Buscar

2011/03/23

Qué nos enseña la muerte de Knut

La muerte del oso polar más famoso del mundo, Knut, reabre el debate ético de ese campo minado que es la relación del hombre con los animales salvajes.
Knut nació en el zoológico de Berlín, en diciembre de 2006. Rechazado por su madre, fue puesto en una incubadora y lo criaron seres humanos.

Su abandono, su aspecto dulce y su cercana relación con el carismático cuidador del zoológico Thomas Doerflein, lo convirtieron en toda una estrella.
Knut se transformó en un símbolo del medio ambiente, actuando como mascota para la campaña del gobierno alemán contra el cambio climático y posando con Leonardo DiCaprio, en una foto manipulada, para la edición de mayo de 2007 de la revista Vanity Fair.
Sin embargo, la noticia de su muerte prematura, ocurrida durante el fin de semana, les ha dado pábulo a quienes cuestionan tanto la forma como Knut fue tratado, como el hecho mismo de que haya osos polares en los zoológicos.
Los osos polares pueden vivir hasta los 30 años. Knut sólo tenía cuatro cuando murió.
Las conclusiones iniciales de una autopsia señalan que el oso polar falleció como producto de "cambios significativos en el cerebro".
Desde el comienzo mismo, la vida de Knut levantó polémica. Poco después de su nacimiento, la prensa alemana informaba de un activista que solicitaba que se le diera muerte en vez de ser criado por seres humanos.
La exhortación produjo una enorme ola de simpatía por el oso, la que se mantuvo hasta el final.
Para Andrew Linzey, director del Centro de Ética para con los Animales, de Oxford, Reino Unido, es una tragedia de principio a fin.
"Francamente, habría sido mejor que Knut no hubiera existido jamás a tener una vida tan miserable"
Quienes cuestionan las implicaciones de la crianza de Knut indican que el plantígrado sufrió problemas de comportamiento inevitables como resultado de su tratamiento y de las multitudes que lo visitaban en el zoológico.
No obstante, Linzey, autor del libro "Por qué importa el sufrimiento de los animales", cree que el asunto no es si el zoológico tenía razón al criar a Knut.
Una vez que el osezno nació, el zoológico tenía la obligación de criarlo porque un zoológico es "un medio ambiente artificial, controlado".
El problema fundamental es si debemos mantener animales salvajes en cautiverio, y argumenta: "Los zoológicos imponen vidas no naturales a la mayoría de los cautivos. La gente ve a un oso e inmediatamente se queda boquiabierta, cuando lo que deberían pensar es que se trata de un animal privado de su vida natural, puesto en exposición para entretenimiento y para el provecho económico".

Ganancias

Y la ganancia pasó a formar una parte importante de la breve vida de Knut.

En 2007, sólo el zoológico de Berlín reportó beneficios económicos por unos US$7 millones en entradas más caras y venta de mercancía.
Cientos de ositos de peluche se vendían día a día en toda la ciudad, los periódicos ofrecían figurines por US$200 y, en 2008, hubo una película, Knut y sus amigos, que fue exhibida en toda Alemania.
La vida de Knut fue más la de una celebridad en vez de una historia natural, dice Ian Redmond, un consultor de la Fundación "Born Free", un proyecto para salvar al oso polar en Canadá.
"Esto parece subrayar la dicotomía que existe entre la gente que ama este oso polar único y aquellos a quienes les preocupan los osos polares como especie"
Redmond no ve el sentido de mantener grandes animales salvajes en cautiverio.
No sólo viven "vidas frustradas", sino que los osos que nacen en cautiverio no pueden readaptarse a la vida natural ya que pierden las habilidades necesarias para sobrevivir.
Esos animales nacidos en zoológicos sufren un proceso de distanciamiento creciente de los animales salvajes que admiramos en los programas de historia natural, saltando majestuosamente de témpano en témpano.
"A medida que nacen generaciones de especímenes en cautiverio en los zoológicos, el comportamiento se separa más y más de los osos polares en su ambiente natural", argumenta Redmond.
"Uno está eliminando los únicos rasgos que permiten que sobreviva en el medio ambiente natural. ¿Qué sentido tiene esto? Si uno quiere ositos de peluche, estamos hablando de mercancías".
En el caso de Knut, los críticos dicen que éste había desarrollado rasgos de comportamiento extraños y había llegado a considerar necesarias las multitudes.
En años recientes, todos los zoológicos británicos , menos uno, habían dejado de tener osos polares, una decisión que Redmond exhortó a tomar al zoológico de Berlín.

Embajadores de su especie

El presentador de programas de televisión de historia natural Chris Packham, reconoce que un oso polar pierde su capacidad para relacionarse con otros osos en su ambiente natural.

Y cree que si los osos polares se extinguen en su medio natural, no tiene sentido mantenerlos vivos en zoológicos.
Pero argumenta que los zoológicos tienen un papel crucial que jugar para defender a los animales salvajes.
Si un zoológico trata bien a su oso, como cree que el zoológico de Berlín lo estaba haciendo con Kurt, entonces, mantener unos pocos en cautiverio es un precio que vale la pena pagar.
"No necesitamos muchos osos polares en cautiverio. Pero sacrificar esos animales se justifica en la medida en que se transforman en embajadores de su especie, produciendo admiración en los corazones de los seres humanos. No queremos que se extingan ni los tigres ni los osos polares."
La cercanía de los animales de zoológico siempre asombrará a los niños y los adultos de una manera en que los documentales de televisión no pueden hacerlo.
"Todavía recuerdo cuando, a los 12 años, vi mi primer tigre en un zoológico. Estaba tan impactado por el animal que no podía hablar".
Esto tiene beneficios no sólo para elevar la conciencia respecto a los osos polares, sino también para subrayar el problema del cambio climático.
"El que el oso polar pierda el hielo en el que caza las focas de que se alimenta, es algo que todos podemos entender", dice Packham.
Y agrega:"La prognosis a largo plazo para los osos polares no se ve bien. Yo diría que si Knut atrajo un millón de personas a verlo y esta gente quedó impresionada, es el papel más importante que puede jugar un zoológico."

BBC Mundo

Una carne argentina de res que sabe a cerdo

La carne de ganado es un orgullo nacional para el argentino. Su denominación de origen incluso la convierte en un apetecido producto de exportación a otros países.
Por eso el estupor de muchos consumidores en este país que en el último año han encontrado que sus cortes favoritos de bovino a veces más bien saben a cerdo.
¿Carne de vaca que sabe a cerdo? Eso es lo que jura María que le ocurrió.
Ella es uno de muchos ejemplos que lentamente han ido surgiendo en el mercado de consumidores.
En una salida con sus amigos, pidió un corte de falda (o matambre, como se le conoce en Argentina). Al probarlo, María podría jurar que era cerdo.
"No es que sepa a cerdo, es que se trata de una carne de un animal engordado en corral que hace que sus características sean un tanto diferentes, y para quien no está acostumbrado le puede parecer otro tipo de carne", explicó a BBC Mundo Daniel Rearte, coordinador nacional del Programa Carnes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Cambio de hábito

La explicación de los especialistas se centra en la dieta que ahora tienen cada vez más animales en Argentina.

En vez de alimentarse exclusivamente en pasto, hay productores que en los últimos años han apostado por el engorde dentro del corral.

“Eso genera un cambio en el metabolismo del animal. Cuando tiene acceso al pasto de climas templados el ganado consume un alto contenido de lípidos con ácidos grasos insaturados, pero esto cambia cuando el animal es alimentado sólo con granos ya que registra mayor nivel de ácido esteárico”, señaló Rearte.

“Al ser engordado en corral presenta un mayor contenido graso, sobre todo más grasa intermuscular y menos carotenos (el elemento químico que les da el color rojo), por lo que la carne resulta más blanca, jugosa y cambia un poco lo tierno que pueda ser”, comenta.

Y añade: “Por eso el argentino que no está acostumbrado puede confundirla con la del cerdo”.

El INTA estima que actualmente uno de cada cinco bovinos sacrificados puede haber sido engordado en corral.

Aunque los cálculos del instituto sugieren que el año pasado la relación pudo haber sido más alta, con casi 40% de los animales engordados a base de granos y no pasto.

“El engorde a corral apareció en los últimos años porque algunos productores decidieron liberar su superficie para el cultivo de soya”, afirma Rearte.

Este cereal es uno de los principales productos de la exportación actual de Argentina, cuyo destino principal es China. Brasil y Estados Unidos son los único países que producen más este grano en el mundo.

El negocio ha sido tan rentable que algunos productores agropecuarios han cambiado de rubro, optando por engordar su ganado dentro del corral, pese a que en ocasiones puede salirle más costoso. “Y es que las ganancias de la soya permiten cubrir este déficit”, señaló Rearte.

“El crecimiento del engorde a corral está directamente relacionado con el crecimiento de la soya”, apuntó.

Diferenciación


En algunos países, como Estados Unidos y varios europeos, la carne bovina que viene de un engorde a corral está claramente marcada en su información de venta.

Por lo general la carne de engorde a pasto, además, suele tener un mayor valor, por la prima de comer un producto más natural.

En Argentina, no es el caso.

“A los supermercados o frigoríficos les conviene este tipo de carne porque así garantizan un suministro constante”, comentó Rearte.

Al engordar en corral el productor está menos expuesto a los cambios estacionales que puedan afectar el pasto y puede, de alguna manera, controlar mejor la oferta de su producto y proveen un abastecimiento regular.

Pero esta modalidad también dependerá de cómo oscile el precio del grano que se le da al ganado, ya que de encarecerse el método de producción puede dejar de ser rentable.

En tanto, para el consumidor, los especialistas consideran que es importante estar consciente de que si bien la carne bovina obtenida de un engorde a corral no es dañina para la salud, sí cuenta con un mayor contenido graso a ser tomado en cuenta.

“Eso depende del país, donde se esté. En Japón dependen mucho de estas carnes con altísimos niveles de grasas, pero en Alemania, por ejemplo, optan por una más saludable y con menos colesterol”, aseveró el coordinador del programa de carnes del INTA.

BBC Mundo

El poderoso futuro de las computadoras cuánticas

Uno de los esfuerzos más complejos para crear una computadora cuántica fue presentado en una reunión de la American Physical Society (Sociedad Física de EE.UU.) en Dallas, Texas.
Utiliza "estados cuánticos" de materia para realizar cálculos de tal modo que, si se estos se aumentaran, podrían sobrepasar en gran medida el desempeño de las computadoras actuales.

El chip de seis centímetros de largo y ancho, contiene nueve dispositivos cuánticos y estos a su vez tienen "fragmentos cuánticos" (o qubits en inglés) que realizan los cálculos.
El equipo que trabajó en el aparato dice que este año será posible acomodar hasta diez de estos fragmentos.

Superposiciones

A diferencia de los números uno y cero que utiliza alternativamente la computación digital, las computadoras cuánticas emplean lo que se conoce como superposiciones. Éstas son estados de la materia que pueden ser tanto números cero como números uno al mismo tiempo.
Eso significa que una de las ventajas de la computadora cuántica es que es capaz de realizar cálculos en todas sus superposiciones al mismo tiempo. Un qubit no es muy diferente del bit de un ordenador digital, pero si se usan varios la potencia de los qubits supera por mucho a los bits tradicionales.
Se cree que una vez que las computadoras cuánticas logren alojar 100 quabits, su uso será extremadamente competitivo. Por eso el anuncio de que se lograrán acumular diez este año es significativo.
"Es muy emocionante que estamos en un punto en el que podemos empezar a hablar de la arquitectura que emplearemos para un procesador cuántico", aseguró Erik Lucero, de la Universidad de California, en el evento.
La innovación clave de su equipo fue el descubrir una forma de desconectar completamente las interacciones entre los elementos de su circuito cuántico. Los frágiles estados cuánticos que crean deben poder ser manipulados, movidos y almacenados sin que se corra el riesgo de que se destruyan.
"Es un problema en el que me he estado ocupando en los últimos tres o cuatro años, el cómo detener su interacción", le dijo a la BBC John Martinis, de la Universidad de California.
"Ahora lo resolvimos y eso es estupendo, pero aún hay muchas cosas que tenemos que hacer", afirmó.
La parte que más interesa a los científicos es saber qué tanto se puede preservar el delicado estado cuántico y aseguran que desde que se originó el concepto, el tiempo de estabilidad de estos dispositivos ha aumentado en más de mil por ciento.
"El mundo de los superconductores cuánticos no existía hace diez años y ahora pueden controlarse casi con una precisión arbitraria.Todavía estamos lejos de la computación cuántica, pero en mis ojos estamos progresando rápidamente", añadió a la BBC Britton Plourde, de la Universidad de Syracuse.

BBC Mundo

Noticias de Economía de BBC Mundo

Reino Unido busca el crecimiento en medio de la crisis
El gobierno de David Cameron anuncia un presupuesto "para el crecimiento" luego del ajuste fiscal más drástico de Europa y malas noticias económicas.

Libia y el costo de la guerra
El gasto militar del conflicto en Libia crece diariamente en momentos en que los países desarrollados llevan adelante programas de recortes del gasto público.

Sabiduría indígena para la belleza femenina
La actriz y modelo venezolana Patricia Velázquez incursiona en el mundo empresarial con una línea basada en la sabiduría del pueblo Wayúu.

La unión de T-Mobile y AT&T preocupa a los defensores de la competencia
La fusión entre AT&T y T-Mobile daría lugar a la mayor empresa de telefonía celular de EE.UU., pero hay quienes temen que la concentración perjudique a los usuarios.

Japón, un lustro para salir a flote
Un informe del Banco Mundial señala que el sismo y posterior tsunami causaron daños por US$235.000 millones. La recuperación tardará cinco años.

¿Qué busca Coca Cola vendiendo yerba mate?
La empresa estadounidense es la primera multinacional que lanza una marca de yerba en Argentina. ¿Cuán grande es el negocio del mate para justificar la inversión?

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Cómo se usa internet en América Latina
La empresa de análisis de internet, comScore, presentó las estadísticas de uso de la red en los países latinoamericanos. Las diferencias con el resto del mundo son notables.

El poderoso futuro de las computadoras cuánticas
Científicos presentan en EE.UU. un dispositivo que podría revolucionar la forma en la que se procesa la información en la era del ciberespacio.

La unión de T-Mobile y AT&T preocupa a los defensores de la competencia
La fusión entre AT&T y T-Mobile daría lugar a la mayor empresa de telefonía celular de EE.UU., pero hay quienes temen que la concentración perjudique a los usuarios.

Lo que decía el primer "Tweet" de la historia
Twitter se puso en marcha hace cinco años con el simple mensaje: "configurando mi twttr". De la misma manera, otros avances tecnológicos han salido a la luz con unas pocas y modestas palabras.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

La tienda de campaña que protege los secretos de Obama
En su periplo por América Latina, el presidente estadounidense viaja con una tienda de campaña de alta tecnología desde donde puede discutir los secretos de Estado, sin temor a los espías.

Qué nos enseña la muerte de Knut
La muerte del oso polar más famoso del mundo, Knut, reabre el debate ético de ese campo minado que es la relación del hombre con los animales salvajes.

Una carne argentina de res que sabe a cerdo
El ganado vacuno puede sufrir cambios en su metabolismo dependiendo de si es alimentado con pasto o con grano en corral. Eso cambia el sabor de su carne.

El poderoso futuro de las computadoras cuánticas
Científicos presentan en EE.UU. un dispositivo que podría revolucionar la forma en la que se procesa la información en la era del ciberespacio.

En fotos: el drama de encontrar agua potable
Cuando todos los países celebran el Día Mundial del Agua, BBC Mundo repasa la situación del acceso al agua potable en el mundo.

Los aviones no tripulados podrían cambian el equilibrio militar con al Qaeda
El ex director de la CIA, Michael Hayden, asegura que el polémico uso de estos artefactos de alta tecnología tiene un efecto decisivo en el campo de batalla.

El albatros más raro del mundo es una nueva especie
Los científicos lograron demostrar que el albatros de Ámsterdam, una rara ave en peligro de extinción, es una especie única.

2011/03/21

Brasil puede reanimar la economía de EE.UU.

La Casa Blanca insiste en que la visita del presidente Barack Obama a Brasil se centrará en lo económico, en aprovechar el impulso de la nación suramericana y la demanda de su creciente clase media para promover exportaciones y crear empleos estadounidenses.
Pero la visita también tendrá aspectos políticos importantes, como el intento de conciliar las agendas diplomáticas con el país más influyente de la región, la séptima economía mundial y un actor cada vez de mayor peso en el resto del mundo.

Esa coordinación se vió afectada en los últimos años de la presidencia de Luiz Inácio 'Lula' da Silva, sobre todo por la aproximación del brasileño al contencioso por el programa nuclear de Irán, que no fue del gusto del Departamento de Estado.
Washington reconoce que la buena sintonía con Brasilia es necesaria para las negociaciones que se realizan en el G20, el grupo de las veinte economías más desarrolladas del mundo, y para lograr avances en la liberalización del comercio que se busca desde hace nueve años en la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio.
Además, en ninguno de los tres países que visitará Obama en la gira latinoamericana que inicia este sábado (Chile y El Salvador serán las próximas escalas) la presencia de China será tan patente, algo que podría servir de llamado de atención a Washington empeñado en recuperar la influencia de otros tiempos.

Lea también: Obama a la reconquista de América Latina

Brasil post Lula

No parece un detalle menor que Obama haya esperado la salida de Lula de la presidencia para darle este reimpulso de las relaciones bilaterales.

La nueva mandataria, Dilma Rousseff, quien asumió el mando en enero pasado, ha impuesto cambios importantes en la diplomacia brasileña en un proceso que algunos han llamado de "desideologización", a pesar de que ella es una figura cercana a Lula.
"El presidente Obama se va a encontrar con un Brasil novedoso y apasionante bajo la nueva presidenta mujer de su historia. Una que sufró en manos de las dictaduras pero que tiene una visión vibrante de Brasil", dijo a BBC Mundo Eric Farnworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, un centro de estudios hemisférico.
Rousseff ha moderado la intensidad del acercamiento de Brasilia con Teherán y hasta parece haberse distanciado del presidente venezolano, Hugo Chávez, con quien su precedesor tenía un estrecho vínculo personal que lo llevó a defenderlo de sus críticos en más de una ocasión.
"Creo que la sensación mutua es que la relación con Brasil salió del camino, que hubo un alto nivel de irritación mutua", aseguró a BBC Mundo Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de estudios regionales de Washington.
"Ambos se dan cuenta de que eso no conviene. Hay un buen ánimo para darle un nuevo comienzo a la relación, pero sin pretender que todos van a estar de acuerdo siempre en todo, porque Brasil siempre va a mantener una politica exterior distinta a la de EE.UU debido a que tiene sus propios intereses", afirmó Shifter.

Lea también: Los olvidados de Obama

El elefante chino

Durante la etapa brasileña de la gira de Obama una presencia constante, y posiblemente un tema a discutir, será China, sobre todo porque desde 2009 el gigante asiático ha desplazado a EE.UU. como principal socio comercial de Brasil.
Aunque en Washington no estén considerando "vetar" a los chinos, voceros del gobierno estadounidense han reconocido que Obama y Rousseff podrían discutir la preocupación, que aseguran que es "común", sobre la supuesta subvaloración de la moneda china, algo en lo que muchos ven la clave de su competitividad comercial.
"No creemos que en las Américas tengamos que tener una competencia del todo o nada", dijo esta semana el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca Ben Rhodes, en una de las reuniones con la prensa previas al viaje.
Sin embargo, la preocupación por la presencia china no se debe sólo a que reste espacio a la producción estadounidense, sino por lo que implica de competencia adicional por materias primas, algo que ayuda a subir los precios en los mercados internacionales.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, en 2009 China importó de Brasil US$20.000 millones, el 80% en materias primas, como petróleo, hierro o celulosa.

Palanca internacional

Aunque la expansion económica de Brasil lo ha puesto en las "grandes ligas" de la política internacional, como demuestra su incorporación en el G20, el país goza de buena imagen gran influencia en el mundo en desarrollo, particularmente en América Latina y África.

De hecho, muchos analistas destacan cómo los brasileños participan en las negociaciones económicas y comerciales internacionales, pero también en la promoción de políticas de combate a la pobreza y enfermedades como el HIV-SIDA o la conservación ambiental.
Por los desafíos que todavía enfrenta, la sociedad brasileña es parte de las economías emergentes pero adolece de los problemas del subdesarollo.
Eso lo hace un actor clave, y sobre todo un interlocutor crucial para a la hora de comunicar y coordinar acciones internacionales adoptadas en las "altas esferas" del poder planetario.
Por eso, además de la expresa intención de aprovechar el impulso brasileño en beneficio de la industria estadounidense, la estrategia de Washington al retomar sus relaciones con el país suramericano busca contar con su ascendente en la promoción de las agendas globales y regionales.

BBC Mundo

Google premia con 10.000 dólares a sus empleados más emprendedores

Google sigue apostando fuerte por la innovación y para ello ha decidido meterse de lleno en el mundillo startup. A través de Google Ventures, la compañía ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo programa que premiará con 10.000 dólares al empleado que tenga “mejor ojo” a la hora de escoger compañías que interesen al gigante de Mountain View.
Se trata básicamente de “apadrinar” a la startup recomendándola para el programa Google Ventures, rellenando un formulario de inscripción y, posiblemente, ofrecer una presentación a un alto cargo de la empresa. Si Google Ventures decide invertir, el “padrino” recibe 10.000 dólares como premio.
Pero esta no es la única propuesta de Google para incentivar los proyectos más emprendedores. Según declaraciones de Bill Maris y David Krane a TechCrunch, próximamente se anunciarán “más proyectos únicos, que nunca han sido probados, y en los que podrán colaborar aquellos que no sean empleados de Google”.


Silicon News

Intel compra Silicon Hive, un desarrollador de sistemas SoC

Sin que se hayan desvelado los términos del acuerdo, Intel ha comprado Silicon Hive, un especialista en sistemas de procesadores paralelos para sistemas SoC (system on a chip). La compañía desarrolla productos que se utilizan en dispositivos móviles.
‘System on a chip’, o SoC, es una nueva tendencia en la fabricación de chips y que consiste en integrar todos o gran parte de los módulos componentes de un ordenador o cualquier otro sistema informático o electrónico en un único circuito integrado o chip.
Silicon Hive fue una vez parte de los laboratorios Philips Research y se escindió como compañía independiente en 2007. Además de New Venture Partners, la compañía ha dicho que ha recibido el respaldo económico de Intel Capital.
Desde Silicon Hives aseguran que Intel ha estado con ellos desde las etapas iniciales y que la compañía “ha sido un consejero estratégico de nuestro producto y desarrollo de negocio durante todo el tiempo”. Silicon Hives también afirma que han tenido mucho éxito en el desarrollo de diferentes experiencias multimedia en SoCs basados en procesadores Atom.
Inicialmente Silicon Hive trabajará con Intel en sus dispositivos portátiles y operaciones de informática embebida, cuyas posibles aplicaciones incluyen netbooks, automóviles y smartphones.
Los dispositivos móviles se han convertido en un área clave para Intel en los últimos años. Su plataforma Atom ha disfrutado de un tremendo éxito en el mercado de los netbooks, e Intel trabaja para llevarla al terreno de los smartphpones, donde su presencia es residual.

ITespresso

El valor de las fusiones y adquisiciones tecnológicas se duplicó en 2010

El informe de la consultora señala que en 2010 se registraron 393 operaciones de fusiones y adquisiciones de empresas tecnológicas, un 32 % más que hace un año y que la mayor fue la compra del grupo estadounidense Oracle de Sun Microsystems por 5.841 millones de euros (4.117 millones de euros).
PWC (antes PricewaterhouseCoopers) señala que 2010 ha supuesto la vuelta a las grandes operaciones ya que se completaron 18 transacciones por encima de los mil millones de dólares (el doble que en 2009) y todas estuvieron lideradas por empresas americanas que acumularon el 39 % del volumen total de operaciones, con 127 y un valor de 39.000 millones de dólares).
Para esta consultora en 2011 las compañías de capital riesgo serán los motores del mercado ya que las empresas tecnológicas encajan perfectamente en sus necesidades ya que tienen un gran potencial de crecimiento en poco tiempo.

Cinco Dias

Nokia espera escasez de teléfonos por el terremoto en Japón

Nokia, el mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo, señaló que habrá escasez en algunos de sus modelos de teléfonos porque el terremoto de Japón ha afectado la cadena de suministros, pero que el impacto sobre las ganancias será limitado.
"Nokia espera alguna interrupción en su capacidad. para suministrar una serie de productos debido a la escasez prevista actualmente de componentes y materias primas procedentes de Japón", dijo en un comunicado, añadiendo que no hay un balance completo de la situación.
"Nokia no espera un impacto material sobre sus resultados del primer trimestre de 2011 debido a este hecho", dijo la firma finlandesa, añadiendo que acudirá a fuentes alternativas para los componentes y procesos de producción.
Cerca de un 12 por ciento de los componentes de Nokia se originan en yenes, pero los componentes japoneses suponen una porción mayor debido a la reciente negociación de contratos de suministros.
"Nokia está en una posición bastante difícil. Dado el número de teléfonos que vende supone que probablemente sea más vulnerable que sus rivales a las interrupciones inesperadas de suministro", dijo Ben Wood a cargo de investigación en CCS Insight
"Esto es lo último que la compañía necesita mientras se enfrenta a las consecuencias de la nueva estrategia anunciada por Stephen Elop", añadió.
El nuevo consejero delegado de Nokia, Stephen Elop, anunció el mes pasado una nueva estrategia que se centra en su hardware y en emplear el software móvil de Microsoft.
Por su parte, Nokia Siemens Networks (NSN), la empresa de equipos de telecomunicaciones formada por Nokia y Siemens, señaló que no espera problemas inmediatos en la cadena de suministro debido a la catástrofe de Japón porque sólo utilizan una pequeña cantidad de componentes de ese país.

Yahoo!

Nokia ya siente los efectos del desastre en Japón y reconoce problemas para entregar sus productos


El mayor fabricante de móviles del mundo, el finlandes Nokia, espera una reducción de las entregas de materiales tras el terremoto y el consecuente tsunami en Japón, indicó este lunes la compañía desde su central en Espoo, cerca de Helsinki.
Habra "algunos cortes" en el suministro de productos de Nokia y en la prestación de servicios, según puntualizó la firma.
El motivo es la interrupción de entregas de importantes componentes y materias primas procedentes de Japón que está afectando a todo el sector de las telecomunicaciones.
No obstante, no se espera que las interrupción del suministro repercutan en los resultados del primer trimestre, señaló Nokia.
La situación no es todavía del todo clara, según la agencia DPA. Sin embargo, "para minimizar los problemas", la firma finlandesa tiene intención de cooperar tanto con proveedores en Japón como en otros países.
Nokia tiene una cuota de mercado global de en torno al 30%, aunque tiene que hacer frente a una dura competencia en el sector de los smartphones o teléfonos inteligentes.

iProfesional

América Latina alcanzó los 112 millones de usuarios de Internet en 2010

El número de usuarios de Internet en América Latina aumentó durante 2010 hasta los 112 millones. Esta cifra, que representa un incremento del 15% de usuarios respecto al año anterior, significa que un 25,69% de la población de la región accede a la Red.
Según los datos publicados por ComScore, Brasil y México encabezan la lista de países con más usuarios en la zona, aunque Venezuela es el que mayor crecimiento experimentó respecto a 2009.
En concreto, Brasil se consolida como el país con más usuarios. Este país incrementó el número de usuarios en un 20%, de modo que pasa de 33,7 a 40,5 millones.
México es el segundo país que más usuarios tiene en Latinoamérica. Su crecimiento en 2010 fue de un 21%, ligeramente superior al de Brasil. México pasó de tener 15 millones a 18,1 millones de usuarios.
El tercer país en número de conexiones es Argentina, que, con un discreto crecimiento del 2%, logra una cifra de 12,8 millones de usuarios.
En cuanto al crecimiento, Venezuela y Colombia son los países donde más aumentó el porcentaje de usuarios. En el país presidido por Hugo Chávez se registró un crecimiento en el número de conexiones de un 27%, pues pasó de 2,29 millones de usuarios a 2,91 millones. En Colombia, por otro lado, el incremento fue de un 24%, de modo que actualmente hay 12,4 millones de usuarios, mientras que en 2009 había poco más de 10 millones.
"Durante 2010, América Latina ha experimentado un fuerte crecimiento del uso de Internet en toda la región", explicó el vicepresidente de Comscore en América Latina, Alejandro Fosk. "Con el contínuo crecimiento esperado en toda la región, los anunciantes y los editores están empezando a darse cuenta del tremendo potencial que existe para este canal en toda América Latina", añadió Fosk.

Perfil tipo

Comscore también ha confeccionado un perfil medio del tipo de consumo de Internet en Latinoamérica. El visitante medio de la zona accedió a la Red casi 50 veces a lo largo de enero de 2011 y pasó un total de 24 horas en Internet durante el mes, tiempo en el que consultó un total de 1.795 páginas web.
En zonas como Brasil, México y Argentina, la media es ligeramente superior, sobrepasando las 25 horas de media. En concreto, los usuarios brasileños son los que más tiempo pasaron en línea (25,8 horas), los que más páginas visitaron (2.077) y los que más veces accedieron a Internet (55,5). Chile (22 horas), Colombia (21,1), Venezuela (21,1) y Puerto Rico (18) se situaron por debajo de la media.
Los datos de Latinoamérica están todavía lejos del nivel de penetración de Internet en Europa, un 58,4%, o América del Norte, con un 77,4%.

El Mundo