Buscar

2012/03/07

Estas son las 10 mayores fortunas tech a tiempo real

Bloomberg ha decidido hacer un ranking de las diez personas más ricas en la industria tech; éste resulta especialmente interesante atendiendo a un factor: cambiará las posiciones de éstas dependiendo de los movimientos que sufran sus bienes y el valor de los títulos que posean en bolsa.
No sorprende que Bill Gates sea en número uno en este ranking. El ex CEO de Microsoft posee una fortuna que alcanza los 61.000 millones de dólares. Ha perdido en torno a 800 millones de dólares hoy (algo que no le ha impedido mantenerse en el primer puesto), debido a que las acciones de Microsoft han caído un 0,7%.
En el segundo puesto se encuentra Larry Ellison, CEO de Oracle, con una fortuna que asciende a 37.900 millones de dólares, y que hoy ha sufrido una caída de casi 400 millones de dólares, debido también al comportamiento de la compañía en bolsa.
Le sigue Mark Zuckerberg, CEO de Facebook con 21.000 millones de dólares en sus arcas personales, sin cambios en el día de hoy; después, Larry Page y Sergey Brin, cofundadores y de Google, con 18.700 millones de dólares cada uno; 269 millones y 291 millones menos que ayer, respectivamente, como indica Bloomberg.
Azum Premji, cofundador de la compañía india Wipro, con una fortuna de 18.500 millones de dólares, Jeff Bezos, con 17.200 millones de dólares (73 millones más en el día de hoy), Steve Ballmer y Paul Allen con 15.300 y 14.800 millones de dólares respectivamente (156 y 47 por debajo, debido, como en el caso de Gates a la leve caída en bolsa de Microsoft).
Entre Ballmer y Allen, otro multimillonario: Michael Dell, CEO de Dell, con una fortuna de 14.900 millones de dólares, que ha sufrido en el día de hoy una caída de 193 millones.

Presentan tecnología que permite analizar el rendimiento de los futbolistas

El Instituto Fraunhofer de Múnich ha presentado en la feria CeBIT una tecnología inalámbrica que permite recopilar múltiples estadísticas sobre los jugadores de fútbol.
El invento se podría aplicar durante los entrenamientos de los equipos de fútbol para determinar la resistencia física de cada jugador o la velocidad de sus disparos.
La tecnología, denominada RedFIR, se basa en chips con transmisores que se agregan a los balones y a los jugadores, y vienen instalados en una carcasa de plastico.
Por otro lado, también son necesarios 12 receptores de señal alrededor del estadio, lo que permite medir las posiciones de los futbolistas a una velocidad de 200 veces por segundo y la posición del balón un total de 2.000 veces por segundo.
Según explica Ingmar Bretz, uno de los investigadores del proyecto, el invento permite “distinguir en tiempo real los buenos jugadores de los malos” al aportar datos como su velocidad, la distancia recorrida o su tiempo de posesión del balón.
Asimismo, desde el Instituto Fraunhofer han explicado que están probando este nuevo sistema en el estadio del Nuremberg y también han hablado sobre otro invento que tienen en desarrollo.
Hablamos de la tecnología conocida como GoalRef, que permitirá determinar si un balón ha cruzado la línea de gol, y cuyas pruebas ya se encuentran en la fase dos.

AMD reconoce problemas en algunos de sus chips

AMD ha confirmado los hallazgos de Matthew Dillon, experto de la empresa Blackplane, que anunció que había localizado un fallo que afectaba a algunas familias de procesadores de la marca californiana.
El informático explicó a los profesionales de AMD que el “bug” que había localizado podía derivar en problemas que afectarían a las instrucciones de la CPU, o bien en fallos a la hora de actualizar el registro SP (Stack Pointer).
Según parece, el principal obstáculo con que se encontró Dillon fue el hecho de que no le fue fácil encontrar un método para reproducir el fallo que había encontrado, pero finalmente lo logró.
De esa forma, una vez en AMD tuvieron las explicaciones para reproducirlo en su poder pudieron probar esas instrucciones, y así confirmar la veracidad del hallazgo de Dillon.

El Siri de Google se llamará “Assistant”

Ya en diciembre se supo que en Mountain View trabajaban en su propio Siri, su propio asistente virtual que facilitaría la interacción con los dispositivos a los usuarios; nuevas informaciones ya le ponen nombre.

El servicio tuvo el nombre clave “Majel, pero se lanzará oficialmente con el nombre “Assistant”, según ha indicado TechCrunch.
Sí. Ya sabemos que no es un nombre muy original ni creativo, al menos no tanto como los que Google elige para las diferentes versiones de su sistema operativo.
Los retos principales para el desarrollo de este asistente tienen que ver tres puntos: conseguir “traducir” prácticamente todo el contenido de la web a un formato que el ordenador pueda entender, crear una capa que permita “personalizar” las búsquedas y hacerlo útil para solventar necesidades cotidianas de los usuarios.
Sea como fuere, “Assistant” estaría siendo desarrollado por el equipo de Android y podría estar listo para finales de 2012. La intención de Google sería la ampliar la funcionalidad del servicio y de ponerlo a disposición de los desarrolladores.

Consiguen enviar dos señales Wi-Fi en la misma frecuencia

Partiendo de la realidad de que no se puede estirar el espectro radioléctrico más allá de lo conocido, un grupo de científicos italianos ha decidido demostrar que una alternativa viable es utilizarlo de forma más efectiva. Esto es, conducir más de una señal por la misma frecuencia inalámbrica.

Y eso es precisamente lo que ha conseguido el equipo dirigido por el profesor Fabrizio Tamburini: juntar hasta dos señales con diferentes estados de momento angular orbital sin que se produzcan interferencias en la recepción.
En concreto, el experimento consistió en trasmitir una señal sin ningún tipo de modificación y otra con un pequeño giro angular a dos receptores diferentes. Esto es posible porque la técnica desarrollada utiliza una antena de transmisión con forma de sacacorchos gracias a la cual se envían los denominados vórtices de radio con diferentes grados de giro, cada uno de ellos transportando un conjuntos de datos también diferente.
Ambas señales fueron canalizadas al mismo tiempo por la banda Wi-Fi de 2,4 GHz a través de una distancia total de 442 metros. Y los investigadores explican que las comunicaciones resultantes son ligeramente más débiles de lo que cabría esperar de un método tradicional, aunque no demasiado.
A pesar de que todavía queda mucho camino por recorrer, éste es un primer paso para establecer “un número infinito de canales en un determinado ancho de banda fijo”, tal y como explican sus responsables en la publicación New Journal of Physics. Y podría solucionar de una vez por todas el problema de la escasez de espectro en la industria de las telecomunicaciones actual.

iOS triplica la rapidez de Android en animaciones HTML5

Si un estudio revelaba hace unas semanas que las aplicaciones de Android son, por lo general, más estables que el software creado para iPhone, iPad y iPod Touch, ahora se ha descubierto que el sistema operativo de Apple ofrece mayor rendimiento que el de Google a la hora de manejar juegos escritos en HTML5.

En concreto, el especialista en juegos Spaceport.io ha desplegado varios test de eficiencia hasta concluir que iOS es tres veces más rápido que Android. El dispositivo más veloz de todos es el iPad 2, que mañana mismo será sustituido por la tercera generación de tabletas de la firma de la manzana mordida, seguido muy de cerca por el smartphone más moderno de los de Cupertino, el iPhone 4S.
Para llegar a esta conclusión se evaluó la capacidad de animar los movimientos de las imágenes por parte de las pantallas de diferentes dispositivos que ya soportan el estándar. El tablet PC y el teléfono de Apple consiguieron procesar alrededor de 326 y 250 objetos en movimiento, respectivamente, echando mano del navegador Safari. Mientras que el dispositivo Android mejor clasificado fue el Galaxy Nexus de Samsung, conocido por incorporar la versión Ice Cream Sandwich, con una marca de 147 objetos.
Las tabletas con Android 3.0 se caracterizan por ofrecer resultados deficientes, como los 65 objetos de la Galaxy Tab 10.1 o los discretísimos 48 del Eee Pad Transformer de Asus. Otros, como el Motorola Droid 2 apenas son capaces de manejar una sola imagen a 30 fotogramas por segundo cuando el más antiguo iPhone 3GS puede controlar hasta 53 objetos en movimiento a 30 FPS. Incluso el BlackBerry PlayBook de Research in Motion supera a la mayoría de dispositivos Android, con 85 puntos.
HTML5, una amalgama de CSS, JavaScript y otras tecnologías, se ha ganado la simpatía de los desarrolladores web por su capacidad multiplataforma y ha sido promocionada insistentemente por Google como el próximo gran lenguaje de programación. También ha sido defendida por Steve Jobs a lo largo de los años frente a la expansión de Adobe Flash, pero es obvio que todavía queda un amplio margen de mejora.

Adobe presenta la herramienta de desarrollo móvil Shadow

Un nuevo kit de herramientas destinado a desarrolladores móviles y orientado a resolver problemas de compatibilidad entre plataformas acaba de ser lanzado por Adobe.

¿Su nombre? Shadow. ¿Su cometido? Parece imprescindible. “Los profesionales de la web se enfrentan a multitud de dificultades hoy en día”, comenta el ejecutivo de Adobe, Bruce Bowman, tal y como recoge VentureBeat. “Les lleva mucho tiempo pensar en el resto de plataformas. Y luchan con el ritmo al que está cambiando todo el panorama”, con la inclusión de nuevas máquinas, nuevos tamaños de pantalla y nuevas experiencias de usuario.
En primer lugar, esta solución permitirá correr aplicaciones en un número prácticamente ilimitado de equipos. Lo único que hay que hacer es escoger los dispositivos y sincronizarlos vía Wi-Fi desde el ordenador de sobremesa para que Shadow envíe cada click realizado a los distintos receptores. Esto significa que los programadores podrán visualizar en un conjunto de pantallas diferentes qué características funcionan y cuáles necesitan ser perfeccionadas.
Además, mientras la visualización está activa, esta herramienta facilita la edición del código en cada dispositivo desde el propio navegador, “con la misma precisión que ofrecen los PCs” tradicionales. Y es que en la práctica es una extensión de Chrome.
Shadow llega como cliente para Windows y Mac, y está preparado para revisar smartphones y tabletas gobernados por software iOS, así como terminales con Android 2.2 y superior, “Ice Cream Sandwich” incluido. Aunque la intención de Adobe es ampliar el soporte a otros sistemas operativos como BlackBerry y Windows Phone 7.

Telefónica lanza Wayra en Reino Unido para buscar más start-ups

La empresa ha precisado que los proyectos de start-ups podrán ser presentados hasta el 22 de abril. Posteriormente, en mayo, tendrá lugar la WayraWeek, en la que se seleccionarán 10 proyectos. Estas start-ups recibirán apoyo logístico, legal y financiero dentro de la Academia Wayra, que Telefónica abrirá en Londres.
De esta manera, Reino Unido va a convertirse en el noveno país en el que Telefónica desarrolla Wayra. Hasta ahora, la operadora ha seleccionado a un total de 90 start-ups de las más de 6.000 solicitudes presentadas en el conjunto de estos países.
Tras cerrar recientemente la segunda convocatoria en España (en Barcelona), Telefónica tiene abiertas las segundas convocatorias en países como México y Colombia.
En el caso de Europa, además de Reino Unido, Telefónica tiene intención de realizar convocatorias a lo largo de 2012 en el resto de países en los que tiene operaciones: República Checa, Eslovaquia, Irlanda y Alemania. En este último país ya ha iniciado los contactos por lanzar el proyecto.

Microsoft, Intel, HP, Nokia y Vodafone lanzan un plan de impulso a las pymes

Queremos llegar a tres millones de empresas españolas y lograr que un millón de pymes y autónomos adopten las tecnologías de la información y la comunicación como factor crítico para mejorar su competitividad", aseguró ayer la presidenta de Microsoft Ibérica, María Garaña, durante la presentación. Para ello, las empresas promotoras del plan, entre las que también están HP, Intel, Vodafone y Nokia, movilizarán una inversión de 30 millones de euros (10 millones por ejercicio).
La iniciativa, según aclararon estas compañías, cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, de CEOE y de las patronales de autónomos ATA y CEAT. Y es que, según explicó el ministro de Industria, José Manuel Soria, un aumento en la competitividad de las pymes y los autónomos resulta clave para sentar las bases de la recuperación de la economía española. El ministro insistió en que "España tiene empresas muy relevantes que son punteras y referentes mundiales, pero el problema está en incorporar a las pymes a los mercados exteriores, porque la recuperación vendrá más pronto que tarde, pero no podemos basarla solo en la demanda interna".
El ministro, que destacó la pérdida de posiciones de España en la clasificación mundial de competitividad empresarial desde el puesto 22 en 2002 al 42 en 2010, subrayó en que el principal problema de la economía española es el desempleo y defendió que "la generación de empleo pasa por una mejora de la competitividad de las pymes, que tradicionalmente no han adoptado mucho las TIC".
Por eso, Soria y los presidentes de las patronales alabaron ayer el nuevo plan que busca mejorar la productividad de las empresas españolas de menos de 50 empleados, que suponen un 99,2% del tejido empresarial español. Y es que hay datos alarmantes, como apuntó Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), quien reveló que solo un 47% de los autónomos en España posee un PC y solo uno de cada cuatro utiliza correo electrónico e internet. "El valor de la tecnología no ha calado en los autónomos, así que apuestas decididas como esta pueden sensibilizarles al respecto", añadió Amor.
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, afirmó por su parte, que el acceso a la tecnología hace años era más difícil que en la actualidad, mientras que hoy en día "es fácil y no es caro" y además aporta beneficios inmediatos. Así, el plan de competitividad impulsado por las cinco multinacionales contempla, según explicaron, la realización de 600 eventos anuales de formación e información para empresarios. "Queremos transmitirles las ventajas que aporta la adopción de las nuevas tecnologías para sus negocios, porque cuando un empresario ve el beneficio, no lo duda, pero hay que hacérselo ver", dijo Helena Herrero, vicepresidenta de HP España.
Garaña recordó que si las pymes no han adoptado hasta ahora la tecnología "es porque las empresas TIC no se lo hemos puesto fácil y por el freno económico". Pero ella y sus socios confían en el éxito de este plan, que apunta directamente a ambos frenos. "Primero, llevaremos la tecnología allí donde está la pyme, a través de sus asociaciones y de programas de formación gratuita. Segundo, les daremos soporte técnico, algo fundamental para ayudarles en la adopción de la tecnología. Y, tercero, hemos creado el portal minegocio365.es, donde se les ofrecerá casos prácticos de cómo las empresas han mejorado sus procesos y sus negocios gracias a las TIC".
El plan, que impulsará el cloud computing como modelo de consumo de tecnología, contará también con ofertas especiales, aplicaciones gratuitas y programas de financiación para ayuda a la pymes a hacer uso de estas tecnologías.
Democratizar las TIC
Las compañías impulsoras del plan confían en el éxito de la iniciativa porque el cloud computing, con sus fórmulas de pago por uso, "democratiza el acceso de las pymes a las TIC". "La tecnología es una inversión a corto plazo, pero un ahorro a largo plazo", defendió Amor.

2.200 millones menos para Industria

El ministro de Industria anticipó durante la presentación del plan que el presupuesto para su departamento, que se estableció inicialmente en unos 6.500 millones de euros para 2012, se reducirá en unos 2.200 millones de euros. Soria explicó que, en Industria, al recorte de 1.100 millones de euros después del acuerdo de no disponibilidad presupuestaria de diciembre se le sumará "un ajuste adicional que estará más o menos en ese orden" como consecuencia del techo de gasto acordado por el Consejo de Ministros de la semana pasada. En este contexto, el ministro alabó el Plan de Competitividad de Pymes impulsado por las citadas empresas tecnológicas porque aseguró que su ministerio podrá hacer "exactamente" el mismo tipo de política, "pero evidentemente no en términos cuantitativos", especialmente en referencia a las ayudas públicas a empresas.

Telefónica y Vodafone critican la rigidez de la UE con España en la interconexión móvil

La decisión de Bruselas de reclamar un adelantamiento de la bajada de los precios de las tarifas de terminación en red móvil en España no ha gustado ni en Telefónica ni en Vodafone, las principales operadoras españolas. Fuentes cercanas a estas compañías han señalado que la Comisión Europea ha actuado con una gran rigidez con España en este caso, cuando 20 de los 27 países de la unión (incluido nuestro país) todavía no han regulado el descenso de estas tarifas, que son las que se cobran los operadores entre sí por las llamadas que terminan en sus respectivas redes. En este sentido, recuerdan que sólo Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Portugal y España se han movido en este ámbito.
Este lunes, la CE decidió suspender los planes de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) que pasaban por concluir el descenso escalonado de estas tarifas de interconexión en diciembre de 2013. El propio regulador español, en su propuesta, había adelantado el fin de la bajada de estas tarifas porque, anteriormente, estaba prevista para octubre de 2014. Las tarifas pasarán de cuatro céntimos por minuto (4,98 céntimos en el caso de Yoigo) a 1,09 céntimos en octubre de 2014. Es decir, el descenso será de entre un 75% y un 80%.
Bajo el escenario abierto por Bruselas, ahora deberá ser el BEREC, organismo que agrupa a los órganos reguladores de telecomunicaciones de los países europeos, quien realice un informe sobre la cuestión. En el estudio podría dar la razón a Bruselas o bien contradecirla. En este sentido, fuentes jurídicas señalan que sería raro que el BEREC conceda toda la razón a la CE, cuando todavía 20 países no se han pronunciado sobre la cuestión y están muy por detrás de España en la ejecución de este proceso.
"Si apoyaran a Bruselas, los reguladores de estos países se verían obligados a acelerar el calendario en sus respectivos mercados y situar el fin del descenso de las tarifas de interconexión en sus respectivos países en diciembre de este año. No tendría sentido que se exigiera a España que cumpliera estos plazos cuando en estos países no se ha hecho", señalan fuentes jurídicas, quienes creen que estos estados se posicionarán con España.
Otras fuentes del sector advierten de que una implantación acelerada podría abrir numerosos litigios judiciales en distintos países. En su opinión, muchas operadoras se considerarían afectadas por lo que creerían como un cambio adelantado de las reglas del juego, y recurrirían a los tribunales.
De momento, la CMT prevé aprobar una cautelar para poner en marcha un calendario con los plazos previstos para el recorte de estas tarifas.
En cualquier caso, la disputa entre todas las partes se ha endurecido. En su argumentación, Bruselas señala que el plan de la CMT "podría significar un año más de precios innecesariamente altos para los usuarios españoles, en un momento en que ya se encuentran muy afectados por la crisis económica". Por el contrario, fuentes de las grandes operadoras españolas aseguran que el precio del móvil está cayendo a un ritmo de casi el 10% anual y advierten de que "sólo el 20% de la bajada de las tarifas de interconexión repercuten finalmente en los precios para el usuario final".
Estas operadoras han señalado que la reducción de estos precios de una vez o en un plazo breve afectaría a los ingresos que ya tienen establecidos en sus presupuestos, y tendría un "impacto desestabilizador" en el mercado móvil. "Se mermaría nuestra capacidad de inversión", aseguran.