Buscar

2011/12/19

'Sin informática, la revolución médica es imposible'

Tromso, a veces llamada la 'puerta del Ártico', es una pequeña ciudad, de alrededor de 66.000 habitantes, en el norte de Noruega. Es también uno de los principales focos de desarrollo de la telemedicina y la informática médica o 'e-salud', motivo por el cual Luis Fernández Luque, onubense de nacimiento e ingeniero informático de carrera, decidió instalarse en esta gélida pero sugerente población.
Fue en Alemania, en un curso de Erasmus en 2004, a los 21 años, cuando entró en contacto con la e-salud, especialidad en la que ha seguido involucrado desde entonces. "Llevo siete años y no me arrepiento lo más mínimo", asegura. "El sector de la e-salud es gigantesco. De hecho, en EEUU mueve casi lo mismo que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)", explica.
Tampoco le ha pesado tener que emigrar a las frías tierras del norte, donde la ciencia, según relata este español, disfruta de un lugar privilegiado en la sociedad: "Los salarios aquí son de unos 3.000 euros netos al mes para estudiantes de doctorado". Una vez que se ha presentado la tesis, la cantidad se eleva hasta los entre 4.000 y 5.000 euros, aunque Fernández Luque ya consiguió su contrato poco antes de completar esta etapa.
Eso es algo en lo que España no puede competir. "Cuando yo me fui, un albañil con la misma experiencia ganaba mucho más que yo". Una situación que, si ha cambiado desde entonces, ha sido en contra del albañil, nunca a favor del investigador. Aun así, este experto recuerda que "España tiene muchísima experiencia en e-salud: hace ya casi 20 años que los cascos azules del país eran tratados por especialistas a distancia". De hecho, su intención es volver, aunque es consciente de que ello supondría "reducir dos o tres veces mi salario y pasar de fijo a becario".
Pero no es sólo cuestión de dinero, también de "recursos para hacer proyectos de calidad", añade. En Noruega, afirma, "hay menos jerarquías y todo el mundo tiene libertad a la hora de solicitar ayudas y proyectos. Aquí como estudiante de doctorado me han dejado participar en muchas más cosas que normalmente estarían vetadas a los becarios".
El motivo del gran desarrollo de la e-salud en el norte de Noruega es obvio, si se piensa en el duro clima y la escasa densidad de población de las regiones árticas. "No se puede hacer de otra manera", comenta Fernández Luque. "Si te ataca un oso polar en las remotas islas de Svalvard -a 2.000 kilómetros de Tromso- los especialistas del hospital de aquí guían a los profesionales de allí. En regiones innaccesibles, la telemedicina salva vidas y ahorra dinero", concluye.
Fernández Luque -que ha pasado por las universidades de Sevilla, Politécnica de Valencia, de Ciencias Aplicadas de Stralsund (Alemania), Médica de Harvard y Minnesota- remarca, como muchos de sus colegas investigadores que han salido al extranjero, la necesidad de internacionalizarse y adquirir experiencias científicas en diferentes entornos. En este sentido, reconoce que las ayudas noruegas para salir a otros países "suelen estar muy bien financiadas".

Ayudas a la movilidad

"Existen muchas facilidades para incrementar la movilidad, becas para irte fuera que te duplican el sueldo, años sabáticos, excedencias...", enumera. Un último detalle: "Las ayudas se duplican si viajas con la familia". "Aquí todo el mundo, incluso en empresas privadas, se beneficia del estado de bienestar y la conciliación familiar", explica. Y no sólo a la hora de viajar, sino también en el día a día: "Aquí nunca verás una reunión más tarde de las tres", asegura.
En cuanto a su especialidad, se muestra convencido de que aún veremos revoluciones tecnológicas que cambiarán nuestras vidas y la forma en que se ejerce la medicina. "Internet y las redes sociales son una herramienta excelente para prevención y educación", relata. "Ahora están de moda", concede", "pero aún nos queda ver cómo aplicarlas de manera efectiva para mejorar la salud de los ciudadanos".
"También hay un potencial enorme en investigación clínica, sobre todo para enfermedades raras. Los pacientes cada vez participan más en todos los ámbitos, desde la I+D hasta la prevención", añade. "Es más, en la era de la genética, cada vez hay más datos que tienen que ser analizados para llegar a la medicina personalizada". Un objetivo para el cual considera que la ciencia de los computadores -su primera pasión- es fundamental: "Sin informática, la revolución de la medicina personalizada es imposible", concluye.

Zynga decepciona en su debut en el Nasdaq

Zynga, la creadora de los juegos 'FarmVille' y 'Cityville' entre otros, ha tenido un decepcionante debut en la bolsa de valores.
Después de meses de publicidad y especulación, el desarrollador de juegos para redes sociales Zynga debutó en la Bolsa de Nueva York con una subida de las acciones de alrededor del 10%, hasta superar los 8 euros (11 dólares), aunque posteriormente los títulos de la compañía se desinflaron hasta el valor de salida de 7 euros (10 dólares).
En sus primeros minutos de cotización en el Nasdaq, que comenzó en torno a las 17.15 hora española, las acciones de la empresa llegaron a alcanzar un máximo de 8,83 euros (11,5 dólares).
Sin embargo, poco después los títulos de Zynga comenzaron a caer con fuerza y llegaron a descender hasta los 7,28 euros (9,48 dólares), por debajo del precio de salida de 10 dólares, valor en el que posteriormente se estabilizaron.
Finalmente Zynga fijó el precio de su salida a Bolsa en 10 dólares por acción, en la parte alta de su estimación de entre 6,53 y 7,68 euros (8,5 y 10 dólares) por titulo, lo que le permitió captar 767 millones de euros (1.000 millones de dólares) en su debut bursátil.
Zynga se hizo famosa con juegos populares como 'Cityville' o 'Farmville', que aún es uno de los más destacados de Facebook. Aunque sus aplicaciones son gratuitas, Zynga gana dinero mediante la venta de artículos virtuales que los usuarios utilizan en sus servicios en la red.

Facebook ya se usa más en Android que en iPhone

Facebook para Android ya se utiliza más que la aplicación de la red social para iPhone. En concreto la aplicación para el sistema operativo de Google alcanzó los 58,3 millones de usuarios activos al día mientras que la de su plataforma rival se quedó en 57,4 millones, según los datos de AppData. Es la primera vez que esto ocurre.
La aplicación de Facebook para iPhone se ha visto sobrepasada en uso por su homóloga para Android. Es la primera vez, desde que la red social introdujo sus apps en los distintos sistemas operativos móviles, que los usuarios de la plataforma de Apple no son los que más utilizan el software.
Según las estadísticas del servicio de rastreo de AppData, Facebook para Android tiene 58,3 millones de usuarios activos al día, mientras que la aplicación de iPhone sólo llega a los 57,4 millones.
La cifra más significativa para medir la importancia de la aplicación móvil es el número de usuarios activos al día. Sin embargo, también destaca la cantidad de usuarios activos por mes. En este punto gana iPhone. Dispone de 99,1 millones frente a los 85,4 millones de Android.
Esto quiere decir que en total hay más gente que utiliza la aplicación de iPhone, que se actualizó recientemente.
En cambio, el software dedicado a Android se usa con más frecuencia. Esto, a la postre, es lo que da idea del éxito de la 'app' de Facebook. Desde TechCrunch señalan que puede deberse a que los usuarios de la plataforma de Google constituyen un público más joven y más activo en la red social.

Rajoy anuncia una Ley de Transparencia pero no menciona la palabra Internet

Poca concrección del próximo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con respecto a las nuevas tecnologías en su discurso de investidura (PDF). Emtre las medidas destacables se encuentra su voluntad expresa de impulsar la Ley de Transparencia. No obstante, curiosamente la palabra 'Internet' no aparecece en ningún momento en su discurso.
El contenido de esta futura normativa, que descansa en un cajón, fue una de las estrellas del programa electroral del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero en las dos pasadas legislaturas, aunque nunca ha salido adelante.
De hecho, también el PP tuvo su propia proposición de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, parecida a la propuesta por los socialistas aunque con ciertas limitaciones 'extra' -como una protección expresa a la Casa Real-. Además, no incluía la creación de un órgano garante e independiente del derecho al acceso a la información pública.
Ni la palabra 'Internet' ni el término 'Red' se han asomado en el discurso de investidura. Rajoy ha pronunciado la palabra 'tecnología' varias veces, aunque sin mucha concrección, al hablar de la modernización de la educación, de emprender las reformas en el sector eléctrico y de reformar la administración de Justicia.

Justicia

Aquí se ha detenido algo más, al anunciar la 'compatibilización' de los "ocho sistemas informáticos actuales" en la Administración de Justicia, "actualmente incompatibles", afirmó Rajoy.
En la actualidad, la Justicia está inmersa en un programa de modernización impulsado por el hasta ahora Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. El 'punto fuerte' de esta modernización es, precisamente, la interoperabilidad. El Esquema Judicial de Interoperabilidad y Seguridad (EJIS) busca que los diferentes sistemas de información (adminsutración Central, Comunidades Autónomas) puedan intercambiar datos. Debería estar listo en 2012
El programa incluye sobre todo el desarrollo de herramientas encaminadas a la creación del llamado Expediente Judicial Digital, mediante la implantación del sistema de gestión procesal Minerva NOJ 2.0, del despliegue de la base documental única Lexnet, un Registro Civil único e informatizado, y la implantación de una gestión de identidades única para todas las aplicaciones

EEUU frena la publicación del 'supervirus' de la gripe

Cinco mutaciones en cinco puntos distintos del genoma del virus de la gripe aviar H5N1 le permitirían transmitirse con facilidad entre humanos, según muestran varios experimentos realizados en el Erasmus Medical Center de Rótterdam, en Holanda. La investigación, dirigida por el virólogo Ron Fouchier, indica qué cambios son necesarios para que el virus gane dicha propiedad.
La información, necesaria para saber a qué distancia estamos de que se produzca una pandemia de gripe de esa variante aviar tremendamente mortífera, también podría tener consecuencias nefastas si cayera en las manos equivocadas. El estudio está pendiente de publicación en la revista Science, puesto que la agencia estadounidense NSABB (consejo asesor científico nacional para la bioseguridad) plantea el riesgo de publicar datos que pueden ser la receta perfecta de un arma bioterrorista.

Hasta la fecha, se han sufrido pandemias de los subtipos H1, H2 y H3 del virus de la gripe, pero nunca del subtipo H5. Esta variante sólo infectaba a aves y no se temía que infectara a humanos hasta que en 1997 se detectó el primer caso de transmisión de ave a humano en Asia. Desde enton-ces, se han producido 565 infecciones en humanos, 331 de los cuales han muerto.
En dichos casos, sólo existe evidencia de que el virus de la gripe aviar se haya transmitido de ave a humano por contacto directo con el animal y no hay evidencias científicas de que sea posible el contagio de humano a humano. Pero tampoco parecía posible que infectara a humanos y el virus evolucionó ganando la capacidad de hacerlo. ¿Estamos muy lejos de que los siguientes cambios hagan que pueda también transmitirse entre humanos?
Para estudiar esta posibilidad, el grupo holandés dirigido por Fouchier, con financiación del Instituto Nacional de Salud norteamericano (NIH) y utilizando como modelo animal el hurón animal que reproduce la transmisión de gripe entre humanos, puso a prueba el H5N1. Se modificaron puntos concretos del genoma del virus que se esperaba abrieran la posibilidad de transmisión, pero no lo hicieron. Se cambió entonces de estrategia y se decidió infectar hurones y recoger virus de los infectados para infectar a su vez a nuevos ejemplares. Es un experimento de evolución forzada para averiguar cuántas infecciones son necesarias para que el virus adquiera la capacidad de transmitirse por vía aérea entre los hurones; la respuesta es diez.

El resultado del experimento ha dejado información tan valiosa como incómoda. Una vez secuenciado el virus, se han visto los cambios genéticos necesarios para el peligroso salto evolutivo: sólo cinco mutaciones. Además, los investigadores han generado un virus tan letal como transmisible y que, además, si lo es en hurones, presumiblemente también lo será en humanos.
Aunque todos los focos se posen ahora sobre Ron Fouchier, no es el único investigador en haber realizado los experimentos. El grupo dirigido por el investigador japonés Yoshihiro Kawaoka también recibió el mismo encargo del NIH y ha obtenido resultados comparables. La publicación de esa información también está detenida por el NSABB.
No es la primera vez que la comunidad científica se enfrenta a este dilema. Hace diez años, una investigación que buscaba una vacuna que esterilizara a conejos y ratones en el laboratorio de Ian Ramshaw, inmunólogo del centro John Curtis en Canberra(Australia), produjo como resultado un virus letal para el ratón. El problema residía en que la modificación realizada en el virus de la viruela del ratón le hacía letal hasta en animales vacunados frente al mismo. Tras la publicación de los resultados, se acusó a los miembros del laboratorio de publicar información peligrosa porque los resultados eran extrapolables al virus vaccinia, que infecta humanos.
Ian Ramshaw, actualmente director del Centro Nacional de Bioseguridad australiano, piensa que la investigación financiada por el NIH está completamente justificada: "La necesitamos para que nos ayude a entender qué tiene que cambiar en el virus de la gripe para que se convierta en un patógeno transmisible entre humanos", dice. Eso no significa, añade, que los resultados estén en manos de todos. "Hay casos en los que hay que restringir parte de la información", comenta a Público. El problema es que no hay reglas generales. "Hay que revisar caso a caso", concluye.

La enfermedad que inspiró Lewis Carroll

Aunque Lewis Carroll no lo sabía, es posible que la protagonista de su novela más famosa, la niña Alicia que viajó al País de las Maravillas, no viera crecer los objetos porque se trasladara a un mundo paralelo. Quizás lo que le pasaba es que era víctima del síndrome que lleva su nombre, una patología infrecuente pero que, de cuando en cuando, se ve en los servicios de urgencia de los hospitales pediátricos de todo el mundo.
Por primera vez, un estudio publicado en Revista Española de Neurología ha descrito las características de una serie extensa de casos del síndrome de Alicia en el País de las Maravillas (SAPM) algo que, según Rebeca Losada, neuropediatra del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, servirá para lograr "un manejo más fácil" de esta enfermedad, "a veces infradiagnosticada porque no existe conocimiento de ella o porque se confunde con otras patologías más frecuentes".
Los niños que padecen este síndrome sufren un cuadro de trastornos complejos de la percepción visual; es decir, ven los objetos alterados en su forma, tamaño, color y en lo que se refiere a su situación espacial. Pero, además, los jóvenes afectados (la edad media es de 9 años y medio) pueden sufrir también visión invertida, palipnosia (ver las imágenes repetidas) o prosopagnosia (no son capaces de reconocer las caras), entre otros síntomas.
Losada reconoce que, durante el tiempo que duran los episodios, "muchos pacientes lo viven con miedo". Sin embargo, cuando se pasa, todos son conscientes de que lo que han visto con tanta claridad no forma parte de la realidad. "Me sorprende la naturalidad con la que los niños explican lo que les pasa y la tranquilidad con la que cuentan que lo que ellos ven no es real", comenta la especialista en neurología pediátrica.
Sentir miedo
El estudio pone de manifiesto que las alteraciones más comunes (que presentaban nueve de cada diez pacientes) son las referidas a la forma de los objetos. Los siguientes síntomas más frecuentes son una sensación de aceleración del tiempo y la distorsión de la imagen corporal y el miedo, que manifestaron el 40% de los pacientes.
Pero ¿y los padres? Losada reconoce que su reacción "suele ser de perplejidad, sobre todo por el nombre que presenta el síndrome". Pero la reacción posterior suele ser de alivio porque, como confirma el análisis de 20 casos que acaba de publicar la revista española, esta escandalosa enfermedad neurológica es benigna y tiene una "evolución favorable". En diez días, en la mayoría de los casos, todo habrá terminado.
En el 90% de los casos estudiados, los episodios duran sólo entre uno y tres minutos, aunque dos de los niños continuaron viendo imágenes distorsionadas hasta media hora después de empezar a hacerlo. Eso sí, los síntomas se repiten a lo largo de varios días, aunque suelen resolverse espontáneamente o tras iniciarse el tratamiento de enfermedades adicionales.
El trabajo desvela precisamente que los afectados por este síndrome suelen tener características comunes. Las infecciones, sobre todo la del virus de Epstein-Barr y la migraña, estaban detrás de 17 de los 20 casos. Pero la intoxicación explicó dos de ellos: el de una niña de cuatro años, en la que se apreció un exceso de una sustancia presente en un fármaco para la tos; y el de un chaval de 15, que presentó varios episodios a lo largo de 24 horas y que había sufrido una intoxicación por cannabis.
Para los autores del estudio, este trabajo podrá evitar que, en un futuro, a los niños que lleguen con estos síntomas a las urgencias pediátricas se les someta a "pruebas complementarias cruentas". Así, si estos delirios se registran en un paciente con migraña o que esté pasando un proceso infeccioso, quizás el pediatra deba de sospechar que Lewis Carroll está detrás de las visiones.

Los robots se acercan cada vez más a los humanos

La primera vez que se tiene constancia del uso de la palabra robot fue en la obra de teatro R.U.R. (Robots Universales de Rossum), escrita por el checo Karel Capek en 1920. Precisamente un cartel de su estreno en Reino Unido abrió recientemente la exposición Robotville Festival en el Museo de la Ciencia de Londres, que reunió a una veintena de científicos y robots (esclavo o sirviente, en checo) de toda Europa.
Todos los modelos exhibidos proceden del Programa de Robótica y Sistemas Cognitivos de la Comisión Europea, nacido en mayo de 2004 con un presupuesto que ronda los 400 millones de euros, y que se enfoca principalmente en la inteligencia artificial y los sensores para conseguir desarrollar robots más inteligentes y autónomos que ayuden al ser humano en sus tareas diarias.

Owen Holland, profesor de Robótica Cognitiva en la Universidad de Sussex (Reino Unido), explica que ahora sabemos "que la inteligencia humana y animal no puede disociarse de un cuerpo; por eso la neurociencia está contribuyendo de manera determinante a la inteligencia artificial (IA) y a la robótica". Holland es el creador de ECCErobot, un torso basado en la anatomía humana, con articulaciones, huesos y músculos, específicamente desarrollado para estudiar los movimientos e interacciones robóticas.
El propio Holland apunta que uno de los mayores problemas con los robots "es tratar con el entorno, detectarlo". El experto explica cómo hasta la fecha, en lugar de tratar de perfeccionar los sensores, se ha recurrido al "uso de la robótica probabilística, que utiliza técnicas de estadística y teoría del control, impulsadas con una mayor capacidad de computación gracias a la Ley de Moore, para generar pronósticos sobre lo que va a suceder". Esta técnica es la que, por ejemplo, permitió a la Universidad de Stanford ganar la Beca Challenge de DARPA hace años, cuando creó un coche sin conductor capaz de circular por el desierto.

Más sensores



ECCErobot ha tratado de superar esta problemática incorporando un sensor visual, que hace las veces de ojo, y sensores de tensión que, complementados con modelos heredados de la física, contribuyen a la mejora del control de movimiento. Por su parte, Peter McOwan, profesor de Ciencia Informática en la Escuela de Ingeniería Electrónica y Ciencia Informática de la Universidad Queen Mary (Londres), ha colaborado en el proyecto LIREC, en el que también participan las universidades británicas de Hertfordshire y Heriot-Watt, bajo el cual han desarrollado un software para entender las emociones. "Nuestro sistema detecta los cambios en los rostros humanos cuando cambiamos la expresión; los robots las detectan y, basándose en un conjunto de reglas programadas, reaccionan", explica. En el Robotville Festival, los visitantes pudieron ver los resultados en el robot Emys, creado por la Universidad polaca de Wroclaw que, con su cabeza compuesta por tres discos paralelos, es capaz de ofrecer hasta 40 expresiones distintas.
Llevada esta capacidad al plano educativo, el robot italiano iCub, del tamaño de un niño de 3 años y medio, ha sido creado con software libre para el estudio de la cognición humana; y el robot Kaspar (Reino Unido), que puede gesticular y mover sus brazos, ya ha sido empleado con éxito en terapias para niños autistas. Kaspar ayuda a los pequeños a entender las emociones y a interactuar con otros niños, incluso riéndose si se le hacen cosquillas en los pies.
Nick Hawes, profesor en la Escuela de Ciencia Informática en la Universidad de Birmingham y padre del robot Dora Exploradora, está convencido de que "los robots cambiarán la manera en que vivimos y trabajamos; primero de manera limitada, con modelos que limpian o aparcan el coche, pero gradualmente se harán más notables". Hawes ha pasado de realizar un doctorado en video-juegos a desarrollar Dora Exploradora, capaz de "explorar áreas para construir planos, eligiendo incluso dónde es más adecuado hacerlo basándose en las probabilidades de que los resultados de la exploración sean más interesantes". El ingenio es capaz de buscar objetos concretos e, incluso, interactuar de manera limitada, ayudando en la localización de estos objetos.
Holland, en cambio, opina que "aparte de los robots-aspiradora, las aplicaciones en consumo serán juguetes y productos para el entretenimiento. Todo lo demás se puede realizar con inteligencia embebida en máquinas ya existentes". Además, su visión del futuro se aleja por completo de lo que dicta la mitología robótica: "Los robots no beneficiarán a la humanidad. En la industria, eliminarán puestos de trabajo, y en la guerra, serán letales. En lo que a mí respecta, su utilización sólo será éticamente aceptable cuando se utilicen como herramientas científicas para entender la mente humana".

EEUU no cataloga centenares de especies amenazadas

Muchas de las especies animales en peligro de extinción en EEUU no aparecen como tales en sus registros. El país que cuenta con una de las legislaciones para la protección de la vida animal más veteranas no ha catalogado más de 500 especies. Una investigación señala a la inacción de sus sucesivos Gobiernos como la principal causa.
Un investigador estadounidense ha contrastado la lista de la Endangered Species Act (ESA), una ley instaurada en 1973 y considerada la mejor de las listas rojas nacionales, con la que elabora la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (IUCN) y ha comprobado que la estadounidense se deja muchas fuera.
El estudio, publicado en Conservation Letters, ha encontrado que de las especies americanas incluidas en la Lista Roja de la UICN, el 40% de las aves, el 50% de los mamíferos, y el 80-95% de otras especies como anfibios, gasterópodos, crustáceos e insectos, no están reconocidas por la ESA como especies amenazadas.
Esto equivale a aproximadamente 531 especies de EEUU que están en la Lista Roja de la UICN pero no en la lista de protección de la ESA. Incluye especies de aves como el mérgulo de pico corto (Brevirostris brachyramphus), en peligro crítico, el amenazado paiño ceniciento (Oceanodroma homochroa), y el chipe Cerúleolos(Dendroica cerulea), catalogado como vulnerable.
"La ESA ha protegido a las especies desde su creación en 1973 y podría haber evitado la extinción de 227. Sin embargo, su aplicación por los sucesivos gobiernos de EEUU ha sido problemática, incluyendo una pobre cobertura de las especies en peligro, financiación insuficiente e interferencias políticas" dice el principal investigador, Bert Harris. 

Microsoft lanza So.cl, una mezcla de Facebook y El Rincón del Vago

  Microsoft Research's FUSE Labs quiere dar la capacidad de trabajar con la red a los estudiantes y para ello ha lanzado So.cl, pronunciado "social". Se trata de una red social diseñada para que los estudiantes puedan compartir información útil de forma "rápida", crear sus propias páginas con contenidos de fuera y dentro del aula, informa Europa Press.
En ese sentido, se trata de transformar la web y las redes sociales en el nuevo salón para clases con el fin de que "los estudiantes estudien los medios de comunicación social y así ampliar su experiencia educativa y repensar cómo aprenden y se comunican".
Según Microsoft, So.cl es un proyecto de investigación experimental de información y diseño para estudiantes de la Universidad de Washington, la Universidad Syracuse y Universidad de Nueva York. No obstante, la compañía asegura que con el tiempo se añadirán a más sitios educativos y podrá expandirse como herramienta de aprendizaje y de recopilación de información.
A través de este sitio web los estudiantes pueden crear post con "muchos" elementos, fotos, vídeos, textos, entre otras cosas. Asimismo, en So.cl los estudiantes pueden encontrar intereses similares con otros compañeros y crear su propia comunidad alrededor de algún ámbito educativo específico.
Para todo tipo de estudiantes
Para el director general de esta iniciativa, Lili Cheng, en los dos últimos años se ha visto como "se ha innovado la forma de aprendizaje en las escuelas con la creación de nuevos programas para estudiar cómo se propaga la información". En ese sentido, esta iniciativa "no solo trata a estudiantes de ciencias de la computación, sino también de negocios, de diseño o de humanidades", añadió el director.
Por su parte, para el investigador del laboratorio FUSE que trabajan en So.cl., Shelly Farnham, "los estudiantes de hoy a menudo eligen temas de estudio basándose en las pasiones de la gente con la que se conectan". Por ello, el objetivo de So.cl "es entender la motivación y dar a los estudiantes una forma de ampliar sus intereses y conectarse más eficazmente con personas de intereses similares".
Y es que, la interfaz del usuario de So.cl, será "abierta, limpia y flexible". Del mismo modo, "permite a los usuarios seguir a la gente, configurar feeds, búsquedas", entre otras, ya que estos usuarios podrán seguir a determinadas personas o ver la corriente de alimentación completa. Igualmente, las búsquedas pueden ser a través de webwide confinando canales de noticias o personas específicas.
Por otro lado, So.cl también toma prestado otros proyectos de este laboratorio para hacer "más fácil" la recopilación de fotos y vídeos. Además, esta red social permite a los usuarios montar "rápidamente" el contenido de una variedad de fuentes para crear páginas de interese particulares.

Samsung seguirá fabricando el microprocesador A5 de Apple

  Samsung seguirá fabricando el procesador A5 para los dispositivos de Apple. La duda planeaba sobre si la surcoreana seguiría encargándose de los microprocesadores de la compañía de la manzana, debido a la fuerte competencia que existe actualmente entre ambas en el terreno de los smartphones.
El anuncio puede interpretarse una muestra de confianza de la compañía de la manzana hacia el gigante surcoreano de la tecnología, a pesar no solo de la competencia en tiendas sino también de los litigios que mantienen ambas acerca del diseño de los iPhone y iPad en comparación con la serie Galaxy. O simplemente deberse a que no han encontrado aún una alternativa viable.
De este modo, el procesador A5 seguirá fabricándose en las instalaciones en Austin (Texas) propiedad del gigante de la electrónica surcoreana Samsung, como informa The Guardian. Por ello, "Samsung ha añadido cerca de 1.100 puestos de trabajo para apoyar la producción de chips de memoria en la fábrica, que produce 40.000 obleas de silicio cada mes", ha afirmado un portavoz de Samsung.
Por su parte, Apple no ha querido hacer declaraciones al respecto diciendo que no da detalles de las relaciones que mantiene con sus proveedores. Y en Samsung, también mantienen el silencio por lo que se refiere a la especificación de los chips fabricados en su planta de Austin, aunque han sí han asegurado que la compañía se ha expandido para incluir a la fábrica una línea de producción para chips de lógica y el A5 es un chip de estas características.
Hay que recordar que el chip A5 aparecía por primera vez en el iPad 2 de Apple en marzo y ahora también en el iPhone 4S. El chip es dos veces más rápido que su predecesor, el A4, que también fue fabricado por Samsung, informa Europa Press.