Buscar

2012/01/04

Google adquiere más de 200 nuevas patentes de IBM

La compañía Google ha adquirido 217 patentes nuevas de la compañía IBM. Las patentes adquiridas cubren una gran variedad de servicios, desde tecnología wireless para móviles y widgets Javascript hasta patentes sobre videoconferencia y mensajería instantánea.
La relación entre Google e IBM continúa siendo bastante satisfactoria, sobre todo en el ámbito de las patentes de servicios. El pasado mes de septiembre, los de Mountain View adquirieron más de 1.000 patentes, como parte de sus movimientos por fortalecer su estrategia. Y el pasado mes de julio también compraron 1.000 patentes.
Ahora, Google ha conseguido otras 217 patentes nuevas de IBM. La última semana de 2011, a Google le fueron concedidas 188 patentes y otras 29 solicitadas pero aún pendientes de aprobación.
Las patentes adquiridas por Google cubren una amplia gama de temas. Estas patentes hacen referencia a servidores blade, almacenamiento de datos en caché, balance de carga del servidor, rendimiento de la red, videoconferencia, administración de correo electrónico y mensajería instantánea.
Además algunas de las patentes cubren aspectos específicos sobre Internet, teléfonos y tecnologías de telefonía móvil.

Se buscan astronautas para volar en cohetes prestados

Cuarenta y dos años después de la llegada del hombre a la Luna, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA, en sus siglas en inglés) ha lanzado una agresiva campaña en internet y en YouTube para reclutar a una nueva generación de astronautas. Quizá alguno de los seleccionados en esta nueva hornada de cosmonautas emulará los pasos de Neil Armstrong y será el primero en pisar un asteroide o, en un futuro más lejano, la superficie de Marte.
"Creatividad, ambición, trabajo en equipo, audacia y una mente curiosa" son algunos de los requisitos que la NASA pide a los aspirantes a astro-nautas en una oferta de empleoque ha puesto en su página web. La NASA también ha lanzado un vídeo en YouTube con el que espera atraer a las nuevas generaciones.
Lo curioso es que estos astronautas no volarán en transbordadores espaciales de la NASA, sino que deberán hacerlo en cohetes prestados. En julio, el último vuelo del transbordador espacial Atlantis marcó el fin de una era en EEUU. La NASA decidió no seguir construyendo transbordadores espaciales tras el accidente del Columbia en 2003, en el que murieron sus siete tripulantes.
Los astronautas estadounidenses volarán, de momento, como pasajeros en las cápsulas rusas Soyuz hasta que dentro de cinco años estén listos los nuevos cohetes que están desarrollando la industria privada estadounidense para volar hasta la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés).
A pesar de que la NASA se encuentra en un periodo de transición, el veterano astronauta Rex Walheim asegura que los niños estadounidenses siguen soñando con ser como él cuando sean mayores. "Para los niños de ahora [que la NASA dependa de los rusos] no les afecta. Pueden crecer soñando con ser un astro-nauta y, para cuando lo sean, tendremos ya esos nuevos vehículos y sistemas, de modo que podrán ir no sólo a la estación espacial, sino a la Luna e incluso a un asteroide", explica Walheim en conversación con este diario.
La empresa aeroespacial Lockheed Martin está construyendo para la NASA el Orion Multi-Purpose Crew Vehicle (MCPV), el nuevo vehículo espacial con el que los estadounidenses planean volar a Marte. De este modo, se romperá el monopolio sin precedentes que en estos momentos tienen los rusos en el transporte de astronautas al espacio.

Investigar en la ISS

El hecho de que la NASA busque astronautas en un momento en que no tienen transbordadores para enviarles al espacio "podría parecer un poco irónico", reconoce Walheim. "Pero la verdadera razón por la que necesitamos astronautas es que tenemos ese increíble laboratorio en el espacio llamado la Estación Espacial Internacional, donde necesitamos investigadores. Confiamos en los rusos para llevar nuestros astronautas allí, pero todavía los necesitamos 24 horas al día, siete días a la semana, para hacer esas investigaciones que se realizan en el espacio", añade Walheim, quien recuerda que los astronautas también se jubilan y que necesitan otros para reemplazarlos.
Con una creciente tasa de desempleo en Estados Unidos, ser astronauta en la NASA puede ser una salida laboral muy atractiva para ingenieros y científicos. El sueldo oscila entre los 64.700 y los 141.700 dólares al año, dependiendo de la formación y de la experiencia.
"Te necesitamos para ayudar a planear el futuro de la exploración. Entra en la NASA. Envía tu solicitud para ser candidato a astronautas. Tu experiencia en vuelos espaciales empieza aquí y ahora", anima Charles Bolden, administrador de la NASA, en el vídeo de reclutamiento que la agencia espacial ha colgado en YouTube.
Walheim recomienda a los jóvenes estadounidenses trabajar en la agencia. "Si quieres un buen trabajo con muchas emociones y que te permita viajar a lugares remotos, ser astronauta es ideal", dice este veterano, que ha trabajado 15 años como cosmo-nauta. El número de astronautas en activo ha descendido en los últimos años, de 150 en 1999 a unos 60 ahora. Pero puede que su número baje aún más en los próximos años, porque algunos de ellos pueden optar por jubilarse antes de tiempo ante laincertidumbre sobre el futurode la exploración espacial.
Un panel de expertos recomendó a la NASA seleccionar a más candidatos a astronautas dado "el tiempo necesario de recuperación entre misiones y porque los cosmonautas, entrenados para papeles y misiones específicas, no pueden ser sustituidos fácilmente".
En su informe, los expertos explicaban, por ejemplo, que habían tenido problemas en el pasado para encontrar un sustituto de un astronauta que había tenido un accidente grave de bicicleta. "Este incidente pone de relieve que el Cuerpo de Astronautas está llegando a punto en el que le falta el margen de maniobra necesario para hacer frente a situaciones personales inesperadas", señalaba el informe.
La NASA emplea dos años para entrenar a un candidato a astronauta. Pero, hasta un año después de ser contratado, al profesional no le encargan una misión técnica. Después, la formación continúa. "Merece la espera", señala Walheim, que recuerda que pasaron cinco años antes de que él pudiera volar al espacio.
Pero ser uno de los elegidos no es fácil. Desde que 1959 la NASA seleccionara a los primeros astronautas para formar parte de su programa intensivo de entrenamientos, sólo 330 personas han podido poner en su currículum que son astronautas de la NASA, incluidos los llamados "siete originales".

"Lo que hay que tener"

Walheim explica que hay mucha diferencia entre el entrenamiento al que son sometidos hoy en día al de los "siete originales", porque aquellos "no sabían lo que esperar". El escritor Tom Wolfe hablaba de "lo que hay que tener" para ser astronauta en su libro Elegidos para la gloria, sobre un grupo de temerarios pilotos de pruebas que acabaron convirtiéndose en los primeros astro-nautas. Philip Kaufman dirigió en 1983 una película basada en este libro.
Cuando se le pregunta a Rex Walheim qué es "lo hay que tener" para ser astronauta de la NASA, este veterano profesional lo tiene claro: "Necesita tener buenos resultados académicos, en ingeniería, biología, física o matemáticas. Si tiene una licenciatura, está bien, pero mejor un máster o un doctorado. Y tiene que tener las condiciones físicas adecuadas, ser una persona con la que la gente se lleve bien y, además, que le guste la aventura".
Para ser astronauta de la NASA, es necesario, además, tener la nacionalidad estadounidense o doble nacionalidad. No hay restricciones de edad; los candidatos seleccionados suelen tener entre 26 y 46 años, con una media de 34 años. Y no se requiere tener experiencia como piloto, aunque, si uno la tiene, ya sea en aviación civil o militar, es un punto a su favor. Saber ruso tiene un plus, porque, al fin y al cabo, van a viajar en cohetes rusos a la estación espacial. Tener buena vista, no tener la presión alta y medir entre 1,50 y 1,80 metros son otros de los requisitos que tienen que cumplir los candidatos a astronautas de la NASA.
Walheim, sin embargo, sostiene que, para ser astronauta de la agencia, "no necesitas ser perfecto". A aquellos elegidos les espera "una experiencia única. Es increíble cómo tu cuerpo se ajusta a la falta de gravedad. Es tan divertido volar y caminar alrededor...". Walheim explica que, estando en el espacio, "puedes volar donde quieras. Hay mucho trabajo que hacer, pero, cuando miras por la ventana, puedes ver cientos de miles de kilómetros en cada dirección. Das la vuelta al mundo cada 90 minutos y cada 45 minutos ves ponerse y levantarse el Sol. Es espectacular", concluye.

Ecuador pide 290 millones más para indultar su selva

Entre acusaciones de corrupción y dificultades para financiarse, el Gobierno de Ecuador ha anunciado que sigue adelante con la iniciativa Yasuní, por la que se compromete a no destrozar 200.000 hectáreas de selva virgen preñadas de petróleo si consigue 3.600 millones de dólares de la comunidad internacional.
El Parque Nacional Yasuní es uno de los lugares con más especies animales y vegetales del mundo, pero su futuro está en juego porque esconde en su subsuelo 850 millones de barriles de petróleo. Desde 2007, Ecuador está pidiendo una compensación económica a los países ricos por renunciar a la explotación de este crudo, cuya combustión significaría la liberación de 400 millones de toneladas de CO2, una cantidad similar a las emisiones de España en un año.

El 30 de diciembre pasado, el Gobierno de Rafael Correa anunció que ha conseguido recaudar 116 millones de dólares (unos 90 millones de euros), aunque en el fideicomiso de Naciones Unidas sólo constan 2,7 millones, la mitad aportados por España. De momento, los 116 millones sirven para que Correa guarde en el cajón por lo menos durante otro año su plan B, un detallado proyecto para sacar el petróleo de Yasuní. El sábado, Correa explicó que el requisito para continuar con el plan A era disponer de 100 millones de dólares en dinero "comprometido y no necesariamente depositado", por lo que la meta se ha cumplido.
La representante del proyecto Yasuní, Ivonne Baki, anunció el viernes que el objetivo de Ecuador para 2012 y 2013 es recaudar 290 millones de dólares cada año. La próxima evaluación podría llegar en diciembre de 2012. Si la hucha sigue vacía, Correa podría dar la orden de pasar al plan B: la extracción del petróleo del santuario natural.
Baki está en el centro de la polémica desde diciembre tras ser acusada de negociar a escondidas con la petrolera estadounidense Chevron para obtener una importante donación para el proyecto, a cambio de anular un juicio contra la multinacional por sus desastres medioambientales en Ecuador. Baki ha desmentido "enfáticamente" que mantenga "relación alguna" con Chevron.

La crisis económica mundial y la propia inestabilidad política de Ecuador han minado el proyecto, aplaudido por Al Gore, Mijail Gorbachov y Felipe González, pero criticado por el ministro alemán Dirk Niebel, que ve en él un "precedente con consecuencias imprevisibles". Correa pide 3.600 millones de dólares antes de 2024 para no meter las excavadoras en Yasuní. Necesita 300 millones cada año, pero hasta el momento sólo ha conseguido 116 millones.
Además, el origen de lo recaudado no es muy esperanzador. El propio presidente ecuatoriano ha puesto los 40 millones de dólares que recibió como indemnización tras ganar un polémico juicio contra el diario opositor El Universo. Correa había denunciado al periódico por una columna en la que se le llamaba "dictador" y se le acusaba de haber ordenado "disparar a discreción y sin previo aviso en un hospital lleno de civiles" durante una revuelta policial en septiembre de 2010.
Otros 35 millones de euros provienen de un programa de canje de deuda ofrecido por el expresidente italiano Silvio Berlusconi, muy criticado por los liberales alemanes por preocuparse por la selva ecuatoriana en lugar de dedicarse a sanear sus cuentas públicas. El resto de las aportaciones a Yasuní son mucho más modestas: 1,4 millones de dólares de España, 400.000 de la región belga de Valonia, 130.000 de la constructora brasileña Odebrecht, 50.000 de una multinacional exportadora de bananas y otros 300.000 de Chile, Colombia y Turquía.

Los gusanos-araña tejen seda de gran resistencia

Un equipo de investigadores de EEUU y China han producido lo más parecido a un superhéroe en el blanco y aséptico mundo del laboratorio. Se trata de gusanos de seda a los que han inyectado genes de araña. Su aspecto es igual al de cualquier otro gusano de seda, pero sus hilos tienen la fuerza y la elasticidad de los de un arácnido. Estos animales pueden ser la clave para mejorar los materiales que se usan para suturar heridas e incluso fabricar tendones y ligamentos artificiales. Si esto fuera un cómic, las nuevas criaturas bien podrían ser bautizadas como gusarañas.
La seda arácnida es de calidad superior a la de gusanos, pero hasta ahora nadie ha logrado montar una granja de arañas debido a su territorialidad y gusto por el canibalismo. Las colonias de gusanos de seda son el origen de las fibras que hoy en día se usan para coser heridas. Pero la seda de araña es ideal para desarrollar una nueva generación de fibras que permitan dar puntadas más finas como en suturas oculares y neurológicas, además de las operaciones estéticas.
El equipo de EEUU y China, liderado por Donald Jarvis, de la Universidad de Notre Dame, ha intentado reforzar la seda de los gusanos dotándoles con los genes que permiten a las arañas crear sus resistentes telas. Tras la inserción, el equipo comprobó que la seda de los gusanos transgénicos contenía proteínas de ambas especies. Los hilos de estos gusanos igualaron en resistencia a los de las arañas e incluso en alguna de las pruebas, los superaron. Los autores señalan que sus gusanos con genes de araña pueden ser la base para la fabricación de fibras más resistentes en cirugía. 

Microsoft también tendrá que olvidar

Google ya no es el único obligado a respetar el derecho al olvido. Bing, el buscador de Microsoft, también tendrá que desindexar un centenar de páginas que hacían referencia a un empresario acusado de un delito del que acabó siendo absuelto. Hasta ahora, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) le había eximido al argumentar Microsoft que opera desde Luxemburgo, escapando así de las leyes españolas.
El directivo fue detenido hace lustro en una operación que tuvo gran eco en los medios de comunicación al estar también implicado un alto cargo político. Sin embargo, las acusaciones quedaron en nada y los jueces le absolvieron. Pero internet, no. Más de cien páginas web recogen aún hoy su nombre relacionado con un crimen que no había cometido y estaban al alcance de los buscadores.
Queriendo borrar sus datos de internet, el empresario contrató a Salirdeinternet.com , un despacho especializado, que en el año 2007 se había enfrentado con éxito a Google por primera vez en España. A este buscador ya le habían ganado en casi todas las ocasiones anteriores. Pero con Microsoft las cosas no habían salido igual. Siempre que Bing se ha negado a eliminar los datos ha sido argumentando que el servicio del buscador se prestaba fuera de España, en concreto en Luxemburgo. Por este motivo no se le aplicaría la legislación de privacidad.
El argumento era casi calcado del que viene dando Google: su buscador opera desde EEUU y la delegación en España se limita a una labor comercial que no tiene nada que ver con él. Al estar radicado en EEUU, escapa de las normas españolas. Sin embargo, la AEPD casi siempre ha rechazado ese argumento al sostener que, en su trabajo, Google sí usa equipos en España y se dirige específicamente a la audiencia española. Pero a Bing sí le habían aceptado la argumentación, ya que Microsoft Ibérica no tiene ninguna responsabilidad sobre Bing.
"Pero encontramos que en las cláusulas del contrato de Bing, la propia Microsoft reconoce que trata datos de españoles, como sus direcciones IP, por lo que se le puede aplicar la norma española", explican fuentes de Salirdeinternet.com. Además, la AEPD observó que el acuerdo contractual daba la opción al usuario de optar por la legislación de Luxemburgo o la del país en la que reside; ya era irrelevante que Bing tuviera oficina en España o no. En efecto, la resolución obliga a Bing y a Google a habilitar los mecanismos necesarios para que ambos buscadores no recojan la información relacionada con este directivo.

Piratas informáticos saudíes publican datos de miles de tarjetas de crédito israelíes

  Piratas informáticos de Arabia Saudí se han atribuido el robo de datos de cientos de miles de tarjetas de crédito israelíes y de haber difundido la información por internet para que cualquier persona haga uso de ellas.
"Si los datos son verdaderamente correctos cualquier persona en el mundo puede usarlos para hacer compras a cuenta del propietario israelí de la tarjeta", advierte el diario Yediot Aharonot en su portada de hoy.
El robo se lo atribuyó un grupo de piratas saudíes conocido como Group-XP y uno de sus supuestos miembros explicó, según ése y otros diarios locales, que habían conseguido entrar al popular sitio israelí de internet de deportes One.co.il y hacerse con la base de datos de sus clientes.
La información revelada incluye números de tarjetas de créditos, sus códigos de seguridad, direcciones personales, nombres, números de teléfonos y de la tarjeta nacional de identidad.
El Banco de Israel estudia hoy cómo proceder con el robo de los datos, ha pedido a la población que esté atenta al uso de las tarjetas y, en caso de que las denuncias sean numerosas, quizá hasta cancelar todas.
El diario señala que los datos corresponden a unas 400.000 tarjetas, pero esta mañana algunas de la compañías de crédito indicaron que las listas publicadas son repetitivas y que en total afectaría a unos 14.000 israelíes.
La compañías, concluye el Haaretz, han bloqueado todas las tarjetas en la lista y garantizan que devolverán el dinero a sus clientes si se realiza con ellas alguna compra no autorizada por ellos.

Steve Jobs vuelve convertido en un muñeco articulado

Si algo le faltaba a Steve Jobs, eso era tener su propio muñeco. Pero de la mano de In Icons, de Dragon in Dream, esa ya no es una materia pendiente.

La marca mostró unas fotos de un reflejo fiel del cofundador de Apple, con su jean, remera negra, zapatillas y anteojos.
El muñeco es articulado y no le falta ningún detalle. De hecho, al mirarlo parece estar viendo una foto de Jobs.
Este iCEO, como está siendo popularmente conocido en EE.UU., mide unos 30 centímetros y saldrá a la venta en dicho país a finales de febrero por 99,99 dólares.


También se comercializarán un buen puñado de accesorios que permitirán recrear las keynotes de Jobs, aunque no trae réplica de los gadgets de Apple.
Sin embargo, el principal problema al que se enfrenta Dragon in Dream reside en los derechos de imagen del cofundador de Apple ya que se especula con que tanto la familia como la compañía informática pidan la retirada del juguete.
Al menos, eso fue lo que sucedió en el pasado con otro muñeco de Steve Jobs, que MIC Gadget había intentado venderlas por eBay en 2010, indicó elEconomista.es.

Google rediseñará la página de inicio para promover sus servicios


Google se prepara para uno de los cambios más importantes que ha atravesado su clásica página de inicio.
Esta web perdería la barra negra que la atraviesa horizontalmente en su parte superior y ubicaría allí una barra gris para contener el logo, del cual se desprenderá un menú en cascada con los servicios del reconocido buscador.
El "nuevo look" se presentó oficialmente el año pasado y está ofreciéndose a un número limitado de usuarios en este momento, según informó la BBC.
El rediseño apunta a "mejorar la experiencia de usuario", dijeron fuentes de Google al medio británico.
Chris Green, analista especializado en tecnología de Davies Murphy Group, sin embargo apuntó a que el cambio muestra como la empresa "está tratando de servir a las diferentes propiedades de Google sin abarrotar la página, porque ha sido siempre muy hábil para aferrarse al inicio simple y minimalista que siempre ha tenido".
Green agregó también que de esta manera la página de inicio será más similar al sistema operativo de Chrome para netbooks.
Otro cambio importante es que los usuarios necesitarían dos clicks para ingresar a los populares servicios de imágenes, noticias, etc. de Google. Esto, según Green, jugaría favor de los intereses comerciales de la empresa, ayudándola a "exponer a más gente a la publicidad".

HP convertirá a WebOS en un sistema de código abierto


Debido a que el sistema operativo móvil WebOS ha quedado prácticamente desterrado del mercado por el crecimiento programas competidores como Android, Hewelett-Packard (HP) ha tomado la decisión de transformarlo en un sistema de código abierto.
La empresa espera que de esta forma se desarrolle el negocio del desarrollo de aplicaciones para esta plataforma.
Asimismo, la compañía seguirá invirtiendo en este proyecto para ayudar a terceros a añadir nuevas mejoras y que tiene la intención de ser "un participante activo e inversor".
Este anuncio no tomó de sorpresa los empleados de Palm, firma que creó WebOS antes de ser comprada por HP, quienes aseguran que desde el principio había "poca esperanza" para este producto.
"Palm se adelantó a su tiempo al tratar de construir una plataforma de software para teléfonos mediante la tecnología WebGL, y simplemente no fueron capaces de ejecutar un diseño tan ambicioso y avanzado", aseguró el ex director senior de software de Palm, Paul Mercer, al diario norteameriano The New York Times.
WebOS fue lanzado originalmente por Palm para competir con el sistema de Apple y el Android de Google, construido sobre la tecnología que utilizan la mayoria de los navegadores de Internet.
HP adquirió Palm en 2010 por u$s1.200 millones, para poder usar el software en productos como el TouchPad. Sin embargo, un año después ya buscaba la forma de deshacerse de WebOS, ya que nunca cumplió con las expectativas iniciales de la compañía.

Microsoft prepara un "superteléfono" para destronar al iPhone 5


La batalla de los dos gigantes de la tecnología, Microsoft y Apple, abriría este año un nuevo capítulo que tendría lugar en la arena de la telefonía móvil.
Según reveló el lunes la revista Forbes, "en el segundo semestre de 2012, la empresa dará a conocer un potente teléfono, hoy conocidos como que "superphones", que por prestaciones y tecnología, superará a los actuales smartphones".
Es así que la empresa de Bill Gates saldría con los tapones de punta a competir directamente con el iPhone de Apple.
De acuerdo al diario chileno, La Tercera, la noticia se habría filtrado a los medios cuando una página web especializada logró acceder a una especie de hoja de ruta en los planes de Windows Phone.
Así se difundió que en la segunda mitad de este año, la compañía liberaría "Tango", el sistema operativo para celulares con el que busca competir con Andorid de Google y el iOS de Apple, y que ya está siendo usado por algunos aparatos de Nokia.
Hasta el momento, la noticia no ha sido confirmada o desmentida por Microsoft.