Buscar

2011/04/18

BP quiso manipular estudios cientifícos

Responsables de BP trataron de influir en las investigaciones científicas sobre las repercusiones de la marea negra causada por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon hace casi año. Estas investigaciones se iban a realizar en los cuatro estados más afectados, financiados por la propia petrolera como parte de sus esfuerzos para restaurar su imagen y evaluar las desastrosas consecuencias del mayor desastre ecológico de Estados Unidos.
Documentos conseguidos por la organización Greenpeace y publicados por The Guardian demuestran que el gigante petrolero, que en mayo de 2010 destinó 500 millones de dólares a estos estudios, debatió a nivel interno cómo "orientar" los resultados del GRI (Gulf of Mexico Research Initiative) en su beneficio. "¿Qué influencia tenemos sobre los equipos?" se preguntaba en un email Russell Putt, uno de los responsables medioambientales de la compañía, que anteayer celebró su junta anual.
Los papeles confirman lo que se sospechaba: que BP, que ha liderado y financiado todos los esfuerzos de rehabilitación de las costas de Luisiana, Alabama, Misisipi y Florida, los cuatro estados más afectados, también ha hecho lo posible por eludir responsabilidades.

Controlar los datos

"Es indignante ver que los responsables de BP discutían cómo manipular el programa científico", comentó Kert Davies, director de investigación de Greenpeace en EEUU. "Su motivación el verano pasado era muy clara, querían controlar los datos".
En estos momentos, un año después de la catástrofe (20 de abril de 2010), se sabe poco sobre los resultados científicos del desastre. El Gobierno estadounidense y BP mantienen todas las informaciones como confidenciales de cara a la batalla legal que les espera para determinar responsabilidades financieras.
Además, otros documentos publicados por The Guardian también demuestran la cierta confusión interna entre las distintas agencias federales, sobre todo la que se ocupa de las costas (National Oceanic and Atmospheric Administration) y la agencia medio ambiental (Environmental Protection Agency). Un informe oficial publicado el pasado otoño aseguraba también que la Casa Blanca hizo lo posible por tratar de minimizar el alcance real del desastre.

Publico

China llena internet de clones

La larga tradición china de copiar productos y tecnologías se ha trasladado a internet. Todos y cada uno de los grandes servicios de la red, desde Google hasta Facebook, tienen al menos un clon chino. Tras años de conflictivas relaciones con las principales webs occidentales, que aceptaron la censura gubernamental a cambio de un acceso vergonzante a su enorme mercado, el Gobierno ya no los necesita: los clones chinos hacen mejor el trabajo. Al mismo tiempo que ofrecen a los ciudadanos las promesas de la sociedad del conocimiento, censuran con eficacia y sin protestas.
China tiene el mayor número de internautas del mundo, con 453 millones, según Internet World Stats, aunque en 2000 apenas eran 22,5 millones. Ante las perspectivas de que un crecimiento tan explosivo creara un enorme mercado de posibles clientes, los grandes de la red de entonces, Yahoo, Microsoft y Google, entraron en el país asiático. El precio para hacerlo estuvo claro desde el principio. Como en cualquier otra parte del mundo, debían de cumplir las leyes locales. El problema es que China tiene leyes poco asimilables a las de una democracia. En pos de la seguridad del Estado, las empresas occidentales tuvieron que bloquear determinados servicios, censurar resultados de búsqueda o instalar sistemas de filtrado de contenidos.

"Todas ellas han tenido que hacer equilibrios entre sus intereses políticos y económicos y los problemas que podrían hacerles daño en otros mercados", dice el director de investigación del Centro Berkman para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard, Rob Faris. Al aceptar las exigencias de las autoridades chinas, las webs occidentales tuvieron que sufrir las críticas por esa colaboración. "Google ha intentado vivir con la censura a cambio de los beneficios económicos potenciales y luego decidió que no valía la pena. Para ellos, los beneficios no eran tan grandes como para afectar a la situación financiera de la empresa", explica el también miembro de la OpenNet Initiative, dedicada a denunciar la censura en la red. De hecho, Google, cuyo negocio en China apenas le suponía el 1,5% de su facturación, abandonó el país hace ahora un año. Pero otros tienen mucho que perder. "Yahoo ha invertido mucho en China, por lo que tendrá que seguir cumpliendo con los requisitos del gobierno", añade Faris.
Pero el abandono de Google apenas se ha notado. Y es que no hay un clon de Google, hay varios (ver apoyo). El más conocido es Baidu. Fundada por dos jóvenes que habían estudiado en Occidente, esta página es la séptima más visitada del mundo, con 230 millones de visitantes únicos en febrero pasado, según el ranking que mantiene Google, muy por delante de Bing o Twitter. Si se contabilizan las páginas visitadas, 120.000 millones, escalaría a la tercera posición, sólo superada por Facebook y el propio Google.
Y otras páginas occidentales lo han tenido peor que los buscadores. Cuanto más social es un sitio, menos probabilidades de estar en China tiene. YouTube no funciona en el país asiático. Tampoco lo hacen MySpace, Twitter o Facebook. La semana pasada saltó el rumor de que esta estaría preparando su desembarco en China. Según se dijo, sacaría una versión local, sin conexión con el resto del mundo, en colaboración con Baidu. La red social publicó un comunicado negando tal extremo, sólo reconociendo que estaban "estudiando y aprendiendo sobre China, como parte de una evaluación de los posibles enfoques que podrían beneficiar a nuestros usuarios, desarrolladores y anunciantes", dijo un portavoz a AFP. Llama la atención que, sin embargo, Linkedin, una red social más profesional y económica, no tenga estos problemas. Ya cuenta con un millón de usuarios en China.

El Gobierno, en un documento poco conocido, plasmó su posición sobre internet el año pasado. En él se recuerda cómo los tres últimos planes quinquenales del Estado dan prioridad al desarrollo de la red como medio para impulsar el avance del país. El documento insiste en el aspecto económico, sin apenas mencionar el lado social o de comunicación de las redes. En lo político, los límites están claros: "Ninguna organización o individuo puede producir, duplicar, anunciar o divulgar información que tenga el siguiente contenido: estar en contra de los principios fundamentales establecidos en la Constitución, poner en peligro la seguridad del Estado, divulgar secretos de Estado, subvertir el poder del Estado y poner en peligro la unidad nacional, el honor y los intereses del Estado; instigar el odio étnico o la discriminación y poner en peligro la unidad étnica; cuestionar la política religiosa del Estado; propagar ideas heréticas o supersticiosas; difundir rumores; o alterar el orden social y la estabilidad", dice el documento. El Estado es omnipresente.

Producción local

Ante este marco difícilmente superable, muchas de las webs occidentales no han querido estar en China. Buscado o no, el Gobierno chino ha creado una situación de autarquía. El país está experimentando lo que los historiadores de la economía llaman un proceso de sustitución de importaciones. Hay una demanda de servicios web que hay que atender y, ante la imposibilidad (política en este caso) de importarlos de fuera, se incentiva la producción local. Creadas por emprendedores que, en su mayoría, han pasado por Silicon Valley o universidades estadounidenses, las páginas chinas no dejan de florecer. Muchas son copias descaradas de las occidentales, pero otras van evolucionando e innovando. El portal Sina.com, por ejemplo, anunció hace unos días que prescinde de la tecnología de Google y usará un buscador propio.

"El país está pasando de un modelo de tipo Made in China, en el que lo que aportaban eran fundamentalmente bajos costes laborales unitarios, a un modelo de tipo Engineered in China, en el que aprenden el desarrollo de las fases de verdadero valor añadido", explica el profesor del IE Business School, Enrique Dans. "Hay empresas que han avanzado mucho en ese ciclo y que ahora son modelo de desarrollo tecnológico propio", añade. Para completar el ciclo, como ocurriera en Japón en el siglo pasado, el Estado y las empresas están enviando a los mejores estudiantes a formarse en el extranjero. "En el mundo online, la base de estudiantes chinos en universidades estadounidenses de ingeniería es tan elevada, que la capacidad que el entorno chino ha adquirido para recrear desde un punto de vista técnico un modelo que han visto en algún otro entorno es elevadísima", añade Dans, buen conocedor de la escena china.
China, como hiciera la industria electrónica japonesa, va camino de no necesitar a Occidente para progresar en el desarrollo de internet. ¿El siguiente paso será, como vaticinan algunos, crear una red paralela? "En parte, sí. Para los temas políticamente neutrales todavía hay una sola internet, aunque ya esté partida por el lenguaje. Para el contenido político, China se está moviendo hacia una red independiente", opina Faris.

El gigante de internet sigue creciendo

32 millones de internautas La población internauta china es la mayor del planeta, y crece a un ritmo de 32 millones de nuevos navegantes al año hasta los 453 millones que tiene en este momento. Casi la mitad de esta cifra se conecta desde el móvil.
8.267.000 kilómetros de cables Según datos del propio Gobierno chino, desde 1997 han desplegado una red de fibra óptica de 840.000 kilómetros y un cableado total de 8.267 millones de kilómetros. 99% cobertura de la red El 99,3% de las ciudades chinas tienen acceso a internet. Un 96%, con banda ancha.
233 millones con móvil El 80% del territorio urbano tiene conexión 3G. Unos 233 millones de chinos se conectan a la red con el móvil.

Publico

El juego de las diferencias

Cuatro buscadores

Entre las cien páginas más visitadas en el mundo hay cuatro buscadores chinos. Aunque Baidu es el rey indiscutible, Soso, Sohu, Sogou y Gougou también tienen su parte del pastel. La que menos tiene es Gougou, con una respetable cifra de 22 millones de visitantes en febrero pasado. Los cuatro recuerdan a Google, con su página limpia. Incluso toman los colores del buscador estadounidense. También comparten las acusaciones por parte de las autoridades de EEUU de hacer poco por proteger la propiedad intelectual. Baidu también ha sufrido estas acusaciones por su servicio de búsqueda de mp3 y ha clonado, además, algunos conocidos servicios de Google como maps o news. El buscador, que ha sido denunciado en varias ocasiones por ser muy proactivo con la censura gubernamental, acaba de abrir sede en Japón. Sus fundadores se educaron fuera de China.

Redes sociales alternativas

En China no están las grandes redes sociales como Facebook o MySpace, aunque sí Linkedin. Pero hay una decena de servicios similares a Facebook. El número uno se lo disputan Qzone y Renren. La primera habría superado los 200 millones de usuarios, pero al no exigir identidades reales, como sí hace Renren, la cifra podría estar inflada. Por su parte, Renren cuenta con 160 millones de usuarios registrados y, cuando aún se llamaba Xiaonei, el sitio calcaba al creado por Zuckerberg. Tanto que, en la parte superior aparecía la leyenda: "A Mark Zuckerberg Production". Como muchas otras páginas innovadoras, Renren fue creada por varios estudiantes que habían cursado estudios en EEUU. También, como otras páginas, incluye sistemas de censura automática y supervisión manual de contenidos. El mes pasado Renren creó la red Jingwei, un clon de Linkedin.

Explosión de micromensajes

Twitter tampoco está en china, pero su ausencia ha provocado una explosión de sitios similares. El más popular es Sina Weibo, con una estimación de usuarios para este año de 150 millones de internautas registrados.
Le siguen otros como Fanfou o Tencent Weibo. Este último pertenece al conglomerado Tencent. Apoyado en unos 600 millones de internautas que usan su mensajería instantánea, este sitio ha creado todo un imperio. Su portal (qq.com) aparece en el décimo lugar de páginas más visitadas del mundo, según una lista elaborada por Google. También tiene la ya mencionada Qzone y, según un informe de Reuters, estaría interesada en comprar MySpace. Por su parte, Baidu, el rey de la escena china, quiere rebautizar su Baidu Talk por Baidu Weibo e intentar hacerse un hueco en la escena social, algo que Google aún no ha conseguido.

Superando al original

El enorme tamaño del mercado chino está produciendo situaciones paradójicas: algunos clones tienen más éxito que el equivalente occidental. Es lo que le pasa a Taobao, un sitio de compraventa y subastas que recuerda a eBay. Según el ránking de Google, el clon tiene 97 millones de visitantes al mes, muy por encima de los 55 millones que tiene el sitio estadounidense. Un sitio comercial, como es eBay, nunca ha tenido problemas para operar en China. Sin embargo, apenas ha funcionado en el país asiático.
La tienda de eBay, en todo caso, piensa implantar un sistema en China para que los pequeños exportadores del país puedan alcanzar el mercado global a través del popular sitio de subastas. Otro caso de superación es el de Xunlei. El sitio, en el puesto 34, se dedica al almacenamiento de archivos y triplica en visitas a Megaupload, su rival occidental.

A la vanguardia

Los emprendedores chinos están trabajando duro. Apenas aparece un nuevo servicio que pueda tener éxito lo adoptan. Ya tienen clon para Quora, el novedoso sistema de preguntas y respuestas; se llama ZhiHu. Lo mismo sucede con el sistema Instagram que, como si fuera un Twitter fotográfico, permite compartir imágenes tomadas con el móvil. Su nombre: LomoKR. Pero si de copias se trata, nada como la de DianDian. Es un réplica al 99% de la plataforma de blogs Tumblr. Otros casos épicos son los de Youku, que copia a YouTube, y Meituan, que clona a Groupon. Salvo en el caso de DianDian, el resto de ideas han surgido de las mentes de jóvenes emprendedores que pasaron también por universidades estadounidenses. Pero, como en todas las demás, también han de lidiar con la censura del Gobierno.

Publico

Viaje al "refugio mágico" de James Watt

El matemático e ingeniero James Watt (1736-1819) fue un científico quisquilloso que se encerraba en su taller de Birmingham para hacer experimentos con todo tipo de utensilios. Transformó la ineficaz máquina de vapor de Thomas Newcomen en un sistema viable de producir energía, lo que le convirtió en el primer héroe de la Revolución Industrial. El Museo de la Ciencia de Londres lo homenajea ahora exponiendo de forma permanente algunas de sus máquinas y los 8.434 objetos que formaban su taller, denominado el "refugio mágico" por el biógrafo de Watt. El lugar fue cerrado a cal y canto a la muerte de Watt en 1819, y permaneció intacto hasta 1924, cuando fue vaciado por las autoridades científicas.
Watt perfeccionó la máquina de vapor atmosférica incorporándole el movimiento paralelo en lugar del circular y el medidor de presión del vapor. El invento de Newcomen, de 1711, utilizaba tres cuartas partes de la energía en calentar el pistón y el cilindro hasta que Watt le aplicó una cámara de condensación que la hizo mucho más eficaz. Esta mejora se considera uno de los grandes inventos que aceleraron la Revolución Industrial en Reino Unido.
Entre los artefactos que se exponen en Londres destaca un cilindro metálico, de 1765, que fue el modelo para el primer condensador, el mayor perfeccionamiento aplicado al motor de vapor. El cilindro estuvo escondido entre los objetos del "retiro mágico" hasta que en la década de 1960 fue hallado por azar por los investigadores del museo, que continúan sin saber para qué servían muchos de los objetos.
Ben Russell, comisario de Ingeniería Mecánica del Museo de la Ciencia, cuenta que "para los victorianos, el taller fue un local místico porque funcionaba tanto como obrador activo y vigente que como museo personal". Las reformas de Watt permitieron aplicar el motor de vapor a las minas de carbón, a la producción textil, a la cerámica y a todo tipo de fábricas. Watt fue el primer ingeniero que mereció una estatua entre los grandes personajes inmortalizados con una escultura en la abadía de Westmisnter.
No todo fue gloria en la vida del ingeniero. Tras perder a su mujer y arruinarse su mecenas, Watts escribió lo siguiente: "Estoy desconsolado por lo detestable que es este país". En 1774, se trasladó a Birmingham para trabajar con Matthew Boulton, el mayor industrial de aquel momento. El tándem comercial Watt-Boulton revolucionó el mundo de la industria y dibujó el futuro de las generaciones venideras. "Watt representa el momento crucial en el que la industria arranca; transformó nuestras vidas dado que en el siglo XIX las mejoras de Watt a la máquina de vapor y al desarrollo industrial supusieron una poderosa contribución a la fuerza de Reino Unido y a la derrota contra Napoleón por parte de Wellington", explica Andrew Nahum, otro de los comisarios de la muestra.

Publico

Finlandia hace temblar el rescate a Portugal

La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional se reúnen este lunes en Lisboa, Portugal, para analizar la ayuda que requiere la economía de ese país, bajo la sombra de los resultados de las elecciones de Finlandia, que podrían paralizar todo el sistema de rescate financiero.
Los 44 diputados obtenidos por los conservadores en Finlandia les dan la victoria, pero tendrán que pactar para formar gobierno. Y su socio deberá ser el Partido Socialdemócrata (42 diputados), que ha pedido cambios en la política de rescates, o los ultranacionalistas Verdaderos Finlandeses (39 diputados), que se oponen directamente.

Así, las instituciones europeas llegan a Lisboa para negociar con el gobierno la fase crucial de la inyección financiera sabiendo que es de esperar un futuro gobierno finlandés de marcado corte euroescéptico que, en teoría, podría incluso llegar a vetar lo que se acuerde.
No habían pasado ni un par de horas desde que se conocieron los resultados y el líder ultranacionalista Timo Soini les hizo una nueva advertencia a los que se reúnen en Lisboa: "El paquete tal como está, no creo que vaya a permanecer".
El peligro está en que Finlandia podría hacer pasar por el Parlamento la aprobación del paquete de medidas, que debe adoptarse por unanimidad por los 17 integrantes de la eurozona.
Es decir, si tan solo uno rechaza la medida, el sistema quedaría bloqueado, lo que no haría más que empeorar la crisis de deuda que vive la región. Portugal ya ha dicho que cuenta con fondos para mantener las cuentas del país sólo hasta junio.

Ultranacionalistas anti-inmigración

En Finlandia, las urnas confirmaron lo que los sondeos habían avanzado: un fortísimo avance de los ultranacionalistas Verdaderos Finlandeses, partido de corte populista que se opone a la inmigración y a la política de rescates financieros.
El partido del carismático Timo Soini obtuvo un 19% de los votos, lo que le valdrá para tener 19 diputados. Es el mayor avance de la historia de Finlandia: en 2007 apenas había obtenido un 4,1%.
Preguntado por la agencia de noticias Reuters cómo cambiará la política europea si se integra en el gobierno, Soini respodió que "pagando menos a Bruselas".
Sobre una renegociación de los paquetes de rescate: "Por supuesto, son un mal acuerdo".
El gran perdedor resultó el Partido de Centro, de la primera ministra Mari Kiviniemi, que se quedó en un 15,8%. Pasó de ser la fuerza más votada en 2007 a la cuarta.
Según reconoció la propia Kiviniemi, la mayor defensora de apoyar las políticas de rescates, la discusión sobre el asunto fue uno de los elementos clave de la campaña y la posición de los finlandeses parece clara.
El próximo primer ministro será muy probablemente el líder de los conservadores, Jyrki Katainen, quien adelantó que su gobierno, sea el que sea, se comportará de modo responsable.
"Finlandia siempre ha sido un país que resuelve problemas y no los crea", dijo.

BBC Mundo

Finlandia hace temblar el rescate a Portugal

La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional se reúnen este lunes en Lisboa, Portugal, para analizar la ayuda que requiere la economía de ese país, bajo la sombra de los resultados de las elecciones de Finlandia, que podrían paralizar todo el sistema de rescate financiero.
Los 44 diputados obtenidos por los conservadores en Finlandia les dan la victoria, pero tendrán que pactar para formar gobierno. Y su socio deberá ser el Partido Socialdemócrata (42 diputados), que ha pedido cambios en la política de rescates, o los ultranacionalistas Verdaderos Finlandeses (39 diputados), que se oponen directamente.

Así, las instituciones europeas llegan a Lisboa para negociar con el gobierno la fase crucial de la inyección financiera sabiendo que es de esperar un futuro gobierno finlandés de marcado corte euroescéptico que, en teoría, podría incluso llegar a vetar lo que se acuerde.
No habían pasado ni un par de horas desde que se conocieron los resultados y el líder ultranacionalista Timo Soini les hizo una nueva advertencia a los que se reúnen en Lisboa: "El paquete tal como está, no creo que vaya a permanecer".
El peligro está en que Finlandia podría hacer pasar por el Parlamento la aprobación del paquete de medidas, que debe adoptarse por unanimidad por los 17 integrantes de la eurozona.
Es decir, si tan solo uno rechaza la medida, el sistema quedaría bloqueado, lo que no haría más que empeorar la crisis de deuda que vive la región. Portugal ya ha dicho que cuenta con fondos para mantener las cuentas del país sólo hasta junio.

Ultranacionalistas anti-inmigración

En Finlandia, las urnas confirmaron lo que los sondeos habían avanzado: un fortísimo avance de los ultranacionalistas Verdaderos Finlandeses, partido de corte populista que se opone a la inmigración y a la política de rescates financieros.
El partido del carismático Timo Soini obtuvo un 19% de los votos, lo que le valdrá para tener 19 diputados. Es el mayor avance de la historia de Finlandia: en 2007 apenas había obtenido un 4,1%.
Preguntado por la agencia de noticias Reuters cómo cambiará la política europea si se integra en el gobierno, Soini respodió que "pagando menos a Bruselas".
Sobre una renegociación de los paquetes de rescate: "Por supuesto, son un mal acuerdo".
El gran perdedor resultó el Partido de Centro, de la primera ministra Mari Kiviniemi, que se quedó en un 15,8%. Pasó de ser la fuerza más votada en 2007 a la cuarta.
Según reconoció la propia Kiviniemi, la mayor defensora de apoyar las políticas de rescates, la discusión sobre el asunto fue uno de los elementos clave de la campaña y la posición de los finlandeses parece clara.
El próximo primer ministro será muy probablemente el líder de los conservadores, Jyrki Katainen, quien adelantó que su gobierno, sea el que sea, se comportará de modo responsable.
"Finlandia siempre ha sido un país que resuelve problemas y no los crea", dijo.

BBC Mundo

Cuando los países deben más dinero del que producen

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió esta semana que, en 2011, la deuda pública de los países más ricos del planeta podría superar el monto de todo lo que producen sus respectivas economías, el Producto Interno Bruto (PIB), en una situación no vista desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Por eso, el FMI -que no ha estado exento de controversias- ha salido a presionar a las mayores economías del mundo para que hagan algo al respecto.

El organismo multilateral de crédito reclama "medidas creíbles" principalmente a Estados Unidos, cuya deuda pública está a punto de llegar a los US$14,5 billones, lo que equivale a una cuarta parte de lo que produce el planeta en un año.
Según el FMI, si Washington no reduce sus compromisos financieros, los ya golpeados mercados mundiales podrían sufrir aún más. Y en ello coinciden numerosos analistas.
Mientras tanto, la receta de la austeridad recorre Europa: países que durante décadas se manejaron con un apreciable déficit en el presupuesto, altos niveles de endeudamiento y escaso crecimiento, tales como Grecia y Portugal, se han visto obligados no sólo a implementar penosos recortes, sino también a recurrir al rescate financiero de la Unión Europea (UE) y el FMI. La República de Irlanda se ha sumado recientemente a esta lista.

El Reino Unido, por su parte, está embarcado en reducir su déficit de más de US$200.000 millones en apenas tres años.
Francia también aprieta se ajusta el cinturón, mientras que España, con un 20% de desempleo y recientes medidas de ajuste implementadas por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, soporta los embates de la desconfianza de los mercados y las calificadoras de riesgo, que le han reducido la capacidad de pago de su deuda pública.
En Asia, Japón -la tercera economía del mundo- es otra de las naciones más endeudadas del planeta, y ello incluso antes del terremoto y del tsunami del 11 de marzo.
Aún así, coinciden los expertos, todo depende en gran medida de lo que ocurra en Estados Unidos, la más grande de todas las economías.

El ajuste en EE.UU.

El FMI acusa a Estados Unidos de expandir su déficit presupuestario en momentos en que éste debería ser reducido, debido a que la incertidumbre económica persiste en el nivel global.
El ajuste fiscal podría convertirse en uno de los temas centrales de la contienda electoral por la presidencia en 2012.

El mandatario estadounidense, Barak Obama, no niega el riesgo que representa la creciente deuda pública de su país. Recientemente admitió que podría costar más empleos y dañar la economía.
Obama propuso esta semana un plan para reducir el déficit en US$4 billones en los próximos doce años, pero sin extender la reducción de impuestos que acordó en diciembre para los sectores más acomodados de la sociedad y que ascendió a US$1 billón.
La oposición republicana advirtió, en cambio, que el recorte debería ser de US$6 billones en diez años, pero sin elevar un centavo los tributos que pagan millonarios y multimillonarios.
Según el corresponsal de la BBC en Washington, Paul Adams, los negociadores de cada partido deberán alcanzar un acuerdo para un plan final que reduzca el déficit a más tardar en junio.

¿Bancos intocables?

Según el FMI, la difícil situación de las economías más ricas se debe a los intentos de evitar, tras la crisis financiera de 2008, una reedición de la Gran Depresión de 1929 por medio de planes de estímulo y el rescate de miles de millones de dólares a bancos privados.
Los críticos dicen que, mientras que las medidas de austeridad propuestas por el FMI apuntan a reducir los presupuestos de educación, servicios, beneficios sociales y pensiones -con un gran impacto en la población-, las inyecciones de dinero público a la banca no parecen representar una preocupación para el organismo multilateral del crédito.
Sólo en 2010, los bancos de siete de las economías más desarrolladas se repartieron beneficios por unos US$550.000 millones.
Tras el desastroso desempeño de las instituciones financieras en 2008, en lo que ha sido descrito como una "economía casino", y su posterior rescate con dinero de los contribuyentes, la gran mayoría de las entidades bancarias han vuelto a generar ganancias y a pagar cuantiosos bonos a sus ejecutivos.
Y hasta ahora no ha habido más que recomendaciones para poner en práctica reglamentaciones que regulen más el funcionamiento de la banca, como sucedió esta semana en el Reino Unido.

BBC Mundo

Japón pide a Brasil que acepte alimentos de su país

El ministro de asuntos exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto, pidió al canciller brasileño, Antonio Patriota, levantar las restricciones a las importaciones de alimentos provenientes de suelo japonés.
Brasil ha pedido que todos los alimentos que lleguen a su país procedentes de Japón sean acompañados por un certificado que pruebe que son "seguros". El país latinoamericano es uno de varios países que han restringido la importación de alimentos japoneses tras las explosiones en la planta nuclear de Fukushima.
El gobierno japonés asegura que no está exportando alimentos contaminados por radiación y pidió a las autoridades brasileñas reconsiderar.
Patriota está de visita en Japón y aseguró que su país ayudará a los japoneses a recuperarse tras la crisis nuclear ocurrida tras el terremoto de marzo. Brasil cuenta con la mayor cantidad de población de descendientes japoneses en el mundo.

BBC Mundo

China vuelve a prometer un yuan más flexible

El gobernador del Banco Central Popular de China, Zhou Xiaochuan, dijo que el yuan será una divisa más flexible en el futuro, aunque aclaró que no existe agenda para ello.
Zhou agregó que considera que su país está insuficientemente representado en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Mundial en relación con el tamaño de su economía.
Las autoridad monetaria china ha sido acusada de mantener artificialmente baja la cotización de su moneda para favorecer la competitividad de su producción industrial y potenciar sus exportaciones.

BBC Mundo

El negocio redondo de los derbis Barça-Madrid

Es un negocio redondo y multimillonario multiplicado por cuatro. El clásico FC Barcelona-Real Madrid, también llamado el partido de los mil millones de euros (por la suma de sus presupuestos), se jugará cuatro veces en un mes mientras los ingresos por apuestas, publicidad o merchandising vuelan. Pero en tanto se consolida la marca Barça-Madrid a nivel mundial, se deterioran las finanzas del resto de equipos de la Liga española de fútbol.

"Los clubes ya vendieron sus derechos de televisión anual por unos US$217 millones cada uno, con lo cual no ganarán en ese sentido, pero sí en prestigio internacional. Quienes van a ganar son los propietarios de los derechos, en el caso de la liga local Mediapro y la UEFA en la Liga de Campeones. La otra tajada se la lleva el merchandising. El año pasado cada club ingresó unos US$210 millones por ese concepto", le explica a BBC Mundo José María Gay, profesor de Economía de la Universidad de Barcelona.
Para el experto en economía del fútbol, hay que tener en cuenta que un Barça-Madrid representa el súmmum del fútbol actual. "Son los primeros clubes en el ranking de ingresos según Deloitte. Tienen a los mejores jugadores del mundo, salvo alguna excepción, y además creo que hoy por hoy son los más prestigiosos. Con lo cual un derbi de estos lo va a querer ver todo el mundo y los anunciantes lo saben", detalla Gay.
Un anuncio en un Barça-Madrid puede llegar a costar diez veces más de lo habitual (unos US$60.000). En cuanto a las apuestas se pueden mover unos US$40 millones por encuentro, según la casa Betfair. Los ingresos por boletería, por su parte, oscilan entre los US$5 y US$6 millones por partido.

Lea también: Cómo sobrevivir a una sobredosis de Barcelona-Real Madrid

Riesgos de desgastar el derbi

Cuatro derbis seguidos no sólo aumentan la tensión y la expectativa sino el riesgo de desgaste. Para Gay lo ideal, desde el punto de vista económico, es que los equipos se alternen los triunfos, que sean unos encuentros disputados "para que el público no llegue sin interés y descafeinado a los últimos derbis".

Se calcula que unos 400 millones de personas en el mundo verán cada encuentro, por delante de las últimas finales de la Liga de Campeones.
"En cualquier caso una semifinal de la Liga de Campeones Barça-Madrid es memorable. Para los clubes significa un mayor posicionamiento en el mercado mediático, de influencia para obtener más beneficios de cara a la siguiente temporada", explica el experto.
"Esta es la parte bonita de los derbis", aclara Gay, "ahora viene la parte fea: esta entrega por fascículos del gran derbi va a ensombrecer todo lo demás, especialmente a los partidos de la liga española. Esta bipolarización mundial es muy buena para el fútbol pero va en contra del patio local. ¿Qué interés puede tener un Almería-Málaga?".
La liga española es la única de las grandes ligas europeas que no tiene centralizados los derechos de televisión. Clubes como el Barcelona y el Real Madrid negocian por su cuenta.

Lea también: Real Madrid, el equipo más rico del mundo

La bipolarización del fútbol español

"De los US$800 millones que se generan en España por derechos de televisión, el Barça y el Madrid se quedan con el 55%, el resto se lo reparten 18 clubes. Así compite el Barça, con US$215 millones, contra el Sporting de Gijón con US$11 millones por derechos. ¿Cuál es el resultado del partido? Hay que replantear ese modelo", subraya el profesor.
Ahora mismo el fútbol español arrastra una deuda de US$4.500 millones mientras muchos equipos como el Málaga, el Mallorca o la Real Sociedad se encuentran en concurso de acreedores.
Gay recuerda las ligas de los años setenta cuando un Athletic de Bilbao, el Valencia o la Real Sociedad se coronaban campeones.
"Desde la perspectiva de un chico inglés, de un portugués, de un eslovaco o un árabe, un derbi Barça-Madrid es un partidazo de liga.
Además de que revaloriza la Copa del Rey y la Liga de Campeones. Ahora bien, desde la perspectiva de los demás seguidores, te quedas con cara de tonto. Lo ves en los más jóvenes. Soy del Espanyol pero mi hijo prefiere ver un Barça-Madrid", comenta el experto.

BBC Mundo

El G20 acuerda un plan para controlar a las "economías peligrosas"

Los ministros de Finanzas del G20, grupo que reúne a las economías más industrializadas del mundo, acordaron poner en marcha un plan para identificar a los países cuyas políticas podrían poner en riesgo la economía.
Los ministros, que están reunidos en Washington, aprobaron un sistema de medidas para calibrar los desequilibrios que estiman han contribuido a que se desatara la peor crisis financiera en siete décadas.
Entre otros elementos, la deuda y el balance comercial serán vigilados por medio de modelos informáticos que determinarán si las prácticas del país deben ser sometidas a especial vigilancia.
Los países serán incentivados a que tomen las medidas correctoras a tiempo. Pero de qué tipo y el alcance de las medidas será determinado por el encuentro de los jefes de gobierno del G20 en Francia.

BBC Mundo

El mando de Wii 2 podría tener cámaras

Los rumores sobre la próxima consola doméstica de Nintendo se han desatado desde finales de la semana pasada en el que -se insiste- es el paso previo a un anuncio oficial que, según esperan diversas fuentes, tendría lugar en junio, de cara a un lanzamiento en 2012.

Además de la potencia de la consola, se comentó ya que los mandos podrían incluir de serie una pantalla y una tecnología de detección de movimientos superior a la actual de Wii y PS3.

Ahora, nuevos rumores apuntan también en la dirección de una pantalla en el mando. Si los primeros rumores apuntaban a que el mando contaría con una pantalla de alta resolución ahora se apuesta por una pantalla de resolución estándar, pero táctil.

No solo eso: el propio mando incluiría dos cámaras frontales (lo que podría permitir captura de imagen 3D) y una distribución de botones relativamente estándar, incluyendo cruceta, dos palancas analógicas, y dos gatillos, como mínimo.

Se insiste, asimismo, en la retrocompatibilidad con Wii, pero en cuanto a potencia se situaría tan solo un poco por encima de la actual Xbox 360, apostando por una arquitectura similar. Todo ello dentro de lo que, según estos rumores, sería conocido a nivel interno como "Project Café".

Dino Crisis 2 llega esta semana a PlayStation Network en Estados Unidos

Capcom ha confirmado que Dino Crisis 2 llegará esta semana a PlayStation Network en territorio americano.

El juego es original de PSOne y se lanzó en 2000. Se trataba de una secuela de Dino Crisis, pero cambiaba de género al alejarse del "survial horror" del primero, centrándose más en la acción y los combos, matando dinosaurios en cadena. También reemplazó los entornos poligonales por fondos renderizados, tipo Resident Evil.

No se ha anunciado fecha de la distribución digital en Europa.