Buscar

2011/12/26

Google ve a Firefox como un socio, no como un rival

Peter Kasting, ingeniero de Google Chrome, ha querido explicar los motivos por los que Google ha renovado el acuerdo con Firefox para ser el buscador predeterminado en el navegador de Mozilla. Gracias a este acuerdo, la organización obtendrá unos 1.000 millones de dólares a lo largo de los próximos tres años. Anteriormente, esta cantidad suponía más del 80% de los ingresos que obtenía la fundación anualmente.
Sin embargo, ahora que el pago ha aumentado y supone unos 300 millones de dólares al año, el porcentaje podría crecer.
Esto hizo que varios periodistas especializados en tecnología, como MG Siegler, se preguntasen por qué Google pagaba una cantidad tan elevada a un rival directo en el mercado de los navegadores.
Así, se barajó la posibilidad de que Google quisiese evitar una acusación por monopolio o que prefiriese imponerse a otras compañías, como Microsoft, que estaba muy interesada en que Bing fuese el buscador predeterminado.
Sin embargo, según Kasting, todo se reduce a que en Google no creen que el principal objetivo de Chrome sea obtener dinero, sino hacer que la web 'avance lo máximo y lo más rápido posible'. Por lo tanto, asegura Kasting, no les importaría que Chrome no tuviese apenas usuarios si esto significase que se están desarrollando mejores navegadores.
Además, Kasting aprovechó la ocasión para lanzar un dardo envenado a uno de sus rivales, Microsoft, ya que, según dijo, Chrome, a diferencia de Office, no necesita ser rentable directamente.
Sin embargo, tampoco negó que Google obtenga beneficios directos con este acuerdo. Simplemente, no consideran que estén financiando a un rival, sino a un socio.

Los fiascos tecnológicos de 2011

La tecnología ha sido uno de los sectores que más ha tirado del carro de la economía mundial en 2011, pero el año no ha estado exento de patinazos y decepciones que han evidenciado que gigantes como Sony, Amazon, Apple o Google no se pueden dormir en los laureles.
Mención aparte merece el fallecimiento del fundador de Apple , Steve Jobs, el pasado 5 de octubre, que con su ausencia ha dejado huérfana a una generación que ha revolucionado la forma de entender y crear la tecnología.
Estas son algunas de las mayores decepciones tecnológicas del 2011:
Google+.- La innovadora fórmula de organizar los contactos en círculos que propone desde este verano Google+ no ha convencido a los internautas que siguen sin desembarcar masivamente en la página. Google no se rinde y continúa incorporando nuevas funciones -como un editor de imágenes y páginas más atractivas para las marcas- para añadir nuevos usuarios a los más de 50 millones ya registrados.
El "annus horribilis" de Research in Motion. RIM, fabricante de los "smartphones" Blackberry, tuvo que lidiar con el apagón que dejó sin servicios móviles a millones de usuarios en octubre; después ha asistido a la pérdida de cuota de mercado frente a dispositivos Android e iPhones y ha retrasado a 2012 el lanzamiento de su nuevo sistema operativo.
Timeline de Facebook.- El nuevo diseño del perfil de Facebook -que genera una línea temporal o "biografía" que abarca toda la vida del usuario- no sólo supone un reto para los internautas menos avezados en nuevas tecnologías, sino que es considerado por muchos un intento de los responsables de la red social por obtener nuevos datos de sus 800 millones de usuarios que atraigan a las marcas.
El ataque "hacker" a PlayStation Network.- El pasado abril, la página de servicios en línea de Sony PSN sufrió una "intromisión ilegal" a manos de piratas informáticos que puso de manifiesto la vulnerabilidad de los datos que los usuarios comparten en la red y concienció a organismos y compañías de la necesidad de cuidar al máximo la seguridad de éstos.
Nintendo 3DS.- Su pantalla prometía un efecto 3D sin necesidad de gafas , pero la Nintendo 3DS se ha tenido que enfrentar a las quejas de aquellos que sufrían mareos y hasta náuseas después de jugar y de quienes lamentan la escasa variedad de títulos en el catálogo inicial de esta consola cuyos máximos alicientes son clásicos de Nintendo como Mario en sus distintas modalidades o "Zelda".
Kindle Fire, la tableta imperfecta de Amazon.- Amazon se lanzó a la conquista del mercado de las tabletas , dominado por el iPad de Apple, con Kindle Fire, un producto de bajo coste que, pese a lograr ventas millonarias, ha suscitado muchas críticas por presentar problemas en el rendimiento y la navegación táctil. Para resolverlos, Amazon ha tenido que actualizar su software.
TouchPad naufraga antes de salir de puerto.- A un mes escaso de su lanzamiento, en julio, la tableta Touchpad, gran apuesta del año de Hewlett-Packard, la compañía decidió poner fin a su fabricación después de no lograr el visto bueno de la crítica y cosechar pobres resultados de ventas. HP también ha decidido centrarse en el software en detrimento del negocio de ordenadores.
Sin noticias del iPhone 5. Los fans de Apple esperaban en octubre la llegada de la nueva fórmula del teléfono inteligente de la manzana, pero tuvieron que contentarse con el iPhone 4S , que comparte el físico con su predecesor pero mejora el software e incluye el asistente de voz Siri. Pese a la decepción, el dispositivo batió récords de venta en su primer fin de semana en el mercado.
Guerra de patentes, lucha de poder. Apple y Samsung, otrora aliados y actualmente competidores directos en el mercado de dispositivos móviles, han establecido un enfrentamiento sin cuartel en los tribunales de medio mundo, donde se han acusado mutuamente de violación de propiedad intelectual con el objeto de impedir la venta de los artículos de sus adversarios.
Amenaza de Anonymous a Facebook.- A principios de agosto un grupo de "hackers" que decían pertenecer a la organización de piratas informáticos Anonymous amenazó en un vídeo con "aniquilar" Facebook el 5 de noviembre. La amenaza quedó en una mera anécdota, la credibilidad de Anonymous bajo mínimos y en el aire la pregunta de cómo se organiza realmente la nueva generación de piratas informáticos.

'Mario Kart 7': la misma diversión de siempre

  Querer hacer zumo de Toad en una Thermomix, viajar al Reino Champiñón con un Ak47 para erradicar la semilla de Mario y Peach, echar mano de la reserva de plátanos de Donkey Kong solo para tener algo que introducirle por donde la espalda pierde su casto nombre... Deseos muy, muy chungos genera Mario Kart. Mucho mejor saborear las mieles de la victoria quedando el primero tras lanzar una concha roja 10 metros antes de la meta.
Lo mejor:
  • Esa impagable sensación de querer estampar la consola cuando perdemos y de darle un beso cuando ganamos.
Lo peor:
  • Poco ambicioso a la hora de introducir novedades.
  • Técnica y artísticamente poco sorprendente.
Mario Kart es el máximo representante de los arcades de velocidad con arma. Ocho vehículos se enfrentan en un circuito con el objetivo de llegar en primer lugar, con la diferencia de que podemos acceder a armas que usamos contra nuestros rivales.
Hemos visto este esquema en títulos tan clásicos ya como Wipeout, que llegó en 1995, o Crash Team Racing, lanzado en 1999. La mayor y más reciente evolución del género quizá sea Blur, de Activision, que llegó a las tiendas en 2010 con un enfoque realista. Mario Kart fue pionero y llegó a las tiendas en 1992 para Super Nintendo.
Casi 20 años después, Nintendo lleva la franquicia por primera vez a las 3D estereoscópicas con Mario Kart 7. Al margen de poder disfrutar de esta forma del videojuego, estamos ante una entrega que en esencia sigue la línea de toda la saga, con novedades que a priori resultan atrevidas y que luego no lo son tanto.
Nos referimos a los nuevos "vehículos": un ala delta para planear y un modo submarino. Estos añadidos no son tanto nuevos vehículos como gadgets que llevan incorporados los propios karts. En determinados momentos de la carrera, el coche salta muy alto o se sumerge en el agua, lo que activa estos complementos. La física cambia, pero de forma muy limitada y durante poco tiempo, por lo que apenas varían las sensaciones que transmite la carrera.
No es necesariamente malo que estos cambios se queden casi en anécdota. Sin embargo, sí es una pena que Nintendo no le haya echado arrestos al asunto para probar algo más ambicioso como hizo en Diddy Kong Racing, que sí que repartía casi equitativamente el uso de coches, aviones y lanchas.
Mario Kart siempre ha sido carreras sobre asfalto y consideramos que sí debe mantener esa esencia. Sin embargo, no habría estado mal que hubiesen tratado de hacerle un mayor hueco a otros vehículos. Si se hubiese hecho bien, quizá en otros torneos o modos alternativos, podrían haber logrado aumentar la variedad y la duración del título.
La diversión de siempre
De esta forma nos encontramos con que Mario Kart 7 mantiene la esencia de siempre, con tres niveles de dificultad. 50cc es un paseíto, 100cc va complicando la cosa y 150cc se pone más duro para lograr una oro en la copa con dos estrellas, el máximo trofeo (dependiendo todo de la posición en la que quedemos y con qué puntos).
La magia de Mario Kart son las armas. Usarlas de forma inteligente es absolutamente primordial, pues son capaces de cambiar el resultado de la carrera en cuestión de segundos. ¿Te crees que porque quedan 20 metros para la meta y vas primero vas a ganar? Que te lo has creído. Un caparazón en todo el culo y seguramente bajes al quinto puesto. Como siempre, hace la carrera tan competitiva como impredecible. Genial.
El equilibrio de las armas es excelente, de tal forma que es tan sencillo perder posiciones como ganarlas. Además de clásicos como el defensivo plátano (que odiaréis porque siempre os tocará el muy... cuando vayáis los primeros), la concha roja o el champiñón de nuestros amores, también hay cositas nuevas como la flor que nos permite disparar varias bolas de fuego. La estrella es el llamado 7, en honor a este Mario Kart 7. Se trata de un popurrí de armas que da gusto usar a lo loco.
También se ha mejorado el tema del tuneo de karts. Ahora hay muchas carrocerías que debemos combinar con una buena ración de ruedas y alas deltas. La mezcla que elijamos, unida al piloto del vehículo, marcan su comportamiento (velocidad, manejo, peso, etc). Este aspecto del título mejora mucho la duración, pues invita a jugar una y otra vez cada copa para lograr todos los oros posibles y así desbloquear la última y mejor pieza. Además, da más importancia que nunca a las monedas, que nos ayudan a desbloquear ítems.
También corremos para lograr desbloquear todos los personajes del universo Mario que se han apuntado al torneo. Son 16 y además de la plantilla más clásica de ocho, que están disponibles desde el comienzo, podemos desbloquear a grandes figuras del Reino Champiñón como Lakitú o Shy Guy. También están Estela o la Reina Abeja, que se podrían haber quedado en su casa buscando un poco de carisma. Se lleva la palma el molón Metal Mario.
Hay un total de 32 circuitos, 16 nuevos y 16 reciclados. Lo cierto es que nos ha gustado mucho el trazado y los elementos dinámicos de los nuevos, aunque entre los clásicos se ha recurrido a algún circuito sosete, como es el caso de la Colina de Koopa de Wii. Es un acierto el diseño de algunos de los nuevos circuitos, que consisten en un recorrido lineal, en lugar de cíclico, dividido en tres tramos (en lugar de tener que dar tres vueltas).
Por otro lado, se ha incluido una nueva vista en primera persona, a través de la cual controlamos el juego mediante los sensores de movimiento, girando en el aire la 3DS como si fuera un volante. Un añadido curioso, que probablemente solo probéis una vez antes de volver a la necesaria precisión y velocidad del stick.
Por supuesto, una de los principales ingredientes de Mario Kart es el multijugador, y Nintendo 3DS cumple con nota gracias al juego vía wireless y mediante conexión a Internet. Es decir, con otros siete colegas alrededor o de cualquier parte del mundo. Tampoco se ha buscado innovar demasiado en este apartado, pero competir en carreras, batallas de globos o batalla de monedas tenemos que reconocer que es, como siempre, divertidísimo. Asimismo, mediante StreetPass o SpotPass, el juego descarga corredores fantasmas para el modo contrarreloj y sugiere comunidades.
Apartado técnico
La frase "nada nuevo bajo el sol" le va al pelo al apartado técnico. A pesar de lo espectacular y lo bien que le van las 3D estereoscópicas al título, lo cierto es que nada llama especialmente la atención. Modelos correctos y circuitos poco detallados se ven arropados, eso sí, por una gran fluidez. La velocidad no es para tirar cohetes, pues un kart tampoco lo es.
Si el apartado visual va en la línea de la saga y resulta agradable para la vista, con el audio ocurre algo parecido, pero con resultados diferentes: sigue la línea clásica resultando algo... cansino. En algún momento desearéis no oír más a Mario y a Yoshi soltar sus chorradas y pensaréis lo machacona que es cierta melodía. Lo cierto es que a veces querréis coger la gorra de Mario para metérsela por el gaznate a Peach.
Conclusión
Mario Kart 7 no decepciona prácticamente en nada excepto en haber evolucionado poquísimo, tanto en lo visual como en lo jugable. Es divertido y más rejugable de lo habitual, le sientan muy bien las 3D estereoscópicas, y el multijugador le da mucha, mucha vida. Es, en resumen, uno de los mejores videojuegos que se pueden encontrar para Nintendo 3DS.

Provincia central china planea crear mayor base de producción de teléfonos inteligentes

La provincia central china de Henan está planeando construir, a partir del próximo año, la mayor base de fabricación de teléfonos inteligentes del mundo, dijeron el sábado las autoridades locales.

Se planea que la base de producción se ubique en el parque de ciencia de Foxconn, en Zhengzhou, capital provincial de Henan, y las líneas de producción serán incrementadas a 95, informó el sábado la comisión provincial de desarrollo y reforma en una conferencia local.

Se espera que el plan de expansión, en el cual se invertirán 7.000 millones de yuanes (1.100 millones de dólares), genere un ingreso por ventas de 20.000 millones de dólares en 2012, calculó la misma fuente.

Foxconn, el mayor fabricante mundial de componentes electrónicos y el principal proveedor de Apple, inauguró en 2010 nuevas fábricas en las provincias chinas de Henan y Sichuan (suroeste).

La nueva fábrica en Zhengzhou, que emplea a 130.000 trabajadores, ha alcanzado una producción diaria de 200.000 unidades de iPhone de Apple, informó el gobernador de Henan, Guo Gengmao.

De los 1,2 millones de empleados que trabajan para Foxconn en todo el mundo, casi un millón se encuentran en la parte continental de China.

LG crea un televisor LCD OLED de 55 pulgadas


LG anunció la creación del televisor LCD OLED de 55 pulgadas, el más grande hasta la fecha con esta tecnología.
La empresa surcoreana dará a conocer este nuevo televisor en enero, durante la celebración del Consumer Electronic Show (CES) de 2012.

La marca continúa apostando por la tecnología OLED (Organic Light Emitting Diodes) para sus televisores.
Dentro de pocas semanas, dará un paso más allá en esta tecnología, demostrando que puede ser aplicables a tamaños de pantalla más grandes a un nivel más rentable.
La compañía presentará en el CES 2012 su pantalla LCD OLED de 55 pulgadas, la primera en el mercado con esta tecnología.


http://www.youtube.com/watch?v=9oFEBV2sUGY

El equipo ofrece una calidad de imagen extraordinaria sin duplicación, debido a su alta velocidad de reacción, así como una alta relación de contraste de 100.000:1 y una más amplia gama de colores que la producida por los paneles LCD, asegura LG en un comunicado.

La nueva tecnología OLED permite a los diodos emisores la auto-generación de la luz y ofrece una velocidad de reacción a las señales eléctricas más de 1.000 veces más rápido que el cristal líquido.
Este nuevo televisor de LG permite a su vez que los diodos se activen y desactiven en función de su uso, lo que permite ahorrar energía. 

Según LG, su nuevo televisor cuenta con un "diseño único con un grosor de 5 milímetros, mucho más ligero que las pantalla LCD convencionales".

La llegada de este nuevo televisor ha supuesto para la surcoreana un nuevo reto. Aunque los expertos anticipan la tecnología OLED como el futuro de las pantallas, hasta la fecha, la tecnología se ha enfrentado a varios desafíos, debido a las limitaciones en cuenta al tamaño.

"Aunque la tecnología OLED es vista como el futuro de las pantallas de televisor, la tecnología se ha limitado a tamaños más pequeños, sobre todo por los altos costos. El televisor LG Display OLED de 55 pulgadas ha superado estas barreras", aseguró el vicepresidente ejecutivo de LG Display, Sang Han Beom, citado por la agencia EuropaPress.

La estremecedora historia del lobo que recorrió miles de kilómetros por amor

En nuestro recorrido diario por los temas más sorprendentes de la blogosfera, hoy destacamos una anotación de la bitácora «Cuaderno de Ciencias» que cuenta la historia de OR-7, un lobo que ha acaparado la atención de la sociedad estadounidense durante las últimas semanas, después de recorrer miles de kilómetros buscando una pareja.
Todo comenzó el pasado mes de febrero, cuando un lobo de apenas dos años fue capturado por un biólogo del Servicio de Pesca y Naturaleza del estado de Oregón. El profesional le colocó un chip subcutáneo, le colocó un collar localizador con GPS y le asignó el código OR-7.
Al llegar la primavera, OR-7 se separó de su manada y, como todos los machos jóvenes, comenzó a buscar una pareja con la que asentarse en algún territorio libre y comenzar su propia manada. Desde entonces, OR-7 ha viajado desde el noreste de Oregón hasta la frontera de California sin haber encontrado aún ninguna hembra.
En los últimos meses, su viaje ha sido seguido con mucha atención por parte de la opinión pública estadounidense, ya que poco tiempo después de que abandonase su manada, esta fue puesta bajo orden de caza, tras producirse un ataque a una finca ganadera. Varias asociaciones de defensa de la fauna aseguran que los lobos son inocentes del ataque que atribuyen a alguna manada de perros salvajes y han recurrido la “sentencia de muerte” de la familia de OR-7 a los tribunales.
Entretanto, el joven lobo, ajeno a la suerte que pueden correr sus antiguos compañeros, ha recorrido miles de kilómetros en busca de una hembra. En las últimas semanas se le ha localizado en el Parque Nacional de Crater Lake, cerca de la frontera con California. Aunque no se le ha visto en compañía, algunos curiosos afirman haber encontrado las huellas de otro lobo junto a las suyas. Tal vez en poco tiempo su historia pueda tener un final feliz.

Sony cree que los japoneses son más receptivos ahora a los juegos occidentales

Sony cree que los usuarios japoneses de videojuegos son más receptivos ahora a los desarrollos occidentales, según Shuhei Yoshida, presidente de Sony Worldwide Studios, tras comprobar las fuertes ventas de Uncharted: Golden Abyss en el lanzamiento de PlayStation Vita, lo más vendido de la nueva portátil junto a la nueva entrega de Everybody's Golf.

Hay que tener en cuenta que la aventura de Nathan Drake era un desarrollo norteamericano entre un catálogo de estreno copado por juegos japoneses. "Los japoneses han tenido tradicionalmente una fuerte preferencia por los juegos locales, sobre todo si los personajes tienen una specto al estilo manga, que adoran", ha dicho Yoshida.

"Pero con el progreso en la tecnología y la calidad visual en juegos como Uncharted o Call of Duty, están empezando a apreciar su calidad", admite el ejecutivo.

Nintendo prepara una conferencia online para mañana martes

Mañana martes 27 de diciembre en horario de Japón (madrugada del martes en España) se celebrará una nueva conferencia de prensa de Nintendo similar a la que organizó la compañía japonesa este trimestre para mostrar las futuras novedades de Nintendo 3DS. El acto será retransmitido en directo a través de Internet desde el canal "Nintendo Direct" en Ustream.
Los temas que se tratarán durante la conferencia no han trascendido. Sin embargo, es previsible que la sesión gire en torno a Nintendo 3DS y su catálogo de juegos más inmediato para los primeros meses del 2012, incluyendo el anuncio de alguna nueva sorpresa para la consola portátil tridimensional.
Durante la última conferencia de prensa, Iwata destacó la agenda de títulos de la portátil con juegos ya estrenados como Super Mario 3D Land y Mario Kart 7, e informó sobre nuevas funcionalidades del sistema como la captura de vídeo en tres dimensiones o el sistema de chat entre jugadores que se lanzó gratis la pasada semana.

Éxodo mundial de ricos: un fenómeno en aumento

Un profesor italiano se desplaza de Roma a Nueva York; un abogado se traslada de Sidney a Hong Kong después de una temporada en las Islas Caimán; un ejecutivo portugués va de Ciudad de México a Bogotá; un violinista deja Serbia y se muda al Reino Unido.
El movimiento de profesionales en la actual escala era inimaginable hace apenas 10 años.

La migración de personas altamente educadas de los países de renta media-alta se elevó el 44% entre 2000 y 2006, según un estudio publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En los países de bajos ingresos, los movimientos transfronterizos también subieron significativamente: el 28%.
Las transferencias dentro de la empresa en los países desarrollados crecieron el 39% entre 2005 y 2008, y esto no incluye las transferencias intraempresariales en el Espacio Económico Europeo, dice el analista político de la OCDE Jonathan Chaloff, las cuales "pueden ser considerables".
Según él, "lo que está claro es que hay una tendencia al incremento", no interrumpido por la crisis económica".
Empresas multinacionales y organizaciones gubernamentales confirman esta visión.

Transferencias

Brookfield Global Relocation Services es uno de los facilitadores de estos movimientos profesionales, al igual que firmas como SHL, Hays y CEPA.

Brookfield realiza encuestas anuales entre sus 250 clientes corporativos y de negocios, y ayuda en el traslado de unas 50.000 personas al año en alrededor de 110 países.
Su más reciente encuesta sugiere que el 61% de sus clientes espera aún mas transferencias de empleados.
Un estudio de CEPA ofrece cifras similares y pronostica que las empresas aumentarán su plantilla de expatriados el 67% en los próximos dos años.
La globalización de los negocios no se refleja sólo en el alcance geográfico de las empresas. De acuerdo con CEPA casi el 60% de las compañías encuestadas emplea expatriados de seis o más nacionalidades.

Escasez de personal

¿Qué mueve a estas personas a desplazarse cuando muchas tienen una vida perfectamente adecuada en sus propios países?
Para empezar, sus servicios cuentan con una gran demanda.
Una investigación de Hays, en conjunto con Oxford Economic Forecasting, indica que "las empresas enfrentan el mismo reto fundamental: la escasez de personal y cierto tipo de habilidades en ciertas partes del globo," pese a "un mundo con siete mil millones de habitantes y con muchos países que tienen nivel récord de desempleo ".
Hays ubica a 50.000 personas al año y a 100.000 más en contratos temporales, y emplea a 7.000 a nivel mundial.
El director de Hays, Charles Logan, dice: "Hace tres o cuatro años los movimientos principales fueron entre el Reino Unido y (la zona llamada) Australasia, pero mientras más organizaciones necesitan mover empleados, nos estamos expandiendo, y ahora operamos en 31 países. "
Logan continúa: "Nuestra propia empresa refleja esto. Recientemente hemos movido un director alemán a Chile, uno francés a Ciudad de México y un irlandés a Toronto".

La demanda de trabajo

Ciertas industrias siempre han tenido que recurrir a profesionales extranjeros: la exploración de petróleo y gas y la extracción, por ejemplo, suelen encontrarse en zonas no desarrolladas del mundo donde no es probable que haya muchos expertos locales.

La búsqueda de la energía y el aumento de la regulación en la industria significa que aun cuando las habilidades locales mejoren, todavía haya una gran demanda de talento extranjero.
La demanda se ve estimulada por la demografía. El presidente ejecutivo de Brookfield, Scott Sullivan, dice que el déficit de conocimientos es cada vez mayor-
"Esto ocurre después de la jubilación del llamado baby-boom, ya que por varios años los profesionales no estaba dispuesto a arriesgarse a invertir sus esfuerzos en una industria que fue vista como impredecible".
Según él, "la minería es otro sector que enfrenta un desafío ... no sólo en cuanto a conocimientos técnicos específicos, sino también en capacidad de gestión, liderazgo y experiencia que no se ha podido desarrollar en el nivel y la cantidad requerida por economías de rápido crecimiento".
El cambio climático, entretanto, ofrece más oportunidades para las personas con conocimientos especializados en energía verde.
Hays señala que las economías emergentes puede acudir a las economías desarrolladas para satisfacer carencias de competencia en áreas como infraestructura, construcción e ingeniería y producción de productos mecánicos.
¿Pero cuáles son los destinos favoritos?
La última encuesta de Brookfield pone tres de las naciones "BRIC" -China, India y Brasil- en la parte superior de su lista de países propensos a emplear a profesionales extranjeros.
Empresas de servicios financieros en los países desarrollados también están absorbiendo el talento del extranjero para desplazarlo al Reino Unido, EE.UU. y Australia.
Al igual que otras empresas globales, Hays está en plena expansión en mercados en desarrollo. Hace cinco años no tenía presencia en América del Sur y ahora existen ocho oficinas -cinco sólo en Brasil- y hay grandes planes de abrir más.

Movimiento de dinero

Pese al aumento de traslados, hoy los paquetes de reubicación son menos generosos de lo que normalmente eran hace cinco años.

Esto refleja en parte que en estos días no son los sólo los ejecutivos de más alto rango que están en movimiento.
El número de profesionales de nivel medio que buscan una nueva vida en el extranjero está aumentando, pero estos son más baratos y su permanencia es temporal.
Sullivan, de Brookfield Sullivan, dice que hay un movimiento hacia una mayor flexibilidad.
"Las empresas están tratando de aprovechar la flexibilidad y ofrecer lo que realmente se necesita en lugar de una política general con todo tipo de derechos".

Fracaso

Pese a las ventajas, algunos desplazamientos está plagado de escollos prácticos y emocionales; hay nostalgia o ruptura de relaciones.
Eugene Burke, de SHL, dice que los traslados a veces tienen un impacto muy pesado.
"Los costos financieros de una compañía que desplaza a la persona equivocada pueden rápidamente llegar a cientos de miles de dólares una vez que a los costos de reubicación se suman los gastos de repatriación, el fracaso del proyecto y, lo más grave, los costos de atención médica si la persona sufre problemas de salud mental como resultado de un movimiento fallido", explica.
Burke dice que las tasas de retorno son difíciles de conseguir. Las empresas no están dispuestas a revelar las fallas.
Uno de los errores principales de las compañías, añade, es asumir que alguien que ha completado con éxito un proyecto en un país será capaz de hacer lo mismo en otra parte.
"Usted puede pensar que una persona que ha hecho un buen trabajo en este país puede hacer lo mismo en la India". No necesariamente es así.
Pero como mismo se expande la globalización y nuevas regiones experimentan el crecimiento económico, la experiencia de desplazarse de país o continenente se va comprendiendo mejor.

La historia de una startup de Silicon Valley en China

Jason Johnson es el cofundador de Blue Sprig, una compañía que construye aplicaciones de seguridad y mantenimiento para teléfonos inteligentes.
Hasta aquí nada extraño. El factor diferenciador tiene que ver con su estrategia empresarial. Johnson ha unido sus fuerzas con un empresario chino, cofundador de la compañía. Ha creado un equipo de ingeniería en el gigante asiático, y él vive en San Francisco.
En Silicon Valley se está volviendo cada vez más difícil encontrar a gente con talento”, dice. Las startups se multiplican y las grandes compañías hacen esfuerzos para mantener el talento (en definitiva el mayor valor corporativo) en casa.
En realidad la creación de una empresa no es una tarea demasiado ardua. Actualmente no se exige una gran inversión de capital ni demasiada infraestructura, gracias a los nuevos avances informáticos. Lo difícil es pues, encontrar un buen socio competitivo.
Johnson conoció por casualidad a Hugo Dong, empresario chino con trayectoria en la creación de productos de seguridad para PC. En seguida se dieron cuenta de que tenían ambiciones y habilidades similares. “Era como una versión de mí mismo, pero en China”, admite Johnson a Fast Company.
Estaba claro el siguiente paso a dar. Dong aportaría la experiencia de crear una empresa en China y Johnson sus conocimientos e influencia en el Valle. La empresa se ha convertido así en una startup estadounidense, con sede en California, y sus oficinas en Chengdu, en una extensión de las operaciones nacionales.
El hecho de que los co-fundadores estén cada uno en un punto del planeta permite agilizar procesos y tomar decisiones de forma más rápida; también evita acudir a un externo para negociar.
Según explica Johnson, ésta es una tendencia creciente. Cada vez es más difícil encontrar el talento “en casa”. El movimiento de la externalización entre las empresas de tecnología de la última década, ha hecho que la idea de trabajar con equipos en el extranjero esté cada vez más asimilada.