Buscar

2012/03/07

Los lectores en color se abren paso

En el caso de Cien años de soledad,los colores los pone la imaginación; pero en otros libros, como los infantiles o los cómics, incluso en las novelas electrónicas, el color y las páginas interactivas son esenciales. Sin color, no hay libro. Los Kindle y el resto de lectores electrónicos tienen el inconveniente de que su paleta de color se limita a los grises; pero eso se va a acabar. Por un lado están las tabletas, que reúnen esas características de interactividad y colorido, pero que reflejan la luz y dificultan la lectura al aire libre; pero la solución al libro perfecto puede llegar con la tecnología Mirasol, patentada por Qualcomm, que desde noviembre se ha ido incorporando a distintas marcas asiáticas de lectores electrónicos.
La coreana Kyobo fue la primera en incorporar esta tecnología. Su aparato cuesta en aquel país 310 dólares, sensiblemente superior al Kindle básico (que se vende a 99 euros en España o 69 dólares en Estados Unidos), incluso más que la tableta Kindle Fire.
La tecnología de estos lectores es diferente a la de las tabletas e incluso al lector Nook de color, de la librería Barnes and Noble. (169 dólares). La pantalla de estos es LCD, similar a la de los ordenadores o los teléfonos móviles, y por tanto tienen dos carencias, la corta duración de la batería y una pantalla que se convierte en un espejo a la luz del día.
Tras el Kyobo coreano, han salido modelos de las marcas chinas Hanvon (cuarto vendedor del mundo) y Bamboon con la misma tecnología Mirasol que, pese a la reproducción en color, no aumenta ostensiblemente el consumo de las baterías, uno de los rasgos más particulares de los e-readers. Siguen durando semanas siempre que no esté activada la opción wifi.
Estas pantallas reproducen el color sin menoscabo de la duración de la batería o la comodidad de la lectura
La otra peculiaridad del lector electrónico respecto a la tableta es su pantalla reflectiva (frente a las pantallas retroiluminadas) que permite leer en cualquier condición lumínica, sea natural o artificial. Hasta la aparición de la tecnología Mirasol, la duración de la batería y la visión parecida al papel era a costa del color y de la interactividad de sus pantallas. Para el lector acérrimo, el principal comprador de esta aparato, daba igual; pero no para otros públicos o para obras interactivas o cómics.
Las nuevas pantallas son mecánicas (espejos microscópicos que se flexionan para abrirse y cerrarse según la situación) frente a las pantallas líquidas. Reflejan el color seleccionado por cada píxel, lo que significa que la habilidad de hacer color es inherente a la tecnología. No se necesita añadir un filtro a la tecnología base, que reduciría calidad de brillo y color. Esta pantalla solo necesitan una pequeña cantidad de energía y su velocidad de cambio es de microsegundos, por lo que permiten la reproducción de vídeo y los contenido interactivos, básicos en la literatura infantil; y es táctil, lo que no ocurre con otras tecnologías reflectivas del libro electrónico tradicional. Es decir que el pase de las páginas en color o, incluso la reproducción de un vídeo no produce ese efecto halo, de ralentización de la imagen.

Con Mirasol o no, la aparición de la tableta no ha matado al lector electrónico. En 2010 se vendieron 12 millones de lectores electrónicos, en el pasado año se acercaron a los 23 millones (22,82) y en 2015 llegarán a los 50 millones, según iSuppli. Su única especialización, la lectura, lo convierte en el aparato preferido del lector puro, frente a la tableta, aparte de que tamaño de pantalla (6 pulgadas contra 10), peso (130 gramos el lector, 700 la tableta) y precio (100 euros contra 500), marcan diferencias sustanciales entre el público de uno y otro aparato.
En enero, la marca taiwanesa Koobe puso a la venta la última versión de esta tecnología, con su modelo Jin Yong, en honor al escritor chino del mismo nombre. De momento, no hay expectativas para que estos aparatos se venden en España ni fuera de Asia.

The App Fest traerá lo último en aplicaciones

Lo que comenzó como un encuentro informal de desarrolladores de aplicaciones, The App Date, se ha terminado por convertir en un festival que dará cita a los creadores de las mejores aplicaciones a nivel mundial. Las cifras corroborán la explosión de este fenómeno en España: se estima que los españoles descargan 1.400.000 aplis al día.
The App Fest, que tendrá lugar los días 19 y 20 de abril en el Circo Price, cuenta con Javier Mariscal para desgranar cómo las aplicaciones se han colado en las galerías de arte o Bassel Ramsis relatará su experiencia en la pasada primavera árabe. En calidad de realizador de cine y activista, considera que estas herramientas han sido clave para forzar los cambios en el norte de África.
Richard Gerver analizará los cambios en el mundo de la educación. Uno de los ejemplos de esta nueva puerta al aprendizaje está representada por Evernote, algo así como un cuaderno multimedia, que cambia la forma en que se toman apuntes. Otro de los ponentes se ha confirmado la asistencia de Jorge Drexler, que se ayuda de estos programas para dar forma, grabar y promocionar sus canciones.
Las tabletas se han convertido en una de las maneras preferidas para leer prensa y contenido compartido por amigos en redes sociales, por eso han contado con uno de los creadores de Flipboard, el programa para iPad más laureado desde el nacimiento de la tableta de Apple. María Maicas, de RTVE, y Mikel Lejarza de Antena 3, debatirán sobre el futuro de la televisión en estos nuevos sorportes.
Óscar Hormigos, creador de The App Fest, insiste en que, aunque sea lo más popular, el encuentro no se centra solo en los aparatos de Apple: “Además de Android, que crece a gran velocidad, encontramos propuestas futuristas como Kinect en los quirófanos o los californianos de Innovalley cuyos zapatos interactivos abren todo un mundo de posibilidades".
Las entradas para los dos días costarán 85 euros. Si se prefiere asistir a una sola sesión temática, el precio es de 15 euros. “Esta modalidad está pensada para aquellos que quieren centrarse en un tema concreto. La duración es de una hora y 45 minutos, poco más que una película”, aclara Hormigos, “pero que invitar a actuar, a no ser pasivos”.

Facebook reconoce fallos de conexion en Europa pero dice que ya están arreglados

Un gran número de usuarios de Facebook han tenido problemas para conectarse a la red social la pasada noche. La compañía ha confirmado que el problema ha sido resuelto. Curiosamente, Twitter se ha convertido en la plataforma elegida para alertar del problema.
"Hoy hemos tenido dificultades técnicas que provocan el sitio no esté disponible para un número de usuarios en Europa", confirmó Facebook en un breve comunicado. "El problema ha sido resuelto y ahora todo el mundo debería tener acceso a Facebook", agregó, para disculparse por cualquier inconveniente.
No obstante, Europa Press informa de que algunos de los más de 800 millones de usuarios de la red social afirman seguir sufriéndolos.
Los usuarios han recurrido a Twitter para informar del problema. Muchos de ellos aseguran que los fallos persisten en la versión web mientras que otros confirman tener acceso a la red social.
A través de Twitter, los afectados aseguran que los fallos de conexión se registran en Firefox, Chrome y Safari.
Los problemas en Facebook se han colado en forma de 'hashtag' en Twitter entre los 10 Temas del Momento de la red de microblog, tanto en España como en algunos países europeos.

Atacan varios sitios web de Panda tras el arresto de los 'hackers' de LulzSec

La multinacional española de seguridad informática Panda Security ha sufrido en sus propias carnes la 'respuesta' de supuestos miembros de Antisec al arresto por parte del FBI de los considerados 'cabecillas' de LulzSec.
Según reconoce en un comunicado, "el colectivo LulzSec, parte del grupo Anonymous, ha 'hackeado' un servidor externo destinado a alojar campañas de Marketing y blogs de Panda Security, situado fuera de la red principal de Panda".
El sitio especializado Thehackernews.com informaba de este ataque, un 'defacing' (modificación del aspecto de un sitio web) que ha afectado a más de 25 páginas relacionadas con la compañía, aunque no a las principales www.pandasecurity.com y www.cloudantivirus.com, que no se han visto afectadas.
La compañía asegura que en la lista de sitios afectados sólo hay páginas de marketing y "no hay ningún servicio importante como productos, código fuente, sistema de actualizaciones, o datos de clientes". Claves y credenciales mostrados por los atacantes "están obsoletas".
En el documento publicado tras el ataque, miembros de Antisec afirman que Panda "gana dinero colaborando con las fuerzas de la ley al delatar a miembros de Anonymous" y "contribuyen a encarcelar a activistas", y atacan personalmente a Luis Corrons, director técnico de PandaLabs, quien había escrito un post en el que se celebraba las detenciones.
"No vamos a dejar de criticar las cosas que no nos gustan porque a alguien le moleste", comentó Luis Corrons en una conversación con el Navegante. "A mí me parece mal que se cometan delitos para defender ideales", agregó.
Corrons quiso subrayar que algunos grupos activistas en la Red que supuestamente defienden la libertad de expresión reaccionan con ataques cuando no están de acuerdo con ciertas posturas. "Eso me parece muy curioso", comentó.
El ataque a Panda se produjo horas más tarde del anuncio del arresto de cinco personas consideradas por el FBI estadounidense como responsables del grupo 'hacker' Lulzsec, muy activo el pasado año.
La noticia dio la vuelta al mundo al desvelarse que Hector Xavier Monsegur, alias 'Sabu' -la cabeza más 'visible' del grupo-, pudo haber actuado como 'topo' de las autoridades y habría revelado información sobre sus compañeros.
Los detenidos son Ryan Ackroyd (alias 'Kayla') y Jake Davis ('Topiary'), ambos de Londres; Darren Martyn (alias 'pwnsauce') y Donncha O'Cearrbhail, ('palladium'), originarios de Irlanda; y Jeremy Hammond (conocido como 'Anarchaos'), de Chicago.

CeBIT, entre la confianza económica y la preocupación por la seguridad

La CeBIT de Hannover, una de las ferias informáticas más grandes del mundo, fue inaugurada por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y la canciller alemana, Angela Merkel, entre la confianza en las perspectivas económicas del sector y la preocupación sobre la seguridad.
De hecho, la seguridad informática ha sido escogido como el tema central de la edición de este año puesto que existe la convicción de que, si aumenta la confianza de los usuarios, eso potenciaría de forma exponencial el crecimiento.
"Las empresas que recurren a Internet tienen que estar seguras de qué va a pasar con sus datos, por eso la confianza es clave", dijo Merkel en su discurso inaugural del certamen.
Uno de los motores de crecimiento del sector es la llamada informática de la 'nube' a través de la cual empresas y empleados privados pueden reducir su infraestructura para cubrir sus necesidades directamente desde la Red.
Los proveedores de servicios de almacenamiento de datos en la 'nube' virtual esperan que en el curso de los próximos tres años la facturación crezca un promedio del 37% anual para llegar en 2015 a los 14.000 millones de euros (18.500 millones de dólares).

Confianza

Sin embargo, en esa evolución hay un obstáculo que es el problema de confianza en muchos usuarios que dudan en poner sus datos en un espacio virtual sin estar plenamente convencidos de que se hace todo lo posible para que no se abuse de ellos.
Una encuesta realizada por la firma Bitkom reveló que en la gran mayoría de las empresas presentan vacíos en seguridad informática y que en algunas no existe la sensibilidad necesaria sobre la protección de datos.
En el sector de telecomunicaciones y en el informático, especialmente, un 95% de las empresas tienen diseñados planes de emergencia para enfrentar problemas de seguridad. Pero en otros sectores sólo un 46% de las empresas están preparadas para reaccionar a situaciones de ese tipo.
Según dijo el presidente de Bitkom, Dieter Kemp, en su discurso inaugural, la demanda de productos informáticos crecerá en 2012 un 4% y en Europa un 2%.

Brasil

Como invitado especial, Brasil representa para la CeBIT uno de los mercados más prometedores para el sector informático, tanto por sus cifras actuales como su potencial de crecimiento.
Según la consultoría Germany Trade&Invest en Brasil hay actualmente 46 millones de usuarios activos de Internet, un 60% de los cuales son menores de 35 años.
El potencial de crecimiento además es claro si se piensa que la apertura del acceso a internet de la mayoría de los 192 millones de habitantes del país sudamericano, sobre todo a los miembros de las clases menos favorecidas, es algo que hasta ahora está empezando.
Esto último, fue definido por Rousseff en su discurso en la CeBIT como una de las claves de la política de inclusión social de su Gobierno.

Tecnología 'contra la pobreza'

"La tecnología informática ha cambiado radicalmente la forma de comunicarnos, las posibilidades de formación y ha abierto muchos horizontes. Esa bendición no puede el privilegio de unos pocos y reforzar las diferencias que ya existen", dijo la presidenta brasileña en su discurso
"Como parte de la lucha contra la pobreza hemos procurado abrir un acceso general a esas tecnologías", agregó.
Además, para los próximos años se cuenta con una modernización de las conexiones de Internet y de toda la infraestructura informática, a lo que ayudará sin duda los retos relacionados con el Mundial de fútbol de 2014.
El presidente del Consejo de Administración de Google, Eric Schmidt, relegó, en su discurso en la ceremonia inaugural, el tema económico a un segundo plano y se concentró en invocar una utopía en la que, gracias a la democratización de la información a través de la Red, "todos seremos más iguales".

Alemania quiere que Google pague por reproducir noticias

Esta noticia no aparece en Google News, pero corre como la pólvora por agencias independientes en Internet, que muestran un documento acordado por la coalición de Gobierno de Berlín (la CDU de Merkel más los socialcristianos de Baviera, CSU y los liberales del FDP) en el que consta el compromiso para legislar la obligación de pago a los editores, por parte de Google a cambio de reproducir informaciones o artículos de prensa.
La oficina de Información del Gobierno alemán no comenta por ahora este documento interno que habría sido acordado el domingo 4 de marzo a última hora y que afirma que "los editores de prensa no deben recibir en Internet un trato peor que el de otros proveedores" y que por eso deben ser remunerados por la reproducción total o en parte de sus productos.
"Los agregadores de noticias y los buscadores deben pagar en el futuro una cuota a los editores por la distribución de material periodístico", continua el texto, "para que los editores participen en los beneficios de los servicios de Internet gracias a unos materiales por los que hasta ahora no han recibido remuneración".
El acuerdo es todavía difuso y no parece establecida todavía la forma legal que debe tomar este exigencia de pago, pero a falta de concretar los detalles, el Gobierno alemán no se olvida de nada y establece además que "también los autores deben participar proporcionalmente en estos beneficios, de a cuerdo a los baremos que puedan deducirse de la ley de derechos de autor".
En el boceto de lo que podría ser una ley de nueva redacción, se sugiere que "la recogida y distribución de las regalías debería realizarse a través de una sociedad de gestión colectiva" y también que "el período de uso de los artículos en el que su uso debe estar sometido a pago sería de un año".
El documento en cuestión, lleva por título 'Crecimiento Constante, Finanzas sólidas y fuerte cohesión' y sería la base para redactar un proyecto de ley que pase este mismo año el proceso parlamentario y esté listo para entrar en vigor el 1 de enero de 2013.

Google aumenta el límite de las aplicaciones del Android Market a 4GB

La barrera de 50MB de peso que hasta ahora tenían las aplicaciones del Android Market es cosa del pasado, según ha anunciado Google en el blog de desarrolladores donde apunta a que el nuevo límite se ha establecido en los 4GB para dar capacidad a ciertos contenidos de alta calidad como videojuegos 3D.
"Cuanto más pequeño, normalmente es mejor", apuntan los responsables de Google en el blog en el que admiten que este límite es insuficiente para videojuegos de alta calidad con imágenes en 3D.
Un mayor tamaño de las aplicaciones se puede traducir en mayor tiempo de espera para acceder al Android Market y dificultades en las descargas si no se cuenta con una buena conexión.
Para evitar estos problemas Google mantendrá el límite de 50 MB en el APK (el formato de archivo habitual en las aplicaciones para el sistema operativo Android) principal, y permitirá incluir dos archivos a modo de expansión de 2GB cada uno.
Android Market dará alojamiento a estos archivos adicionales e informará a los usuarios del tamaño total de la aplicación que van a descargar antes de que la compren o la instalen.
Los movimientos de Google se unen a los de otros agentes de la industria por atraer desarrolladores, como ya lo hiciera el fabricante RIM, que en octubre anunció una serie de medidas para facilitar la incorporación de nuevos programas a su plataforma.

El ser humano ya causó la extinción de especies hace 100.000 años

Las olas de extinciones que se produjeron hace 100.000 años, que eliminaron a algunos de los animales más grandes del mundo, fueron causadas por el ser humano y el cambio climático, según una nueva investigación de la Universidad de Cambridge, publicada en la revista PNAS.
Mediante el examen de la extinción ocurrida durante el Cuaternario tardío (hace 700.000 años), pero centrándose principalmente en los últimos 100.000 años, los científicos han sido capaces de evaluar la importancia relativa de los diferentes factores que causaron la extinción de gran parte de la megafauna terrestre del mundo -los animales de 44 kg, o más. Estas extinciones incluyen a los mamuts de Norteamérica y Eurasia, los mastodontes y los perezosos gigantes de las Américas, el rinoceronte lanudo de Europa, los canguros y wombats gigantes de Australia, y las moas gigantes (aves no voladoras) de Nueva Zelanda.
Los investigadores utilizaron datos de un núcleo de hielo de la Antártida, uno de los más largos registros de funcionamiento de los cambios en el clima de la Tierra- que abarca los últimos cientos de miles de años. También, recopilaron información sobre la llegada de los humanos modernos de África a cinco masas diferentes (América del Norte, América del Sur, la mayor parte de Eurasia, Australia y Nueva Zelanda).
Al realizar un análisis estadístico utilizando tanto la información sobre el clima como el tiempo de llegada de los humanos modernos, los científicos fueron capaces de determinar si el patrón de extinciones se explica mejor por el cambio climático, o por la llegada de los humanos modernos, o ambas cosas, llegando a la conclusión de que fue combinación de ambos lo que causó la extinción.
Los autores creen que la investigación proporciona información detallada sobre las consecuencias de las presiones sobre la megafauna que vive hoy día, incluyendo tigres, osos polares, elefantes y rinocerontes. Según Graham Prescott, estudiante de doctorado en Cambridge y coautor del estudio, "nuestro estudio sugiere que una combinación de la presión humana y el cambio climático fue capaz de causar la extinción de muchos animales grandes en el pasado.
David Williams, también estudiante de doctorado en la universidad, y coautor del estudio, añade que "la pérdida de estos animales ha sido un enigma zoológico desde la época de Charles Darwin y Alfred Russell Wallace. En ese momento, muchos creían que las extinciones no pudieron ser causadas por el ser humano, aunque Wallace argumentaba lo contrario. Ahora, hemos demostrado, 100 años después, que Wallace tenía razón, y que los seres humanos, junto con el cambio climático, han estado afectando a otras especies durante decenas de miles de años, y continúan haciéndolo".

La Luna, ¿culpable del hundimiento del Titanic?

¿Y si la Luna hubiera tenido un papel fundamental en el hundimiento del Titanic? Pues un estudio realizado por un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Texas-San Marcos así lo atestigua.
Los investigadores han concluído que el satélite terrestre podría haber condicionado de manera determinante las peligrosas condiciones del mar y la existencia de numerosos icebergs en aquella fatídica noche del 14 de abril de 1912 en la que murieron en las gélidas aguas del Atlántico Norte cerca de 1.500 personas.
El autor principal de este trabajo, Donald Olson, ha indicado que, a través de una serie de técnicas "más parecidas a las de los detectives que a las de un científico", han logrado descubrir que el 4 de enero de 1912 (cuatro meses antes de la tragedia), la Luna y el Sol se alinearon en un modo en el que los tirones gravitatorios de uno y de otro se reforzaban.
Además, el perigeo de la Luna --su acercamiento máximo a la Tierra-- fue el más cercano en 1.400 años, y se produjo a menos de 6 minutos de una Luna llena; mientras que el perihelio de la Tierra --máximo acercamiento al Sol-- se produjo el día anterior.
Estas circunstancias fueron las que, según los expertos, provocaron una marea inusualmente alta -lo que se conoce como marea viva-, lo que provocó que muchos icebergs, que en esa época se quedan atascados en aguas poco profundas, se derritieran lo suficiente como para 'viajar' hacia las corrientes oceánicas del sur en donde se encontraron con el Titanic.

Los viajes de los iceberg

El origen de la multitud de icebergs que se hallaban en la zona donde se hundió el transatlántico parte de Groenlandia. Desde allí se desprenden y comienzan su viaje hacia el sur por el Océano Atlántico hasta volver a quedar frenados en las aguas poco profundas de las costas de Labrador y Terranova. Normalmente, estas gigantescas masas de hielo no se mueven más hasta que se derriten o hasta que las mueve una gran ola.
Sin embargo, la marea inusualmente alta registrada en enero de 1912 habría permitido liberar esos bloques helados y que continuasen su viaje al sur, donde uno de ellos se cruzó fatalmente en la ruta del Titanic.
Sin embargo, Olson ha dejado claro que "no pretendemos saber exactamente dónde estaba el iceberg que chocó contra el Titanic en enero de 1912, nadie puede saberlo, pero este es un escenario plausible que puede ser científicamente razonable".
Por supuesto, para Olson "la causa última del accidente fue que el barco chocara contra un iceberg". "El Titanic no pudo frenar, después de haber recibido varios mensajes en los que se les alertaba del mar helado que tenían por delante, pero se metió a toda velocidad en una región con icebergs y ésto es lo que realmente hundió al barco", ha indicado.
Sin embargo, ha puntualizado que "la conexión lunar puede explicar cómo un número inusualmente alto de icebergs se metió en el camino del Titanic".

Samsung niega la salida en abril del Galaxy S III

  La compañía Samsung ha negado la salida del smartphone Galaxy S III, que se esperaba el próximo mes de abril, después de los múltiples rumores de los medios de comunicación de su inminente salida y las nuevas características que tendría.
Samsung ha negado el lanzamiento en abril del nuevo smartphone y lo harán, según un tuit que han enviado a The Verge, "cuando sea el momento adecuado", además han confirmado que cuando salga este dispositivo será confirmado a través de su perfil de Twitter oficial.
Después de que en la red circulasen múltiples rumores que apuntaban a la intención de Samsung de comercializar el smartphone Samsung Galaxy S III el próximo mes de abril, la noticia se extendió como la pólvora.
Además de rumores de salida, también se filtraron las posibles características que tendría este nuevo dispositivo. Un usuario de la web 4chan recogido por Androidandme, publicó que tuvo acceso a datos y prototipos confidenciales de este popular teléfono de Android. Una pantalla de 4,65 pulgadas y 32 GB de memoria interna con puerto para tarjetas microSD, un procesador de cuatro núcleos de 2.0 GHz fueron algunas de las características que se filtraron que tendría el nuevo Samsung Galaxy III S.
Samsung ya tuvo un gran éxito con la salida del Galaxy S II. Consciente de ello la firma coreana ha decidido guardar silencio sobre cuándo comercializarán el nuevo teléfono inteligente, aunque se sabe que están trabajando en él.