Buscar

2012/02/29

La paranoia como recurso de seguridad ante el espionaje digital

Cuando Kenneth Lieberthal, experto en China de la Brookings Institution, viaja al gigante asiático lo hace con una rutina que parece sacada de una película de espías.
Deja su celular y notebook en casa y en cambio trae dispositivos "prestados", a los que les borra todo antes de salir de Estados Unidos y vuelve a borrar en el instante que regresa. En China desactiva los servicios Bluetooth y Wi-Fi, nunca deja el celular fuera de su vista y en las reuniones no solo apaga su celular sino que le quita la batería, por temor a que puedan encender su micrófono de forma remota.
Solo se conecta a Internet mediante un canal encriptado, con protección de clave, y copia y pega su clave de una diminuta memoria flash llamada thumb drive (pulgar) que se conecta por USB. Nunca escribe una clave directamente porque, según dijo, "los chinos son muy buenos para instalar software que graba lo que uno teclea en su notebook".
Lo que en un tiempo pudo haber sonado como la conducta de un paranoide ahora es el procedimiento operativo estándar para funcionarios de entes oficiales estadounidenses, grupos de investigación y compañías que hacen negocios en China y Rusia , como Google, el departamento de Estado y el gigante de seguridad de Internet McAfee. Los expertos en seguridad dicen que el espionaje digital en estos países es una amenaza real y creciente, se trate de la búsqueda de información gubernamental confidencial o secretos comerciales corporativos.
"Si una compañía tiene propiedad intelectual significativa que interesa a chinos o rusos, y uno va allí con dispositivos móviles, sus equipos van a ser interceptados", dijo Joel Brenner, ex funcionario de contra inteligencia de la oficina del director de inteligencia nacional.
El robo de secretos comerciales fue por mucho tiempo obra de gente de las propias empresas: topos corporativos o empleados resentidos. Pero se ha vuelto más fácil robar información remotamente por Internet, debido a la proliferación de teléfonos inteligentes y la tendencia de los empleados a enchufar sus dispositivos personales en redes laborales y llevar información de la empresa consigo.
Según los expertos en seguridad, el modus operandi preferido de los hackers es obtener acceso a dispositivos portátiles de los empleados y de allí saltar a las redes de los empleadores, robando secretos sin dejar rastro.
Quienes son blanco de los ataques de hackers son renuentes a hablar de ellos y escasean las estadísticas. La mayoría de las violaciones de la seguridad no son reportadas -según expertos en seguridad- porque las víctimas corporativas temen el efecto que la difusión de esa información podría tener sobre el precio de sus acciones, o porque los afectados no lo saben. Pero la magnitud del problema es ilustrada por un incidente en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en 2010.
La cámara no supo que -junto con las organizaciones adheridas a la misma- había sido víctima de un robo cibernético que había durado meses hasta que el FBI dijo al grupo que servidores en China estaban robando información de cuatro de sus expertos en política para Asia que frecuentan ese país. Para cuando la Cámara puso un dispositivo de seguridad en su red, los hackers se había llevado al menos seis semanas de correo electrónico con las organizaciones asociadas, lo que incluye la mayoría de las más grandes corporaciones del país. Más tarde la cámara descubrió que la impresora de una de sus oficinas, e incluso un termostato en uno de sus departamentos corporativos, seguían comunicándose con una dirección de Internet en China.
La cámara no dio a conocer cómo habían infiltrado sus sistemas los hackers, pero su primer paso después del ataque fue prohibir a los empleados llevar dispositivos consigo "a ciertos países" en particular China, dijo un vocero.
La implicancia, dijo Jacob Olcott, un experto en ciberseguridad de Good Harbor Consulting, fue que los dispositivos llevados a China eran hackeados. "Todos saben que si uno hace negocios en China, en el siglo XXI, no se lleva nada consigo. Esa es la primera lección de hacer negocios allí o al menos debiera serlo".
Las embajadas de China y Rusia en Washington no quisieron hacer comentarios frente a varios pedidos. Pero luego de que Google acusara a hackers chinos de meterse en sus sistemas en 2010, funcionarios chinos hicieron esta declaración: "China está comprometida con la protección de los derechos e intereses legítimos de compañías extranjeras en nuestro país". De todos modos expertos en seguridad y funcionarios oficiales de Estados Unidos dicen que están cada vez más preocupados por la intromisión desde estos países en redes corporativas, sea a través de dispositivos móviles u otros medios.
La semana pasada, James R. Clapper, director de inteligencia nacional, en un testimonio ante el Comité de Inteligencia del Senado alertó del robo de secretos comerciales por "entes" dentro de China y Rusia. Y Mike McConnell, ex director de inteligencia nacional, y ahora consultor privado, dijo en una entrevista, "Analizando sistemas computacionales importantes -en el gobierno, el Congreso, en el departamento de Defensa, en el sector aeroespacial, en compañías con secretos comerciales valiosos- no hemos examinado uno solo que no estuviera infectado por una amenaza avanzada persistente".
Tanto China como Rusia prohíben a los viajeros ingresar al país con dispositivos encriptados, a menos que tengan permiso del gobierno. Cuando funcionarios de esos países visitan Estados Unidos, adoptan precauciones extra para evitar el hackeo de sus dispositivos, según expertos de seguridad.
Ahora compañías, entes oficiales y organizaciones de Estados Unidos hacen lo mismo, imponiendo la norma de no llevar dispositivos portátiles. El representante Mike Roger, republicano de Michigan que es presidente del Comité de Inteligencia de la cámara baja, dijo que sus miembros solo pueden llevar dispositivos "limpios" a China y se les prohíbe conectarse a las redes oficiales mientras estén en el extranjero. En cuanto a él mismo, dijo que viaja "electrónicamente desnudo".
En el departamento de Estado se da a los empleados instrucciones específicas respecto de cómo asegurar sus dispositivos en Rusia y China, y anualmente reciben cursos de actualización de los principios generales de seguridad. En la Brookings Institution, Lieberthal asesora a compañías que hacen negocios en China. Dijo que no hay una política formal que imponga que los empleados deben dejar sus dispositivos en casa, "pero por cierto que educan a los empleados que viajan a China y Rusia en ese sentido".
McAfee, la compañía de seguridad, dijo que si el dispositivo de un empleado es inspeccionado en la frontera china, nunca volverá a ser conectado con la red de McAfee. Jamás. "Simplemente no corremos el riesgo" dijo Simon Hunt, un vicepresidente.
En AirPatrol, una compañía con sede en Columbia, Maryland, especializada en sistemas de seguridad inalámbricos, los empleados solo llevan dispositivos alquilados a China y Rusia, nunca activan la conexión Bluetooth y siempre apagan el micrófono y la cámara. "Operamos bajo el supuesto de que inevitablemente nuestra seguridad se verá comprometida", dijo Tom Kellermann, el jefe de tecnología de la compañía y miembro de un panel creado por el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales para asesorar al presidente Obama en materia de ciberseguridad.
Google dijo que no comentaría sobre sus políticas internas de viaje, pero empleados que hablaron a condición de mantener el anonimato dijeron que la compañía les prohíbe llevar datos confidenciales a China, exigiendo que solo lleven laptops prestadas o que permitan la inspección de sus dispositivos al regreso.
Legisladores federales están analizando proyectos de ley que apuntan a frustrar el ciber-robo de secretos comerciales, aunque no está claro si esa legislación tendría relación directa con problemas que surgen de los viajes de negocios al exterior.
Mientras tanto las compañías tienen filtraciones de información crítica, muchas veces sin darse cuenta.
"Los chinos son muy hábiles para cubrir sus rastros", dijo Scott Aken, ex agente del FBI que se especializó en contra-inteligencia e intrusión en computadoras. "En la mayoría de los casos, las compañías no se dan cuenta que han sido afectadas hasta años más tarde, cuando un competidor extranjero saca el mismo producto un 30 por ciento más barato".
"Ya perdimos nuestra base manufacturera", dijo. "Ahora estamos perdiendo nuestra base de Investigación y Desarrollo. Si perdemos eso, ¿qué nos queda?"

Gobierno chino destina gran inversión contra contaminación de agua

El gobierno chino invierte una gran cantidad de fondos en el control de la contaminación del agua e impulsa la comercialización de la mayor parte de la tecnología, anunció hoy un importante regulador ambiental.

El ministro de Protección Ambiental, Zhou Shengxian, dijo en una reunión nacional de trabajo que el gobierno financiará principalmente la investigación y el desarrollo para 2015 en tecnologías para aliviar la carga que pesa sobre el agua y para tratar la contaminación, proteger el agua potable y construir sistemas de vigilancia ambiental y de alerta oportuna en las vertientes.

Aunque no dio detalles sobre la cantidad de inversiones del gobierno, Zhou alentó a los laboratorios patrocinados por el gobierno, universidades, institutos de investigación, compañías estatales y al sector privado a colaborar en las tecnologías de control de contaminación de agua.

El valor de producción total de la industria ambiental de China en 2010 fue de alrededor de 880.000 millones de yuanes (139.700 millones de dólares USA).

China lanzó un proyecto nacional sobre control de contaminación de agua desde 2007 frente al continuo deterioro de las aguas nacionales.

IBM y Huawei se unen para presentar la "nueva era de la movilidad empresarial"

Huawei anunció un acuerdo con IBM Global Business Services para presentar dispositivos móviles para empresas.
Las dos compañías pretenden responder a las necesidades empresariales mediante la solución Smart Workspace@Mobile, que fue presentado durante el Mobile World Congress 2012.
Huawei confirmó que llevará a cabo un acuerdo estratégico en China con IBM Global Business Services, con el objetivo de responder a las nuevas necesidades del mercado mediante el desarrollo de una "solución innovadora", segura e inteligente, para la movilidad empresarial, acelerando la nueva era del "smart mobile worker".
"Esta colaboración entre dos grandes compañías responderá a las necesidades cambiantes del entorno laboral en las empresas", comentó el CEO de Huawai Devices, Wan Biao.
"Hoy día, las oficinas móviles de las empresas no solo necesitan automatización de procesos, sino también nuevos servicios que mejoren la gestión logística y de activos que, a su vez, les permitan ofrecer a sus clientes servicios orientados al negocio. El lanzamiento de Smart Workspace@Mobile redefinirá una nueva era para la movilidad del mercado empresarial en China", añadió.
Esta solución promete proporcionar un entorno profesional seguro en cualquier momento y lugar sobre cualquier dispositivo inteligente, garantizando su rentabilidad, eficiencia y seguridad.
Según Huawei, la solución Smart Workspace@Mobile responde a la necesidad, cada vez mayor en China, de soluciones de oficina móvil inteligente integradas de modo efectivo con los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés, Enterprise Resource Planning), con la gestión de relaciones con clientes (CRM, Customer Relationship Managemen por sus siglas en inglés), así como con la gestión de la Cadena de Suministro (SCM, Supply Chain Management por sus siglas en inglés), y la gestión del inventario de un entorno "cloud".
Con el acuerdo, IBM Global Business Services en China proporcionará servicios de consultoría para dar soporte a los sistemas empresariales para ERP. Huawei Device proporcionará dispositivos inteligentes convergentes basados en la plataforma operativa - Mobile Device Management (MDM).
"La fortaleza en tecnología de dispositivos inteligentes y la amplia cobertura en banda ancha en China, permiten que la colaboración de Huawei con IBM Global Business Services proporcione servicios de consultoría e integración de plataformas asegurando que el trabajo se realiza de forma segura y eficiente desde un PC a un entorno de oficina móvil", aseguró el General Manager, Global Business Services de IBM Greater China Group, Shirley Yu-Tsui.
Las dos compañías aseguraron que esta solución integrará todos los procesos de negocio, incluyendo ventas, gestión del canal, gestión del almacenamiento, servicios de cliente, gestión del inventario y gestión de oficinas en un dispositivo.

Stylitics, la red social que saca las estadísticas del armario

Puede que no te hayas dado cuenta. Pero sueles repetir vestimenta. Vaqueros y camiseta negra. Por la prisa matutina, que impide pensar en algo más sofisticado; por comodidad, porque crees que te sienta bien... Pero, ¿y si los números te recordasen cada dos por tres que tu estilo es monótono y te ofreciesen incentivos para cambiarlo?
Ésta es la idea que han desarrollado Rohan Deuskar y Zach Davis, treintañeros neoyorquinos, especialistas en marketing móvil. Estadísticas en el armario. Una propuesta que resulta curiosa para los usuarios y sobre todo golosa para los responsables de marketing a la caza de datos relevantes, para las empresas manufactureras e incluso para las tiendas.
Deuskar cuenta que decidió empezar a trabajar en un algoritmo para analizar tendencias cuando una mañana, al vestirse, pensó en qué prendas de su armario había amortizado más y cuáles realmente valían lo que había pagado por ellas.
Se lo comentó a Davis y ambos llegaron a la conclusión de que a las marcas también les gustaría tener esta información, así que pusieron en marcha la plataforma Stylitics, que de momento sigue en versión beta y funciona con invitación, pero cuenta ya con nueve empleados, asesores de la industria de la moda y una inversión de 750.000 euros.
Saber qué marcas compra más la gente y qué se acaba poniendo, cuándo y por qué son datos valiosos para los negocios relacionados con la industria textil. Aun así, hay quien duda de la viabilidad de la plataforma porque se basa en la voluntad de los usuarios de querer compartir datos sobre el contenido de su armario.
Ellos son los que tienen que decirle a la web de cuántos pantalones, faldas, jerséis, blusas, camisetas o zapatos disponen, de qué marcas y colores, qué han pagado por cada prenda y cuáles eligen en cada ocasión para que la herramienta les diga qué estilo tienen, si son más de colores claros u oscuros y qué pueden ponerse los días siguientes.
No es complicado, pero requiere tiempo. Y no son 15 segundos, como asegura Stylitics. Eso sí, la acción tiene recompensa: todos los pasos que se dan en la web generan puntos que se pueden cambiar por tarjetas regalo, descuentos VIP en tiendas asociadas o invitaciones para asistir a eventos relacionados con el mundo de la moda. Los usuarios son los que deciden si el esfuerzo compensa y si quieren que lo que se gastan en ropa esté en internet.

La calle que parece una selva

El heterogéneo entramado de elementos como asfalto, tráfico, semáforos, vehículos o peatones que podemos encontrar en muchas ciudades, hacen que a menudo se hable de jungla urbana para referirnos a este peculiar ecosistema. Pero lo que ocurre en la calle Gonzalo de Carvalho de la ciudad brasileña de Porto Alegre va más allá del sentido figurado. Esta vía, que descubrimos en una anotación del blog «Eco cosas», alberga un auténtico bosque en su interior.
Conocida como la calle más hermosa del mundo, a ambos lados de la rua Gonçalo de Carvalho se alinean más de un centenar de ejemplares de tipuana, un árbol típico de las avenidas de Sudamérica, que forman una especie de túnel vegetal a lo largo de tres manzanas.
En 2005, los promotores de un proyecto urbanístico obtuvieron el permiso de la autoridad municipal para talar un gran número de estos árboles, que les impedían construir un estacionamiento subterráneo. Los vecinos de la tranquila y sombría calle decidieron luchar para evitar la desaparición de estas plantas que habían sido plantada más de 70 años atrás.
Los residentes crearon la organización comunitaria «Amigos da Rua Gonçalo de Carvalho» y después de varios meses de intensa lucha, contra todo pronóstico, consiguieron parar la construcción del aparcamiento.
Su lucha, sin embargo, no acabó ahí. Su presión sirvió para conseguir que la vía fuese protegida y que recientemente haya sido declarada lugar de Herencia Ecológica, Cultural y Ambiental.
Esta calle, además de enseñar que es posible tener un trozo de naturaleza dentro de la ciudad, nos demuestra que cuando los ciudadanos trabajan unidos pueden alcanzar sus objetivos

Vendido un juego de Neo Geo por 30.000 dólares

Aero Fighters 3 de Neo Geo nunca estuvo a la venta de manera oficial en Estados Unidos, aunque se hicieron tres copias de esa versión, una de las cuales ha sido vendida por al menos 30.000 dólares.

Michael DiCioccio, un gran fan de la consola de SNK, consiguió dos de estas copias utilizadas como demos o pruebas de un empleado de SNK USA tras estar guardadas durante 16 años. Una de ellas ha sido vendida por la astronómica cifra que no ha sido concretada con exactitud por DiCioccio, según informa Kotaku. El trato se realizó en un aeropuerto.

Aero Fighters 3 o Sonic Wings 3 en Japón es un juego de disparos vertical lanzado en 1995.

Las peores recesiones de la historia (Grecia incluida)

Grecia se encuentra en medio de una recesión que ha sido descrita como la más larga jamás registrada. ¿Es así?
Los perjuicios sufridos por los griegos se reflejan en las colas de desempleados, el aumento de los mendigos y las personas sin techo.
De acuerdo con los ministros, la situación del país es tan mala como cualquier depresión. "Estamos esperando el sexto año consecutivo en recesión", señaló Notis Mitarakis, el ministro de Finanzas griego.
"No creo que haya otro registro histórico de un país con seis años en recesión", subrayó.
Los economistas difieren sobre la definición de recesión, pero comúnmente ocurre cuando se acumulan dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo (una caída del producto interno bruto, PIB).

Dada la falta de datos fiables, nadie nunca ha podido identificar con certeza la recesión más larga en la historia, pero ha habido algunos ejemplos notables. La BBC analiza varios casos.

Grecia e Irlanda

Según las propias cifras del gobierno griego, la economía empezó a contraerse en el último trimestre de 2008 y se ha ido reduciendo desde entonces. No obstante, durante estos años, Grecia se ha recuperado varios meses de la recesión para volver a ella.
La economía de Irlanda se contrajo primero en 2006 (dos años antes que Grecia), y ha tenido más trimestres de crecimiento negativo. Pero el severo programa de austeridad que está aplicando Atenas retrasará la recuperación durante un buen tiempo.
Richard Wellings, director editorial en el Instituto de Asuntos Económicos, señala que las cifras del PIB deben ser tratadas siempre con precaución, ya que se revisan y modifican.
"En general Grecia tuvo un crecimiento positivo en 2008 , por lo que sólo debemos analizar del 2009 hacia acá. Ahora bien, en 2013 va a estar estancada. Si Grecia deja el euro no hay mayores posibilidades de crecimiento del PIB en 2013", detalla el experto.
Así que, incluso si Grecia cambia de tendencia es probable que hayan transcurrido más de cinco años completos antes de que la economía se recupere.

La caída de 1930, el referente

La Gran Depresión en EE.UU. ha sido un punto de referencia para los expertos que analizan la última crisis financiera.

La Oficina de Análisis Económico de EE.UU., que comenzó a recoger datos sobre el PIB en 1930 (un año después del crack de Wall Street), señala que la economía estadounidense se contrajo durante cuatro años consecutivos. Su PIB se redujo casi un tercio.

La contracción en los EE.UU. fue más severa que en Grecia, dice Wellings, por lo que las dos recesiones todavía no son comparables.

"También fue una doble caída, ya que la economía volvió a entrar en recesión entre 1937 y 1938. Hubo una fuerte recuperación pero volvió a caer".

Pero si sólo se consideran los sectores privados de ambos países –tanto el gregio como el estadounidense- entonces las contracciones son probablemente similares, dice Wellings, ya que el sector público de Grecia es mucho más grande que el de los EE.UU. de la década de 1930.

1870, la mítica gran depresión

Quizás más fuerte que la caída de 1930 fue la larga depresión de la década de 1870, que se le calificó como la Gran Depresión hasta que llegó otra 60 años más tarde.
Los bancos estadounidenses US bank y Jay Cooke & Company cayeron y provocaron pánico en Europa.
La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research)calculó que la economía de EE.UU. se contrajo durante 65 meses, desde octubre de 1873 hasta marzo de 1879. Una recesión de 22 meses, más larga que la depresión de los años treinta.

Sin embargo, Albrecht Ritschl, profesor de historia económica en la London School of Economics, dice que la gravedad de esta depresión ha sido revisada en los últimos años.

"Esa solía ser la Gran Depresión que todos tenían en sus mentes pero después de revisar los datos no estamos tan seguros. Ahora, es difícil de cuantificarla por la distancia en el tiempo", señala.

Tayikistán, afectada por la caída de la URSS

Una de las recesiones más prolongadas de los últimos años tuvo lugar en Tayikistán que, según el Banco Mundial, sufrió nueve años de crecimiento negativo a partir de 1989.

John Heathershaw, autor del lisbro "El post-conflicto" de Tayikistán, dice que aquellos años se caracterizaron por una guerra civil, una crisis humanitaria y una transición larga y dolorosa de una economía controlada a una de mercado. Sin embargo, las cifras deben manejarse con cautela, advierte el experto.
"La guerra civil comenzó en mayo de 1992, pero, antes de ello, el país ya había caído en una crisis económica por la disolución de la Unión Soviética. De las quince antiguas repúblicas, fue la más afectada por su enorme dependencia de Moscú”.
Se estima que la independencia en 1991 redujo el PIB del país en un 50% en sólo una noche, pero los datos exactos antes y después de esa fecha son difíciles de encontrar.

Al menos la mitad de la economía se basa en el mercado negro. Además, Tayikistán es uno de los países más dependientes de las remesas de los migrantes.

Liberia, 17 años de crecimiento negativo

De 1980 a 1997, la nación africana de Liberia, la república más antigua del continente, sufrió enormes problemas económicos y 17 años de crecimiento negativo, según el Banco Mundial. Al igual que en Tayikistán, las cifras son estimaciones.

Un golpe militar en 1980 liderado por el sargento Samuel Doe, inició un período de inestabilidad y guerra civil.

Había razones internas y externas para el colapso económico, dice Ian Taylor, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Edimburgo y un experto en las economías africanas.
"Internamente, la mala gestión financiera era muy preocupante. La élite ya era corrupta e irresponsable pero todo se aceleró después del golpe de Doe".
"Los déficits surgidos durante los años 1970 se agravaron por el excesivo gasto militar de Doe para consolidar su poder", detalla Taylor.

Con el respaldo de los EE.UU., debido a su "anticomunismo", Doe desvió los impuestos directamente a su cuenta bancaria, señala el experto.

Otras recesiones prolongadas

Muchos economistas consideran una recesión como la "desviación persistente" del pleno empleo y el crecimiento, dice el profesor Ritschl.
Una economía avanzada típica debería crecer de 1,8 a 1,9% al año, por lo que el crecimiento de sólo el 1%, por ejemplo, durante un largo tiempo, debe ser considerada como una recesión.

Gran Bretaña en las décadas de 1920 y 1930 representa un claro ejemplo de este tipo de depresión, señala el experto.
A partir de una contracción entre 1920 y 1921, el crecimiento y el empleo no retomaron niveles normales hasta la Segunda Guerra Mundial.

Suiza, por su parte, ha estado soportando un crecimiento muy lento desde la década de 1990, pero sus problemas han quedado enmascarados por el pleno empleo, dice el profesor.

"Los que deben preocuparse ahora son España e Italia porque el crecimiento de su productividad se ha estancado desde antes de 2000".

"La crisis financiera global no ha salido de la nada. Es cierto que la crisis de valores respaldados por hipotecas estaba en Estados Unidos pero la razón de que la crisis haya golpeado con tanta fuerza a Europa fue su debilidad estructural", subraya Ritschi.                      
                    

Samsung dice que no le va tan bien en el mercado tablet

Hankil Yoon, responsable de Estrategia de Producto de Samsung, ha dicho en el MWC que se celebra en Barcelona que su firma no estaba teniendo mucho éxito en el mercado tablet.

Lo cierto es que Samsung se está quedando por detrás de Apple y Amazon en este segmento, a pesar de su tirón en telefonía móvil, con una gama de Samsung Galaxy que le está reportando muchas alegrías a la firma surcoreana.
Pero las cifras no engañan, y demuestran que la apuesta tablet de Samsung no ha calado en los consumidores. Pero la compañía no tira la toalla, ayer lanzaba su Galaxy Note 10.1, lanzándose por completo a “una nueva categoría de producto”.
Lo sorprendente es sin duda que un ejecutivo, responsable además de la estrategia de producto del gigante asiático confirme esta información sin tapujos y abiertamente. No es habitual la confesión de un “fail” de este tipo.

19 años y con tres móviles creados en su currículo

Hace tres años Javier Agüera (Madrid, 1992) puso en marcha su empresa. Iba al instituto, pero no le pareció que eso limitase su capacidad para idear el teléfono que necesitaba. Desde entonces ha inventado tres terminales bajo la marca GeeksPhone. Agüera gestiona su empresa a la vez que cursa estudios para ingeniero de telecomunicaciones, así que lleva febrero como puede, entre exámenes y presentando en el MWC su última invención, el GP2.
No desvela las características técnicas de su nuevo modelo, pero sí que mantiene la apuesta por atender a la comunidad de fanáticos del móvil. “Será, como siempre en nuestro caso, un teléfono libre y con la última versión de Android, la 4.0”, subraya.
Agüera se unió a su socio Rodrigo Silva Ramos para satisfacer a una comunidad de amantes de la tecnología cansados de depender de las operadoras y sus contratos de permanencia. El MIT le ha reconocido como uno de los talentos de menos de 35 años llamados a cambiar el futuro. “Es una gran motivación para aprender y superarnos; para aguantar en un mundo en el que la presión es cada vez mayor”, dice con cierta modestia.
Por primera vez Geeksphone, el móvil de los geeks, como se denominan los fanáticos de la tecnología, contará con un sitio propio en la feria de Barcelona. Su idea es muy clara: “Se pueden hacer teléfonos de alta gama sin dejarse una fortuna”. Hasta el momento se han movido en la gama media, en terminales de poco más de 200 euros y características equilibradas. “Esperamos comenzar a vender nuestro modelo de alto nivel antes del verano”. En todo caso, la última palabra la tendrá la fábrica china de turno. El diseño sí es español. Sale de una pequeña oficina ubicada en una tienda de teléfonos, muy cerca de la estación de Atocha. De momento es la única tienda física en la que se puede comprar su GP. También por Internet en su web, en Pixmania y en Expansys. El 30% de sus ventas son de fuera de España.
De momento la empresa de Agüera cuenta con 15 empleados. “A ver si en el congreso conseguimos inversores que crean en nosotros para seguir manteniendo el sueño de una telefonía libre, gestionada por el consumidor y según sus deseos”, proclama.

Konka, la Nokia china

Entre las muchas compañías de peso que están presentes en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, como Samsung, Motorola, Google, Microsoft o Qualcomm, es fácil pasar por alto a otras menos importantes.
Las chinas como ZTE o Huawei están ganando peso, y resulta curioso el parecido razonable de otra de las compañías procedentes del gigante asiático. Konka es tiene un stand grande, si bien no enorme, y una amplia variedad de terminales. Sin embargo, si por algo llama la atención esta empresa, es por su sorprendente parecido con la finlandesa Nokia. Konka tiene un logotipo muy similar al de Nokia, con la misma tipografía, un nombre de cinco caracteres y varias letras que se repiten.
Además, su portfolio tiene un diseño muy parecido a los terminales de la compañía finlandesa, ahora centrada en los 'smartphones' con Windows Phone. Sin ir más lejos, Konka cuenta con un terminal que recuerda vivamente al Nokia N8. Sin embargo, a diferencia de la apuesta de Nokia por Windows Phone y Symbian, esta compañía china apuesta por los terminales con Android.
La compañía Konka lleva ya varios años presente en el Mobile World Congress y fue fundada en 1980, por lo que no parece que Nokia, que nació en 1965, vaya a tomar a estas alturas medidas legales con el objetivo de hacer valer su imagen de marca. De hecho, Konka, que también fabrica televisores, asegura en su página web que su marca es una de las más valoradas de china.