19

La tercera generación de los Chromebook de Google y Samsung tiene un grosor de 0,8 milímetros, una pantalla de 11,6 pulgadas, un peso de 1,1 kilogramos y una batería que dura más de seis, lo que recuerda al MacBook Air de Apple y los ultrabooks basados en Windows, pero a un precio infinitamente menor de los 449 dólares de los modelos anteriores. Por comparación, los dispositivos basados en Windows RT llegarán al mercado a partir de 500 dólares y el MacBook Air tiene un precio de 1.000 dólares. En su interior se encuentra el procesador Samsung Exynos Dual 5250. Además, el nuevo Samsung Chromebook tiene WiFi, pero no 3G, y será capaz de reproducir vídeos de 1080p a 30 frames por segundo. Otras características técnicas son una cámara VGA, conectores USB 3.0 y USB 2.0, así como HDMI y Bluetooth. Ni Samsung ni Google presentan su nueva propuesta como un sustituto del PC de casa, sino como un complemento, y para ello la compañía de buscador más utilizado del mundo planea sacar de la fase beta su software Chrome Remote Desktop. La extensión del navegador de Chrome permite a los usuarios acceder y administrar los ordenadores OS X y Windows de manera remota. además, se ofrecerá a los usuarios 100GB de almacenamiento en Google Drive, la nube de Google, de manera gratuita durante dos años. Acer y Samsung, los partners de hardware de Google, lanzaron sus primeros Chromebook en junio de 2011 sin mucho éxito. En noviembre de 2011 Digitimes publicó que Acer sólo había vendido 5.000 unidades, y Samsung incluso menos. Fue en mayo de 2012 cuando Samsung y Google lanzaron la segunda generación de Chromebook sin que por el momento se haya sabido cuántas unidades se vendieron.

Nintendo ha confirmado que sólo se podrá utilizar chat de voz durante algunos juegos en Wii U, pero será necesario utilizar unos cascos con micrófono compatibles y además conectarlos a Wii U Gamepad, aunque el jugador esté utilizando otro mando.
El chat de voz durante los juegos no estará activado por defecto en Wii U, y sólo se podrá utilizar con tres juegos: Assassin's Creed 3, Mass Effect 3 y Call of Duty: Black Ops 2. El resto de juegos del catálogo de la consola se quedan sin compatibilidad, según la compañía confirmó en declaraciones a Kotaku.
En lugar de utilizar el micrófono que Wii U Gamepad ya lleva incorporado por defecto, los jugadores tendrán que conectar a ese mismo mando unos cascos compatibles, es decir, de las marcas Turtle Beach o Mad Catz. El mando clásico, Wii U Pro Controller, no tendrá ningún punto de conexión para los cascos.
Nintendo no ha indicado que tenga la intención de hacer compatible algún headset sin cables, por lo que por lo pronto, jugar con chat de voz en Wii U de momento estará limitado a tres juegos y con ciertos auriculares.

Google lanza un nuevo Chromebook por 249 dólares

La próxima será una semana calentita. Se espera desde hace semanas la llegada de Windows 8 y Windows Phone con toda una batería de productos, y también es la fecha que ha escogido Apple para romper la atención mediática que hubiera estado centrada en Windows para presentar su iPad Mini, una tableta de menor tamaño que las anteriores. Pero nos faltaban los Chromebooks.
Y es que tanto hablar de Windows 8 y de tabletas ya casi se nos había olvidado la existencia de los Chromebooks de Google, ordenadores que se presentan como inmunes al malware y que son máquinas conectadas directamente a la nube. Pero Google no sólo no quiere que no se nos olvide, sino que además parece querer iniciar una nueva era: el próximo dispositivo se venderá por 249 dólares (190 euros) y además se ha bautizado como Samsung Chromebook, como si los anteriores dispositivos no hubiesen existido.
La tercera generación de los Chromebook de Google y Samsung tiene un grosor de 0,8 milímetros, una pantalla de 11,6 pulgadas, un peso de 1,1 kilogramos y una batería que dura más de seis, lo que recuerda al MacBook Air de Apple y los ultrabooks basados en Windows, pero a un precio infinitamente menor de los 449 dólares de los modelos anteriores. Por comparación, los dispositivos basados en Windows RT llegarán al mercado a partir de 500 dólares y el MacBook Air tiene un precio de 1.000 dólares.
En su interior se encuentra el procesador Samsung Exynos Dual 5250. Además, el nuevo Samsung Chromebook tiene WiFi, pero no 3G, y será capaz de reproducir vídeos de 1080p a 30 frames por segundo. Otras características técnicas son una cámara VGA, conectores USB 3.0 y USB 2.0, así como HDMI y Bluetooth.
Ni Samsung ni Google presentan su nueva propuesta como un sustituto del PC de casa, sino como un complemento, y para ello la compañía de buscador más utilizado del mundo planea sacar de la fase beta su software Chrome Remote Desktop. La extensión del navegador de Chrome permite a los usuarios acceder y administrar los ordenadores OS X y Windows de manera remota. además, se ofrecerá a los usuarios 100GB de almacenamiento en Google Drive, la nube de Google, de manera gratuita durante dos años.
Acer y Samsung, los partners de hardware de Google, lanzaron sus primeros Chromebook en junio de 2011 sin mucho éxito. En noviembre de 2011 Digitimes publicó que Acer sólo había vendido 5.000 unidades, y Samsung incluso menos. Fue en mayo de 2012 cuando Samsung y Google lanzaron la segunda generación de Chromebook sin que por el momento se haya sabido cuántas unidades se vendieron.

2012/10/16

La "nomofobia", ese miedo irracional que aparece cuando no se tiene a mano el celular

La palabra “Nomofobia” no es conocida por varias de las decenas de millones de argentinos que usan la telefonía móvil. Pero miles de esos usuarios se sentirán reflejados por lo que significa este término: el miedo a no tener el celular encima y la dependencia que genera.
Si bien todas las innovaciones tecnológicas tienen un correlato más o menos evidente en el entorno social en el que se insertan, algunas son más evidentes y concretas para sus usuarios.
Es el caso del "celu", que se ha convertido en parte fundamental de la vida cotidiana, modificando algunas formas de trabajar, divertirse, comunicarse o realizar transacciones; delineando nuevas normas para las relaciones y los intercambios sociales.
Este miedo se manifiesta en situaciones como las siguientes:
  • Regresar en busca del celular cuando se lo olvidamos.
  • Resistirse a apagarlo en cines, teatros e incluso aviones.
  • Chequear el correo electrónico o actualizaciones de redes sociales y acceder a información sin importar el momento o el lugar. 
Todas estas pequeñas situaciones, impensadas unos años atrás, nos demuestran cómo la vida está atravesada profundamente por el uso del celular. En especial el “smartphone”, terminal con capacidades de computadora y acceso a Internet.
En el marco de estas transformaciones, aparecen nuevas obsesiones o fobias relacionadas con la necesidad de estar conectado de forma constante e instantánea, como es el caso de la nomofobia. 
Este término comenzó a utilizarse hace algunos años para hacer referencia a la fobia a no tener el equipo encima (proviene del inglés “no mobile phone phobia”).  
El primer estudio sobre nomofobia, realizado hace cuatro años en Inglaterra, reveló que el 53% de la población sufría de esta condición. 
Recientemente la consultora inglesa SecurEnvoy reveló que esta cifra ha aumentado a 66% y, lo que es peor, no muestra signos de disminución.
Otro relevamiento realizado por el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA), con sede en Buenos Aires y Madrid, indica que el 53% de las personas que usan celulares sufre este trastorno que tiene como consecuencia agresividad, inestabilidad o dificultades de concentración.
Según el documento, los casos de nomofobia crecieron un 13% en los últimos cuatro años, ya que más personas se ven atadas a sus teléfonos inteligentes y también a que la tecnología es más accesible y económica.
De acuerdo con el informe, algunos usuarios manifiestan su temor con comportamientos de reaseguro y les generan tranquilidad, por ejemplo:
  • Las conversaciones mantenidas por celular.
  • El rechequeo de mensajes.
  • Las visitas a las páginas de redes sociales.
  • La consulta permanente de noticias. 
De lo contrario, muestran una preocupación desmedida por lo que pudiera suceder si no están conectadas.
El informe indica que las mujeres y los adolescentes suelen ser más propensos a padecer nomofobia.
¿Los “smartphones” son los culpables?Mindshare Argentina, la agencia del Grupo WPP, realizó una investigación, a la que accedió iProfesional.com, con el objetivo de conocer cuál es el impacto del uso de “smartphones" en el país, cómo su creciente adopción genera nuevos comportamientos y hábitos sociales, y de qué manera esto impacta en la forma de consumir medios.
Para llevarla a cabo, se utilizaron las siguientes herramientas:
  • Mindreader, encuesta “online” realizada a nivel global por Mindshare, que cuenta con una base de casi 30 mil personas de 28 países, incluyendo la Argentina.
  • Mobile Life, investigación anual realizada por TNS que dispone de 34 mil encuestas a usuarios de celulares en 43 países.
  • TGI del Grupo Ibope, que tiene una base de 10 mil contactos por año, mayores de 12 años y residentes en ciudades de más de 50 mil habitantes en todo el país. 
La información se complementó también con un estudio realizado por Google e IPSOS.
Si bien las estimaciones de la penetración de los “smartphones” en Argentina varían dependiendo si se incluye o no a los “socialphones” (teléfonos que incluyen aplicaciones para la socialización, pero no tienen todas las funcionalidades de un “smartphone”), la realidad es que la venta de estos equipos sigue creciendo a un ritmo superior al 100% anual. 
De las terminales vendidas en la primera mitad del año, más del 80% fueron “smartphones” o bien “socialphones”. 
A su vez, si se analiza el ciclo de vida de esta categoría, se puede observar que se encuentra en proceso de crecimiento.
Un dato que apoya esta observación: el 76% de las personas que tienen un teléfono inteligente lo poseen por primera vez. Es decir, que "debutan" con equipos de estas características.
DependenciaLa dependencia hacia el teléfono celular en la Argentina se observa claramente en los resultados de algunos estudios:
El 71% de los argentinos que poseen un “smartphone” afirman que no saldrían de sus hogares sin él, de acuerdo al estudio “Our Mobile Planet” de Google.
El estudio “Mobile Life” realizado por TNS Gallup a nivel mundial, indica que el celular es hoy el dispositivo tecnológico con mayor nivel de posesión y, al mismo tiempo, con mayor intención de compra.
Esto indica que quienes aún no disponen de uno, tienen en mente comprarlo en el corto plazo y antes que otros aparatos electrónicos. Además, existe un alto recambio, producto de las constante necesidad de actualización.
En cuanto al perfil de poseedores de “smartphones”, el informe de Mindshare revela que en el país son más los hombres que las mujeres quienes cuentan con esta tecnología (60% hombres y 40% mujeres), y también los segmentos más jóvenes (entre los 18 y 34 años concentran más del 50% de este tipo de terminales).
Las diferencias por género y segmento etario también se ven reflejadas en las actividades que realizan:
  • El acceso a redes sociales y chats es más habitual entre los jóvenes y las mujeres.
  • La búsqueda de información o consulta de mapas, guías, etc. es una de las principales actividades realizadas por los hombres y los más adultos. 
  • Las actividades realizadas con mayor frecuencia son el uso de aplicaciones: casi el 50% de los poseedores de teléfonos inteligentes las utiliza a diario e, incluso, más de una vez por día y el uso de buscadores (el 30% de ellos, los emplea en forma cotidiana). 
Los distintos estudios coinciden en que uno de los momentos de mayor uso del teléfono inteligente son los traslados. Especialmente durante la mañana, en el camino del hogar al trabajo, facultad, o hacia alguna otra actividad.
Sin embargo, el hogar y el trabajo también están entre los principales lugares de uso, lo cual hace suponer que el “smartphone” no reemplaza a la PC, sino que se complementa con la computadora. 
La tendencia es claramente hacia una conexión ininterrumpida las 24 horas, con la superposición de diferentes dispositivos: al mismo tiempo que se está conectado desde la PC en el hogar o en el trabajo, se está conectado también desde el celular.
La tendencia a la adopción de “smartphone” se mantiene en alza y se espera un crecimiento exponencial en el corto plazo. 
Pero más allá del volumen de usuarios, lo que ya es evidente es que para ellos se ha convertido en parte integral de su vida cotidiana, un dispositivo que concentra toda su información y se ha vuelto indispensable.
Esta conexión instantánea y constante da lugar a nuevos comportamientos, hábitos y formas de comunicación. En definitiva, a un nuevo modo de vida que se presenta como dinámico y en constante transformación.

Baumgartner logra otro récord: congregar a 8 millones delante del streaming de YouTube

El salto desde 39.000 metros de altura de Felix Baumgartner consiguió superar este domingo un récord más: ser la emisión en directo más vista de la historia de YouTube, tras congregar a 8 millones de personas en torno al 'streaming'.
En el blog de YouTube, se puede leer: "Felicitamos a Felix Baumgartner y a todo el equipo de Red Bull Stratos por el éxito de su misión, y por crear una transmisión en vivo con el mayor número de vistas concurrentes en la historia de YouTube".
El paracaidista austríaco logró romper la barrera del sonido (1.224 kilómetros por hora) sin ayuda mecánica, al alcanzar velocidades de 1.342 kilómetros en un salto desde la estratosfera sobre el estado de Nuevo México, que fue retransmitido por YouTube con una cadencia de "unos 20 segundos de retraso".
"A veces tenemos que llegar muy alto para ver lo pequeños que somos", declaró el deportista en una rueda de prensa al conocer su récord. Baumgartner sabía que el mundo entero estaba mirando y dijo que le hubiera gustado que pudieran ver lo que él estaba viendo desde allá arriba.

Google entrega 60.000 dólares a un cazador de fallos de Chrome

Un adolescente que se hace llamar ‘Pinkie Pie’ ha sido quien se ha llevado el premio de 60.000 dólares prometido por Google por descubrir un exploit para Chrome durante la convención Hack in the Box 2012 de Kuala Lumpur, Malasia, un evento que se ha aprovechado para celebrar el segundo concurso  Pwnium.
Chris Evans, ingeniero de software de Google, ha explicado a través de un blog que el exploit de ‘Pinkie Pie’ ha comprometido el WebKit Scalable Vector Graphics (SVG) para explotar el proceso de renderización, de forma que un segundo fallo en la capa IPC ha permitido superar la sandbox del navegador de Google.
Lo que Google ha valorado más es que el exploit se basa únicamente en fallos de Chrome para poder ejecutarse, beneficiándose del premio gordo por ser un “exploit Chrome total”, ha dicho Evans. La recompensan ha sido de nada menos que 60.000 dólares.
Se trata, además, del segundo gran exploit para Chrome que este joven analista ha descubierto este año. ‘Pinkie Pie’ encontró otros dos exploits que permitían una completa ejecución remota de código en Chrome el pasado mes de marzo.
La razón de que utilice pseudónimo es que la empresa para la que trabaja le impide tomar parte en concursos de hackers, aseguran desde Wired.
El fallo descubierto durante el segundo concurso Pwnium fue parcheado por Google rápidamente, diez horas después de que fuera desvelado. Para Evans, una de las defensas de seguridad más efectivas con las que cuenta Chrome es con “nuestro rápido tiempo de respuesta y la habilidad para actualizar rápidamente”.
Pwnium es un concurso patrocinado por Google en torno a su navegadorw web Chrome. La compañía ofrece premios de 60.000, 40.000 y 20.000 dólares a cualquier hacker capaz de descubrir y demostrar un exploit para Chrome.

Se confirma: Surface jugará la liga del iPad

Microsoft ha desvelado, por fin, los precios de su propio tablet. Surface, como se esperaba, jugará la liga del iPad. Microsoft se aleja así la tendencia de los tablet low cost que presumiblemente también abrazará Apple con su iPad Mini.
El dispositivo estará disponible en dos versiones, de 32 GB y de 64 GB. El precio, en el caso del de 32 GB variará dependiendo de si se acompaña del teclado o no. Así, la versión sin teclado tendrá un precio de 499 dólares y la versión con teclado llegará a los 599 dólares.
La versión de 64 GB incluirá el teclado táctil y tendrá un coste de 699 dólares.
Hay asimismo dos versiones del teclado: el táctil (119,99 dólares) y el teclado Type Cover (129,99 dólares), que se acerca más a un teclado físico al uso.
El período de reservas se abrirá en breve.
La inevitable comparativa
La apuesta de Microsoft se dirige a un mercado maduro. Los de Redmond han optado por desvincularse de una posible oferta low cost que Google, Amazon y puede que Apple abrazan ya.
El tablet made in Cupertino de 32 GB cuesta 599 dólares, 699 dólares para la versión de 64 GB. Los mismos precios que ofrece Microsoft, aunque con el plus del teclado.
Los precios en el caso de Apple ascienden para las versiones 4G a 729 dólares y 829 dólares, respectivamente.

Amazon no gana dinero en la venta de sus tabletas Kindle

Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon, ha asegurado que su compañía no gana dinero por las ventas de sus tabletas y lectores de ebooks, pero ha explicado que su estrategia final es bien diferente.
El dirigente revela que su objetivo es lograr dinero cuando los consumidores utilizan sus dispositivos, no cuando los compran.
En esa línea, Bezos ve sus dispositivos como una puerta de acceso hacia los productos y servicios que vende Amazon, entre los que se incluyen ebooks, DVDs, CDs, canciones en MP3, aplicaciones…
Lo cierto es que a nadie sorprende este anuncio de parte del “jefe” de Amazon, ya que desde la salida de su tableta Kindle se lleva especulando con que el bajo precio de esos dispositivos no les permite obtener beneficios económicos en esas ventas, y hasta algunos expertos han sugerido que podrían conllevar leves pérdidas.
En el mercado móvil también se comenta que Apple podría copiar la estrategia de Amazon, y lanzar este mes una tableta iPad Mini por un precio máximo de 299 dólares o inferior.

Una tableta pensada para niños

Los miniordenadores pensados para el mercado infantil quedaron atrás. Pueden ser un buen instrumento lúdico-educativo, pero el avance tecnológico y la alta capacidad de adaptación de los niños a los cambios los han dejado aparcados en el cajón de los juguetes. Intuitivos como los programas, los más pequeños pugnan con los mayores por asegurarse el asiento ante el ordenador. Se trata de la misma competencia que se ha abierto con las tabletas desde que estas irrumpieran acompañadas de contenidos intergeneracionales y otros pensados solo para ellos. Imaginarium quiere aportar un poco de paz en esos hogares y a la vez cubrir un segmento hasta ahora huérfano con una tableta para niños.
Más robusta y manejable por fuera y más infantil y blindada a contenidos por dentro, Superpaquito es algo más que cualquier otro entretenimiento para niños. Se trata de una tableta que utiliza MagicOS, un sistema exclusivo basado en Android IceCream Sandwich, que permite controlar los contenidos a los que accede el menor. La ventaja es que es modelable y, por tanto, adaptable a la evolución de la edad del niño. Incluso permite multiplicar perfiles en función de los usuarios y clasificar las aplicaciones por tipología: multimedia, juegos y tareas escolares. Imaginarium también ha creado su plataforma para crear contenidos.
Los padres tienen reservado un papel de control a distancia al ser los responsables de la configuración de los espacios a los que acceden sus hijos, controlar el correo electrónico e Internet e incluso limitar el tiempo que dedican a la tableta. Incluso incorpora una aplicación bienintencionada para premiar al niño en caso de que complete tareas asignadas o se porte bien.
La carcasa exterior en aluminio y goma y un ancho más contundente que el grueso de las tabletas pero sin ser excesivo hacen cómodo el agarre. Igualmente son cómodas las dos cámaras (3 megapíxeles la posterior; 2 megas la frontal) y resultonas las imágenes que toma siempre y cuando no falle la luz. No lo es tanto la instalación en un lateral de tres botones que sobresalen toscamente de la carcasa, y que tienen como función encender y apagar el aparato, abrir el menú principal y salir de la aplicación que está en marcha.
Superpaquito no destaca por su velocidad, ni por su resolución de pantalla (1024×768 píxeles), que también adolece de una sensibilidad descontrolada al tacto en determinados juegos.
Para los padres, SuperPaquito puede convertirse en un superhéroe que mantenga a sus hijos alejados de su tableta. Y para los que no la tengan la propuesta de Imaginarium puede ser una buena prueba para decidirse y comprar una sin límites generacionales. El precio no es barato, 299 euros, y un niño no le hará ascos a un modelo superior.

Filtran la lista de precios europeos del supuesto 'iPad mini' de Apple

En medio de rumores y más rumores sobre un posible 'iPad mini' con pantalla de 7,85 pulgadas, unblog alemán (vía MobileGeeks) ha publicado una pantalla del inventario de Media Market en el que aparecen caracteríosticas y precios de un 'iPad mini'.
Según este documento, los precios irían desde los 249 euros por el modelo WiFi de 8GB -existen además modelos de 16GB, 32GB, and 64GB, en blanco y en negro- hasta el modelo de 64GB por 649 euros, que incluye la pababra 'cellular' por lo que podría incluir conexión 4G LTE.
Según recuerda CNET News, Apple ya ha encargado la producción en masa de la tableta (hasta 10 millones de unidades en el cuatro trimestre, cerca del doble de las unidades de Kindle Fire encargadas por Amazon), aunque algunos informes provenientes de fuentes asiáticas afirman que problemas en la producción podrían retrasar las entregas.
Ya desde antes de este fin de semana se rumorea que el gigante tecnológico de la manzana podría desvelar un 'iPad mini', en un evento especial que organizará el próximo 23 de octubre, según el blog especializado All Things D.
El 'iPad mini' contará con una pantalla de cristal líquido de 7,85 pulgadas, comparado con las 9,7 de sus hermanos mayores, incluirá el nuevo conector Lightning que ya incorpora el iPhone 5, y será más ligero que sus antecesores.
Según recuerda Efe, si Apple desvela el próximo 23 de octubre la versión pequeña del iPad, el lanzamiento se produciría tan solo tres días antes de la esperada llegada al mercado de la nueva tableta electrónica de Microsoft, Surface, con la que quiere competir precisamente con las de la empresa de la manzana mordida.
Se produciría también solamente dos días antes de que se difundan los resultados empresariales de la firma que dirige Tim Cook, que cuenta actualmente con una enorme cantidad de efectivo que supera los 117.000 millones de dólares.

Los voluntarios están cambiando el mundo de las traducciones con la ayuda de la Web

"¿Cuál será la forma más efectiva de traducir con precisión la Web?", se preguntó hace tiempo el guatemalteco Luis Von Ahn, profesor de ciencias de la computación en la Universidad de Carnegie Mellon, Estados Unidos.
La primera parte de la respuesta parece un sinsentido: "Que lo hagan personas que no manejan el idioma a traducir". La segunda parte aclara un poco más, pero tampoco tanto: "Y que lo hagan mientras aprenden ese idioma".
Para eso creó Duolingo , un servicio en línea que lanzó en junio pasado al público general (estuvo varios meses en beta cerrado) y a través del cual los usuarios de habla hispana y portuguesa pueden aprender -y traducir del- inglés. Por su parte, los que hablan inglés pueden aprender -y traducir del- español, alemán y francés.
A medida que avanzan en el proceso de aprendizaje, los estudiantes pueden enfrentarse al desafío de traducir oraciones sueltas. El sistema les da opciones para cada una de las palabras individuales y ellos deben elegir las que crean más acertadas y combinarlas de la manera en que creen que mejor representan el texto original.
También pueden ver traducciones de esa misma frase hechas por otros y calificarlas. La idea de Von Ahn y su equipo es que al tener a miles y miles de ojos revisando la misma oración, la precisión de la traducción vendrá no por el conocimiento individual -el que puede tener un traductor titulado- sino por la fuerza de la masa. Es el mismo principio que el científico aplicó en su anterior gran proyecto, reCAPTCHA .
"Tenemos alrededor de 500.000 usuarios" en Duolingo, le dijo Von Ahn a BBC Mundo, "100.000 de ellos están aprendiendo inglés desde el español". ¿Aprenderán mucho? ¿Traducirán con precisión?

Quién traduce

El elemento de la traducción viene primero, porque allí es donde está el negocio del proyecto, que consiguió 18,3 millones de dólares de inversionistas privados que, lógicamente, esperan ver ganancias en algún momento. Entre ellos el actor Ashton Kutcher y Union Square Ventures, que está detrás de inversiones en Twitter, Tumblr, Zynga y Foursquare.
"El negocio es cobrar por traducciones garantizadas", explica Von Ahn a BBC Mundo. "La idea es que los productores de contenido que quieran sus traducciones más rápido paguen por ello".
"Estamos haciendo pilotos para tres grandes agencias de noticias", dice, aunque aclara que "desafortunadamente no puedo divulgar sus nombres aún".
También lo harán gratis con textos que los usuarios suban a sus servidores o con material que no tenga restricciones de derechos de autor. El ejemplo más claro, y el que disparó la idea del proyecto, es Wikipedia. Como Von Ahn es hispanoparlante de orígen pero vive en Estados Unidos, su idea fue utilizar Duolingo para traducir los artículos en inglés aún sin versión en español.
Durante el período de gestación del proyecto el investigador había calculado que sería capaz de completar esa tarea en cinco semanas si contaba con 100.000 hispanohablantes estudiando inglés, cifra que ya alcanzó. Pero las traducciones todavía no están publicadas.
"Estamos avanzando", dice, "pero no queremos empezar a subir artículos con errores a Wikipedia"; calcula que empezarán a hacerlo a fines de 2012.
De hecho, aún no han publicado ninguna traducción. Von Ahn le proveyó a BBC Mundo una del blog del proyecto, del inglés al español, de puede verse al final de esta nota. Saquen sus propias conclusiones.
Cada usuario traduce una o varias oraciones sueltas, "pero pueden ver las demás oraciones del documento y sus traducciones, lo cual hace que el texto final sea bastante consistente", cuenta Von Ahn.
Seán Keegan, responsable del servicio de enseñanza de inglés de la BBC ( BBC Learning English o Aprenda Inglés, en español), cree que el enfoque de Duolingo puede funcionar para palabras sueltas, oraciones simples y hasta varios párrafos, pero que en definitiva la traducción es un "área altamente especializada, para lo cual la gente estudia maestrías y más".
Pocos son más especializados que los profesionales nucleados en la Federación Internacional de Traductores. Su directora general Jeannette Orsted sostiene que así como "hablar un idioma y leer un idioma son dos cosas distintas", la traducción va aún más allá.
"Muchas personas bilingües no son capaces de traducir, porque es algo que requiere la comprensión profunda no solo de una palabra, sino también del tema, ni qué decir de la gramática", le dijo a BBC Mundo. Y agregó: "También se necesita comprender diferencias culturales y diferencias en las estructuras lingüísticas".
De todos modos, reconoce que la "traducción basada en crowdsourcing (subcontratación masiva y voluntaria, mayormente a través plataformas de internet) está aquí para quedarse, sin dudas". Aunque cree que siempre hará falta el trabajo de un profesional cuando se trate de traducir textos "complejos, legalmente vinculantes y de alto riesgo".
María Propato y Alejandra Jorge, de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes lo resumieron de un modo más tajante en una carta que enviaron a una revista de ese país que publicó un artículo sobre Duolingo.
"No es justo esperar que un grupo de estudiantes que trabaja gratis con el único incentivo de 'aprender idiomas' puedan traducir con la misma eficacia, precisión, preparación y calidad final con la que lo hacen los traductores profesionales", opinan Propato y Jorge.
Pero Von Ahn insiste en que "las traducciones son tan buenas como las de los traductores profesionales". ¿Se quedarán estos sin trabajo, entonces?
Orsted no lo cree. Al menos no cree que "este modelo en particular (Duolingo) se vuelva tan exitoso como para afectar nuestros ingresos".
Keegan, de hecho, asegura que "si tuviera que traducir documentos importantes, esperaría que la persona que hace el trabajo tenga una trayectoria y esté calificada", dice.
Y Von Ahn reconoce que según sus pruebas, Duolingo "funciona en todos los casos a excepción de dos: documentos legales y poesía".
"En el caso de documentos legales", explica, "es porque el usuario promedio no los entiende ni en su idioma nativo".
Y cree que "que para textos muy especializados como literatura, aspectos legales o confidenciales, los traductores profesionales seguirán teniendo trabajo".
Más aún, Duolingo todavía no ha descartado incorporarlos a su propia estructura. Aunque él piensa que no es algo que harán.

¿Se aprende?

Para los estudiantes el servicio es gratis, algo que enorgullece a Von Ahn. Pero también trabajan gratis, aunque traducir algunas oraciones cada tanto no parece un precio demasiado alto por aprender un idioma. Además, es parte del proceso de aprendizaje.
Adquirir una nueva lengua no es fácil. Requiere tiempo y dedicación, esfuerzo y constancia. Y un buen docente, o un buen sucedáneo. Estos son y han sido libros, discos, DVDs y, con la llegada de internet, servicios interactivos y páginas web.
"Para que alguien adquiera un nivel decente yo diría que necesita una gran exposición, a audio, video y texto, sobre todo para la lectura ya la comprensión", dice Sean Keegan.
Pero eso no es suficiente, explica. También es necesario que se practique y que haya una devolución que permita corregir errores y progresar. "La mayoría de los estudiantes que se preparan para rendir un nivel de intermedio a alto de inglés, han pasado varios años de estudio", explica.
En ese sentido señala que nada supera la interacción cara a cara entre docente y alumno, aunque considera que hoy en día los métodos de aprendizaje en línea de idiomas han evolucionado en gran medida, e incorporan herramientas que van desde el audio, al video y las teleconferencias. Para Keegan, su gran ventaja es que el ritmo del aprendizaje es definido por el estudiante.
Duolingo ofrece esto en una estructura que se asemeja a la de un juego de computadora, con niveles que superar y "vidas" que se van perdiendo a medida que se cometen errores.
El de Von Ahn no es el único servicio para aprender idiomas y, ciertamente, no el primero. La oferta es enorme, hay sitios pagos y sitios gratuitos.
Le preguntamos a usuarios de Twitter si tenían experiencia en aprendizaje en línea. En general todos estaban conformes con los servicios que utilizaron o utilizan.
De los 16 que respondieron, tres han aprendido con Duolingo (@juliangarzon25, @justohero y @oramirezlobo) y dijeron estar conformes con su experiencia. Aunque @juliangarzon25 reconoció que se "debe ser constante, y tener dedicación al máximo".
De hecho la constancia no es algo tan fácil de alcanzar. "El 30% de los usuarios lo usan semanalmente, por alrededor de 30 minutos al día", dice Von Ahn de Duolingo. Treinta minutos ciertamente es un tiempo alto de uso para un sitio web.
Además, algo que Duolingo no provee es la interacción con docentes reales, porque la idea del proyecto es que sea algo automático. Otras plataformas de enseñanza de idiomas en línea, de las que hay muchas, sí lo ofrecen (suelen ser las pagas). Eso puede ser visto como una falencia.
Keegan lo resume así: "En última instancia, no hay sustituto para el uso de la lengua en situaciones reales; los mayores avances se dan al vivir en un país en que se habla el idioma, o al utilizarlo en el trabajo o en situaciones en que una comunicación real es necesaria para poder operar".

Amazon contratará a más de 50.000 personas en EE.UU. por Navidad

El gigante minorista en Internet, Amazon.com, ha anunciado a través de un comunicado que contratará a más de 50.000 empleados temporales en sus centros de Estados Unidos para la campaña de vacaciones de invierno.
Los minoristas suelen contratar a más personal en las semanas previas a la temporada de compras para trabajar en las tiendas y ayudar en otras áreas, como la distribución y la realización de pedidos en Internet. "Los trabajadores temporales juegan un papel crítico en satisfacer una mayor demanda de los consumidores durante la temporada de vacaciones, y esperamos que miles de trabajadores temporales estén a tiempo completo", comenta Dave Clark, vicepresidente de Global Customer Fulfillment, en el comunicado. Amazon no informó de cuántos trabajadores temporales contrató la temporada anterior, pero dijo que el plan actual de contratar a más de 50.000 personas es ligeramente superior al del año pasado.
En septiembre, Wal-Mart Stores dijo que planeaba contratar a más de 50.000 empleados temporales para trabajar en sus tiendas de Walmart en Estados Unidos, una cifra también superior a la del año pasado. Por su parte, Target, otra importante compañía minorista, ha dicho que tiene pensado contratar a entre 80.000 y 90.000 empleados temporales para sus tiendas y centros de distribución. En este caso, Target planea contratar a menos gente que el año pasado, cuando contó con 92.000 empleados. No obstante, el 30% de los que fueron contratados para trabajar durante la pasada temporada navideña, después se quedaron durante todo el año.

Twitter podría suspender las cuentas con publicidad oculta

Los futbolistas Iniesta, Puyol, Villa, Víctor Valdés y Arbeloa han participado en promociones en sus cuentas de Twitter sin advertir que es publicidad. La red de microblogs lo prohíbe expresamente en sus reglas de uso: «Debes revelar a tus seguidores cuándo una actualización ha sido compensada o patrocinada». Permite introducir publicidad, pero siempre debe especificarse. Los infractores se exponen al cierre de sus cuentas; sin embargo, la compañía jamás ha sancionado casos similares de celebridades en otros países.
Javier Guembe, autor de «Twitter para Dummies», explica que la compañía permite tuits patrocinados, pero debe indicarse para no incumplir los términos del servicio. «Si la publicidad queda encubierta, y se puede averiguar que ha habido algún beneficio, puede acarrear la suspensión de la cuenta. Otra cosa es que tenga infraestructura para hacerlo», afirma el creador de esTwitter.com. Y, puesto que la red de microblogs basa en gran medida su popularidad en las celebridades, Guembe apunta que a Twitter no le interesa cerrar el perfil de ningún famoso.
Los anuncios en Twitter son habituales en celebridades de todo el mundo. Según desveló «The New York Magazine», la actriz Kim Kardashian gana unos 7.600 euros por tuit publicitario, y el rapero Snoop Dogg unos 6.100 euros. En ningún caso Twitter ha actuado imponiendo sanciones. En Reino Unido, se presentó una cuestión de publicidad encubierta por un anuncio de la marca Nike a través de las cuentas de los futbolistas de Wayne Rooney (Manchester United) y Jack Wilshere (Arsenal). La autoridad competente británica sancionó a los jugadores por publicidad encubierta, y advirtió a la firma deportiva de que debe ser más explícito en su publicidad.

Marco legal

Manuel Santaella, autor de «Derecho de la Publicidad», recuerda que en España la Ley General de la Publicidad establece que «los anunciantes deberán desvelar inequívocamente el carácter publicitario de sus anuncios». La publicidad encubierta es ilegal en España. No obstante, el profesor de la Universidad San Pablo-CEU considera que la publicidad a través de famosos en redes sociales se trata en realidad de publicidad testimonial, y legalmente no tiene ningún recorrido. El caso es similar a una firma que pague a un famoso por vestir ropa de una determinada marca: no se especifica que es publicidad, pero efectivamente lo es y se retribuye al portador del anuncio. «Será más o menos ético o elegante, pero no ilegal», sostiene Santaella.
«La publicidad testimonial no existe como concepto legal», matiza Manuel Núñez Encabo, catedrático de Filosofía, Moral y Política de la Universidad Complutense de Madrid. «Esta publicidad es encubierta porque no señala que la finalidad es la venta de un producto, con el agravante de que un famoso es un personaje público con responsabilidad pública». Encabo explica que la única actuación posible es la denuncia ante los tribunales, especialmente a través de asociaciones de consumidores; pero advierte que, aunque hay legislación suficiente, no se aplica como debería. Menos aún en el caso de internet, con una clara falta de regulación: «La publicidad encubierta con las características que tienen las redes sociales, de relación entre particulares, no está tipificado». El catedrático aboga por la creación de comisiones de arbitraje y autorregulación para un mejor control.
«Cuando hablamos de usuarios de millones de seguidores merece la pena el riesgo porque son muchos los seguidores que hacen clic en todos los enlaces que publican o lo retuitean. El objetivo de publicitar un producto se cumple», apunta Iván Rodríguez, cofundador de Pirendo, dedicada a la medición y análisis de redes sociales. La popularidad en Twitter de los implicados, según pronostica, no quedará mermada. Rodríguez estima que el hecho de introducir publicidad es poco relevante para la confianza de los seguidores de la cuenta de una celebridad: «La única manera de perder confianza es un enlace malicioso que pueda infectar un equipo».

Kodak se prepara para salir de la bancarrota

Kodak quiere pasar página al capítulo de bancarrota. La compañía ha enviado un documento al regulador del mercado estadounidense, la SEC (por sus siglas en inglés), en el que anuncia que está preparado para renegociar su deuda con la banca acreedora y salir del concurso de acreedores (chapter 11 en la jurisprudencia estadounidense) a lo largo de la primera mitad de 2013.
La compañía de material fotográfico, que se acogió a la bancarrota el pasado mes de enero, ha anunciado unas previsiones de ingresos de 1.200 millones de dólares para el primer semestre de 2013 y 1.520 millones de dólares para la segunda mitad de año.
El presidente de Kodak, Antonio M. Pérez, ha declarado que "ahora estamos en una mejor posición para explorar estas oportunidades de financiación". La compañía se acogió a la bancarrota el pasado mes de enero, fecha en la que anunció además un acuerdo con Citigroup por el que se garantizaba una línea de financiación de 950 millones de dólares (unos 740 millones de euros).
Desde el mes de enero Kodak ha adoptado un plan de reestructuración, que incluye tanto la reducción de plantilla como la venta de sus patentes. En lo que va de año Eastman Kodak ha disminuido su plantilla en 2.700 puestos de trabajo, desde los 7.000 que contaba a principio de 2012.