La Comisión Europea ha presentado un informe en el que califica de "creciente" el riesgo de que se produzca un evento tecnológico (causado por una tormenta solar) de dimensiones "catastróficas" que afecte a las infraestructuras terrestres, como las redes eléctricas, de telecomunicaciones, de navegación por satélite o la banca.
Según ha señalado el Observatorio del Clima Espacial de la Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos y la Prevención Nuclear, en declaraciones a Europa Press, esta postura de la Comisión Europea se une a la que mantienen, desde hace tiempo, los gobiernos estadounidense y británico a este respecto.
En el informe, destaca que, en vista de que la próxima máxima solar se espera en 2013, en los próximos meses el deber del organismo es dar a conocer el posible impacto del clima espacial en ciertas infraestructuras. Para ello, ha puesto en marcha el 'Space-Weather Awareness Dialogue', que tiene como objetivo identificar los retos relacionados con prácticas y políticas de prevención de desastres, preparación y mitigación y formular recomendaciones para acciones concretas.
Expertos en gestión del riesgo han apuntado que existe "demasiada incertidumbre" sobre este tema y, sobre todo, con respecto a las probabilidades que existen de que ocurra uno de estos eventos. En este sentido, ha indicado que el riesgo de que se produzca un fallo eléctrico como consecuencia de una tormenta solar en un tiempo relativamente corto es "alto" y han apuntado que la sociedad no está preparada para enfrentarse a ello.
La Comisión Europea propone definir las responsabilidades y líneas de comunicación antes de que ocurra un evento tecnológico, de manera que todos sepan cómo reaccionar en el caso de una alerta. Así, a su juicio, los protocolos de respuesta a una crisis deben estar preparados y probados antes de tiempo a través de ejercicios o simulacros (pruebas de tensión) que ayuden a aumentar la conciencia de los actores y a determinar las deficiencias y debilidades en los procedimientos de emergencia.
El organismo europeo tiene la tarea de elaborar una lista de los riesgos a los que se enfrenta la UE --incluyendo el clima espacial--, así como los riesgos emergentes. Además, los Estados miembros se han de comprometer a llevar a cabo una evaluación de riesgos nacionales basadas en las orientaciones de la Comisión Europea.
Para el Observatorio del Clima Espacial de la Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos y la Prevención Nuclear incluir el clima espacial en la lista de los riesgos emergentes puede contribuir a aumentar la comunicación de peligros y riesgos asociados y mejorar la preparación.
Buscar
2011/12/21
"Ingreso forzado" de Venezuela al Mercosur podría acabar con el grupo
"Ya Venezuela se va a la próxima cumbre del Mercosur en diciembre como socio pleno". Seis años después de haberlas pronunciado, las palabras del presidente Hugo Chávez siguen sin concretarse, aunque este martes los presidentes del bloque podrían dar un paso fundamental y polémico para destrabar la compleja adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur.
Reunidos en Montevideo, los mandatarios del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) buscan mediante una "decisión política" encontrar una "fórmula jurídica" y hasta decidir una "admisión temporaria" de Caracas, una acción controversial que violaría el propio Tratado constitutivo del Mercosur.Es que en el bloque comercial no hay unanimidad sobre su ingreso. ¿El problema? El rechazo a Hugo Chávez.
En diciembre de 2005 Venezuela dio el primer paso para adherirse al bloque regional y al año siguiente firmó el Protocolo de Adhesión.
Uruguay y Argentina dieron el visto bueno rápidamente, y en Brasil encontró resistencias en el Senado –lo que generó que Chávez tildara de "loros del imperio" a los parlamentarios de ese país y amenazara con retirar la solicitud de adhesión– pero finalmente aprobó el ingreso dos años atrás.
En Paraguay las discusiones siguen enredadas, pues el Senado –con mayoría opositora al presidente Fernando Lugo– rechaza la presencia de Venezuela en el bloque pues consideran que en ese país no hay una "democracia plena".
Presión uruguaya
El que más se ha movido en las últimas semanas para lograr el ingreso como miembro pleno de Venezuela ha sido el presidente uruguayo José Mujica, pues considera que "contribuirá a mitigar las notorias asimetrías de los países socios".
Ve allí una oportunidad para los socios menores del Mercado Común del Sur, que pese a ser el principal grupo de integración comercial de América Latina no ha logrado cumplir del todo las metas fundamentales que se impuso tras su creación, en 1991: formar un área de libre circulación de bienes y adoptar un arancel externo común para todos los productos que ingresen al bloque.
Las asimetrías entre los gigantes del Mercosur (Argentina y Brasil) frente a los pequeños (Paraguay y Uruguay), las trabas comerciales y las actitudes proteccionistas han minado el potencial del bloque.
clic Lea también: Mercosur, ¿un bloque estancado?
"La incorporación de Venezuela al Mercosur favorece a los más pequeños, a Paraguay y Uruguay. Este es un tema de mucha importancia para la unión de Suramérica”, dijo Chávez el lunes antes de partir a Montevideo, en lo que constituye su primer viaje oficial tras ser operado de un tumor cancerígeno en junio.
Mujica propuso entonces reformar las normas de ingreso para que sean los Jefes de Estado únicamente los que tengan la potestad de admitir a nuevos miembros sin necesidad de obtener la luz verde parlamentaria, algo que tendría el apoyo de las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Dilma Rousseff.
"Representa una agresión a la soberanía del Paraguay, cuyo Parlamento tiene todo el derecho de votar, no votar o demorar", le dijo a la agencia de noticias EFE.
Lacalle, al igual que parlamentarios paraguayos, aseguran que los presidentes que avalen esto podrían exponerse a un "juicio político" por violar la Constitución.
Y en Paraguay los parlamentarios consideran que cambiar las reglas del Mercosur para que Venezuela ingrese es "una medida de presión" al Congreso paraguayo.
La Cancillería uruguaya ha rechazado las críticas a la propuesta y aseguró que la "formula" respeta la "vigencia" del Tratado de Asunción y las normas de consenso en el bloque.
Ese tratado asegura que "la aprobación de las solicitudes será objeto de decisión unánime de los Estados partes (Ejecutivo y Legislativo)".
Sin embargo, el analista venezolano Julián Rivas considera que "más allá del Tratado original" los "términos en los cuales se concibió el Mercosur ya no son los de hoy (...) Los marcos jurídicos cambian en cuanto hay otras necesidades", le dijo a BBC Mundo.
Rivas considera que algunos sectores de la derecha y conservadores de Sudamérica "sin ningún elemento de fondo" tienen un "deseo de sabotear a Chávez y no ven el objetivo sincero de la naturaleza de la posición venezolana".
Pese a la discusión y las diversas posturas, el propio Chávez al llegar a Montevideo aseguró que "hoy (por este martes) no se dará el ingreso pleno".
Sea cual sea el resultado de la cumbre, en Paraguay ya advierten sobre las consecuencias de una posible decisión favorable a Caracas.
"No sé qué hermenéutica utilizarán para forzar el ingreso de Venezuela, pero que intente entrar por la ventana y no por la puerta grande va a crear una crisis muy peligrosa en la región", le dijo el senador paraguayo Miguel Abdón Saguier a la prensa de Uruguay.
Ve allí una oportunidad para los socios menores del Mercado Común del Sur, que pese a ser el principal grupo de integración comercial de América Latina no ha logrado cumplir del todo las metas fundamentales que se impuso tras su creación, en 1991: formar un área de libre circulación de bienes y adoptar un arancel externo común para todos los productos que ingresen al bloque.
Las asimetrías entre los gigantes del Mercosur (Argentina y Brasil) frente a los pequeños (Paraguay y Uruguay), las trabas comerciales y las actitudes proteccionistas han minado el potencial del bloque.
clic Lea también: Mercosur, ¿un bloque estancado?
"La incorporación de Venezuela al Mercosur favorece a los más pequeños, a Paraguay y Uruguay. Este es un tema de mucha importancia para la unión de Suramérica”, dijo Chávez el lunes antes de partir a Montevideo, en lo que constituye su primer viaje oficial tras ser operado de un tumor cancerígeno en junio.
Mujica propuso entonces reformar las normas de ingreso para que sean los Jefes de Estado únicamente los que tengan la potestad de admitir a nuevos miembros sin necesidad de obtener la luz verde parlamentaria, algo que tendría el apoyo de las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Dilma Rousseff.
¿Violación al Tratado?
Para el expresidente uruguayo Luis Alberto Lacalle, quien suscribió en 1991 el Tratado de Asunción que creó el bloque, "esta reunión del Mercosur puede señalar el comienzo del fin de esta organización porque pretende forzar la entrada de Venezuela violando el propio tratado y terminar jurídicamente con la asociación"."Representa una agresión a la soberanía del Paraguay, cuyo Parlamento tiene todo el derecho de votar, no votar o demorar", le dijo a la agencia de noticias EFE.
Lacalle, al igual que parlamentarios paraguayos, aseguran que los presidentes que avalen esto podrían exponerse a un "juicio político" por violar la Constitución.
Y en Paraguay los parlamentarios consideran que cambiar las reglas del Mercosur para que Venezuela ingrese es "una medida de presión" al Congreso paraguayo.
La Cancillería uruguaya ha rechazado las críticas a la propuesta y aseguró que la "formula" respeta la "vigencia" del Tratado de Asunción y las normas de consenso en el bloque.
Ese tratado asegura que "la aprobación de las solicitudes será objeto de decisión unánime de los Estados partes (Ejecutivo y Legislativo)".
Sin embargo, el analista venezolano Julián Rivas considera que "más allá del Tratado original" los "términos en los cuales se concibió el Mercosur ya no son los de hoy (...) Los marcos jurídicos cambian en cuanto hay otras necesidades", le dijo a BBC Mundo.
Rivas considera que algunos sectores de la derecha y conservadores de Sudamérica "sin ningún elemento de fondo" tienen un "deseo de sabotear a Chávez y no ven el objetivo sincero de la naturaleza de la posición venezolana".
Pese a la discusión y las diversas posturas, el propio Chávez al llegar a Montevideo aseguró que "hoy (por este martes) no se dará el ingreso pleno".
Sea cual sea el resultado de la cumbre, en Paraguay ya advierten sobre las consecuencias de una posible decisión favorable a Caracas.
"No sé qué hermenéutica utilizarán para forzar el ingreso de Venezuela, pero que intente entrar por la ventana y no por la puerta grande va a crear una crisis muy peligrosa en la región", le dijo el senador paraguayo Miguel Abdón Saguier a la prensa de Uruguay.
RIM mantiene su rebaja en el precio del PlayBook
Research in Motion ha decidido seguir imbuida en la guerra de precios, revitalizando la oferta que había precipitado el precio de su BlackBerry Playbook en 199 dólares.
La versión de 16 GB de la tableta se volvía a vender anoche en la cadena de tiendas americanas BestBuy por tan solo 199,99 dólares, mientras las de 32 y 64 GB están disponibles de nuevo por 249,99 y 399,99 dólares respectivamente. El descuento se comenzó a aplicar hace un mes en BestBuy, Walmart y otros establecimientos, pero entonces RIM aseguró que la oferta sería temporal y que se limitaría a las existencias disponibles en estos retailers. Visto lo visto, esta situación podría ser mucho más permanente.
Para RIM, con únicamente 150.000 unidades del tablet comercializadas en el tercer trimestre del año, otra estrategia no tendría sentido. La compañía tiene que deshacerse del stock de un producto que no ha acabado de cuajar.
Hay que recordar que no es el primer descuento que se aplica al equipo de RIM. A mediados de septiembre el Playbook de 64 GB pasaba de casi 700 dólares a 549, el de 32 bajaba también de 599 a 549 dólares y el de 16 GB reducía su precio de los 499 dólares a 449.
En su momento uno de los aspectos más criticados del producto, además de su carencia de un sistema de correo nativo, fue el precio. Desde la empresa canadiense lo justificaron señalando que la tableta buscaba un target más profesional y sus aplicaciones (en gran parte de pago y con altos costes) se caracterizaban por la calidad.
La versión de 16 GB de la tableta se volvía a vender anoche en la cadena de tiendas americanas BestBuy por tan solo 199,99 dólares, mientras las de 32 y 64 GB están disponibles de nuevo por 249,99 y 399,99 dólares respectivamente. El descuento se comenzó a aplicar hace un mes en BestBuy, Walmart y otros establecimientos, pero entonces RIM aseguró que la oferta sería temporal y que se limitaría a las existencias disponibles en estos retailers. Visto lo visto, esta situación podría ser mucho más permanente.
Para RIM, con únicamente 150.000 unidades del tablet comercializadas en el tercer trimestre del año, otra estrategia no tendría sentido. La compañía tiene que deshacerse del stock de un producto que no ha acabado de cuajar.
Hay que recordar que no es el primer descuento que se aplica al equipo de RIM. A mediados de septiembre el Playbook de 64 GB pasaba de casi 700 dólares a 549, el de 32 bajaba también de 599 a 549 dólares y el de 16 GB reducía su precio de los 499 dólares a 449.
En su momento uno de los aspectos más criticados del producto, además de su carencia de un sistema de correo nativo, fue el precio. Desde la empresa canadiense lo justificaron señalando que la tableta buscaba un target más profesional y sus aplicaciones (en gran parte de pago y con altos costes) se caracterizaban por la calidad.
Así son los temporeros de Amazon
Cuando llega la campaña de Navidad, las empresas de comercio electrónico deben hacer frente a un aumento del volumen de envíos y de las necesidades de sus consumidores. Todos lo quieren todo más rápido, de forma más eficiente y a veces incluso empaquetada para regalo.
¿Cómo afrontan los grandes nombres del mercado del ecommerce los retos de la campaña de Navidad? Amazon contrata a una armada de trabajadores temporales para cubrir las necesidades de este período: los llamados workampers, a los que se ha acercado The Wall Street Journal para ver como viven y como trabajan durante la campaña navideña.
Los workampers son personas que viajan con su caravana por todo Estados Unidos, trabajando aquí y allá para ganar dinero. Muchas veces, esos trabajos no se hacen tanto por necesidad como para encontrar una fuente de financiación para seguir viajando. Muchos de los entrevistados por el Journal son jubilados que encuentran en este trabajo temporal una inyección de capital y una ocupación que les recuerde que siguen siendo productivos.
Los trabajadores temporales acampan con sus caravanas en un espacio especial al lado del almacén que Amazon tiene en Fernley, Nevada, cerca de la frontera con California, y uno de los tres que la firma tiene en Estados Unidos. El almacén está en medio del desierto, al lado de un pequeño pueblo de menos de 20.000 habitantes al que la llegada de todos estos trabajadores temporales dan una nueva vida, según explican al diario fuentes municipales.
El trabajo no es complicado, aunque sí cansado. Los trabajadores temporales deben enfrentarse a una cantidad ingente de paquetes que tienen que preparar. El volumen de negocio es muy elevado: Amazon hace el 40% de sus cifras de facturación en el cuarto trimestre del año (Navidad).
El centro de almacenamiento de Fenley ocupa el increíble equivalente a 13 campos de fútbol.
¿Cómo afrontan los grandes nombres del mercado del ecommerce los retos de la campaña de Navidad? Amazon contrata a una armada de trabajadores temporales para cubrir las necesidades de este período: los llamados workampers, a los que se ha acercado The Wall Street Journal para ver como viven y como trabajan durante la campaña navideña.
Los workampers son personas que viajan con su caravana por todo Estados Unidos, trabajando aquí y allá para ganar dinero. Muchas veces, esos trabajos no se hacen tanto por necesidad como para encontrar una fuente de financiación para seguir viajando. Muchos de los entrevistados por el Journal son jubilados que encuentran en este trabajo temporal una inyección de capital y una ocupación que les recuerde que siguen siendo productivos.
Los trabajadores temporales acampan con sus caravanas en un espacio especial al lado del almacén que Amazon tiene en Fernley, Nevada, cerca de la frontera con California, y uno de los tres que la firma tiene en Estados Unidos. El almacén está en medio del desierto, al lado de un pequeño pueblo de menos de 20.000 habitantes al que la llegada de todos estos trabajadores temporales dan una nueva vida, según explican al diario fuentes municipales.
El trabajo no es complicado, aunque sí cansado. Los trabajadores temporales deben enfrentarse a una cantidad ingente de paquetes que tienen que preparar. El volumen de negocio es muy elevado: Amazon hace el 40% de sus cifras de facturación en el cuarto trimestre del año (Navidad).
El centro de almacenamiento de Fenley ocupa el increíble equivalente a 13 campos de fútbol.
Sony crea un prototipo de batería de papel
La marca japonesa Sony ha presentado en la feria Eco-Products 2011 de Tokyo los primeros pasos de Bio-Battery, una nueva tecnología para baterías ecológicas basada en el reciclaje de residuos.
Desde Sony explican que su idea no sólo es aplicable al papel, ya que podrían reciclarse otros productos para la creación de energía, pero en este prototipo se apuesta por una mezcla a base de enzimas de celulosa, oxígeno y glucosa.
Básicamente, la descomposición de esas enzimas de celulosa permite generar los electrones, que son canalizados a través de un circuito eléctrico para producir la energía.
Eso sí, de momento el principal reto de los investigadores de la compañía es lograr que la nueva tecnología pueda producir suficiente energía para aparatos de alto consumo.
Según parece, con los resultados alcanzados en las pruebas realizadas hasta la fecha, las bio-baterías solo producen la energía suficiente para un reproductor de música digital.
¿Qué os parece este nuevo concepto de baterías?
Desde Sony explican que su idea no sólo es aplicable al papel, ya que podrían reciclarse otros productos para la creación de energía, pero en este prototipo se apuesta por una mezcla a base de enzimas de celulosa, oxígeno y glucosa.
Básicamente, la descomposición de esas enzimas de celulosa permite generar los electrones, que son canalizados a través de un circuito eléctrico para producir la energía.
Eso sí, de momento el principal reto de los investigadores de la compañía es lograr que la nueva tecnología pueda producir suficiente energía para aparatos de alto consumo.
Según parece, con los resultados alcanzados en las pruebas realizadas hasta la fecha, las bio-baterías solo producen la energía suficiente para un reproductor de música digital.
¿Qué os parece este nuevo concepto de baterías?
Fujitsu presenta el primer notebook con proyector en bahía modular
Fujitsu lanza al mercado un nuevo sistema de mini-proyección que se integra en el espacio de una bahía de DVD, de forma intercambiable con la unidad óptica. Este pequeño proyector, que cuenta con una luminosidad de 40 ANSI Lumens, es ideal para aquellos profesionales que, por su trabajo, necesitan mostrar presentaciones y que hasta ahora necesitaban contar con un dispositivo externo.
El sistema patentado por Fujitsu y denominado Pico Laser Projector in Modular Bay, no necesita cables, ya que obtiene la corriente eléctrica desde la propia fuente de alimentación del portátil. También obtiene la señal de vídeo al conectarse al interfaz modular de datos.
Ofrece una resolución SVGA de 800×600 píxeles, lo que es suficiente para una presentación típica. Además, incorpora corrección trapezoidal y botones de control en el propio módulo.
En caso de que no sea necesario, se puede intercambiar fácilmente con la unidad de DVD modular.
El sistema patentado por Fujitsu y denominado Pico Laser Projector in Modular Bay, no necesita cables, ya que obtiene la corriente eléctrica desde la propia fuente de alimentación del portátil. También obtiene la señal de vídeo al conectarse al interfaz modular de datos.
Ofrece una resolución SVGA de 800×600 píxeles, lo que es suficiente para una presentación típica. Además, incorpora corrección trapezoidal y botones de control en el propio módulo.
En caso de que no sea necesario, se puede intercambiar fácilmente con la unidad de DVD modular.
La red social Tuenti lanza su 'smartphone' de bajo coste
Tu, el operador perteneciente a la red social Tuenti, ha comenzado a comercializar en España teléfonos inteligentes de bajo coste. Tuenti, adquirida el año pasado por Telefónica al precio de 80 millones de euros, venderá un dispositivo de mayor capacidad que el Movistar One, que el operador presidido por César Alierta comercializa estas Navidades en países como Brasil, Colombia o Chile.
Los operadores regalan este tipo de teléfonos a sus clientes a cambio de contratos que, con una tarifa mínima de consumo mensual, se prolongan hasta 24 meses. Además de fidelizar al cliente, este consumo amortiza el precio del dispositivo. Lo que ahora ofrece Tu es un teléfono del fabricante chino ZTE por 59 euros sin ningún tipo de compromiso de permanencia.
La operadora móvil virtual tiene ofertas en prepago y contrato en las que los usuarios de Tuenti disponen de 3.000 minutos en llamadas y 3.000 SMS gratis a otros miembros de esta red social. En las ofertas de contrato, las llamadas a cualquier operador cuestan 15 céntimos el minuto y los mensajes tienen una tarifa de 10 céntimos. Los bonos para descargar de internet hasta 500 megas de datos mensuales cuestan 8 euros.
La principal diferencia de Tu respecto a otros operadores es que sus clientes proceden en su mayor parte de la red social. Se trata de una iniciativa que, a otra escala, también persigue Facebook, que lanzará el año que viene su propio teléfono inteligente como parte de un plan de expansión que incluye la salida a Bolsa en primavera.
Tuenti, que por ahora limita a España sus servicios de comunicación, red social, vídeos bajo demanda, publicidad... cuenta con ocho millones de usuarios activos que pasan más de hora y media conectados a la plataforma
Los operadores regalan este tipo de teléfonos a sus clientes a cambio de contratos que, con una tarifa mínima de consumo mensual, se prolongan hasta 24 meses. Además de fidelizar al cliente, este consumo amortiza el precio del dispositivo. Lo que ahora ofrece Tu es un teléfono del fabricante chino ZTE por 59 euros sin ningún tipo de compromiso de permanencia.
La operadora móvil virtual tiene ofertas en prepago y contrato en las que los usuarios de Tuenti disponen de 3.000 minutos en llamadas y 3.000 SMS gratis a otros miembros de esta red social. En las ofertas de contrato, las llamadas a cualquier operador cuestan 15 céntimos el minuto y los mensajes tienen una tarifa de 10 céntimos. Los bonos para descargar de internet hasta 500 megas de datos mensuales cuestan 8 euros.
La principal diferencia de Tu respecto a otros operadores es que sus clientes proceden en su mayor parte de la red social. Se trata de una iniciativa que, a otra escala, también persigue Facebook, que lanzará el año que viene su propio teléfono inteligente como parte de un plan de expansión que incluye la salida a Bolsa en primavera.
Tuenti, que por ahora limita a España sus servicios de comunicación, red social, vídeos bajo demanda, publicidad... cuenta con ocho millones de usuarios activos que pasan más de hora y media conectados a la plataforma
'Ciberespías' chinos entraron durante meses en la Cámara de Comercio de EEUU
Los ordenadores y las redes de la Cámara de Comercio de EEUU vieron cómo sus defensas cayeron hace más de un año ante el ataque de 'ciberintrusos' chinos, los cuales tuvieron acceso a información durante meses sobre operaciones y datos de los más de tres millones de miembros de esta institución.
Según informó el diario Wall Street Journal, esta operación contra el principal 'lobby' empresarial estadounidense implicaba a al menos 300 direcciones de Internet. La brecha se descubrió y cerró en mayo de 2010.
Se desconoce cuánta información pudieron obtener estos intrusos aunque, según los datos recabados, pudieron haber tenido acceso a la red durante meses, incluso más de un año, antes de ser descubiertos.
Estados Unidos sospecha que el grupo destrás de esta violación de seguridad podría tener algún vínculo con el Gobierno de China, según una fuente anónima. El FBI informó a la Cámara de Comercio de que los servidores desde donde se accedió a la información estaban radicados en China.
El mismo diario citó a una portavoz de la embajada china, que aseguró que la acusación de que el ataque provenía de China "carece de pruebas y evidencias, y es irresponsable". Agregó que el asunto de los ataques informáticos no debería ser "politizado".
La Cámara de Comercio emplea a 450 personas y representa intereses comerciales de la mayoría de las corporaciones más grandes de EEUU en el Congreso.
"Lo que ha resultado inusual ha sido que se trataba de algo claramente muy sofisticado, sabían exactamente qué somos y atacaron a personas específicas; usaron herramientas sofisticadas para tratar de reunir información de inteligencia", comentó David Chavern, jefe de operaciones de la Cámara de Comercio.
Muy a menudo China es objeto de sospechas como presunto autor o incitador de 'ciberataques' contra objetivos de EEUU. En agosto, el Pentágono advirtió en un informe al Congreso que la 'piratería' de China podría ser un día utilizados como una vía de ataque militar.
Según informó el diario Wall Street Journal, esta operación contra el principal 'lobby' empresarial estadounidense implicaba a al menos 300 direcciones de Internet. La brecha se descubrió y cerró en mayo de 2010.
Se desconoce cuánta información pudieron obtener estos intrusos aunque, según los datos recabados, pudieron haber tenido acceso a la red durante meses, incluso más de un año, antes de ser descubiertos.
Estados Unidos sospecha que el grupo destrás de esta violación de seguridad podría tener algún vínculo con el Gobierno de China, según una fuente anónima. El FBI informó a la Cámara de Comercio de que los servidores desde donde se accedió a la información estaban radicados en China.
El mismo diario citó a una portavoz de la embajada china, que aseguró que la acusación de que el ataque provenía de China "carece de pruebas y evidencias, y es irresponsable". Agregó que el asunto de los ataques informáticos no debería ser "politizado".
La Cámara de Comercio emplea a 450 personas y representa intereses comerciales de la mayoría de las corporaciones más grandes de EEUU en el Congreso.
Ataque sofisticado
Los correos electrónicos interceptados revelaron nombres de empresas y personas clave de contacto con la Cámara, así como documentos de políticas comerciales documentos, notas de reuniones, informes de viajes y horarios."Lo que ha resultado inusual ha sido que se trataba de algo claramente muy sofisticado, sabían exactamente qué somos y atacaron a personas específicas; usaron herramientas sofisticadas para tratar de reunir información de inteligencia", comentó David Chavern, jefe de operaciones de la Cámara de Comercio.
Muy a menudo China es objeto de sospechas como presunto autor o incitador de 'ciberataques' contra objetivos de EEUU. En agosto, el Pentágono advirtió en un informe al Congreso que la 'piratería' de China podría ser un día utilizados como una vía de ataque militar.
EEUU impulsará en enero su ley de protección de la propiedad intelectual en la Red
El Senado de EEUU deberá debatir y votar el próximo 24 de enero un controvertido proyecto de ley de protección de la propiedad intelectual (Protect Intellectual Property Act, PIPA) directamente apoyado por la industria de Hollywood, una legislación 'prima' de la polémica ley antidescargas SOPA (Stop Online Piracy Act), también en trámite.
Ambos proyectos están recibiendo fuertes críticas de activistas, empresas y asociaciones de libertades civiles porque, alegan, supondrán aumentar dramáticamente el control sobre Internet dentro y fuera de EEUU. Incluso la Wikipedia ha expreado su intención de luchar contra estas medidas.
Concretamente, la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual daría poder al Departamento de Justicia de EEUU para solicitar una orden judicial contra un sitio web presuntamente infractor, para a continuación obligar a motores de búsqueda, proveedores de nombres de dominio (DNS) y las empresas de publicidad 'online' para hacer el sitio web en cuestión invisible.
Esta normativa, impulsada por el presidente del Comité Judicial del Senado, el demócrata Patrick Leahy, tiene como objetivo sobre todo los sitios web presuntamente infractores de la propiedad intelectual que están radicados en el extranjero, al igual que SOPA. Cuenta con el respaldo de los dos partidos de la Cámara.
Ambos proyectos legislativos de han ganado enemigos entre las empresas tecnológicas, los desarrolladores de Internet, los inversores de capital riesgo, los grupos de defensa de las libertades civiles y un número creciente de usuarios de la Red, debido sobre todo a los métodos para hacer desaparecer de Internet, literalmente, cualquier sitio sospechoso de infracción de la propiedad intelectual.
Sin embargo, estos proyectos reciben la bendición y el apoyo incondicional de la industria del cine y de la música, que alegan ser los principales damnificados de la llamada 'piratería' en la Red. De hecho, la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA) y la Asociación Discográfica de EEUU también se están moviendo con rapidez y presionan para que la Cámara de Representantes prosiga con la tramitación de SOPA.
En declaraciones recogidas por CNet News, Markham Erickson, director de NetCoalition -que aglutina a compañías como Amazon.com, eBay, Yahoo y Google- aseguró: "Desde nuestra perspectiva no entendemos la prisa, sobre todo cuando se trata de cambios drásticos de política con respecto a Internet". "Creemos que este asunto debe ser tratado de una manera muy reflexiva y cuidadosa", añadió.
Y mientras, cada vez son más usuarios los que protestan contra estas medidas. Así, por ejemplo, más de un millón de personas han firmado una petición 'online' en Avaaz.org, mientras que más de 700.000 personas se declaran fans en Facebook de AmericanCensorship.org, un sitio abiertamente anti SOPA.
Ambos proyectos están recibiendo fuertes críticas de activistas, empresas y asociaciones de libertades civiles porque, alegan, supondrán aumentar dramáticamente el control sobre Internet dentro y fuera de EEUU. Incluso la Wikipedia ha expreado su intención de luchar contra estas medidas.
Concretamente, la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual daría poder al Departamento de Justicia de EEUU para solicitar una orden judicial contra un sitio web presuntamente infractor, para a continuación obligar a motores de búsqueda, proveedores de nombres de dominio (DNS) y las empresas de publicidad 'online' para hacer el sitio web en cuestión invisible.
Esta normativa, impulsada por el presidente del Comité Judicial del Senado, el demócrata Patrick Leahy, tiene como objetivo sobre todo los sitios web presuntamente infractores de la propiedad intelectual que están radicados en el extranjero, al igual que SOPA. Cuenta con el respaldo de los dos partidos de la Cámara.
Ambos proyectos legislativos de han ganado enemigos entre las empresas tecnológicas, los desarrolladores de Internet, los inversores de capital riesgo, los grupos de defensa de las libertades civiles y un número creciente de usuarios de la Red, debido sobre todo a los métodos para hacer desaparecer de Internet, literalmente, cualquier sitio sospechoso de infracción de la propiedad intelectual.
Sin embargo, estos proyectos reciben la bendición y el apoyo incondicional de la industria del cine y de la música, que alegan ser los principales damnificados de la llamada 'piratería' en la Red. De hecho, la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA) y la Asociación Discográfica de EEUU también se están moviendo con rapidez y presionan para que la Cámara de Representantes prosiga con la tramitación de SOPA.
En declaraciones recogidas por CNet News, Markham Erickson, director de NetCoalition -que aglutina a compañías como Amazon.com, eBay, Yahoo y Google- aseguró: "Desde nuestra perspectiva no entendemos la prisa, sobre todo cuando se trata de cambios drásticos de política con respecto a Internet". "Creemos que este asunto debe ser tratado de una manera muy reflexiva y cuidadosa", añadió.
Y mientras, cada vez son más usuarios los que protestan contra estas medidas. Así, por ejemplo, más de un millón de personas han firmado una petición 'online' en Avaaz.org, mientras que más de 700.000 personas se declaran fans en Facebook de AmericanCensorship.org, un sitio abiertamente anti SOPA.
Cómo debe cuidar su privacidad en la nueva Biografía de Facebook
La compañía de seguridad ESET difundió una serie de recomendaciones para incrementar la seguridad de los usuarios de Facebook con la llegada de la Biografía.
La firma recomienda organizar los contactos por listas y controlar la privacidad "para evitar sustos".
La nueva característica de Facebook ofrece un diseño completamente nuevo, mucho más visual y atractivo para los usuarios.
Aunque la instalación inicial de la nueva interfaz es voluntaria, se espera que en unos días todos los usuarios la tengan.
La Biografía contiene toda la información de la actividad del usuario ordenada cronológicamente y en orden inverso, pero también ha cambiado las configuraciones de privacidad y seguridad.
Para evitar que esta nueva configuración juegue a los usuarios una mala pasada con los datos publicados en Facebook, ESET lanzó una serie de recomendaciones, difundidas por la agencia Europa Press, sobre qué nuevas opciones ofrece y cómo poder modificarlas.
Con esta nueva función, los usuarios pueden controlar su Biografía. Dado que navegar cronológicamente por las actualizaciones es ahora más sencillo, es posible ocultar alguna entrada, foto, "Me gusta" o enlace pinchando sobre un icono de un lápiz en el post correspondiente y eligiendo "ocultar de la biografía".
Si el usuario desea que algún post en particular no sea visible para todo el mundo, se puede configurar la visibilidad desde el menú que aparece justo debajo del espacio para insertar el texto.
Esta nueva opción de privacidad está operativa desde que Facebook comenzó a autorizar el uso de listas, de forma que el usuario puede clasificar sus contactos en listas determinadas y posteriormente elegir a qué usuarios autoriza a ver sus actualizaciones de estado.
La Biografía permite autorizar por tipo de información cuál es pública o visible. De esta manera, el usuario también puede elegir qué tipo de información del registro de la actividad quiere compartir con sus contactos.
Para ello, debe ir a "Registro de Actividad" y desplegar el botón que aparece en la esquina superior derecha de la pantalla.
En esta pantalla se pueden ver también las historias y fotos en las que el usuario ha sido etiquetado, así como las conexiones que ha establecido, por ejemplo, al indicar que le gusta una página o al añadir a alguien a sus amigos.
De esta manera, se puede filtrar la información que se desea que sea visible para los contactos.
A partir de ahora, los usuarios también pueden destacar en su Biografía aquellas publicaciones antiguas que quiera resaltar como relevantes.
Para ello, sólo es necesario ir a la entrada específica y hacer clic en el icono de la estrella. De esta manera, la publicación destacada ocupará toda la parte central de la biografía.
ESET recomienda prestar especial atención a dos opciones de la nueva biografía: las fotografías y la opción de geolocalización.
La función permite a los usuarios elegir quién puede ver las fotos, salvo una excepción, la foto de portada de la Biografía.
Esta foto, por sus características, es pública y no se puede cambiar su visibilidad. "Por lo tanto, es conveniente elegirla correctamente", recomiendan.
Por último, en cuanto a la geolocalización, ya que con la nueva función de Facebook está más visible, ESET recomienda por motivos de privacidad y de seguridad, no llevarla a cabo, dado que no son pocos los que andan detrás de este tipo de información.
Si los usuarios tienen dudas acerca de qué tipo de información puede ver determinadas personas, existe una opción que permite visualizar su perfil de acuerdo a las diferentes listas que haya creado. Para ello, justo debajo de la foto principal de su perfil, encontrarán la opción "Ver como".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)