Buscar

2011/03/21

"La gente de Wall Street no se ve bien desnuda"

JC Davies empezó a trabajar en Wall Street no sólo porque le permitía escapar de la pobreza de su infancia, sino también porque el corazón financiero de Estados Unidos le ofrecía seguridad en el empleo.
"Es tremendamente irónico", dice, reflexionando sobre un período en octubre de 2008, cuando se estima que unas 200.000 personas fueron despedidas por las instituciones financieras en Nueva York.
"Hay algunas personas que optan por trabajar en Wall Street porque está en su sangre. Se levantan emocionadas todos los días para ver el mercado de valores", sostiene.
"Pero no creo que representen la mayoría. Casi todos lo hace por el dinero".
En cuanto a ella, su experiencia en el agresivo sector financiero dominado por los hombres la ha endurecido.
JC Davies se siente mejor equipada ahora -asegura- para "hacer frente a los prejuicios recurrentes" después de salir de Wall Street.
Pero, ¿cómo surge el nombre de JC Davis?

Identidad oculta

Davies se graduó en una especialidad de salud pública y trabajó como consultora.
Como no estaba muy satisfecha con su ocupación, una amiga la convenció de que tenía las capacidades y habilidades analíticas para trabajar en Wall Street.

Al entrar en el mundo financiero, "hubo aspectos que me entusiasmaron: hablar con la gerencia, aprender sobre las empresas y sobre lo que hace la gente. Esa parte del trabajo valía la pena".
Sin embargo, poco después de empezar su primer empleo, con ING Barings, en 2000, se percató de una tendencia de Wall Street a tomar a las mujeres menos en serio que a sus homólogos masculinos.
"Yo tenía un colega afroestadounidense que me dijo que él iba a tener más éxito en Wall Street porque cuando entregaban informes, por escrito nadie sabía de qué color era su piel, mientras que en los míos sí se podía saber que yo era mujer", recuerda.
Fue así que comenzó a utilizar la abreviatura de JC, para que la gente no pudiera determinar su género.
"Lo hablé con mi jefa, una mujer maliciosa quien me dijo: '¿Quién te crees que eres? ¿JP Morgan?'. Desde entonces, he sido JC".

Tiempos difíciles

Las cosas no siempre le fueron bien a JC Davies en la profesión elegida.

Cuando fue despedida después del 11 de septiembre de 2001, le tomó siete meses encontrar otro trabajo.
Luego, se desempeñó seis años como consultora en Rochdale Investment Management, donde con frecuencia le decían que siempre habría un lugar para ella.
Pero entonces todo el sistema financiero entró en crisis.
"La regla número uno de Wall Street es no entrar en pánico, pero eso ocurre siempre", señala.
"Yo no tenía ahorros para siete meses, por lo que el desempleo fue peor que la vez anterior," cuenta.
"Lo que más me preocupaba no era no haber hecho un montón de dinero en Wall Street, sino que me había comprado una casa sólo un par de años antes", se lamenta.
Su prioridad era evitar la ejecución hipotecaria, por lo que puso su casa en el mercado.

Fiebre

"Decidí que no iba a hacer cosas que no quería sólo para pagar la hipoteca sino que iba a hacer algo en lo que yo sintiera que era importante".
Así que comenzó a escribir un libro "I Got the Fever" (Tengo fiebre) para abordar el tema de las razas, género y las relaciones humanas aunque en muchas ocasiones sintió deseos de renunciar al proyecto.

"Cuando se habla sobre razas y las relaciones entre ellas, se reciben mensajes de odio y mucha gente se vuelve desagradable", expresa.
"Es muy triste que una mujer que deja Wall Street para hacer algo diferente, tenga que enfrentar a aquellos que la quieren destruir", se lamenta
"Te llaman puta, perderdora. Algunas personas tratan de averiguar si he hecho cosas ilegales", dice. "Y muchas veces son las mismas mujeres".
Y asevera: "No dejé Wall Street para convertirme en una estrella del porno. Lo dejé de escribir sobre las razas y sobre relaciones".

Frente a los tabúes

En EE.UU., "las relaciones entre las razas es un tema tabú", dice.

"No es como antes, cuando se hacían comentarios racistas sobre la gente de color. Ahora nos estamos separando de otras maneras".
Hay, sin embargo, una legión de seguidores complacidos con el debate.
Por medio de su blog, JC Davies permite a las personas abordar temas como "estoy saliendo con una chica asiática, ¿qué debo hacer?" o "tengo un problema sobre cómo acercarme a un hombre blanco, ¿qué sugiere usted?".
Al preguntársele cuándo va a escribir su siguiente libro, dice: "Déjame hacer dinero con éste y, a continuación, vamos a iniciar una franquicia y emprender otras cosas".
Y cuando se le pregunta si los hombres en la foto en la portada de su libro proceden de Wall Street, responde: "En general, la gente de Wall Street no se ve bien desnuda".
Al apreciar lo fácil que es ser malinterpretada o mal entendida, añade con una sonrisa: "A la mayoría de los hombres de Wall Street le sobra edad y también barriga".

BBC Mundo

PopCap descuenta sus juegos para ayudar a Japón

La desarrolladora PopCap ha anunciado que descontará durante todo este fin de semana el precio de sus juegos para iPhone, Ipad y iPod Touch, incluyendo títulos como Bejeweled, Bookworm, Chuzzle, Peggle y Plants vs. Zombies, y que los ingresos obtenidos por la venta irán destinados íntegramente, a través de Cruz Roja, a los damnificados por el terremoto en Japón.
"Recientemente abrimos una oficina en Tokio y, aunque nuestros empleados japoneses están a salvo, entendemos que muchos otros japoneses necesitan alimento, refugio y atención médica", comentó Ellen Marett, alto cargo de la compañía. "Dado que Plants vs. Zombies alcanzó el nº 1 en iPhone y iPad en las listas japonesas, parece que lo más apropiado es esta campaña para recaudar fondos."


MeriStation

"Diablo III podría restar audiencia a WoW antes que Titan"

Diablo III sigue siendo noticia, aunque esta vez nada que tenga relación con una posible llegada del título a consolas de sobremesa. En esta ocasión ha sido Frank Pearce, vicepresidente de la compañía, quien ha asegurado que posiblemente este título reste suscriptores a World of Warcraft incluso antes de la llegada de Titan, su sucesor espiritual. Aunque el ejecutivo reconoce que no son exactamente el mismo tipo de juego, afirma que tanto Diablo III como WoW “se sienten como RPG’s”.
Es difícil saberlo”, reconocía Pearce en declaraciones a Gamasutra sobre si finalmente la base de usuarios de WoW se verá afectada por la llegada de Diablo III. Asegurando que el nivel de preocupación de la empresa no es alto en este sentido, enfatizó en el hecho de que tanto Diablo III como WoW “son un tipo de experiencia similar”, aunque no la misma. “Para nosotros es importante admitir que en algún lugar, algún día es posible que alguien reste jugadores a WoW. Es mejor restárnoslos a nosotros mismos, en vez de que lo hagan otros”, finalizó. Diablo III aún no cuenta con fecha de lanzamiento oficial, aunque todo apunta a que llegará el próximo año.

MeriStation

El próximo Kindle podría ser Android

Amazon está ya trabajando en la siguiente generación de su ereader Kindle, y los rumores sobre cómo va a ser han comenzado también puntuales. Y según apunta el reciente interés que la compañía está mostrando por el sistema operativo móvil de Google, son muchos los que ya ven claro que el próximo Kindle será Android. Y en color.
Las razones principales para este rumor son varias ofertas de trabajo publicadas por Amazon en la web Lab 126, la división de la compañía que se ocupa de los Kindle, en las que se ve que están buscando a desarrolladores Android. Un Kindle Android, además, significaría que ya habría una pantalla en color en el dispositivo.
Un Kindle en color, no obstante, contradiría al propio Jeff Bezos, CEO de Amazon, que aseguró en 2009 que este dispositivo estaría todavía a “múltiples años” de distancia, como indica The New York Times. Pero quizá la compañía haya valorado mejor sus opciones y decidido adelantar la llegada del color al Kindle, especialmente debido a la competencia ejercida por el boom de los tablets.
Hace unos días también se empezó a rumorear que Amazon podría estar planeando añadir a su gama de productos un tablet, además de Kindle, y este sería también Android. Una cosa está clara: Amazon parece estar apostando fuerte por Android, aunque podría tardarse todavía unos meses en ver los resultados.

ITepresso

Groupon podría valer 25.000 millones de dólares

Groupon, empresa de poco más de dos años de vida y con 70 millones de usuarios operativa en 500 mercados, está planeando su salida a bolsa, que podría alcanzar un valor de 25.000 millones de dólares.
El modelo de negocio de la compañía y su liderazgo en el sector provoca que la valoración de la misma se aumente a medida que trascurre el tiempo.
Y es que el mayor proveedor de descuentos diarios en Internet ha rechazado en dos ocasiones millonarias ofertas de gigantes como Google que ofrecía 6.000 millones o Yahoo!, que ofrecía 2.000.
Las entidades financieras Goldman Sachs y Morgan Stanley podrían haber hablado a cerca de una oferta pública inicial de Groupon, según informa Bloomberg. Las reuniones se centraron en una valoración que podría ascender a los 15.000 millones de dólares.
Groupon puede presumir de ser la empresa más grande en su sector, y es que ofrece descuentos diarios de hasta un 90% de las empresas locales como restaurantes o tiendas de ropa.
El mayor competidor es LivingSocial, que está muy lejos de alcanzar las cifras de Groupon a pesar de que crece rápidamente. Ha recaudado 400 millones en fondos y estaría valorada en 2.000 millones de dólares. En España Groupon es líder del negocio de compras colectivas con un 41% de cuota de mercado, frente al 28% de LetsBonus y e17% de Grupalia.


Silicon News

El primer netbook Chrome OS, al caer

Asus prepara un lanzamiento de un netbook con un precio que oscila entre los 200 y los 250 dólares y que, he aquí la noticia, estaría equipado con el sistema operativo de Google.
El nuevo dispositivo podría operar con Google Chrome OS, un sistema pensado sobre todo para operar en netbooks y en el que Asus ha puesto especial interés, según informa el portal Cnet News.
Android 3.0 podría ser otra opción, sobre todo para mantener el bajo coste final. Sin embargo es una opción que podría descartarse ya que el sistema está pensado sobre todo para smartphones y tabletas.
El posible lanzamiento de netbooks low cost podría dar un empujón a un sector que se está viendo directamente afectado por la supremacía de los tablets (especialmente el iPad 2) y los smartphones. Y el ser el primero en llegar con Chrome OS podría ser un tanto a favor de Asus.

Silicon News

YouTube Trends destaca los vídeos más interesantes

Facilidad de uso, mejora en la visualización y capacidad para encontrar los mejores contenidos. Esos son los tres retos que se plantea YouTube en 2011. Aaron Ferstman, director de comunicación de YouTube en Europa, desgranó las claves del servicio de vídeo más popular al tiempo que resolvió dudas con respecto a su funcionamiento.

En 2010, la cantidad de vídeos reproducidos en España aumentó un 130% con respecto a 2009. También creció la cantidad de vídeos publicados en nuestro país, un 45% más. Parte de este éxito se debe también a las redes sociales. En Facebook se consume cada día el tiempo equivalente a 46 años viendo vídeos de YouTube, por ejemplo. Aún así, la mayor parte de sus visitas llegan directamente desde la portada. Incidió en el liderazgo de YouTube no solo en el sector audiovisual, sino también como tercera página más visita del mundo. Ferstman quiso hacer notar la nueva imagen de la página, más limpia y clara, para que los consumidores pasen más tiempo en la misma. Para simplificar la experiencia de uso han eliminado la posibilidad de valorar el contenido han eliminado el sistema de una a cinco estrella por un sencillo "me gusta" o "no me gusta", igual que en Facebook.
El directivo reconoció que no es fácil discernir cuando se suben 35 horas de vídeo cada minuto. Para ello han creado YouTube Trends, con estructura de blog, pero que recuerda mucho en su funcionamiento a los Trending Topics de Twitter. Ferstman cree que esta web resultará de utilidad tanto para los usuarios como para los medios. Con esta intención de agradar tanto a los servicios de noticias como a los que solo quieren divertirse con las novedades ingeniosas se pueden ver cómo publican vídeos de bebés recién levantados o una colección hecha por los usuarios de Japón con las consecuencias del terremoto o de la represión de manifestantes en Bahréin.
Durante el encuentro con la prensa hubo un punto de fricción: la publicidad que sale en la parte inferior de los vídeos que en ocasiones puede resultar molesta. Marisa Toro, directora de comunicación de Google España, salió en defensa del servicio para explicar que no se trata de publicidad intrusiva, que es fácil de quitar si lo desea el internauta y que intenta que sea contextualizada de modo que no se perciba como mera publicidad, sino como un elemento de valor.
Entre los retos de futuro de YouTube se encuentra la mejora de la calidad de los vídeos y la velocidad de subida de vídeos a la plataforma. Este misma semana Google ha adquirido Green Parrot, una compañía especializada en estabilización de vídeos.

El Pais

El futuro de América Latina sigue siendo nuclear

Los gobiernos de Chile y Estados Unidos firmaron este viernes un acuerdo de cooperación nuclear que ha causado controversia en el país sudamericano. El convenio será refrendado el lunes durante la visita a Santiago del presidente Barack Obama.
El gobierno de Sebastián Piñera insistió en que el convenio "busca profundizar el intercambio de la investigación científica y la capacitación de capital humano" y negó que la intención fuera desarrollar en el corto plazo un programa nuclear, aunque no descartó esa posibilidad en el futuro.
A diferencia de los vecinos Argentina y Brasil, Chile no cuenta con plantas nucleares, pero los problemas energéticos por los que atraviesa su economía ha hecho que algunos sectores planteen la necesidad de generar energía atómica.
Sin embargo, el reciente terremoto y posterior tsunami en Japón y la crisis nuclear que han causado, han hecho que las voces críticas a esta iniciativa tomen más fuerza.
De hecho, el Parlamento chileno interpelará la semana próxima al ministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, para que explique los planes del gobierno.
Es que lo ocurrido en Japón ha tenido efectos en muchos países que producen energía nuclear.

¿Freno nuclear?

La catástrofe de la planta de Fukushima, 240 kilómetros al norte de Tokio, ha hecho que algunos gobiernos europeos pongan freno a sus planes nucleares, mientras que el propio Obama ordenó revisar la seguridad de todo el sistema nuclear estadounidense.
A América Latina también llegaron los temblores desde Asia. El gobierno de México anunció que revisará los parámetros de seguridad de sus plantas, mientras que el presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó congelar los planes que tenía de colaborar con Rusia en la materia.
¿Pero qué pasará con Argentina y Brasil, las dos grandes potencias nucleares de América de Sur?

Funcionarios de ambos países han descartado públicamente que la situación en Japón impacte en sus proyectos de largo plazo.
De hecho, en los próximos meses Argentina inaugurará su tercera central nuclear, Atucha II, que funcionará en las afueras de Buenos Aires, cerca de Atucha I, que fue inaugurada en 1974 y se convirtió en la primera planta nuclear de América Latina destinada a la producción de energía eléctrica.
En la provincia central de Córdoba también funciona la planta de Embalse, instalada en 1984.
Según las autoridades argentinas, estas usinas no corren los mismos peligros que las centrales nucleares japonesas porque, debido a su ubicación, no pueden ser afectadas por un terremoto o un tsunami.
"Se usa diferente tecnología", explicó el gerente de relaciones institucionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Gabriel Barceló, quien descartó cualquier riesgo.
"Las usinas argentinas tienen un círculo intermedio de refrigeración entre el núcleo y el sector externo. Las japonesas no lo tienen", aclaró por su parte el gerente de control de reactores de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Rubén Navarro.

Brasil sigue adelante

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se mostró cautelosa ante lo ocurrido en Japón, pero anunció que su país continuará adelante con su programa nuclear.En 2010, Brasilia comenzó la construcción de la planta Angra III, que se sumará a Angra I y II en el litoral de Río de Janeiro.
Al igual que en Argentina, las autoridades brasileñas intentaron calmar los temores de una posible crisis, afirmando que sus centrales utilizan tecnología diferente a la de las japonesas y, además, están en una zona de bajo riesgo sísmico.
Para la experta en radiactividad y medio ambiente del Instituto de Física de La Plata (Argentina), Judith Desimoni, las preocupaciones que surgieron a partir del caso de Japón no harán que Argentina y Brasil desistan de sus proyectos.
"Yo creo que va a pasar la oleada esta y después se plantearán nuevas medidas de seguridad y el plan nuclear seguirá", le dijo a BBC Mundo.
Según la experta, "hoy en día es la única posibilidad de producir energía para el nivel de vida al cual nos hemos acostumbrado".

Un riesgo

El uso de centrales nucleares con el fin de generar energía para la población tiene diferentes puntos de vista.
Para la directora de la organización ambientalista Chile Sustentable, Sara Larraín, sólo las formas de energía renovables (como la solar, la eólica o la hidráulica, entre otras) son una alternativa aceptable a los combustibles fósiles.
"Existe todo un argumento falso que asegura que la energía nuclear es más barata que la renovable", le dijo a BBC Mundo.
Larraín criticó los argumentos utilizados por Argentina y Brasil para seguir adelante con sus proyectos, pero no duda de que la opinión pública en esos países presionará para poner un freno a los planes.

"La gente está mirando televisión", advirtió, en referencia a la constante cobertura que se le está dando en todo el mundo a la crisis en la central de Fukushima.
Donde no duda de que el caso japonés tendrá un impacto es en Chile.
"El ejemplo de Japón hace totalmente inviable los planes nucleares aquí", aseguró Larraín.
Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y aún se recupera de la devastación causada por el terremoto del 27 de febrero de 2010, que dejó un saldo de más de 500 muertos.
Un elemento de riesgo que no tienen Argentina y Brasil y por el que los expertos coinciden en señalar que, en esos países, los planes nucleares seguirán adelante.

BBC Mundo

Qatar quiere convertir el petróleo en conocimiento

Podría parecer regar con agua la arena del desierto –casi literalmente–, pero con algo así, el reino de Qatar busca una transformación en su destino económico: usar la riqueza de los hidrocarburos para convertirse en un centro de conocimiento global.
Este pequeño pero muy rico país del golfo Pérsico ha invertido miles de millones de dólares en la construcción de la Ciudad de la Educación, un complejo destinado a la formación e investigación.
La asombrosa transformación física de lo que no era más que un desierto no es nada comparado con la ambición a largo plazo de convertirse en una cuna de la innovación global.
Los qataríes son conscientes de que los recursos petroleros que les han valido su vasta riqueza, llegarán a terminarse.
"El éxito económico del futuro dependerá cada vez más de la capacidad del pueblo qatarí de lidiar con un nuevo orden internacional basado en el conocimiento y extremadamente competitivo", reza una de las propuestas en su documento de Visión Nacional.

Exportando expertos

La Fundación para la Educación, Ciencia y el Desarrollo de Qatar se propone que una desértica península con una población nativa de menos un millón de habitantes rete a gigantes emergentes como China o India, con su enorme población y sus cada vez más desarrollados centros educativos.

De momento, ya han captado la atención de algunas prestigiosas universidades de EE.UU., como la de Georgetown, entre otras, así como la escuela de negocios francesa HEC París.
La última en unirse ha sido el University College de Londres (UCL), cuyo campus en Qatar se centrará en museos y estudios de arqueología. Su intención es comenzar con el posgrado este año y trasladar algunos de sus proyectos de investigación.
Una conclusión obvia es que en tiempos de recortes presupuestarios en el Reino Unido, sus universidades salen a países como Qatar a buscar financiación.
El profesor Michael Worton, uno de los coordinadores de la estrategia internacional del UCL, insiste en que es vital que se mantengan los estándares de la institución para mantener su reputación.
"Partimos de lo que tenemos en Londres, pero no exportándolo en una especie de forma imperialista, sino llevando nuestra experiencia en pedagogía, así como en la disciplina, creando algo totalmente correcto para el entorno", explica Worton.
"Una de mis ideas principales es que lo que hacemos en el extranjero queremos que nos sirva y poder decir 'mira, esto funciona aquí, a ver cómo lo podemos traer al Reino Unido'".

Centros de referencia

John O'Leary, autor de la Guía de las Mejores Universidades, ha observado las restricciones impuestas por los umbrales de calidad.

Para O'Leary, la Ciudad de la Educación está llena de edificios magníficos, con pocos alumnos.
"Con el tiempo se podrán ampliar, pero ni las universidades ni Qatar quieren que caigan sus estándares, así que es difícil ver de dónde vendrán grandes cantidades de estudiantes".
Además, todo no va siempre de forma armoniosa.
"Los países de acogida, razonablemente, tienden a imponer muchas condiciones y ha habido ya algunos fracasos en los que las universidades no han podido hacer que funcionen sus sucursales ahí", comenta O'Leary.
India tiene previsto abrirse a la instalación de recintos de universidades extranjeras. Hay cierto escepticismo sobre ellas, pero dado el tamaño potencial de la población estudiantil, seguro que despiertan interés.
"Aparte de los Institutos de Tecnología de India, ninguno de sus centros ha destacado en las clasificaciones mundiales, así que se puede pensar que los campus de excelencia atraerán candidatos bien cualificados, además de que ofrecen un lugar barato para la investigación", opina O'Leary.

BBC Mundo

Tecnología para descifrar la mente

"El problema de la investigación de mercado es que la gente no sabe lo que siente, no dice lo que piensa y no hace lo que dice".
Así lo dijo el publicista David Ogilvy, y sus palabras llegaron al corazón del que aún hoy sigue siendo el mayor desafío del mundo empresarial: ¿cómo se puede averiguar si a la gente le gusta lo que le están tratando de vender?
La tecnología ofrece una respuesta a la pregunta de Ogilvy, quien falleció en 1999, probablemente nunca previó.
Los investigadores de mercado ya están experimentando con aplicaciones de computadores y teléfonos inteligentes que prometen revelar la capa subconsciente del cerebro del consumidor.
Además, dado que esta tecnología puede funcionar de automáticamente y a tiempo real, podría usarse para evaluar la respuesta emocional de millones de personas antes de que cualquier producto vea la luz.
Y, con una pequeña salvedad, este poder podría transformar la investigación de mercado y el mundo de los negocios en general, para siempre.
(Por cierto, la "pequeña salvedad": para seguir adelante con esto, uno tiene que estar dispuesto a creer que los computadores pueden descifrar las complejidades de la emoción humana).

Fallas del mercado

Los estudios de mercado tradicionales son sencillos y sin emoción: uno consigue un grupo de enfoque y le pregunta qué piensa de un concepto, producto o marca en concreto.
Pero las encuestas y grupos de enfoque asumen que la gente sabe qué pasa dentro de sus cabezas... y esa es una premisa arriesgada.
"El 80% de los nuevos productos fracasan en el mercado, sobre todo debido a fallas en las técnicas tradicionales", señala Rob Stevens, cofundador de Bunnyfoot, una empresa británica de investigación de mercado.
"No se me ocurre otro sector en el mundo de los negocios en el que un nivel tal de error sea considerado aceptable, pero por alguna razón, en investigación de mercado lo es".

Miénteme

El equipo de Bunnifoot está entrenado para detectar pistas en la expresión facial de los que prueban los productos, las cuales revelan sus sentimientos interiores, un proceso conocido como "codificación facial".
También utilizan tecnología de seguimiento ocular para saber exactamente dónde se fija la mirada del sujeto durante una prueba de producto.
Aunque son relativamente antiguas y de baja tecnología (la codificación facial se remonta a Charles Darwin), éstas técnicas revelan algunos datos útiles.

"Cuando le preguntas a alguien que está probando un producto si se fijó en una característica concreta en un sitio web, normalmente dice que sí", comenta Mark Batty, de la tienda de ropa online Boden.
"Pero cuando miras el seguimiento ocular, descubres que no lo han visto."
Boden está en medio de un estudio de usabilidad (en jerga informatica: la facilidad con la que una persona puede emplear una herramienta) de su página web, y como su gerente de comercio electrónico, Mark Batty, ha aprendido a no confiar plenamente en las respuestas explícitas de los probadores.
"Muchas veces su veredicto sobre la web en su conjunto depende de lo que hayan tenido que hacer al final de la prueba", añade.
"Si disfrutaron de su tarea final suelen llenar de elogios la página, aún si sus expresiones faciales revelan que no les gustó nada en un principio".

Mira en mi teléfono

El problema con las técnicas manuales, como la codificación facial, es que requieren de la revisión de videos, un proceso lento que toma horas, para registrar cada fruncimiento de ceño y cada leve movimiento de las pupilas.
Eso significa que los estudios están necesariamente limitados a una pequeña muestra de probadores.
El estudio de usabilidad de Boden, por ejemplo, tiene una muestra de sólo 30 personas en tres países.

Pero es posible que ese inconveniente desaparezca pronto, pues las computadoras harán la mayor parte del trabajo más simple.
"Las expresiones faciales pueden ser leídas por un computador: son sólo movimiento de píxeles en un trozo de video", dice el doctor Roberto Valenti, de la Universidad de Amsterdam.
Valenti y su compañero, el doctor Theo Gevers, confían tanto en el reconocimiento emocional computarizado, que han creado una nueva empresa, ThirdSight, para sacar provecho de ello.
"Un investigador se cansa, tiene que tener un salario, tienen que ser entrenado".
"Nuestro programa nunca se cansa y puede analizar miles y miles de rostros al mismo tiempo".
El último logro de ThirdSight ha sido conseguir un programa de codificación facial automática para teléfonos inteligentes, utilizando la cámara del teléfono para registrar las expresiones de quien está probando el producto.

El aprendizaje de la máquina

Evidentemente, todo esto depende de la precisión del programa.

Y hasta ahora, lo que ThirdSight ofrece respecto a la precisión es relativamente humilde.
Reconocen que aún se necesita un investigador humano para supervisar el programa, pues éste no distingue el contexto o significados ocultos: califica tanto a una sonrisa feliz como una sonrisa de desconcierto, como algo positivo.
Pero otros científicos son menos conservadores.
"Podemos distinguir diferentes emociones con una gran precisión", asegura el profesor Peter Robinson del Laboratorio Computacional de la Universidad de Cambridge.
"La precisión de nuestros computadores es de dos tercios o superior, lo que es tan bueno como lo que hace la mayoría de la gente".

Nirvana comercial

El equipo de Robinson está tratando de liberar el programa de reconocimiento emocional de instrucciones sencillas, como sonrisa=feliz.
En vez de eso, lo están programando para digerir muchos tipos de expresiones humanas: facial y movimientos oculares, manos y gestos corporales, el tono de voz.

A través de una técnica llamada "aprendizaje estadístico de máquina", el programa se entrena a sí mismo para reconocer cuáles indicadores son importantes y cuáles no.
Si este tipo de poder y precisión pudiese ser incorporado en un tipo de teléfono inteligente con Third-Sight o una aplicación de internet, las emociones de millones de personas podrían ser descodificadas detalladamente.
"Si haces un experimento en Facebook, puedes tener muestras de miles de millones de personas", dice el profesor Robinson.
"Esto significa que las estadísticas se vuelven bastante representativas, ya que estás probando el producto con casi toda la población para obtener un resultado".
Por lo tanto, teóricamente al menos, podría llegar el día en el que ningún producto fuese condenado al fracaso, pues los negocios tendrían acceso a una certeza casi absoluta sobre su mercado.

BBC Mundo



Las amenazas para los teléfonos inteligentes

Los teléfonos inteligentes se están volviendo cada vez más sabios, pero es poco probable que logren burlar a los cibercriminales, que cada vez más apuntan hacia el mercado móvil.
Hace unos días el "Android Market", la tienda de aplicaciones para el sistema operativo de Google, recibió cerca de 60 aplicaciones maliciosas.
Se cree que causaron poco daño -más allá de haber afectado la reputación de Android-, pero el incidente puso de nuevo la seguridad de los celulares bajo los reflectores.
Los teléfonos son atractivos para los criminales porque esencialmente son minicomputadoras con algunos importantes añadidos.

Es algo personal

"Los teléfonos tienen acceso directo a libretas de direcciones, calendarios y ofrecen la posibilidad de generar ganancias", dice Ian Fogg, analista de la empresa de investigación Forrester.
El tipo de datos personales que se almacenan en uno de estos dispositivos abre una gran puerta para el crimen preferido de los defraudadores: el robo de identidad.

Sin embargo, se puede obtener un ingreso inmediato a través de los llamados programas de marcado deshonestos, aquellos códigos maliciosos que son capaces de realizar llamadas, sin que se entere el dueño del aparato.

Lea también: "Todo lo que usted quería saber sobre teléfonos celulares"

Se trata de "la amenaza número uno" para los teléfonos inteligentes, según Graham Titterington, analista de la firma de análisis Ovum.
"Los programas deshonestos enlazan al teléfono con una número premium que pertence a un criminal en otro país", explica.
Pero piensa que no es un problema insuperable.
"No puedo entender porque los operadores del servicio simplemente cortan los pagos; así el problema desaparecería. Pero este tipo de cooperación internacional parece no estarse efectuando en estos momentos", asegura Titterington.

Escenarios de pesadilla

La cercana relación entre teléfonos inteligentes y ubicación también representa un riesgo, pues las aplicaciones maliciosas pueden rastrear a la persona en cualquier momento.

"Incluso podría utilizarse para saber cuando alguien no se encuentra en casa", dice Fogg.
Aunque suenan alarmantes, estos escenarios de pesadilla no son una realidad, al menos por el momento.
"Hasta ahora no ha habido un impacto perjudicial en los consumidores", afirma Ben Wood, analista de la empresa CCS Insights.
"Llegará el día en el que habrá una catastrófica falla de seguridad y entonces la gente comenzará a tomárselo más en serio", añadió.

En todas partes

Android podrá haber acaparado los titulares, pero todos los sistemas operativos para celulares han recibido algún ataque.
Hasta la fecha, la mayoría de las fallas de seguridad del iPhone le han ofrecido a sus usuarios la posibilidad de librarse del control de Apple, algo que les permite instalar software no aprobado por la empresa.
"Estos hacks suelen ser mencionados como algo positivo, pero desde el punto de vista de la seguridad son una auténtica pesadilla", dice Fogg.
Varios errores han permitido explotar debilidades en los teléfonos liberados.
Todo inició con un gusano informático inofensivo que cambiaba el fondo de pantalla del teléfono a una foto del músico británico Rick Astley, pero unos meses más tarde aparecieron otros gusanos que se aprovechaba de quienes usaban desde su dispositivo los servicios bancarios de ING.
Los teléfonos BlackBerry y Nokia han sido el blanco de una versión móvil del virus troyano Zeus. Las víctimas eran dirigidas a una sitio web falso que descargaba una aplicación que robaba sus datos bancarios.
Y ese tipo de ataques podrían incrementarse, dice Alex Vaystikh, investigador de la empresa de seguridad RSA.
"No siempre puedes ver toda la pantalla y es más fácil hacer clic en las cosas en las que uno no lo haría en la computadora", asegura.

BBC Mundo

Convocada la Game Developers Conference para Europa

La organización de la Game Developers Conference Europe ha anunciado un buen número de novedades para el evento de este año, además de la apertura del plazo para la inscripción en la conferencia de desarrolladores de agosto en Colonia, Alemania.

Entre el 15 y el 17 de agosto de 2011, la GDC Europe 2011 de nuevo ofrecerá una perspectiva esencial del desarrollo de videojuegos en Europa y las tendencias de negocio que están formándose en el continente a día de hoy. Será en el Centro de congresos de Koelnmesse, en Colonia, Alemania.

En su tercera convocatoria, y nuevamente durante la feria más importante de videojuegos del continente, Gamescom, la GDC Europe continuará sirviendo a la industria europea del videojuego, reuniendo a los interlocutores del sector más importantes del mundo, en áreas como el desarrollo a través de diferentes plataformas, y diversas disciplinas del desarrollo de videojuegos.

Planean expandir el alcance del evento ofreciendo cuatro conferencias adicionales al más alto nivel, y que se celebrarán al mismo tiempo que la conferencia principal. Reflejando el creciente desarrollo y la actividad en el continente, GDC Europe introducirá conferencias sobre los Juegos Sociales, juegos para smartphones y tabletas, juegos independientes y gestión de comunidades.

"Nuestro objetivo es apoyar a la creciente comunidad de videojuegos europea, ofreciendo un lugar para la colaboración y la búsqueda de nuevos negocios, así como ofrecer una valiosa experiencia de aprendizaje mediante las herramientas y técnicas líderes en la industria", afirma Frank Sliwka, vicepresidente europeo de negocio y desarrollo y director de la GDC Europe. "Este año, las nuevas conferencias ofrecerán un contenido estratégico enfocado a los sectores más innovadores de la industria. Estamos satisfechos de ver de vuelta a la GDC Europe en Colonia, y también orgullosos de continuar ofreciendo el foro para la innovación y la red más importante para la comunidad de desarrolladores europea".

Vandal

Nintendo deja entrever una posible bajada de precio en Wii

Reggie Fils-Aime, presidente de la división americana de Nintendo ha sugerido que su compañía podría emplear una bajada de precio de Wii como estrategia de cara a ampliar el ciclo de vida de la consola de sobremesa.

En declaraciones al medio digital Gamasutra, Fils-Aime declaró: "Wii tiene una larga vida por delante. Por el momento permaneceremos en los 199 dólares (en España cuesta 199,95€) aunque existe cierta variedad de herramientas de marketing a nuestra disposición".

Por su parte, el presidente de Nintendo, Satoru Iwata afirmó hace unas semanas que la compañía lanzaría una nueva consola sólo cuando los desarrolladores se queden sin ideas para la actual.

Vandal