Buscar

2012/01/04

Los lectores de Famitsu eligen los 50 mejores juegos de la historia de Nintendo

Famitsu ha publicado una lista en la que mencionan los 50 juegos de Nintendo que más les han gustado a sus lectores.

La lista la encabeza el clásico Super Mario Bros. de Nes, seguido por The Legend of Zelda: Ocarina of Time y por Super Mario 64 de Nintendo 64. El juego más actual que encontramos en esta lista es Xenoblade Chronicles de Wii, que aparece en el sexto puesto.

A continuación os dejamos con la lista completa de títulos. En la votación se podían dar varias respuestas y si en la lista aparecen algunos juegos con el mismo número es porque han recibido el mismo número de votos.

1. Super Mario Bros. NES
2. Legend of Zelda: Ocarina of Time N64
3. Super Mario 64 N64
4. Legend of Zelda: A Link to the Past SNES
5. Mother 2 SNES
6. Xenoblade Wii
7. Legend of Zelda NES
8. Super Mario RPG SNES
9. Smash Bros. Melee GC
10. Legend of Zelda: Skyward Sword Wii
11. Fire Emblem – Seisen no Keifu SNES
12. Famicom Mukashi-banashi Famicom-DiscDrive
13. Super Mario Kart SNES
14. Famicom Tantei Club Part II Famicom-DiscDrive
15. Legend of Zelda: Wind Waker GC
16. Fire Emblem – Monsho no Nazo SNES
17. Legend of Zelda – Links Awakening GB
18. Super Mario World SNES
19. Super Mario Sunshine GC
19. Smash Bros. Brawl Wii
21. Donkey Kong Country SNES
22. Ice Climber NES
23. Mother NES
24. F-Zero SNES
25. Kirby Super Star SNES
26. Mario Kart Wii Wii
27. Mario Kart 64 N64
28. Pokemon Red/Blue/Green/Pikachu GB
29. Super Mario Bros. 3 NES
30. Super Mario Galaxy Wii
31. Star Fox SNES
32. Magical Vacation GBA
33. Kirbys Air Ride GC
34. Golf NES
35. Joy Mech Fight NES
36. Donkey Kong Country 2 SNES
37. Super Mario 64 DS DS
38. Legend of Zelda – Twilight Princess Wii
39. Legend of Zelda – Majoras Mask N64
40. Animal Crossing: Wild World DS
41. Donkey Kong NES
42. Smash Bros. N64
42. Volley Ball Famicom-DiscDrive
44. Banjo-Tooie N64
45. Baseball NES
46. Famicom Tantei Club Famicom-DiscDrive
47. Fire Emblem: Ankoku Ryū to Hikari no Tsurugi NES
48. Metroid Famicom-DiscDrive
48. Metroid II – Return of Samus GB
50. Super Mario: Yoshis Island SNES

Nintendo ha vendido más de 12 millones de consolas en Estados Unidos durante el 2011

Nintendo ha anunciado que ha vendido 12 millones de consolas en Estados Unidos durante el 2011, marcando así el quinto año consecutivo que alcanzan esa cifra.

En estas cifras se incluyen 4,5 millones de Wii, más de 4 millones de Nintendo 3DS y 3,4 millones de unidades de Nintendo DS.

Nintendo también ha dicho que Super Mario 3D Land y Mario Kart 7 para Nintendo 3DS fueron los más rápidamente vendidos en la historia de sus respectivas sagas en el lanzamiento y son los primeros títulos de Nintendo 3DS en vender un millón de unidades cada uno en Estados Unidos.

Por otra parte, en Wii, The Legend of Zelda: Skyward Sword se ha convertido en el 45º título de Wii en vender más de un millón de unidades en Estados Unidos. Además, Mario Kart Wii ha pasado ya los 11 millones de unidades vendidas y New Super Mario Bros. para Nintendo DS los 10 millones.

Nintendo también ha aprovechado para decir que confían en la cantidad de títulos, tanto de la propia compañía como de estudios externos, que están por llegar a principios de año, como Resident Evil Revelations o Kid Icarus Uprising.

Encuentran un fallo en Star Wars: The Old Republic que te hace invulnerable

Varios usuarios han encontrado en Star Wars: The Old Republic un fallo o exploit que puede ser aprovechado por los jugadores para conseguir ser inmortal durante un tiroteo.

Al parecer, basta con ejecutar la animación de bailar cuando se es apuntando por un enemigo, incluyendo jefes, algo que provoca que se detengan, facilitando que otro jugador dispare con tranquilidad.

BioWare ha borrado todas las menciones a este fallo en sus foros oficiales, pero ha agradecido que llamasen su atención. Se espera que sea rápidamente corregido con alguna actualización. Precisamente ayer BioWare explicó las expulsiones que se habían realizado al aprovechar otro fallo.

Star Wars: The Old Republic ha sido analizado en Vandal Online con una nota sobresaliente.

Bioware habla sobre el motivo de los baneos en The Old Republic

En estos últimos días, un número de usuarios del MMO Star Wars: The Old Republic han visto sus cuentas baneadas, siendo el motivo de tal expulsión el abuso que algunos han hecho de determinados elementos ingame, como explica la desarrolladora en la web del juego.
Una cantidad de usuarios fueron baneados de forma definitiva por cometer el comúnmente conocido como 'gold farming' -acumular oro/riquezas ingame y venderlas por dinero real a otros usuarios. Bioware señala que estas cuentas "se descubrió que abusaban del juego de varias maneras de cara a maximizar sus créditos para venderlos después".
Otro "pequeño" número de cuentas adyacentes fueron avisadas y/o suspendidas de forma temporal por haber abusado de contenedores de botín en el planeta Ilum. A pesar de la recomendación de tener un nivel +40 para viajar a él, varios jugadores viajaron para aprovecharse de los contenedores.

Según Bioware "en el caso de aquellos clientes que fueron avisados o temporalmente suspendidos, [siguieron] abusando repetida y sistemáticamente en un porcentaje tan alto, que la economía del juego se vio desequilibrada".
El estudio quiere dejar claro que ninguna de las cuentas ha sido baneada por cometer estos abusos o por haber viajado a Ilum con un nivel inferior al recomendado. Actualmente el acceso a Ilum sigue abierto, aunque "en un futuro cercano se llevarán a cabo algunos cambios" al planeta para evitar "futuros exploits".

6,5 millones de descargas de Angry Birds solamente en Navidad

6,5 millones de veces. O lo que es lo mismo, 6,5 millones de usuarios -prácticamente casi la totalidad estimada de dispositivos móviles activados ese día- haciendo click (cuasi) al unísono en el mismo día, el 25 de diciembre, para descargarse el fenómeno indie Angry Birds.
Sus creadores, Rovio, han anunciado que la cifra comprende las tres versiones del juego, Angry Birds, Angry Birds Seasons y Angry Birds Rio, y que se incluyen tanto las versiones gratis como las de pago.
Según el Wall Street Journal, el estudio ha triplicado el record obtenido el día de Navidad de 2010, en el que el juego fue descargado 2 millones de veces. Rovio señaló el pasado año que, desde su lanzamiento hasta noviembre de 2011, Angry Birds ha sido descargado nada menos que 500 millones de veces.

Los rumores apuntan a Uncharted 4 para la próxima Playstation

Uncharted 4, para una hipotética Playstation 4. Los rumores recogidos por diversas webs internacionales sitúan una posible cuarta entrega de la saga protagonizada por Nathan Drake en la próxima generación de consolas, dejando la serie en una trilogía para Playstation 3. Viendo como la compañía se encuentra enfrascada en The Last of Us y sus palabras admitiendo que no podían realizar grandes saltos técnicos con Playstation 3 como pasó con la segunda entrega del juego de aventuras de Drake, no sería descabellado que la saga se trasladara a una futura consola de Sony. De hecho, las fuentes internas de Naughty Dog apuntan a que se ha empezado la pre-producción del título, con brainstormings y reuniones para decidir el enfoque de esta nueva entrega.

Los plazos para una hipotética cuarta entrega sería de cara a finales de 2013 o ya en 2014. Actualmente no se ha anunciado ninguna sucesora para Playstation 3, por lo que de ser así podría ser uno de los juegos de lanzamiento de la cuarta plataforma sobremesa de Sony.

Viacom es sentenciada a pagar a Harmonix 383 millones de dólares

Una decisión judicial ha exigido a los accionistas de Viacom pagar a su antigua filial Harmonix 383 millones de dólares en motivo de pagos de primas retenidas tras la adquisición de la desarrolladora de juegos como Rock Band en el año 2006, según ha informado hoy el diario Los Angeles Times.
Los términos del acuerdo señalaban que Viacom pagaría una prima de 3,5 veces los beneficios brutos de los más de 32 millones de dólares que Harmonix logró en 2007, y los más de 45 millones de dólares de 2008.
Al parecer, Viacom solo pagó los 150 millones de dólares del 2007 pero nada de la parte del 2008. Además, exigió posteriormente que parte del 2007 le fuera devuelta, lo que provocó que los accionistas fundadores de Harmonix Alex Rigopulos y Egozy Eran, iniciaran acciones legales por incumplimiento de precio de adquisición.

Ahora, un juez ha dictaminado que Viacom debe 383.000.000 $ a Harmonix, lo que ha supuesto que la multinacional haya presentado una segunda instancia alegando que "algunos documentos de vital importancia han sido indebidamente excluidos del caso".
Por otra parte, parece ser que la suerte y olfato financieros no están del lado de Viacom, que vendió Harmonix de nuevo el año pasado por sólo 50 millones de dólares tras las decepcionantes ventas de Rock Band 3.

¿Con quién se enfrenta Venezuela en tribunales internacionales?

Tras la decisión de la Cámara de Comercio Internacional de que Venezuela pague clic a la petrolera ExxonMobil por la nacionalización de unos de sus proyectos en 2007, el Estado venezolano aún enfrenta varias demandas similares en distintos tribunales de arbitraje.
A mediados de diciembre el gobierno de Hugo Chávez había solucionado un diferendo similar que mantenía desde hacía más de tres años con la cementera mexicana Cemex.

En ese caso clic Venezuela pagó US$600 millones.
Cemex, al igual que otras compañías, había recurrido al Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias por Inversiones (Ciadi), un tribunal de arbitraje dependiente del Banco Mundial.
Estos son los casos a los que se enfrenta Venezuela:



PETRÓLEO

  • CONOCOPHILIPS: La firma estadounidense ha interpuesto la mayor demanda contra Venezuela en el Ciadi. Busca una indemnización de US$31.000 millones por la nacionalización de dos proyectos en la faja petrolífera del Orinoco –la mayor reserva de crudo del planeta– y otros dos convenios de exploración.
Esta disputa se originó en 2007 cuando el presidente Hugo Chávez nacionalizó los proyectos en la zona. Hasta ese entonces había 13 empresas extranjeras involucrada en la explotación de los campos petrolíferos.
La mayoría de las compañías aceptaron los términos impuestos por el Estado y permanecieron como socios minoritarios.
  • Las estadounidenses EXXONMOBIL y ConocoPhillips se retiraron e iniciaron procesos de arbitraje internacional.
Aunque en el caso de ExxonMobil se resolvió una demanda en la Cámara de Comercio Internacional por US$908 millones, el caso ante el Ciadi aún está en disputa.
El ministro de Energía y presidente de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, Rafael Ramírez, dijo el año pasado que Venezuela estimaba pagar un máximo de US$2.500 millones por ambos arbitrajes.

La disputa con Exxon ha sido tensa al punto que la compañía logró en 2008 que tribunales internacionales congelaran temporalmente US$12.000 millones en activos de Pdvsa.
  • La compañía TIDEWATER, dedicada a proveer servicios marítimos a proyectos petroleros, demanda a Venezuela por la expropiación de 76 empresas en mayo de 2009.
clic Lea también: Más expropiaciones petroleras
La firma estadounidense busca recuperar el valor de su flota de embarcaciones, estimado en unos US$45 millones, estima la agencia Reuters.
Esas nacionalizaciones en el sector petrolero de 2009 también generaron que la compañía UNIVERSAL COMPRESSION INTERNATIONAL HOLDINGS recurriera un año después al arbitraje internacional por US$400 millones, al igual que la petrolera OPIC KARIMUM.

MINERÍA

  • La canadiense GOLD RESERVE acudió al tribunal en 2009 por la revocatoria de dos proyectos. La demanda actualmente es por US$2.100 millones.
  • VANESSA VENTURES, reclama desde 2004 por sus proyectos de oro y cobre por un valor de US$1.000 millones, mientras que CRYSTALLEX -también de Canadá- lo hizo en 2011 por US$3.8000 millones.
  • También por concesiones mineras, a principios del año pasado HIGHBURY INTERNATIONAL y RAMMSTEIN TRADING también acudieron al Ciadi.

OTROS

  • Las siderúrgicas TENARIS y TALTA, en manos del grupo argentino Techint, solicitaron arbitraje por la nacionalización de una de sus filiales en 2009.
  • NOVA SCOTIA POWER INCORPORATED presentó una demanda en 2011 por un acuerdo de suministro de carbón.
  • La empresa holanda LONGBEEF INVESTMENTS, accionista de la procesadora de café Fama de América, acudió al Ciadi por una expropiación de 2009.
  • La empresa suiza FLUGHAFEN ZÜRICH AG y la chilena GESTIÓN E INGENIERÍA solicitaron un arbitraje por la operación del aeropuerto en la Isla de Margarita, que estas compañías acordaron operar en 2004 por 20 años, un procedimiento que luego las autoridades venezolanas declararon nulo.
clic Lea también: Lo que se sabe de las expropiaciones de Chávez

Objetos con "alma" tecnológica

Imagine que puede usar su viejo teléfono como si fuera un iPhone, o que en vez de escribir en la computadora lo puede hacer en esa vieja máquina de escribir, pero conectado a Internet, o que a través de una simple banana puede realizar una llamada telefónica.
Esto es lo que imaginaron también Alexis Zerroug y Alvaro Casinelli, del laboratorio Ishiwaka-Oku de Tokyo, que lideran un proyecto que pretende dar "funcionalidad electrónica" a objetos que no la tienen.
Al proyecto lo llamaron "computación invocada" porque, en palabras de sus creadores, "el objetivo del proyecto es desarrollar un sistema capaz de transformar objetos cotidianos en dispositivos electrónicos de comunicación". En una palabra, de invocar aplicaciones.
Casinelli asegura en una entrevista que todo empezó con una pregunta: ¿Podemos revivir una vieja computadora que tiramos a la basura, no mediante la reparación de sus componentes internos sino, usando la realidad aumentada, darle una funcionalidad que había perdido?
Zerroug y Casinelli pronto se dieron cuenta de que era posible que objetos obsoletos vuelvan a tener una función, si ésta era suministrada desde el exterior, si el objeto era de alguna forma "poseído" y dotado de funciones que no tenía antes. Para hacerlo funcionar, el usuario solo tiene que "invocar" esta funcionalidad.

Aprendiendo a "invocar" aplicaciones

Para invocar una aplicación el usuario tiene que realizar un gesto sobre el objeto. Un sensor identifica este gesto y provee al objeto de la funcionalidad que el usuario desea.
Zerroug y Casinelli usan dos objetos para explicar su proyecto: una banana que se convierte en teléfono y un cartón de pizza que se transforma en una computadora.
Tras agarrar la banana y ponérsela en la oreja, "el sistema entonces intenta reconocer la intencionalidad del gesto y dar la función deseada el objeto elegido", se lee en la web del proyecto.

En el caso del cartón de pizza, un sensor identifica si se abre una caja de pizza como si fuese un laptop, y acto seguido proyecta una pantalla y un teclado utilizable sobre el cartón.

Convertir banana en teléfono

El sistema se basa en una cámara sensible al movimiento, un proyector, y un dispositivo capaz de proyectar sonido, de manera que éste es sólo audible dentro de un área muy pequeña e inaudible fuera.
Mediante éste efecto se consigue que se tenga una impresión de que el sonido de la llamada telefónica procede de la banana.
El proyector tiene un dispositivo de seguimiento muy potente, por lo que las imágenes proyectadas permanecen asociadas al lugar físico independientemente del movimiento.
Todo esto ayuda a crear una sensación de realidad muy clara.
La parte más complicada es el reconocimiento por parte de la computadora de la funcionalidad que el usuario desea de cada aparato: cómo saber que ponerse una banana en la oreja significa que queremos llamar por teléfono.

Realidad aumentada, con otra vuelta de tuerca

La "computación invocada" se basa en un invento que está dando mucho que hablar últimamente: la realidad aumentada.
Al contrario que la realidad virtual, que sustituye el mundo real por uno simulado, la realidad aumentada mezcla realidad y mundo virtual para crear una experiencia electrónica más rica y más atractiva para el usuario.
A través de un dispositivo electrónico con cámara y pantalla, la realidad tomada por la cámara se mezcla con elementos virtuales que solo están en el dispositivo, pero que son capaces de interactuar con la parte real representada en la pantalla.

La consola de videojuegos Nintendo DS3 tiene varios juegos en los que es posible controlar objetos virtuales en mundos reales. Un sistema en la consola analiza el ambiente real que la rodea, y lo convierte en un mundo interactivo manipulable por el sujeto.
El iPhone y otros smartphones poseen aplicaciones de realidad aumentada, y Google tiene una herramienta, Goggles, que permite a dispositivos electrónicos reconocer y aumentar la información de la realidad.
Un ejemplo sería tomar una foto de un cuadro, y que el dispositivo nos informe de su nombre, su autor, y la fecha en la que fue pintado.
Pero la informática de invocación va más allá. "En un iPhone tienes un aparato, pero tienes q aprender a usar este aparato. Aquí queremos hacer lo contrario, la computadora será la que deberá aprender lo que quieres hacer", dijo Alexis Zerroug en una entrevista a una web especializada.
"En vez de ser un interfaz humano-máquina, es uno máquina-humano".
La idea detrás de la invocación electrónica es la de no depender de aparatos físicos que se quedan obsoletos, sino de crear funciones que puedan ser cumplidas por cualquier objeto, en cualquier lugar.

También señaló que no se ha destinado ningún dinero procedente de los donativos para la conservación de orangutanes a la compra de tabletas y que, aunque es algo que entretiene a los visitantes del zoológico, estos aparatos no deben opacar la seriedad de las amenazas que afectan a estos animales. "Es una forma de generar dinero para la ONG. No hay límite en lo que puede hacerse", concluyó. Una portavoz del zoológico de Milwaukee dijo a la BBC que las tabletas también ayudan a los orangutanes a estar en forma. "Todo esto tiene como fin ayudarles, ejercitar sus mentes, y mantenerles activos y emocionalmente sanos", cuenta Jennifer Diliberti. "El trabajo que se está haciendo con los iPads es un primer paso y es muy emocionante".

Un grupo de activistas informáticos planea mantener la red fuera del alcance de los censores usando sus propios satélites en órbita.
La idea fue presentada en el Chaos Communication Congress, una reunión de activismo informático, celebrada a finales del mes pasado en Berlín.
Los organizadores del proyecto, que quieren mandar sus propios dispositivos al espacio, dicen que además desarrollarán un sistema en la tierra para comunicarse con los satélites.
La idea es crear una red espacial donde las leyes terrestres no tengan efecto. A largo plazo quieren, además, mandar un astronauta amateur a la luna.

En el espacio

Algunos aficionados ya han sido capaces de poner dispositivos en órbita, generalmente durante un breve periodo de tiempo, pero el problema llega a la hora de localizar y seguir el rastro a los satélites.
El activista y hacker Nick Farr hizo público un llamamiento a colaboradores en agosto. Farr asegura que su motivación fue la amenaza de la censura en la red.
"El primer objetivo es un internet sin censura en el espacio. Llevar la red fuera del control de las entidades terrestres", dijo Farr a la BBC.
Farr cita la propuesta SOPA (Paremos la Piratería en Internet) en Estados Unidos, como ejemplo de este tipo de amenaza. Si ve la luz, la ley permitirá cerrar páginas web en base a la ley de propiedad intelectual.
A pesar de que antiguas misiones espaciales han sido impulsadas por agencias gubernamentales o grandes compañías, los aficionados han conseguido también enviar aparatos a la órbita terrestre en los últimos años.
Casi todos han sido enviados usando globos, pero resultan muy difíciles de rastrear desde la tierra.
Según afirma Armin Bauer, un entusiasta de 26 años de Stuttgart que trabaja en el proyecto liderado por Farr, esto se debe principalmente a la falta de financiación.

"Los profesionales pueden rastrear los satélites desde estaciones terrestres, pero generalmente no tienen que hacerlo, porque si pagas una suma de dinero suficiente para enviar el satélite te lo ponen en la posición exacta que tú quieras", señala Bauer.

Red terrestre

La conferencia de Berlín fue la última reunión del Chaos Computer Group, un grupo alemán de hackers con gran influencia en los círculos interesados no solo en la seguridad en la red sino también en las enormes posibilidades existentes en la modificación de hardware y software.
Cuando Farr hizo el llamado a voluntarios para su proyecto, llamado Hackerspace, Bauer y otros decidieron concentrar los esfuerzos en la infraestructura de la comunicación del proyecto.
Bauer y sus compañeros trabajan en contacto con el proyecto Constelación, una iniciativa aeroespacial alemana formada esencialmente por estudiantes interconectados.
En el espíritu de código abierto de Hackerspace, Bauer y sus colegas desarrollaron la idea de una red de estaciones terrestres de bajo coste que pueda ser comprada o construida por individuos.
Usadas conjuntamente en una red global, estas estaciones podrían ser capaces de localizar satélites en cualquier momento, haciendo más fácil y más segura la transmisión de los datos hacia la tierra.
"Es una especie de GPS invertido", explica Bauer.
"La tecnología GPS usa satélites para calcular dónde nos encontramos, y esto nos dice dónde están los satélites. Queremos usar esta tecnología y mejorarla usando emplazamientos fijos en lugares concretos".
Bauer asegura que su equipo tendrá preparadas para la primera mitad de 2012 tres estaciones terrestres prototipo, y espera poder traer modelos para la siguiente conferencia, que se celebrará este año en la capital alemana.
Buaer y su equipo quieren vender los aparatos a precio de coste.
"Estamos pensando en unos 100 euros por estación, que es lo que la gente nos dice que estaría dispuesta a pagar", afirma Bauer.
No sería un alto precio por una red sin restricciones.