Buscar

2011/02/28

Un 27% de clientes menos por los comentarios en Internet

El I Estudio sobre Buzziness en España desarrollado por Guidance sobre los sectores de consumo, tecnología, telecomunicaciones y seguros ha puesto en evidencia la gran influencia que los comentarios en Internet ejercen sobre los clientes.
Los soportes 2.0 se han convertido en la principal fuente de información con independencia de cómo se efectúe la compra. El 67% de los consumidores contrastan opiniones en Internet, el 89% de los cuales reconoce que se siente muy influenciados por los mismos.
En este sentido, los datos que se desprenden del estudio afirman que entre un 11% y un 27% de las pérdidas de clientes actuales se deben a la influencia que ejercen los comentarios vertidos en la Red a través de redes sociales, blogs o comunidades virtuales.
Pero no todo está perdido, según el estudio, el 58% de las causas de abandono de un cliente pueden ser identificadas y corregidas posteriormente. Una buena gestión de la información y opiniones vertidas sobre las empresas será de vital importancia.

Silicon News

Cómo el fundador de Delicious perdió su oportunidad de invertir en Twitter

A Joshua Schachter, fundador de Delicious, la suerte financiera podría haberle llegado en forma de tweet… si Yahoo! le hubiese permitido hacer lo que él quería hacer.
“Debí haber sido más activamente gruñón ante el bloqueo de Yahoo! para que no invirtiese en la primera ronda de Twitter”, ha confesado en un ligeramente incendiario tweet desde su cuenta en la red de microblogging. “Los empleadores lo hacen”, explicaba poco después ante la pregunta de un follower sobre si los compradores (Yahoo! había adquirido su empresa, Delicious, y él era un empleado de Yahoo!) hacen este tipo de bloqueos de inversiones. “Depende de tu tipo de contrato”.
Schachter no trabajó mucho tiempo en Yahoo!, como recuerda Business Insider. Aunque sí el suficiente como para no invertir en el próximo boom en valoración.

Silicon News

Sony muestra su nueva generación de portátiles Vaio

Vídeo. Sony ha celebrado en su Convención Anual en Zaragoza, donde ha mostrado sus principales novedades en la gama Vaio para este año, con el primer modelo con tecnología 3D como uno de los principales atractivos.
Se trata del Vaio F 3D, que cuenta con pantalla de 16 pulgadas, procesador Intel Core i7 y ofrece la posibilidad de cambiar con sólo pulsar un botón de modo 2D a 3D, aunque con la pega de que requiere el uso de gafas especiales para disfrutar de la visualización de contenidos en tres dimensiones.
Otra de las novedades que Sony ha mostrado en la ciudad maña son los nuevos y nada discretos modelos de la serie Vaio C, que se presentan en naranja y verde, y cuentan con pantalla de 14 pulgadas y una opción denominada “emisora de luz”.
La compañía japonesa ha anunciado oficialmente el abandono de la línea de netbooks, que sustituye con las series YA y YB con pantalla de 11,6 pulgadas, procesador Core i3 (modelo YA) o AMD Vision (modelo YB) y batería con hasta 12 horas de autonomía.
Por último han mostrado los nuevos equipos de la Serie S, orientados al segmento más profesional, que incluyen un dock cargador ultradelgado que se puede adosar a la base del equipo para multiplicar por dos la vida de la batería hasta las 14 horas.
Desgraciadamente, Zaragoza no ha sido el lugar elegido por Sony para mostrar sus nuevos tablets, aunque los responsables de la compañía dijeron que “habrá sorpresas muy pronto”.

the INQUIRER

Android y RIM, ¿acuerdo a la vista?

Hace algunas semanas saltó el rumor de que la nueva tableta PlayBook de RIM soportaría aplicaciones Android, pero según las últimas especulaciones, el acuerdo entre Google y la canadiense podría abarcar también a los terminales BlackBerry.
Los rumores se han desatado después de que se constara que en la web de la compañía desarrolladora  ShopSavvy figuran la BlackBerry 8300, 8600 y 8250 en la lista de dispositivos que han utilizado sus aplicaciones en versiones para Android.
Se trata de tres modelos antiguos, pero la utilización del sistema operativo móvil de Google  añade más misterio a un posible acuerdo de colaboración entre ambas compañías para que las BlackBerry pudieran utilizar la plataforma de aplicaciones Android.
El soporte para Android también estaría presente en la nueva tableta de RIM, que al parecer  utilizará la máquina virtual de código abierto Dalvik para ejecutar aplicaciones Android.

the INQUIRER

La primera pantalla sin cables entrará en producción en 2012

Fujitsu ha anunciado que mostrará en el CeBIT 2011 la primera pantalla a nivel mundial que no utilizará cables, tanto el de alimentación como el de datos.
Lo hará gracias a la tecnología SUPA (Universal Power Smart Access), que forma parte de un proyecto impulsado por el Ministerio Alemán de Asuntos Económicos y liderado por el Instituto Fraunhofer y otros partners como la propia Fujitsu.
Esta primera pantalla inalámbrica está diseñada con un panel de 22 pulgadas y obtiene la corriente eléctrica a través de inducción magnética desde una base situada en el escritorio. Según Fujitsu, la tecnología es similar a la que se utiliza en las cocinas basadas en inducción.
Mientras tanto, los datos de vídeo se obtienen a través de un interfaz USB inalámbrico, consiguiéndose un alcance de hasta 10 metros.
Fujitsu tiene planes de comenzar la producción masiva de la primera pantalla inalámbrica durante 2012 y forma parte de la línea de PC y pantallas “0-Watt” impulsada por el fabricante hace algunos meses.

eWeek

Atenas, la primera ciudad para ligar online

La cuna de Sócrates, Platón y Aristóteles es la ciudad donde "más se coquetea" del mundo moderno, según mostró el lunes un estudio.

Atenas encabezó la Liga Mundial del Ligoteo, que hizo una clasificación de las ciudades por el número de flirteos online iniciados por mes y usuario en la red social Badoo.com (www.badoo.com).
Moscú ocupó el segundo lugar, mientras que Roma fue octava. Madrid aparecía en el puesto número 31, París en el 38, Londres en el 57, Berlín en el 79 y Nueva York en el 89, dentro de un estudio realizado en casi 200 ciudades de todo el mundo en el que Badoo analizó 12 millones de contactos de ligues realizados durante un mes, con 108 millones de usuarios chateando en 180 países.
La autora de la guía de Lonely Planet para Atenas Victoria Kyriakopoulous dijo que los resultados no eran sorprendentes ya que la capital griega es una ciudad seductora, con un tipo de vida hedonista.
"Los atenienses aman las fiestas y les encanta hablar", dijo. "El ligoteo y las bromas sexuales no son sólo un medio para un fin, sino que son parte de la interacción social".
Añadió que Internet es simplemente un medio nuevo para el viejo baile de atracción y amor.
"Los viejos coquetean, los casados también, los jóvenes están usando simplemente la tecnología para hacer lo que los atenienses han hecho siempre", añadió.
El usuario medio de Badoo en Atenas inició 25,7 coqueteos online al mes - casi dos veces el número del usuario en Río (12,4), Varsovia (12,1) o Praga (12,6) y bastante lejos de París (20,7), Londres (19), Berlín (17,7) o Nueva York (16,1).
Túnez está entre las tres ciudades árabes, junto con Kuwait y Beirut, que cierra los 10 principales puestos, además de tres ex soviéticas (Moscú, Kiev y Baku) y tres italianas (Turín, Roma y Bari).

Yahoo!

Una aplicación de iPhone para que los hombres vayan al médico

El fuerte, silencioso y posiblemente atormentado hombre australiano es el objetivo de una aplicación para el iPhone que espera conseguir que los hombres sean menos tímidos para hablar con los doctores, antes de los problemas médicos se conviertan en urgencias.
El hospital The Alfred de Melbourne ha lanzado "myHealthMate", que presenta un detector de síntomas fácil de usar que permite a los hombres comparar 20 áreas de su cuerpo con 50 síntomas comunes y recibir consejos médicos de los expertos.
"El machismo del hombre australiano le impide acudir pronto al médico", dijo Marco Bonollo, jefe de la Unidad de Gestión de Enfermedades en The Alfred.
"Así que mientras nuestras mujeres, novias y parejas han forjado vínculos muy fuertes con los médicos de cabecera (...) el hombre australiano acude manifiestamente tarde, a menudo ignorando síntomas fundamentales como el dolor en el pecho".
El resultado es que los hombres están representados desproporcionadamente entre los pacientes del hospital, y suponen un 60 por ciento de las admisiones al año.
Esta aplicación gratuita consta de una representación interactiva del cuerpo masculino con puntos rojos en varias áreas clave, como el pecho o el codo.
Los usuarios pueden hacer click en cada zona para obtener una variedad de consejos sobre síntomas, desde la falta de respiración hasta el codo de tenista, incluido cuándo deberían consultar con un médico o acudir a un tratamiento de urgencias.
Si es diagnosticado con una enfermedad crónica, la aplicación, que también tiene un perfil especial sobre el cáncer en los hombres, ofrece links a una gran variedad de páginas web con información.
Bonollo destacó que la aplicación no estaba dirigida a sustituir la visita al médico.
"Lo que hacemos es animar a la gente a que busque cuidados y opinión médica a tiempo, presentándose en urgencias para asuntos de emergencias, pero también animándoles a usar el detector de síntomas para desarrollar relaciones con los médicos locales", dijo.
Pero ¿son los hombres australianos más estoicos que los varones de otros sitios?
Bonollo señaló que el número creciente de gente obesa y con sobrepeso apuntaba a una ausencia general del cuidado por la salud.

Yahoo!

Rusia lanza un nuevo satélite para su sistema de navegación

Rusia lanzó el sábado uno de los últimos satélites necesarios para completar su sistema de navegación espacial, con el que Moscú espera desafiar al Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
El satélite Glonass-K, que fue lanzado poco después de las 06:00 hora local (03:00 GMT), alcanzó su órbita, según Aleksei Zolotukhin, portavoz de las fuerzas espaciales del Ministerio de Defensa.
Su lanzamiento tuvo lugar "según lo planeado", dijo Zolotukhin. "Se han establecido comunicaciones telemétricas estables con la nave espacial".
Tras la humillante pérdida de tres satélites el año pasado, se prevé lanzar otros dos en 2011 para completar el proyecto de 2.000 millones de dólares (1.349 millones de euros) que el primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, ha dicho dará al país "soberanía en la navegación por satélite".
Moscú espera que el sistema de navegación Glonass suponga una revolución en el consumo de tecnología nacionales, con aplicaciones en teléfonos móviles y automóviles.
En diciembre del pasado año, se lanzaron otros tres satélites Glonass que cambiaron de rumbo y se estrellaron en el océano Pacífico cerca de Hawái, costando a Moscú cerca de 160 millones de dólares y retrasando el proyecto alrededor de seis meses.
Sin el Glonass, el Ejército ruso teme encontrarse a merced de Estados Unidos, que podría bloquear o difuminar su señal GPS en un momento de crisis, alegaciones que se hicieron frecuentes durante la guerra de 2008 entre Georgia y Rusia.

Yahoo!

AT&T venderá en sus tiendas el lector Kindle 3G

La operadora estadounidense AT&T empezará a vender el lector electrónico Kindle de la tienda electrónica Amazon a partir de la semana que viene, aumentando la disponibilidad del aparato en las tiendas.
AT&T indicó que empezará el sábado a vender el Kindle 3G, líder de su sector, en sus tiendas de todo EEUU, y que lo incluirá entre sus dispositivos para probar.
Amazon, que compite con su Kindle con el Nook de Barnes & Noble y el iPad de Apple, ha intentado que su lector electrónico esté disponible en más lugares que su página web, asumiendo que los compradores prefieren probar los dispositivos antes de comprarlos.
El año pasado, la franquicia de tiendas de oficina Staples, la cadena de descuentos Target y Best Buy empezaron a ofrecer el Kindle.
Forrester Research estimó en diciembre que se habían vendido unos 6 millones de unidades de Kindle desde su lanzamiento en 2007, muy por delante del Nook y otros modelos.

Yahoo!

«España es un mercado estratégico para Twitter»

Inquieta, apasionada y con una gran dosis de simpatía, Laura I. Gómez es la encargada de que Twitter llegue a todos los rincones del planeta. Su primera visita a España, entre otras cosas, para participar en el Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales en Burgos, ha sido una auténtica carrera maratoniana. No ha parado ni un minuto. Y es que su vitalidad da para mucho, incluso para ponerle cara a un nutrido grupo des tuiteros madrileños, con quienes compartió la primera “tweet up” española.
El próximo mes de abril la popular plataforma de microblogging cumple cinco años y lo hace en un momento de extraordinaria salud, con unas cifras de crecimiento espectaculares y una actividad frenética que se ha disparado con las revueltas árabes de las últimas semanas. La red registra actualmente 200 millones de usuarios y éstos generan 95 millones de “tweets” por día. “El balance es muy positivo”, comenta Laura I. Gómez, en declaraciones a ABC. “Como dijo hace unos días el jefe, Dick Costolo, pretendemos que Twitter sea como el agua y que la gente se sienta como un pez y no se dé cuenta de que está ahí, tuiteando”.
La expansión de esta plataforma ha sido increíble. Se ha traducido a seis idiomas, además del inglés. Los próximos pasos tienen como meta consolidar posiciones y abrir nuevos mercados. “Hemos crecido mucho en países de Latinoamérica y también en Japón; ahora estamos buscando gente en Inglaterra, y a partir de ahí plantear una estrategia para toda Europa”, asegura esta joven mexicana.

Estrategia, desde Inglaterra

¿Y cuál es la posición que ocupa España en este escenario de crecimiento? Laura I. Gómez no titubea a la hora de responder: “España es un mercado estratégico para nosotros, porque nuestra posición aquí se ha incrementado mucho en los últimos tiempos”. No obstante, también tiene claro que, por el momento, Twitter no abrirá oficina en este país, entre otras razones, porque esta decisión, si se llegara adoptar, estará asociada a una estrategia global para Europa que se marcará desde Inglaterra.
Sobre los proyectos de futuro que se están preparando en la cocina de Twitter, Laura I. Gómez se muestra muy cauta. Apenas si quiere desvelar detalles. Se limita a asegurar que los distintos equipos, tanto técnicos como comerciales, están organizando varias líneas de trabajo. En el capítulo publicitario, además de avanzar en las fórmulas ya impulsadas como los “tweets promocionados”, “se están estudiando otras posibles vías de conseguir dinero”. En lo que respecta a la parte de desarrollos, los mayores esfuerzos, según subraya, tienen que ver con la creación de nuevas aplicaciones, especialmente para el móvil.
@laura, así es su usuario en Twitter, asegura que su actividad diaria en la plataforma es intensa. “Trato de leer todas las preguntas que me llegan y me gusta seguir a la gente. Todos los días busco los temas más populares y sigo listas muy interesantes. Me gusta mucho leer los tuits”, afirma sin complejos. Se siente además muy orgullosa del papel que está cumpliendo este medio en las protestas en el norte de África: “Creemos que el acceso a la información es un derecho fundamental y Twitter ha sido una herramienta muy útil para que los usuarios contaran lo que estaba pasando allí”, resalta.

A Sony le salen los colores

"Somos caros, pero damos calidad". Así resumió Pedro Navarrete, director general de Sony España, el catálogo de sus productos para la temporada 2011.
Las tendencias de Sony para este año vienen cargadas de colores vivos y de 3G. El gris y el negro prácticamente se reservan para los televisores Bravia -por supuesto, 3G, conectividad a Internet y a su videoclub Qriocity- y sus cámaras de fotos réflex, que en los últimos años han aportado el lado más positivo de la compañía.
Los colores fucsia, pistacho y caramelo se reservan para los aparatos más móviles y personales. Es el caso de Bloggie 3D (MHS-FS3), una cámara de alta definición y 3D de bolsillo. Lleva dos objetivos, dos sensores de imagen, micrófono estéreo e iluminación led incluida para capturar imágenes o vídeos 2D o 3D. Las imágenes pueden reproducirse en 3D sin gafas en la pantalla de la cámara. Disponible en varios colores, aunque resalta el fucsia, cuesta 270 euros.
La línea más atrevida llega para las cámaras Cyber-Shot J10, ya que combinan colores agresivos en el mismo aparato, como el nata y fresa o el café con leche, más o menos cargado. Aparte del diseño, la J10 nace pensada para enchufarse al portátil y transmitir instantáneamente fotos y vídeos, para lo cual incorpora un USB abatible. Con sensor CCD de 16,1 megapíxeles, incluye una memoria de cuatro gigas y cuesta 200 euros.
La serie C de portátiles, de 900 euros y 14 pulgadas, incorpora la retroiluminación del teclado, algo fundamental para trabajar en ambientes poco iluminados. Otra de sus novedades es un botón web para conectarse a Internet sin necesidad de encender el sistema operativo, con lo que se ganan muchos segundos, además de energía.
El negro se reserva para la gran novedad en portátiles de Sony, el primer Vaio 3G, con una pantalla de 16 pulgadas y sonido envolvente. A la venta a partir de 1.999 euros, incluye un botón para alternar de forma instantánea entre los modos de visión 2D y 3D. Sus dos puertos USB 3.0 permiten transferencias de datos drásticamente más rápidas, al igual que su Bluetooth 3.0.

El Pais

La biblioteca pública se une al libro electrónico

Estados Unidos está viviendo una de las mayores transformaciones que ha experimentado el mercado editorial en décadas, tal vez siglos. La imprenta está quedando poco a poco obsoleta. Hasta la fecha, los libros habían quedado al margen de la profunda metamorfosis que han vivido los sectores de la música y el vídeo desde el auge de Internet.
Ahora, sin embargo, una nueva generación de lectores electrónicos -más delgados, más portátiles, más cómodos de leer- ha revolucionado el mercado. Amazon, líder con su Kindle 3, ha incluido recientemente en sus servicios el préstamo de libros. Otros aparatos, como los que usan el software para tabletas de Apple y Google, han optado por aliarse con las bibliotecas públicas. Son viejos servicios, prestados a través de nuevos medios.
Las empresas están probando nuevas iniciativas que le eviten al sector editorial una sangría como la que vive el mundo de la música. Amazon ha probado con el préstamo: el propietario de un libro puede cederle a alguien el documento, en el formato azw, propio del Kindle, durante un máximo de 14 días.
El libro desaparece del aparato del prestamista y aparece en el del prestatario de forma temporal, para luego regresar a su alojamiento original. El resto de plataformas permiten el préstamo, además, por parte de bibliotecas públicas. La empresa norteamericana OverDrive ha diseñado un programa que deja a esas instituciones pagar una licencia y prestar los títulos como si fueran libros físicos.
Ese sistema de préstamos, implantado en diversas ciudades norteamericanas, es compatible con el iPad de Apple, la plataforma Android de Google y los lectores de Barnes & Noble, Sony y Kobo.
Con OverDrive se acabó el tener que acudir a la biblioteca a elegir libros. Se puede hacer desde el propio aparato con una conexión a la Red. Tampoco habrá más multas por retraso. Pasado un periodo de 14 a 21 días, el título desaparece y regresa a los servidores de la biblioteca de la que ha sido alquilado. El sistema de bibliotecas públicas de Washington ofrece ya al público 25.000 títulos en préstamo, una cifra que va en aumento.
Con OverDrive tampoco es imprescindible el lector electrónico, ya que el libro se puede descargar en teléfonos y portátiles. Más de 13.000 colegios y bibliotecas emplean el sistema en Canadá y Estados Unidos. Para ello, el lector debe descargarse una aplicación en su aparato (ya lo han hecho más de 100.000 personas) e identificarse como socio de la biblioteca.
Todo ello suena a ciencia ficción en España. Aparte de que no se encuentran las novedades y de que el precio de venta al público (y a las bibliotecas) sea mucho más alto que en aquel país, el servicio de préstamo bibliotecario de libro digital no existe, lo que no quiere decir que no haya libros digitalizados, principalmente antiguos.
El Ministerio de Cultura anunció en enero la primera fase de puesta en marcha de un curioso, cuando menos, programa de préstamos de libros digitales. Según el comunicado oficial, "se ha dotado de una media de 50 dispositivos a 15 bibliotecas públicas del Estado, con el fin de que pongan en marcha un servicio de préstamo a domicilio tanto de los aparatos lectores como de las obras en dominio público que contienen los e-readers y que estarán precargadas, bien en el propio dispositivo, bien a través de tarjetas SD".
La directora de la Biblioteca de Guadalajara, Blanca Calvo, se sorprende del préstamo del aparato. "¿Acaso prestábamos gafas para leer, por qué sí lectores electrónicos?".
El ministerio ha destinado a este programa 130.000 euros, que se van principalmente en comprar los aparatos, ya que los títulos, como dice la nota, son de dominio público. O sea, de Machado hacia aquí, poco.

El Pais

TiendaTek ayuda al pequeño comercio

"Nuestra misión es ayudar al pequeño comercio de los países en vías de desarrollo a controlar su negocio desde el móvil". Así es como Guillermo Caudevilla, director de tecnología de Frogtek, explica el sentido de TiendaTek, la aplicación ganadora de los premios mWomen App Challenge, organizado por el GSMA y patrocinado por Vodafone.
Frogtek, nacida en 2009 en Huesca y con sedes en Colombia y México, tiene el propósito de "hacer algo para que los más pequeños puedan operar en el mercado en igualdad de condiciones". Con esta premisa idearon TiendaTek, una aplicación para móviles inteligentes que "lleva la contabilidad y el control de existencias de su negocio", algo que hasta ahora se hacía de manera rudimentaria.
La aplicación está pensada para pequeñas tiendas, tenderetes y mercados ambulantes, en muchos casos, regentados por mujeres. Mediante un lector de código de barras conectado por Bluetooth con un smartphone, el comerciante puede llevar un control exhaustivo sobre qué vende y qué le falta. La información se almacena directamente en los servidores de Frogtek, que, procesando estos datos "obtiene información de interés para grandes marcas que consiguen la trazabilidad total de sus productos en estos países y poder calcular mejor sus inversiones en mercadotecnia".
La única inversión del comerciante es el teléfono y el lector del código de barras. FrogTek -que emplea a 15 personas y facturó 180.000 euros el pasado año- va a lanzar una prueba en México junto a Telefónica, que financiará el smartphone del comerciante. "Tanto en México como Colombia, los bancos están interesados en dar créditos a quienes tengan unas cuentas reales sobre su negocio, y esto es justamente lo que proponemos con la aplicación", explica Caudevilla.

El Pais