La locura por comprar el último modelo de las zapatillas de Nike inspiradas en el exjugador de baloncesto Michael Jordan, que se puso el viernes a la venta, provocó disturbios y dejó decenas de detenciones en varias ciudades de EE UU, según un comunicado de la policía divulgado este sábado.
Varias personas sufrieron cortes y rasguños en peleas entre la multitud que hizo largas filas frente a las tiendas para llevarse las codiciadas zapatillas Air Jordan 11 Retro Concord, que cuestan 180 dólares y son la reedición de un modelo lanzado en 1996.
En los suburbios de Seattle, en el estado de Washington, la policía usó gas pimienta contra unos 20 clientes que comenzaron a pelear en un centro comercial.
El oficial de policía Mike Murphy explicó a la prensa que los agentes tuvieron que intervenir para evitar mayor violencia y detalló que un hombre fue arrestado.
En Atlanta (Georgia), una multitud derribó una puerta para entrar a una tienda y cuatro personas fueron detenidas, además de una mujer que había dejado a dos niños encerrados en el coche para ir a comprar las zapatillas.
También hubo disturbios en Taylor (Michigan), donde unas 100 personas irrumpieron en un centro comercial, y lo mismo ocurrió en Toledo (Ohio), donde tres personas fueron arrestadas.
Y en Indianápolis (Indiana), una niña fue pisoteada en una estampida, mientras que en Maryland la policía detuvo a cuatro menores y un adulto por los desórdenes ocasionados.
En un comunicado, Nike expresó su preocupación por los incidentes y animó a las personas que deseen comprar las zapatillas a hacerlo "de una manera respetuosa y segura".
Las zapatillas, muy buscadas por su diseño y por ser la reedición de un modelo lanzado en 1996, cuando Jordan estaba en pleno apogeo, ya se anuncian en eBay a precios de hasta 600 dólares.
Algunos fanáticos usan las Air Jordan solamente en ocasiones especiales o las guardan en la caja como una pieza de colección.
Los disturbios de este viernes han hecho recordar episodios de violencia de hace 20 años, cuando hubo asaltos e incluso asesinatos movidos por el robo de las Air Jordan, cuya primera versión fue lanzada por Nike en 1984.
Buscar
2011/12/26
Empiezan los regalos navideños de Apple
La promoción de los 12 Días de Regalos de iTunes se estrenan hoy con la descarga gratuita del álbum iTunes Festival: London 2011 de Coldplay. Fue grabado en directo en la mítica Roundhouse de Camden, en Londres, incluye tres temas de Coldplay –Every Teardrop Is a Waterfall, God Put a Smile Upon Your Face y Fix You–, además de los tres vídeos musicales de estos temas.
Desde hoy 26 de diciembre y hasta el 6 de enero, iTunes ofrece cada día un nuevo regalo sorpresa: canciones, vídeos musicales, aplicaciones y libros. Cada descarga estará disponible de forma gratuita durante 24 horas.
Los usuarios pueden informarse sobre los contenidos diarios desde la página del evento en iTunes o desde la aplicación -gratuita, claro- para iPhone/iPad.
Desde hoy 26 de diciembre y hasta el 6 de enero, iTunes ofrece cada día un nuevo regalo sorpresa: canciones, vídeos musicales, aplicaciones y libros. Cada descarga estará disponible de forma gratuita durante 24 horas.
Los usuarios pueden informarse sobre los contenidos diarios desde la página del evento en iTunes o desde la aplicación -gratuita, claro- para iPhone/iPad.
El "WhatsApp" de las operadoras llegará en el primer trimestre del año 2012
Telefónica, Vodafone y Orange confían en tener en el mercado en el primer trimestre del año próximo su sistema de mensajería instantánea, similar al "WhatsApp" pero con más funciones, con el que quieren tomar las riendas de los servicios de valor añadido a través de los datos móviles.
En noviembre pasado, los miembros de la asociación GSMA, que agrupa a cerca de 800 operadoras internacionales, decidieron en Lleida ofrecer a sus abonados un sistema de mensajería instantáneo denominado RCS-e (Rich Communiations Sytems) con el que abrirían la tercera generación.
Entonces se anunció que el sistema podría estar en pruebas a finales del año 2012, pero los principales operadores europeos, radicados en España, desean adelantar el proceso, con lo que este país podría ser el primero en el que se lanzará este servicio que irá sustituyendo a los clásicos SMS.
La incorporación de las redes sociales al móvil y los sistemas de mensajería instantánea del tipo WhatsApp han hecho que el uso de los SMS caiga y que algunos operadores los ofrezcan ya de forma gratuita con determinadas tarifas.
Los últimos datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones correspondientes al tercer trimestre del año, indicaban que los ingresos por este servicio habían sido de 181,78 millones de euros, frente a los 251,38 del cuarto trimestre de 2009.
El número de SMS fue en el primer trimestre de 1.882,3 millones, frente a los 2.185,56 del cuarto trimestre de 2009.
Según han explicado a Efe fuentes de las operadoras, ante estos datos las compañías trabajan en el nuevo sistema, y Telefónica, Vodafone y Orange tienen ya sus servicios muy avanzados y a punto de ofrecerlos a sus abonados.
Así, se apunta el mes de febrero y, en todo caso, el primer trimestre del año para su lanzamiento, y, en concreto, el Mobile World Congress de Barcelona, que se celebra a finales de febrero, como el lugar más adecuado.
El nuevo sistema facilitará además de forma muy sencilla el intercambio de archivos de audio, vídeo y texto, publicar la ubicación de usuarios y saber su estado.
El RCS-e, del que no se sabe si mantendrá este nombre u otro, irá por defecto en los móviles de las operadoras.
Los servicios de mensajería actuales, tipo WhatsApp son gratuitos durante un periodo de tiempo, normalmente un año, y luego de pago, por lo que las operadoras confían en competir con estas empresas.
En un momento en el que la adquisición de móviles inteligentes está creciendo, los operadores quieren animar a sus clientes a contratar servicios de datos que aseguren unos ingresos fijos todos los meses.
En noviembre pasado, los miembros de la asociación GSMA, que agrupa a cerca de 800 operadoras internacionales, decidieron en Lleida ofrecer a sus abonados un sistema de mensajería instantáneo denominado RCS-e (Rich Communiations Sytems) con el que abrirían la tercera generación.
Entonces se anunció que el sistema podría estar en pruebas a finales del año 2012, pero los principales operadores europeos, radicados en España, desean adelantar el proceso, con lo que este país podría ser el primero en el que se lanzará este servicio que irá sustituyendo a los clásicos SMS.
La incorporación de las redes sociales al móvil y los sistemas de mensajería instantánea del tipo WhatsApp han hecho que el uso de los SMS caiga y que algunos operadores los ofrezcan ya de forma gratuita con determinadas tarifas.
Los últimos datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones correspondientes al tercer trimestre del año, indicaban que los ingresos por este servicio habían sido de 181,78 millones de euros, frente a los 251,38 del cuarto trimestre de 2009.
El número de SMS fue en el primer trimestre de 1.882,3 millones, frente a los 2.185,56 del cuarto trimestre de 2009.
Según han explicado a Efe fuentes de las operadoras, ante estos datos las compañías trabajan en el nuevo sistema, y Telefónica, Vodafone y Orange tienen ya sus servicios muy avanzados y a punto de ofrecerlos a sus abonados.
Así, se apunta el mes de febrero y, en todo caso, el primer trimestre del año para su lanzamiento, y, en concreto, el Mobile World Congress de Barcelona, que se celebra a finales de febrero, como el lugar más adecuado.
El nuevo sistema facilitará además de forma muy sencilla el intercambio de archivos de audio, vídeo y texto, publicar la ubicación de usuarios y saber su estado.
El RCS-e, del que no se sabe si mantendrá este nombre u otro, irá por defecto en los móviles de las operadoras.
Los servicios de mensajería actuales, tipo WhatsApp son gratuitos durante un periodo de tiempo, normalmente un año, y luego de pago, por lo que las operadoras confían en competir con estas empresas.
En un momento en el que la adquisición de móviles inteligentes está creciendo, los operadores quieren animar a sus clientes a contratar servicios de datos que aseguren unos ingresos fijos todos los meses.
Angry Birds, Facebook y Skype, las aplicaciones más descargadas de 2011
Los juegos han vuelto a auparse como las aplicaciones más populares durante todo el año 2011. La firma de análisis móvil Distimo ha elaborado su informe anual, donde establece, entre otras cosas, cuáles habrían sido las apps más descargadas.
La franquicia Angry Birds se establece como líder indiscutible. Su creadora, Rovio, ha conseguido colocar tres versiones de su software en el top ten. Así, ‘Angry Birds’ se sitúa en el primer puesto, ‘Angry Birds Rio’ ocupa la cuarta posición y ‘Angry Birds Season’ está en el séptimo lugar. No son los únicos juegos en el listado. El popular título ‘Fruit Ninja’ es la octava aplicación más bajada.
Las apps dirigidas a la comunicación y a las relaciones sociales también tienen un lugar privilegiado en la relación. Facebook es la segunda app más descargada en 2011 y Skype se sitúa en el tercer lugar. Twitter también estaría entre las diez más populares, ubicándose en la décima plaza.
En el top ten también están incluidas herramientas de localización como Google Maps (5ª posición) o la tienda de libros electrónicos de Apple, iBooks (6ª posición).
Para su estudio Distimo ha monitorizado siete almacenes de apps diferentes: La App Store para iPhone, la App Store para iPad, Android Market, Ovi Store, Windows Phone Marketplace, App World de Blackberry y Amazon Appstore.
La firma asegura que habría 1 millón de aplicaciones disponibles repartidas entre los siete y que la App Store para iPhone sigue siendo el más rentable de todos. De hecho, la tienda de la manzana obtendría cuatro veces más de ingresos que Android Market, según el rendimiento de las 200 aplicaciones con más éxito.
Distimo ha examinado cuántas apps de estos dos centenares son gratuitas en cada almacén digital. En la App Store un 50% tienen un modelo freemium, una cifra que supera la plataforma del robot (65%).
Otro dato interesante que arroja el documento es que China está muy cerca de alcanzar a Estados Unidos en el mercado de las aplicaciones. En enero el país asiático solo concentraba el 18% de las descargas para iPhone, pero en noviembre la cifra se habría incrementado hasta el 30%. En cuanto a iPad, ambos países están casi parejos.
La franquicia Angry Birds se establece como líder indiscutible. Su creadora, Rovio, ha conseguido colocar tres versiones de su software en el top ten. Así, ‘Angry Birds’ se sitúa en el primer puesto, ‘Angry Birds Rio’ ocupa la cuarta posición y ‘Angry Birds Season’ está en el séptimo lugar. No son los únicos juegos en el listado. El popular título ‘Fruit Ninja’ es la octava aplicación más bajada.
Las apps dirigidas a la comunicación y a las relaciones sociales también tienen un lugar privilegiado en la relación. Facebook es la segunda app más descargada en 2011 y Skype se sitúa en el tercer lugar. Twitter también estaría entre las diez más populares, ubicándose en la décima plaza.
En el top ten también están incluidas herramientas de localización como Google Maps (5ª posición) o la tienda de libros electrónicos de Apple, iBooks (6ª posición).
Para su estudio Distimo ha monitorizado siete almacenes de apps diferentes: La App Store para iPhone, la App Store para iPad, Android Market, Ovi Store, Windows Phone Marketplace, App World de Blackberry y Amazon Appstore.
La firma asegura que habría 1 millón de aplicaciones disponibles repartidas entre los siete y que la App Store para iPhone sigue siendo el más rentable de todos. De hecho, la tienda de la manzana obtendría cuatro veces más de ingresos que Android Market, según el rendimiento de las 200 aplicaciones con más éxito.
Distimo ha examinado cuántas apps de estos dos centenares son gratuitas en cada almacén digital. En la App Store un 50% tienen un modelo freemium, una cifra que supera la plataforma del robot (65%).
Otro dato interesante que arroja el documento es que China está muy cerca de alcanzar a Estados Unidos en el mercado de las aplicaciones. En enero el país asiático solo concentraba el 18% de las descargas para iPhone, pero en noviembre la cifra se habría incrementado hasta el 30%. En cuanto a iPad, ambos países están casi parejos.
Desarrolladores que quieren trabajar en una startup, ¿por dónde empezar?
La crisis que azota el planeta es también una oportunidad para emprender. En la actualidad numerosísimas startups están naciendo en Silicon Valley y cada vez son más las que buscan talento.
Aunque parezca increíble, hay escasez de cerebros en el Valle TIC más conocido del mundo. Cada vez está más extendida la idea de externalizar el negocio: la sede, en los EE.UU. y las oficinas ubicadas en otro país.
Sea como fuere hay muchas oportunidades para los desarrolladores en la medida que los dispositivos tecnológicos se expanden y las aplicaciones se multiplican; pero hace falta estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. He aquí algunos consejos prácticos para lograr un contrato en una compañía emprendedora.
Para empezar, habrá que preguntarse qué tipo de startup es la que se quiere, ya que cada una tiene unas características diferentes; unos pros y unos contras muy a tener en cuenta.
Hay tres modelos: la startup recién nacida (hay un riesgo máximo y mucha responsabilidad y trabajo, pero un gran potencial de crecimiento), otra en plena expansión (grandes oportunidades de crecimiento en una compañía que ya ha iniciado el camino al éxito) o una consolidada (habrá problemas a mayor escala y la obligatoriedad de mantenerse y no quedarse atrás).
Una vez decidido esto, hay que publicitarse. Existen numerosas herramientas en la red que permiten encontrar las mejores spartups y publicitarse. Webs como Hirelite o InterviewStreet facilitan este proceso.
El siguiente paso tiene que ver con la autopromoción. Destacar entre la muchedumbre será vital. Hay otras tantas herramientas que facilitan esta labor. Es el caso de GitHub, donde el usuario puede colgar sus mejores trabajos (si hay alguna iniciativa independiente se valorará más). Contribuir a proyectos de código abierto o crear algo con el API de la compañía se valorarán muy positivamente.
Aunque parezca increíble, hay escasez de cerebros en el Valle TIC más conocido del mundo. Cada vez está más extendida la idea de externalizar el negocio: la sede, en los EE.UU. y las oficinas ubicadas en otro país.
Sea como fuere hay muchas oportunidades para los desarrolladores en la medida que los dispositivos tecnológicos se expanden y las aplicaciones se multiplican; pero hace falta estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. He aquí algunos consejos prácticos para lograr un contrato en una compañía emprendedora.
Para empezar, habrá que preguntarse qué tipo de startup es la que se quiere, ya que cada una tiene unas características diferentes; unos pros y unos contras muy a tener en cuenta.
Hay tres modelos: la startup recién nacida (hay un riesgo máximo y mucha responsabilidad y trabajo, pero un gran potencial de crecimiento), otra en plena expansión (grandes oportunidades de crecimiento en una compañía que ya ha iniciado el camino al éxito) o una consolidada (habrá problemas a mayor escala y la obligatoriedad de mantenerse y no quedarse atrás).
Una vez decidido esto, hay que publicitarse. Existen numerosas herramientas en la red que permiten encontrar las mejores spartups y publicitarse. Webs como Hirelite o InterviewStreet facilitan este proceso.
El siguiente paso tiene que ver con la autopromoción. Destacar entre la muchedumbre será vital. Hay otras tantas herramientas que facilitan esta labor. Es el caso de GitHub, donde el usuario puede colgar sus mejores trabajos (si hay alguna iniciativa independiente se valorará más). Contribuir a proyectos de código abierto o crear algo con el API de la compañía se valorarán muy positivamente.
Las tech, cada 60 segundos
¿Qué puede suponer un minuto? Resulta apenas un ápice de tiempo, imperceptible. Pero nada más lejos de la realidad. La firma GO-Globe ha dado a conocer un curioso informe basado en las ventas en el sector TIC cada 60 segundos.
Apple vendió 925 iPhone 4S cada minuto durante el primer fin de semana después del debut del dispositivo. Los de Cupertino venden, en el mismo breve período de tiempo 81 iPads. RIM vende 103 Blackberrys y Amazon 18 Kindle Fire y Microsoft 11 Xbox 360.
700 ordenadores se venden en todo el mundo cada 60 segundos, y 232 equipos de todo los puntos del planeta son infectados por algún tipo de malware.
En un minuto, 11 millones de conversaciones tienen lugar a través de diversas plataformas de mensajería instantánea, 2.100 personas hacen un “check in” y 1.100 hectáreas se cultivan en la huerta virtual más conocida: Farmville.
PayPal mueve 10.000 dólares cada minuto a través de dispositivos móviles y en eBay 950 artículos son vendidos; 180 de los cuales se compran también a través de dispositivos móviles, recoge BGR.
Apple vendió 925 iPhone 4S cada minuto durante el primer fin de semana después del debut del dispositivo. Los de Cupertino venden, en el mismo breve período de tiempo 81 iPads. RIM vende 103 Blackberrys y Amazon 18 Kindle Fire y Microsoft 11 Xbox 360.
700 ordenadores se venden en todo el mundo cada 60 segundos, y 232 equipos de todo los puntos del planeta son infectados por algún tipo de malware.
En un minuto, 11 millones de conversaciones tienen lugar a través de diversas plataformas de mensajería instantánea, 2.100 personas hacen un “check in” y 1.100 hectáreas se cultivan en la huerta virtual más conocida: Farmville.
PayPal mueve 10.000 dólares cada minuto a través de dispositivos móviles y en eBay 950 artículos son vendidos; 180 de los cuales se compran también a través de dispositivos móviles, recoge BGR.
Cómo evitar un fallo catastrófico en las baterías de iones de litio
El equipo de investigación del Laboratorio de Física Aplicada (APL, por sus siglas en ingés) de la Universidad Johns Hopkins ha conseguido desarrollar un sensor capaz de alertar de fallos catastróficos en las baterías de iones de litio, en lo que supone un gran avance para la industria.
Y es que, a pesar de la popularidad de este tipo de “pilas” y su implementación en todo tipo de productos electrónicos, desde smartphones y ordenadores portátiles hasta vehículos híbridos por su alta densidad energética, están aquejadas por el fenómeno de “fuga térmica” conocido por provocar un calentamiento fuera de lo normal y, en último término, posibles incendios de los dispositivos.
“Una temperatura interna de celda anormalmente alta es una manifestación casi universal de que algo malo está sucediendo”, explica Rengaswamy Srinivasan, uno de los químicos participantes en la investigación del APL, en un comunicado recogido por Engadget. “Estos cambios pueden ocurrir en cuestión de segundos, dando lugar a un evento potencialmente catastrófico si no se toman medidas correctivas de inmediato. Cuando las cosas empiezan a ir mal, el tiempo no está de tu parte”.
Para atajar esta problemática, el dispositivo desarrollado por la Universidad estadounidense es capaz de medir el parámetro eléctrico de la celda durante el funcionamiento normal de la batería, que a efectos prácticos es un indicador de si la temperatura de la capa interna se está elevando demasiado. Esto es posible porque Srinivasan y sus colegas descubrieron que una pequeña corriente alterna, cuando se aplica a una batería de iones de litio en frecuencias específicas, es modificada por la celda de una manera que está directamente relacionada con la temperatura crítica de la interfaz electroquímica entre los electrodos y el electrolito.
La mejor parte del invento es que estos cálculos permiten avisar al usuario antes de que el calor llegue a la superficie y cause un fallo catastrófico. O, en otras palabras, evitar la muerte por sobrecalentamiento de sus preciados dispositivos.
“Integrando esta tecnología en sus productos, los fabricantes de baterías, sistemas de gestión y demás soluciones podrán incrementar tanto la seguridad como el rendimiento de sus productos”, concluyen los inventores del sensor.
APL ya ha tramitado solicitudes de patente en los organismos correspondientes de los Estados Unidos y a nivel internacional, y ahora mismo está buscando socios para llevar su idea al mercado.
Y es que, a pesar de la popularidad de este tipo de “pilas” y su implementación en todo tipo de productos electrónicos, desde smartphones y ordenadores portátiles hasta vehículos híbridos por su alta densidad energética, están aquejadas por el fenómeno de “fuga térmica” conocido por provocar un calentamiento fuera de lo normal y, en último término, posibles incendios de los dispositivos.
“Una temperatura interna de celda anormalmente alta es una manifestación casi universal de que algo malo está sucediendo”, explica Rengaswamy Srinivasan, uno de los químicos participantes en la investigación del APL, en un comunicado recogido por Engadget. “Estos cambios pueden ocurrir en cuestión de segundos, dando lugar a un evento potencialmente catastrófico si no se toman medidas correctivas de inmediato. Cuando las cosas empiezan a ir mal, el tiempo no está de tu parte”.
Para atajar esta problemática, el dispositivo desarrollado por la Universidad estadounidense es capaz de medir el parámetro eléctrico de la celda durante el funcionamiento normal de la batería, que a efectos prácticos es un indicador de si la temperatura de la capa interna se está elevando demasiado. Esto es posible porque Srinivasan y sus colegas descubrieron que una pequeña corriente alterna, cuando se aplica a una batería de iones de litio en frecuencias específicas, es modificada por la celda de una manera que está directamente relacionada con la temperatura crítica de la interfaz electroquímica entre los electrodos y el electrolito.
La mejor parte del invento es que estos cálculos permiten avisar al usuario antes de que el calor llegue a la superficie y cause un fallo catastrófico. O, en otras palabras, evitar la muerte por sobrecalentamiento de sus preciados dispositivos.
“Integrando esta tecnología en sus productos, los fabricantes de baterías, sistemas de gestión y demás soluciones podrán incrementar tanto la seguridad como el rendimiento de sus productos”, concluyen los inventores del sensor.
APL ya ha tramitado solicitudes de patente en los organismos correspondientes de los Estados Unidos y a nivel internacional, y ahora mismo está buscando socios para llevar su idea al mercado.
El 'unboxing', un striptease 'freaky'
Considerado por los apasionados de la tecnología como el más sensual de los "striptease", el "unboxing", vídeos de personas que desempaquetan un artículo tecnológico por primera vez, consigue millones de seguidores en la red y tiene incluso páginas monográficas dedicas al fenómeno. La moda del "opening" (abrir) o "unpacking" (desempaquetar) es casi tan antigua como las plataformas de vídeo al estilo Youtube y el auge de los blogs, pero, según se desprende de las estadísticas de Google Trends, no fue hasta 2006 cuando el término "unboxing" (sacar de la caja) comenzó a aparecer de forma asidua para definir unánimemente este tipo de contenidos.
Más de 175.000 visitas y cerca de 1.300 comentarios en diez días es el balance numérico de un vídeo que muestra el desempaque y primeras impresiones de la nueva consola portátil de Sony, la PSVita que salió a la venta en Japón el 17 de diciembre. Cifras que ponen de relieve el morbo que despierta entre el público "geek" ser el primero en saber cómo es un producto más allá de la caja. Un dispositivo tecnológico recién adquirido, una cámara de vídeo o fotos y conocimientos suficientes para subir el documento a internet -no hace falta ningún tipo de post producción y la voz en off es accesoria- son los ingredientes básicos para convertirse en el creador del éxito "techie" de la temporada.
Los autores de estos vídeos no aparecen en imagen, pero sus manos son las encargadas de desvelar capa a capa, como si de un "striptease" se tratara, cómo es el producto que llega a los consumidores y su correspondiente embalaje, qué complementos lo acompañan y cuál es la sensación al sujetarlo por primera vez. Los vídeos -alojados normalmente en Youtube, pero también en páginas especializadas como unbox-it.com- suelen convertirse en la primera ventana de los consumidores para dar su opinión del producto, por eso las marcas están cada vez más atentas a cómo hacen sus cajas.
Solange Cummins, portavoz de Nokia en España, ha explicado a Efe que el equipo de diseño de la compañía "no sólo trabaja en el diseño de los terminales y en el software, sino también en cómo presentarlo para que sea atractivo". Cajas cada vez más pequeñas gracias a la universalización del cableado -algo que según Solange contribuye además a que se reduzcan las emisiones de CO2 al facilitar el transporte- y un diseño de todo el embalaje acorde con la imagen del producto son las líneas hacia las que ha evolucionado el empaquetado, impulsado, en cierto modo, por el interés por el "unboxing".
Cuatro millones de personas han paladeado el "unpacking" de la edición coleccionista del videojuego "Call of Duty Modern Warfare 2", convertido en el vídeo del género más visto de Youtube, pero a buen seguro que estas navidades televisiones conectadas, esperados modelos de teléfono móvil como el Nokia Lumia 800, tabletas, videojuegos y consolas protagonizarán nuevos y populares "unboxings". El encendido del dispositivo tecnológico en cuestión suele ser el punto y final de estos vídeos que, como imbuidos en un poderoso espíritu romántico, hacen que el envoltorio y los pequeños detalles sean por una vez más importantes que lo realmente práctico: el funcionamiento.
Más de 175.000 visitas y cerca de 1.300 comentarios en diez días es el balance numérico de un vídeo que muestra el desempaque y primeras impresiones de la nueva consola portátil de Sony, la PSVita que salió a la venta en Japón el 17 de diciembre. Cifras que ponen de relieve el morbo que despierta entre el público "geek" ser el primero en saber cómo es un producto más allá de la caja. Un dispositivo tecnológico recién adquirido, una cámara de vídeo o fotos y conocimientos suficientes para subir el documento a internet -no hace falta ningún tipo de post producción y la voz en off es accesoria- son los ingredientes básicos para convertirse en el creador del éxito "techie" de la temporada.
Los autores de estos vídeos no aparecen en imagen, pero sus manos son las encargadas de desvelar capa a capa, como si de un "striptease" se tratara, cómo es el producto que llega a los consumidores y su correspondiente embalaje, qué complementos lo acompañan y cuál es la sensación al sujetarlo por primera vez. Los vídeos -alojados normalmente en Youtube, pero también en páginas especializadas como unbox-it.com- suelen convertirse en la primera ventana de los consumidores para dar su opinión del producto, por eso las marcas están cada vez más atentas a cómo hacen sus cajas.
Solange Cummins, portavoz de Nokia en España, ha explicado a Efe que el equipo de diseño de la compañía "no sólo trabaja en el diseño de los terminales y en el software, sino también en cómo presentarlo para que sea atractivo". Cajas cada vez más pequeñas gracias a la universalización del cableado -algo que según Solange contribuye además a que se reduzcan las emisiones de CO2 al facilitar el transporte- y un diseño de todo el embalaje acorde con la imagen del producto son las líneas hacia las que ha evolucionado el empaquetado, impulsado, en cierto modo, por el interés por el "unboxing".
Cuatro millones de personas han paladeado el "unpacking" de la edición coleccionista del videojuego "Call of Duty Modern Warfare 2", convertido en el vídeo del género más visto de Youtube, pero a buen seguro que estas navidades televisiones conectadas, esperados modelos de teléfono móvil como el Nokia Lumia 800, tabletas, videojuegos y consolas protagonizarán nuevos y populares "unboxings". El encendido del dispositivo tecnológico en cuestión suele ser el punto y final de estos vídeos que, como imbuidos en un poderoso espíritu romántico, hacen que el envoltorio y los pequeños detalles sean por una vez más importantes que lo realmente práctico: el funcionamiento.
Los porqués de la infidelidad al operador de móvil
Las grandes operadoras españolas llevan tiempo cuestionando la estrategia de fidelización y captación de abonados que se practica en España, que lleva a gastarse sumas ingentes en subvencionar terminales de la gama más alta y en tentar a los usuarios con sustanciales rebajas de las tarifas. Las consecuencias son unos costes disparados y unos usuarios que no se han terminado de rentabilizar (eso, al menos, es lo que dicen las compañías) cuando ya se les acaba el periodo de permanencia y hay que volver a seducirlos para que no se vayan con el contrario.
Vodafone, sobre todo, y también Movistar han hablado de la necesidad de cambiar esta forma de competencia. Aseguran que está detrás de las altas cifras de portabilidad (cambios de operador) que hay en el mercado español, con los usuarios saltando de una compañía a otra a golpe de regalo de un nuevo móvil.
Una encuesta realizada por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en colaboración con Red.es para el informe anual del regulador pone cierta claridad en el comportamiento de los clientes. La razón principal que esgrimieron los abonados para cambiar de operador era abaratar la factura (42,7%) y la segunda, lograr un móvil subvencionado (35,7%).
Pero la CMT permitía varias respuestas a los usuarios y las dos siguientes hablan directamente de la insatisfacción con la calidad del operador o bien en general (23,3%) o específicamente de su departamento de atención al cliente (14,4%).
Estas cifras demuestran que en muchos casos hay algo añadido además de abaratar la factura o conseguir un móvil detrás de la infidelidad de los usuarios. Es más, según la encuesta de la CMT casi un 22% de los usuarios no busca ninguna de estas dos cosas cuando deja un operador, sino que sus motivos son otros (mala calidad, simplicidad en las tarifas...).
Y las operadoras parecen haber empezado a reaccionar a estos sentimientos de los usuarios. Alguna de ellas, al menos. Es el caso de Vodafone, que ha lanzado una campaña para recuperar la confianza de los usuarios que no se basa en rebajas económicas, sino en la promesa de mejorar el servicio, la calidad y el trato a los abonados. Movistar y Orange, en cambio, también han modificado su estrategia para tratar mejor a los clientes que ya tienen en cartera, pero los beneficios se centran más en rebajas de tarifas o en acceso a terminales al mismo precio que los consumidores que vienen de fuera.
Vodafone, sobre todo, y también Movistar han hablado de la necesidad de cambiar esta forma de competencia. Aseguran que está detrás de las altas cifras de portabilidad (cambios de operador) que hay en el mercado español, con los usuarios saltando de una compañía a otra a golpe de regalo de un nuevo móvil.
Una encuesta realizada por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en colaboración con Red.es para el informe anual del regulador pone cierta claridad en el comportamiento de los clientes. La razón principal que esgrimieron los abonados para cambiar de operador era abaratar la factura (42,7%) y la segunda, lograr un móvil subvencionado (35,7%).
Pero la CMT permitía varias respuestas a los usuarios y las dos siguientes hablan directamente de la insatisfacción con la calidad del operador o bien en general (23,3%) o específicamente de su departamento de atención al cliente (14,4%).
Estas cifras demuestran que en muchos casos hay algo añadido además de abaratar la factura o conseguir un móvil detrás de la infidelidad de los usuarios. Es más, según la encuesta de la CMT casi un 22% de los usuarios no busca ninguna de estas dos cosas cuando deja un operador, sino que sus motivos son otros (mala calidad, simplicidad en las tarifas...).
Y las operadoras parecen haber empezado a reaccionar a estos sentimientos de los usuarios. Alguna de ellas, al menos. Es el caso de Vodafone, que ha lanzado una campaña para recuperar la confianza de los usuarios que no se basa en rebajas económicas, sino en la promesa de mejorar el servicio, la calidad y el trato a los abonados. Movistar y Orange, en cambio, también han modificado su estrategia para tratar mejor a los clientes que ya tienen en cartera, pero los beneficios se centran más en rebajas de tarifas o en acceso a terminales al mismo precio que los consumidores que vienen de fuera.
Taiwán, más 'soft' y menos 'hard'
Taiwán no quería seguir siendo la fábrica del mundo. El país que generaba ingentes cantidades de paraguas y baratijas, se pasó a la tecnología en los noventa. Primero, fabricaba para otros. Hace unos diez años, varios empresarios decidieron lanzarse a vender con sus propios sellos. Se acabó el "made in Taiwán" como sinónimo de producto de bazar. Ahora son responsables de los teléfonos HTC, los ordenadores Asus y Acer o las bicicletas Giant. Cada 0,35 segundos una empresa de Taiwan produce un ordenador (probablemente, fabricado en otro país, eso sí). Cada 0,28 segundos, un teléfono móvil. Pero Taiwán cree, sin embargo, que el negocio del futuro no es solo el hardware. Las aplicaciones y programas (software) cotizan al alza. Por eso ha puesto toda su potencia a trabajar. Quiere ser la reina del hard y del soft.
La apuesta de la década ha sido el "made by Taiwan" [hecho por Taiwán]. Es decir, Taiwán pone el conocimiento, la innovación y el márketing pero busca las fábricas más rentables de China para manufacturar. Después le ponen su sello al producto. "Apostamos por el branding", explica el Taiwan External Trade Development Council (TAITRA). El Ministerio de Economía cree que tener marcas de primer nivel es básico para la riqueza del país. Invitan a periodistas extranjeros a conocer compañías, captan capital riesgo para los emprendedores tecnológicos y facilitan informes y estudios a las compañías. El fabricante de móviles HTC (una de las pocas empresas que sigue teniendo sus factorías en la isla), es el orgullo de la nación, porque este año consiguió entrar al puesto 98 de la lista de las 100 marcas más valiosas del mundo que elabora la consultora especializada Interbrand.
La economía de Taiwán estaba, hasta 1970, orientada a la manufactura. Se convirtió entonces en un foco de inversiones extranjeras, que externalizaron allí su producción de tecnología. En 2000 sus fábricas ya no eran ni de lejos las más baratas de Asia, y decidieron orientarse hacia la innovación y las marcas regionales, según explica San Shen, director del ICT Industry Research Center, un instituto de investigación industrial impulsado por el Gobierno que realiza análisis de mercado para las empresas. Todo un cambio de modelo productivo. El país proveedor se convirtió en competidor.
La estrategia parece haber funcionado. Acer, en 2009, era el segundo mayor fabricante del mundo de ordenadores portátiles. Asus inundó el mercado internacional con los netbooks, esos ordenadores pequeños y baratos orientados a Internet. HTC superó a Nokia y se convirtió en el tercer fabricante mundial de teléfonos inteligentes. Zyxel es un socio tecnológico para los mayores operadores de telefonía del mundo, entre ellos Telefónica.
Pero empresarios y administración saben que el hardware es cada vez un ingrediente más pequeño en la receta del éxito tecnológico. Un iPhone es un objeto de deseo gracias a sus microchips, pero también gracias a los programas y las aplicaciones que contiene, las ingentes dosis de diseño y lo que evoca su marca. "En Taiwán todavía no tenemos grandes compañías de software. En parte porque las familias siempre han puesto mucho énfasis para que sus hijos estudien ingeniería. También porque muchos buenos profesionales se van al extranjero. Vamos a hacer un esfuerzo por impulsar otro tipo de conocimientos, desde programación a diseño. Nos hace falta más conocimiento soft [ligero] en todos los sentidos. Si es necesario, quizá traigamos a los mejores profesionales de China", cuenta Shen. Dar un nuevo vuelco a la economía hacia el software se ha convertido en una cuestión de Estado.
"Tenemos la mejor tecnología. Llegar a un mayor público es cuestión de darnos a conocer", cree Alice Chang, consejera delegada de Cyberlink, una de las pocas empresas de software del país con una marca conocida a nivel mundial. Esta empresa, fundada en 1996, realizaba productos para otras marcas. Hace unos años, sin embargo, siguiendo la estrategia estatal se lanzaron con su marca al mundo. El año pasado la firma, con oficina en Japón, Holanda y EE UU, facturó unos 110 millones de euros.
La apuesta de la década ha sido el "made by Taiwan" [hecho por Taiwán]. Es decir, Taiwán pone el conocimiento, la innovación y el márketing pero busca las fábricas más rentables de China para manufacturar. Después le ponen su sello al producto. "Apostamos por el branding", explica el Taiwan External Trade Development Council (TAITRA). El Ministerio de Economía cree que tener marcas de primer nivel es básico para la riqueza del país. Invitan a periodistas extranjeros a conocer compañías, captan capital riesgo para los emprendedores tecnológicos y facilitan informes y estudios a las compañías. El fabricante de móviles HTC (una de las pocas empresas que sigue teniendo sus factorías en la isla), es el orgullo de la nación, porque este año consiguió entrar al puesto 98 de la lista de las 100 marcas más valiosas del mundo que elabora la consultora especializada Interbrand.
La economía de Taiwán estaba, hasta 1970, orientada a la manufactura. Se convirtió entonces en un foco de inversiones extranjeras, que externalizaron allí su producción de tecnología. En 2000 sus fábricas ya no eran ni de lejos las más baratas de Asia, y decidieron orientarse hacia la innovación y las marcas regionales, según explica San Shen, director del ICT Industry Research Center, un instituto de investigación industrial impulsado por el Gobierno que realiza análisis de mercado para las empresas. Todo un cambio de modelo productivo. El país proveedor se convirtió en competidor.
La estrategia parece haber funcionado. Acer, en 2009, era el segundo mayor fabricante del mundo de ordenadores portátiles. Asus inundó el mercado internacional con los netbooks, esos ordenadores pequeños y baratos orientados a Internet. HTC superó a Nokia y se convirtió en el tercer fabricante mundial de teléfonos inteligentes. Zyxel es un socio tecnológico para los mayores operadores de telefonía del mundo, entre ellos Telefónica.
Pero empresarios y administración saben que el hardware es cada vez un ingrediente más pequeño en la receta del éxito tecnológico. Un iPhone es un objeto de deseo gracias a sus microchips, pero también gracias a los programas y las aplicaciones que contiene, las ingentes dosis de diseño y lo que evoca su marca. "En Taiwán todavía no tenemos grandes compañías de software. En parte porque las familias siempre han puesto mucho énfasis para que sus hijos estudien ingeniería. También porque muchos buenos profesionales se van al extranjero. Vamos a hacer un esfuerzo por impulsar otro tipo de conocimientos, desde programación a diseño. Nos hace falta más conocimiento soft [ligero] en todos los sentidos. Si es necesario, quizá traigamos a los mejores profesionales de China", cuenta Shen. Dar un nuevo vuelco a la economía hacia el software se ha convertido en una cuestión de Estado.
"Tenemos la mejor tecnología. Llegar a un mayor público es cuestión de darnos a conocer", cree Alice Chang, consejera delegada de Cyberlink, una de las pocas empresas de software del país con una marca conocida a nivel mundial. Esta empresa, fundada en 1996, realizaba productos para otras marcas. Hace unos años, sin embargo, siguiendo la estrategia estatal se lanzaron con su marca al mundo. El año pasado la firma, con oficina en Japón, Holanda y EE UU, facturó unos 110 millones de euros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)