Buscar

2011/03/21

Así busca Google Social

La integración de Google con redes sociales, que permitirá ver en los resultados del buscador qué están compartiendo los diferentes contactos en su timeline, es una de las últimas mejoras beta de Google y podría convertirse en la gran diferencia entre el rey de las búsquedas y su competencia.
Bing, de Microsoft, podría tenerlo más fácil, por aquello de la relación familiar entre la herramienta y Facebook, participada por Redmond. Aunque Google ha decidido no dormirse en los laureles: el buscador, al menos en su versión en inglés, ya ofrece a sus usuarios, aunque no a todos, como hemos podido comprobar en la redacción, la posibilidad de asociar sus resultados de búsqueda a su perfil social.
“¿Eres @raquelpico?”, pregunta Google en inglés tras una búsqueda. Las únicas condiciones que pone Google para averiguar quién eres y adaptarse a ti son, por un lado, el estar logueado en sus servicios y por otro contar con un perfil social público que pueda encontrar y detectar.
“Si el perfil es tuyo, puedes conectar tu cuenta a tu Google Account para mejorar los resultados de búsqueda que ves”, explican en el acostumbrado más información del servicio. “Puedes añadir y eliminar esas cuentas conectadas siempre que quieras en tu Google Account”. Desde el momento cero, Google empieza a sugerir resultados ‘patrocinados’ por tus amigos. Por ejemplo, en el caso de la primera búsqueda social ‘tiendas de Apple’, Google sitúa en su primera página de resultados una alerta: un contacto en Twitter compartió este link.
Los resultados sociales no sólo aparecen diseminados por las páginas de resultados: la búsqueda también permite ver únicamente la información que tus contactos han publicado en Twitter, haciendo un barrido por sus timelines, y como sucede con algunos servicios de Google, como Google News que aparece destacado en las páginas de búsqueda, también los resultados sociales tienen su destacado.

the INQUIRER

Paramount estrenará “The Tunnel” en BitTorrent

La productora Paramount Pictures ha tomado una decisión sin precedentes, ya que distribuirá su nuevo film de terror “The Tunnel” a través de BitTorrent de forma gratuita.
“The Tunnel” se estrenará en BitTorrent en las próximas semanas, aunque también saldrá a la venta en DVD con contenidos extra.
¿Dónde está el negocio? Pues al finalizar la película, ya que esta productora propone a los usuarios que les haya gustado el film que compren un fotograma del mismo por el módico precio de 1 dólar.
Las cuentas de la Paramount es que si consiguen convencer a los usuarios de que compren los 135.000 fotogramas que componen la película, conseguirán ingresar 135.000 dólares, que es el dinero que les ha costado rodar el film.
Curiosa iniciativa que por el momento no les ha ido mal, ya que antes de estrenar la película ya han vendido 30.000 fotogramas.
“Desde el primer día hemos declarado que The Tunnel no apoya ni condena la piratería, lo que intentamos es incorporar un uso legítimo del peer-to-peer a nuestra estrategia de distribución internacional”, según explica el productor de la película, Enzo Tedeschi.

the INQUIRER

AMD prepara nuevos productos con la tecnología Fusion

AMD tiene previsto dar a conocer seis nuevos chips de 32nm de la serie Llano en la feria Computex, y también desvelará tres nuevas APUs Zacate de la serie E en el tercer trimestre del año.
En ambos casos hablamos de APUs con la tecnología Fusion, que tendrán las funciones gráficas integradas en el microprocesador, y serán producidas por GlobalFoundries, una spinoff de AMD que tiene financiación del gobierno de Abu Dhabi.
El objetivo fundamental de AMD con estos lanzamientos es contrarrestar a Sandy Bridge de Intel y no perder posiciones en el mercado.
En concreto, los planes de AMD pasarían por la presentación de los nuevos chips de la serie Llano en la feria Computex, que tendrá lugar en Taiwan del 31 de mayo al 4 de junio.
Por su parte las tres nuevas APUs Zacate de la serie E, que incluirán los modelos de doble núcleo E-300, E-450 y E2-3250, llegarán con toda probabilidad en el tercer trimistre del año.
Además, se ha filtrado que estos no serán los únicos lanzamientos de AMD, ya que a finales de año aparecerán otros cinco nuevos modelos de la serie Llano.


the INQUIRER

Mozilla lanzará Firefox 5 en junio

Mozilla ha decidido cambiar el ritmo de actualizaciones de Firefox y adoptar un ciclo de lanzamientos más similar al de Chrome, con una nueva versión cada 16 semanas.
De esta forma, tras el lanzamiento de la versión 4.0 que se producirá mañana y que ha estado en desarrollo durante 12 meses, será el turno de Firefox 5 que llegará la última semana de junio.
Con este nuevo “calendario de lanzamiento acelerado” será posible que Mozilla cumpla con su objetivo marcado de lanzar las versiones 5,6 y 7 del navegador a lo largo de este año, tal y como había anunciado Mike Beltzer, director del navegador,
Pero no sólo cambia el ciclo de actualizaciones, ya que Mozilla también ha decidido adoptar cuatro canales de desarrollo al estilo de Chrome. Estos canales son: nightly (o Mozilla-central), experimental, beta y final.
Las nuevas características comenzarán en el canal “nightly” (nocturno) para después pasar por el canal “experimental” y “beta” donde se decide si son incluidas o descartadas de la versión final.
Además, los usuarios podrán suscribirse al canal de desarrollo que prefieran y recibir actualizaciones automáticas, independientemente del canal que elijan, según explica en un documento de Mozilla el desarrollador de Firefox, Rob Sayre.

the INQUIRER

Nokia podría optar por MeeGo para entrar en el mercado tablet

A pesar de que Windows Phone ha pasado a ser la plataforma principal de los dispositivos de Nokia tras el acuerdo con Microsoft, la compañía finlandesa prefiere apostar por MeeGo para competir en el sector de las tabletas.
Esa es al menos la información que han facilitado fuentes cercanas a Nokia, que aseguran que la compañía está planeando lanzar al mercado nuevos tablets que no contarán con Windows Phone como sistema operativo.
Al parecer, la firma finlandesa apostaría por MeeGo, un sistema operativo basado en Linux que ya hemos podido ver en un tablet presentado por Intel.
De confirmarse esta información se desvanecería una oportunidad para Microsoft de entrar a competir en el terreno tablet, que por el momento se les sigue resistiendo.
La razón principal es que Nokia no querría esperar hasta que Microsoft lance al mercado Windows 8, la versión del sistema operativo especialmente diseñada para su uso en tablets gracias a la compatibilidad con la tecnología de ARM.
Recordemos que Microsoft ha retrasado la fecha de salida de Windows 8 y puede que no llegue hasta el 2012, probablemente demasiado tarde para un mercado que está en pleno auge en estos momentos con la segunda generación del iPad y dignos competidores como los Galaxy Tab o el Motorola Xoom.

the INQUIRER

RIM y Microsoft colaboran para llevar soluciones en la nube a las BlackBerry

RIM y Microsoft han decidido estrechar sus lazos y colaborar para el despliegue de herramientas de cloud computing en los dispositivos móviles de la compañía canadiense.
Para aumentar el alcance y la variedad de sus herramientas, RIM quiere lanzar una versión de BlackBerry Enterprise Server (BES) en la nube a finales de este año con el fin de ofrecer un abanico de nuevas ofertas basadas en esta tecnología y acercar su plataforma a las pymes.

En este sentido, la compañía planea la implementación de BlackBerry Protect, una solución de seguridad basada en cloud computing cuyo objetivo es proteger tanto los smartphones como su contenido ante posibles ataques.
RIM también lanzará un nuevo sistema de gestión en la nube denominado BackBerry Management Center, orientado a las pequeñas y medianas empresas, y BlackBerry Enterprise Service para compañías de mayor tamaño que quieran gestionar sus dispositivos en la nube.
En virtud del acuerdo, Microsoft no gestionará los centros de datos, pero permitirá que los usuarios de RIM se conecten a Office 365, su suite de productividad en la nube que permite a los usuarios acceder a programas como Outlook, SharePoint, Excel o Word, sin necesidad de instalar ningún software y desde cualquier punto.


eWeek

El nuevo kernel de Linux llega con ‘parche milagroso’

Linus Torvalds, el creador de Linux, ha anunciado la liberación de la nueva versión del Linux Kernel, la 2.6.38. De entre las novedades, destaca el nuevo sistema de agrupación de procesos y una mayor escalabilidad en el Virtual Files System (VFS).
La novedad más importante radica en la mejora del rendimiento del núcleo de Linux, gracias a que ha diseñado un ‘parche milagroso’, en su definición literal. Realmente se trata de un sistema de agrupación de procesos en el que se cambia completamente el modelo asignación de recursos de CPU a través de una agrupación según el ID de sesión de cada tarea que se esté ejecutando, lo que permite que se calculen más rápido y con una gestión de su importancia más eficaz.

No obstante, para Torvalds su novedad favorita llega en el terreno de la gestión del sistema de ficheros virtual VFS, que es el encargado de enlazar las llamadas del sistema y las de archivos almacenados. Es una especie de caché de directorios y en esta ocasión se ha reescrito completamente para mejorar a nivel de escalabilidad.
También destacamos un nuevo protocolo de enrutado para redes móviles descentralizadas al que la Fundación Linux ha denominado BATMAN (Better Approach To Mobile Ad-hoc Networking), diseñado para no utilizar un sistema de control central en las conexiones Wi-Fi, sino que, por el contrario, cada dispositivo participe en el proceso de enrutado a modo de router con una arquitectura de malla. Según la organización, BATMAN se podrá utilizar en situaciones de emergencia como censura en Internet o desastres naturales.
Interesante también el hecho de que hayan incluido compatibilidad con la plataforma AMD APU Fusion, que combina en el mismo encapsulado gráficos y CPU.
El código fuente del kernel de Linux se encuentra disponible para descarga y las distintas distribuciones Linux ya están trabajando para incluirlo en futuras versiones.

eWeek

Nuevo desarrollo de nano-memoria consume 100 veces menos energía

El crecimiento en la demanda de dispositivos móviles está empujando a los investigadores y desarrolladores para conseguir nuevos diseños a nivel de nanoescala capaces de mejorar la eficiencia energética.
En esta ocasión le toca el turno al departamento de ingeniería computacional de la Universidad de Illinois, que ha desarrollado un nuevo tipo de memoria capaz de consumir cien veces menos energía que los actuales chips.

En vez de almacenar los bits y bytes como una carga eléctrica, el equipo de investigación ha utilizado materiales de resistencia variable para ello. “El objetivo principal es que los dispositivos puedan aguantar semanas o meses sin necesidad de cargarse” tal y como señala Eric Pop, responsable del equipo de investigación. “Los usuarios no tendrán que estar pendientes de cargar el dispositivo cada noche”.
Básicamente, se trata de utilizar materiales nanoescalares PCM (Phase-Change Material) que pueden cambiar de estado para cubrir las necesidades de “encendido-apagado” o bien ceros y unos. El material podrá encontrarse en estado cristalino o no cristalino, produciéndose el código binario para almacenar los bits. Se crean así una especie de nanotubos por los que pasa la corriente eléctrica, pero su grosor es 10.000 veces más pequeño que el de un pelo humano, por lo que la energía necesaria es mínima.
Aunque este desarrollo se encuentra en una fase muy temprana y sin perspectivas a medio plazo para llegar al mercado comercial, lo cierto es que sus responsables aseguran que tendrían margen para mejorar esta eficiencia diez veces.

eWeek

Samsung prevé un panorama difícil ante una mayor competencia

Samsung Electronics, el principal fabricante mundial de chips de memoria, auguró el miércoles un panorama difícil debido a la creciente competencia, pero dijo que tenía previsto lograr un récord de beneficios este año. 
La compañía surcoreana, que es también el fabricante mundial número uno de televisores y pantallas planas LCD y el número dos de dispositivos móviles, afronta una creciente incertidumbre a medida que los precios de productos clave siguen bajos y crecen las preocupaciones de que el suministro podría verse interrumpido por el devastador terremoto y el tsunami posterior en Japón, que han ocasionado una crisis nuclear.
"2011 será un año difícil para las compañías de electrónica a medida que se intensifique la competencia, lo que presionará a los márgenes de beneficios", dijo el presidente de Samsung, Choi Gee-sung, en la junta general anual de accionistas el viernes.
"Samsung se esforzará por mantener el dinamismo del crecimiento de las ventas del año pasado y lograr nuevos récords en los beneficios operativos", dijo Choi.
En 2010, la compañía informó de unas ventas por 155 billones de wones y 17,3 billones en beneficios operativos.
Los analistas esperan que el beneficio operativo para 2011 permanezcan con pocos cambios, en 17,4 billones este año, mientras que se estima que las ventas crecerán en torno a un 9 por ciento, a 169 billones de wones, según un sondeo recopilado por Thomson Reuters I/B/E/S.
Samsung dijo también que continuaría entrando agresivamente en nuevas áreas de negocio como equipos médicos y sanitarios.

Yahoo!

El desarrollador de Angry Birds planea una OPI en Nueva York

Rovio, el desarrollador del videojuego para móviles Angry Birds, dijo que perseguirá una oferta pública inicial (OPI) en Estados Unidos.
"El plan es buscar una OPI en Nueva York, pero todavía no se sabe el momento concreto ni los detalles", dijo el viernes a través de un correo electrónico Ville Heijari, portavoz de Rovio.
El 10 de marzo, la sede de Rovio en Finlandia comentó que había recaudado 42 millones de dólares (unos 28 millones de euros) entre inversores y nombró al cofundador de Skype Niklas Zennstroem como parte de su junta directiva.
En Angry Birds los jugadores tienen que ayudar a los pájaros a destruir a los cerdos que roban sus huevos con la ayuda de un tirachinas. Unos 40 millones de usuarios activos al mes juegan al juego, indicó Rovio.
El juego original de Angry Birds se dio a conocer por Chillingo, una compañía de videojuegos para móviles que fue adquirida por Electronic Arts en octubre por más de 20 millones de dólares en efectivo y otros aspectos no revelados.
Los videojuegos para móviles es el sector de crecimiento más rápido de la industria. La firma de investigación Gartner espera que las ganancias globales procedentes de los juegos para móviles - sector que incluye los juegos para smartphones - aumente un 19 por ciento a más de 5.600 millones de dólares este año, mientras se pronostica que crecerá hasta 11.400 millones de dólares para 2014.

Yahoo!

Condenan a ocho años de cárcel a un ex empleado de Goldman Sachs

Un ex programador informático de Goldman Sachs Group fue condenado el viernes a ocho años de prisión por robar un código secreto utilizado por el valioso sistema de operaciones de alta frecuencia del banco.
El programador Sergey Aleynikov, de 41 años, fue arrestado por el FBI y acusado en julio de 2009 de copiar y extraer códigos operativos de Goldman antes de aceptar un puesto en Teza Technologies LLC, una nueva empresa de transacciones de alta frecuencia en Chicago.
Aleynikov, que cuenta con la doble ciudadanía rusa y estadounidense, fue condenado por robo de secretos comerciales y de transportar propiedad robada a través de los límites del estado el 10 de diciembre, tras dos semanas de juicio en el tribunal federal de Manhattan.
"Lamento muchísimo la tontería de haberme llevado información. Parte de esta información era propiedad de Goldman. Nunca quise causar daño alguno a Goldman o a cualquiera en el banco", dijo Aleynikov al juez al notificársele la sentencia.
La juez de distrito Denise Cote impuso a Aleynikov una sentencia de 97 meses después de escuchar a los fiscales federales recomendar una pena de 8 a 10 años.
El abogado de Aleynikov había solicitado originalmente una sentencia de libertad condicional, pero el viernes en el tribunal sugirió que dos años eran adecuados.

Yahoo!

Holanda quiere permitir los juegos de azar por Internet

El Gobierno holandés indicó el sábado que quería conceder licencias para servicios de juegos de azar por Internet en Holanda y levantar las restricciones que cientos de miles de holandeses ignoran todos los años.
La propuesta, realizada por un nuevo gobierno de coalición que se hizo cargo en octubre pasado, representa una reforma política importante para Holanda, que ha defendido la prohibición de los juegos de azar por la Red hasta en el máximo tribunal de la Unión Europea.
"Es un gran cambio (en política), pero se trata de un nuevo Gobierno con un enfoque más liberal", dijo Jaap Oosterveer, un portavoz del ministerio holandés de seguridad pública y justicia.
En una carta enviada al parlamento holandés el sábado, Fredik Teeven, secretario de Estado de seguridad y justicia, escribió que cientos de miles de holandeses desafiaron la prohibición de los juegos de azar por Internet, por lo que un cambio en la ley debería permitir una mayor supervisión.
Varios países europeos como Francia, Italia, Austria, Reino Unido y Suecia ya regularon los juegos por la Red, y Holanda también ofrece licencias para los juegos por Internet como el póquer, el bingo y las apuestas deportivas, escribió Teeven.
Un número de compañías de juegos de azar online han lanzado desafíos legales contra varios países europeos en un esfuerzo por penetrar en mercados lucrativos, pero han descubierto la complejidad del asunto.
Tanto Ladbrokes, la mayor casa de apuestas de Reino Unido, como Betfair, la más grande del mundo en intercambio de juegos online, desafiaron la política de juegos de azar en Holanda sin éxito el año pasado en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
En su carta, Teeven escribió que los usuarios deberían tener una gama apropiada y atractiva de opciones de juegos de azar, pero que era muy importante que hubieran medidas de seguridad contra los riesgos como la adicción a los juegos o el fraude.
El sistema de licencias para loterías en Holanda debería ser más transparente, mientras que la competencia en la industria de los juegos de azar debería ser también analizada, añadió Teeven.
El Gobierno holandés espera que la subasta de licencias de juegos de azar y lotería por Internet generen al menos 10 millones de euros anuales para sus arcas a partir de 2012, escribió Teeven.

Yahoo!

Las redes sociales, nuevo terreno de revoluciones, solidaridad y espionaje


Las revueltas populares en Egipto y Libia y el terremoto, el tsunami y los accidentes nucleares en Japón fueron los hechos que conmovieron al mundo en lo que va de este primer trimestre de 2010.
Pero a diferencia de episodios similares registrados en otras décadas, los propios protagonistas de estas historias pusieron sus voces y compartieron sus experiencia a audiencias masivas en forma directa a través de las redes sociales.
Es que con la tecnología disponible, y por muchas trabas que pueda establecer un Estado, las personas pueden encontrar la manera de reunirse con otros individuos y comunicarse.
Estas nuevas vías y medios de comunicación, que los manifestantes del norte de África y los damnificados de los desastres naturales y nucleares de Extremo Oriente utilizaron desde sus computadoras o teléfonos móviles, ya son objeto de control y manipulación por parte de los Estados.
Mientras en el caso de Egipto y Libia, los gobiernos llegaron a tomar la medida extrema de interrumpir el vínculo de sus países a Internet, en Japón no hubo límites por parte del Estado a las comunicaciones.
Sin embargo, los Estados Unidos restringieron el tráfico en páginas web comerciales de alto seguimiento para liberar ancho de banda y ponerlo a disposición de las necesidades de Japón.
Algunos de los sitios que registran limitaciones son YouTube, eBay o Amazon. Pero nunca se interrumpió la conexión a Internet por decisión gubernamental
La importancia que tienen estos terrenos virtuales de expresión quedó confirmada al conocerse que el ejército de Estados Unidos creó 500 perfiles de usuarios ficticios en redes sociales para interferir e investigar en las corrientes de opinión de servicios como Facebook o Twitter.
El caso japonésLuego del sismo de 8.9 puntos en la escala de Richter que sacudió a Japón se bloqueó la comunicación telefónica, además de la señal de radio y TV en todo el país. Lo único que funcionaba era Internet.
Entonces, los testigos de esta historia recurrieron a las redes sociales para ubicar a sus parientes, pedir ayuda y relatar lo que estaban viviendo en esos momentos.
Twitter y Facebook se convirtieron en los medios de información y difusión que utilizaban cientos de miles de personas. Por ahí circularon mensajes segundo a segundo con contenido que expresaron el drama, la urgencia, el asombro y la solidaridad. Solo a través de Twitter se reportaron más de 10 mil tweets cada 30 segundos en varios idiomas.
Herramientas como Twitter y Facebook están fortaleciendo a la población que puede conectarse a la Red y que se vuelve en la generadora y distribuidora de contenido.
Se puede hacer esta comparación: hace media década, las fuentes de información que transmitían minuto a minuto los hechos más importantes eran las agencias de noticias internacionales, como Associated Press (AP), Reuters y EFE.
Estos medios envían materiales periodísticos a los medios de comunicación, quienes a su vez difundían los sucesos a la ciudadanía.
Hoy, en cambio, la plataforma en línea predomina en el momento de informar y comunicar. Hay 2.000 millones de usuarios de Internet en todo el planeta, de los cuales Facebook tiene 640 millones y Twitter, 200 millones.
Estas redes que superan a la población entera de potencias como Francia, Reino Unido e incluso los Estados Unidos o Brasil, son al mismo tiempo audiencias pero también generadores de información.
Y esta transformación se observa en los propios medios de comunicación, que incorporaron esa conexión virtual instantánea a su programación.
Por ejemplo, la empresa estadounidense CNN en español implementó el segmento “iReport”, las entrevistas por Skype, las consultas en vivo por Twitter y Facebook.
En la Argentina, canales de noticias como C5N o TN se nutrieron con testimonios de argentinos en Japón a través de estas vías de comunicación y YouTube.
Las redes sociales aportan el punto de vista generado por los propios protagonistas de la historia, que interactúan y transmites su experiencia en tiempo real.
“¡Gracias a Dios por Facebook!”Miles de japoneses se conectaron a Internet en las horas posteriores al devastador terremoto y al tsunami que asolaron el país 11 de marzo para comunicar a sus parientes que se encontraban a salvo, aunque las redes sociales también mostraron la preocupación existente sobre los accidentes en las plantas nucleares.
Cuando se difundió la noticia el 12 de marzo de una fuga radiactiva en la planta nuclear de la empresa Tokyo Electric Power (Tepco) en la ciudad de Fukushima, después de una explosión dentro de las instalaciones, gran cantidad de mensajes publicados en las redes sociales mostraron el pánico de la gente.
“Volví a casa a las 8 de la mañana después de una deprimente noche (...) Ahora, la planta nuclear ha explotado y puede que ya hayamos estado expuestos a la radiactividad”, dijo en Facebook una oficinista de 23 años desde Tokio. “Simplemente no sé qué hacer, qué será lo próximo, y ¿estaré viva mañana?”, se preguntó.
En otros lugares del mundo, desde las colinas del norte de India hasta las abarrotadas ciudades de Estados Unidos, ciudadanos japoneses que se encontraban de vacaciones utilizaron Twitter, Facebook y la japonesa Mixi para contactar a sus familias después del desastre, que destruyó las líneas telefónicas.
“No puedo conseguirlo vía telefónica (...) pero lo conseguí a través de Facebook. ¡Gracias a Dios por Facebook!”, publicó un residente de Tokio en su perfil. "¡Sí! Derroca dictadores y reúne a los seres queridos", publicó otro usuario. ¿Estaré viva mañana?, se preguntaba una mujer japonesa en Internet.
Pero otros no tuvieron tanta suerte. “Aún no he podido contactar con mi familia y mis amigos tras el tsunami”, publicó una estudiante de la Universidad de Sophia, en Tokio. “La información es necesaria para mí”. Y muchos tenían dudas sobre la capacidad de las autoridades para manejar el desastre. "No me fío de Tepco", dijo un usuario de la red Mixi apodado “Tanuki Atsushi”.
“No deberían parar de trabajar para limitar los daños a la gente aunque no vaya a ser un accidente tan grande como el de Chernóbil”, dijo otro usuario apodado “Papa”.
Esta nerviosa reacción "online" está relacionada con el pasado conflictivo de la compañía nuclear. En 2002, el presidente de la mayor compañía energética del país se vio forzado a dimitir junto con otros cuatro ejecutivos a consecuencia de una supuesta falsificación de los registros de seguridad de la planta nuclear.
La compañía fue sospechosa de 29 casos de falsificación de registros de reparaciones en reactores nucleares, y tuvo que interrumpir las operaciones en cinco de los reactores, dos de ellos dañados en los últimos temblores, para realizar inspecciones de seguridad.
Algunos centraron su ira por el desastre en el Gobierno del impopular primer ministro Naoto Kan. “No creo que (los integrantes del PDJ) merezcan ser llamados políticos”, dijo un usuario de Twitter refiriéndose al Partido Democrático de Japón, actualmente en el poder. “¿Crees que alguna vez voy a apoyarles? No, nunca”, agregó.
Así, los testimonios e imágenes de personas afectadas sobre el terreno inundaron servicios como Twitter, YouTube, Tumblr y otros sitios de publicación de textos e imágenes. Y en Twitter, los hashtags #tsunami y #Sendai tuvieron un protagonismo inusitado.
Japón es uno de los países más desarrollados en cuanto a redes de telecomunicaciones, tanto por cable como inalámbricas.
El tráfico de datos móviles se garantizó mínimamente en casi todas las zonas del país, menos en las más afectadas, a diferencia de la red fija.
Decenas de miles de personas quedaron en el piso de las calles de Tokio, o bloqueadas en los transportes públicos, por la interrupción de los ferrocarriles y el subterráneo, a causa del sismo. Desde allí testimoniaron sus experiencias desde el móvil.
Así, las redes sociales se convirtieron en el medio utilizado por la gran mayoría para tranquilizar a familiares, comentar situaciones o dar localizaciones y, en pocas horas, se acumularon miles de mensajes.
Twitter y libertad“La gente siempre encontrará una forma de comunicar”, explicó Dick Costolo, director ejecutivo de Twitter en el último congreso mundial de móviles en la ciudad catalana de Barcelona, en febrero.
Así aludió a uno de los mayores acontecimientos de los últimos años en el mundo árabe: el derrocamiento de Hosni Mubarak el 11 de febrero, como consecuencia de unas manifestaciones de casi tres semanas en Egipto.
Hoy en día, con la tecnología disponible, y por muchos impedimentos que pueda establecer un Estado, el ciudadano puede encontrar la manera de citarse con otros individuos y comunicarse. Es una realidad que vale para Medio Oriente pero también para el resto del mundo.
“La gente empezó a usar Twitter para saber lo que ocurría en Egipto”, añadió el CEO con entusiasmo. “Todo lo que queremos es interconectar a los usuarios con lo que realmente les interesa”, dijo, tras los cual remarcó: “La red social ya permite seguir la oleada de cambios en los países árabes como si fueran partidos de fútbol en directo”.
Es que pocas empresas pueden decir que contribuyeron a la caída de regímenes autocráticos o a la solidaridad ante tragedias naturales o humanas.
Costolo enfatizó en las oportunidades que abre su plataforma en las comunicaciones globales. “Para la gente que vive en el desierto, quizás Twitter sea otra forma de interactuar”.
Al respecto, Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y uno de los principales opositores a Mubarak, apuntó: “Ahora que la juventud de El Cairo, armada únicamente con Facebook y el poder de sus convicciones, ha animado a millones a lanzarse a las calles para pedir un Egipto verdaderamente democrático, sería absurdo continuar apoyando por razones tácticas a un régimen que ha perdido la confianza del pueblo”.
LímitesPero una herramienta tan poderosa como Internet puede ser manipulada o interrumpida por los Estados. Por ejemplo, la catástrofe de Japón impulsó al Ejército de Estados Unidos a dar prioridad al tráfico de Internet relacionado con el país asiático.
Es que la crisis tras el sismo y el tsunami provocó que la demanda informativa y de comunicaciones en el país nipón sea muy elevada.
El ejército del país norteamericano cuenta con un comando de operaciones estratégico que procederá a limitar el volumen de información de determinadas páginas.
Según la CNN, las páginas afectadas fueron informadas mediante un correo electrónico. Entre los portales que verán reducido su tráfico habitual se encuentran YouTube, Amazon, ESPN, eBay o la MTV.
El portavoz del comando especial que realizará esta operación, Ellison Rodney, aseguró que su equipo apuntó a las páginas web dado el nivel de popularidad y el gran ancho de banda que suelen consumir.
La medida dejará un ancho de banda mayor para las comunicaciones militares con Japón que puede ayudar en la coordinación de operaciones de rescate y reconstrucción.
“Este bloqueo será de carácter temporal y puede aumentar o disminuir en tamaño y alcance en función de lo que sea necesario”, explicaron los militares en la comunicación distribuida.
Perfiles falsosLas redes sociales son en un arma de doble filo. Como se vio en el caso de Egipto o Libia, pueden ser una herramienta para una revolución o en el caso de China e Irán, para contener y vigilar a la población.
Pero el Ejército de Estados Unidos incursiona en una variante para participar en este juego: creó 500 perfiles de usuarios ficticios en redes sociales para interferir e investigar en las corrientes de opinión de servicios como Facebook o Twitter.
La creación de los perfiles se encargó a la empresa Ntrepid, que puso puesto a disposición de 50 miembros del ejército 10 cuentas de usuario para cada uno, para investigar, controlar e influir en los contenidos que se producen.
Ntrepid cobró 2,76 millones de dólares por la creación y mantenimiento de estos perfiles según el diario inglés The Guardian. El fin de esta operación es el de mantener controlados los movimientos en las redes sociales y lanzar posturas que convengan al Gobierno.
La compañía generó identidades falsas con antecedentes creíbles y con contenidos que no hagan sospechar a los usuarios. Los perfiles desarrollan identidades de distintas edades, sexos y origen, todo con el fin de poder abarcar el mayor espacio posible de los temas en redes sociales.
Las fuentes que han confirmado la noticia al diario británico aseguraron que el objetivo no es la propia población americana sino la del extranjero. En este sentido pretenden mantener cierto control con grupos extremistas que se relacionen en la red y con organizaciones que realicen propaganda contra Estados Unidos fuera de sus fronteras.
Ante estas movidas cibernéticas del Pentágono, no debería descartarse que Hollywood, creador en 2010 de la famosa película “La red social” sobre Facebook, deba actualizar la trama de “Wag the dog”, conocida en la Argentina como “Mentiras que matan”, aquella película de 1997 dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Dustin Hoffman y Robert de Niro.
La película trata de la utilización de los medios de comunicación como recursos políticos para influir en la decisión del electorado y así poder ganar unas elecciones. La estrategia fue inventarse una guerra con un país desconocido para la mayoría del pueblo estadounidense, Albania, debido a que los opositores divulgaron la noticia de unos abusos sexuales del Presidente a una menor que visitaba la Casa Blanca a solo unos días de las elecciones.
Los personajes de Hoffman y De Niro, asesores de la Casa Blanca, crean una guerra ficticia: produjeron un cortometraje que trata de una guerra en Albania. La escena de una chica corriendo con un gato en las manos y con ruidos de disparos de fondo es la más famosa de ese film. Quizás en el futuro en otra película se muestre a perfiles falsos en Twitter o Facebook diseminando noticias u opiniones falaces.

iProfesional