Buscar

2011/12/16

China quiere sus propias marcas de lujo

Afuera de la tienda de Louis Vuitton en la calle Canton de Hong Kong, se forma una fila mientras los guardias de seguridad limitan el número de compradores -la mayoría de China- que entran a la tienda.
Una escena similar ocurre en la tienda de Chanel, en la misma calle. No hay una fila afuera de una tienda Prada cercana, pero sí hay un grupo de turistas chinos que se están tomando una foto frente al local.
El amor de los consumidores chinos por las marcas occidentales de lujo está bien documentado y no hay señales de que pueda decaer.
Pero hay un grupo pequeño pero estable de compañías que están apostando a que los compradores chinos de productos de lujo empezarán a buscar objetos que reflejen su propia cultura en vez de la herencia y la exclusividad europeas, que son tan populares hoy en día.
Aunque expertos de la industria advierten que a estas marcas les quedará difícil competir con el prestigio y el poder de mercadeo de productos de lujo y casas de moda bien establecidas, algunas compañías con reputación están preparándose para el reto de cambiar los gustos de los compradores.
Un ejemplo es Shang Xia, una marca de lujo china que cuenta con el apoyo de la francesa Hermes.
Otras marcas incluyen los joyeros Qeelin y Chow Tai Fook, el diseñador de moda de Taiwán Shiatzy Chen (que tiene tiendas en París y China), y Shanghai Tang, fundada por el empresario de Hong Kong David Tang y que ahora pertenece al grupo suizo de productos de lujo Richemont, que también cuenta con Cartier y Chloe.
Y la propietaria de Louis Vuitton, LVMH, es dueña de la destiladora china Wenjun, que lanzó una versión de gama alta del licor baijiu, que cuesta entre US$100 y US$200 por botella.

Arriba y abajo

Shang Xia, que en chino significa arriba y abajo, abrió su primera tienda en Shanghái en septiembre de 2010 y Jiang Qiong Er, gerente y director creativo, dice que ha recibido buenos comentarios, en particular de clientes chinos.
"Lo más impresionante es cuando los clientes chinos, después de ver la colección, dicen '!vaya!, nos sentimos otra vez orgullosos de ser chinos'", dice ella, mientras visita Hong Kong para hablar en un foro sobre los negocios del diseño.

Jiang dice que está planeando abrir nuevas tiendas en Pekín y París pronto, pero no da pistas sobre el rendimiento financiero de la marca y parece no tener mucha presión de Hermes para generar réditos.
"El propósito de Shang Xia no es cuándo tendrá dinero, sino cómo podremos construir una marca saludable de Shang Xia para que pueda vivir por 100 o 200 años", dice.
Los productos de Shang Xia van de la joyería a los muebles, de las prendas de cachemira o de fieltro a las cerámicas. Su línea con mejores resultados de venta es un juego de té de porcelana con tiras gruesas de bambú tejidas a mano en el exterior y que sirven como protector de la tetera.
Cuesta 25.000 yuanes o US$3.123 y ya hay una lista de espera de tres meses por este producto.

Difícil proceso

Henry Steiner, que dirige la empresa Steiner & Co, que desde su sede en Hong Kong, asesora a compañías sobre la creación y la estrategia de marca, duda de las posibilidades de que una marca china de alta gama salga a la luz pronto.
Quienes deseen crear una eventual marca de lujo "tienen que pasar por este difícil proceso no sólo de encontrar una idea linda, sino también de realmente crear una compañía, trabajar en ella de manera estratégica y logística y además ser visibles cuando se trata de marketing", dice.
"Las compañías occidentales llegan con cierta personalidad que ha sido desarrollada con el tiempo, con reconomiento, consistencia y fiabilidad -todo lo que las marcas chinas no tienen".
Pocas marcas chinas son reconocidas en occidente, sin importar si se trata de marcas de lujo o no.

De acuerdo con una encuesta hecha a 1.476 personas hecha en Francia, Alemania y el Reino Unido que la consultora Calling Brands publicó en noviembre, sólo unos pocos podían nombrar espontáneamente una marca china.
El 7% dijo la marca de computadores Lenovo, mientras el 2% dijo el productor de teléfonos móviles Huawei y la empresa de electrodomésticos Haier.
"Un reto clave para las marcas ambiciosas chinas que esperan crecer en Europa es la idea de que marcas de China todavía traen a colación una imagen unidimensional: su bajo precio", reveló la encuesta.

Enfoque diferente

Saurabh Sharma, socio de planeación en la agencia de publicidad Ogilvy & Mather, en Pekín, cree que las compañías chinas tienen una oportunidad genuina para ser exitosas en el sector de lujo, pero que para triunfar tendrán que tener una aproximación diferente a la de sus precursores occidentales.
"Necesitan ver las cosas de manera diferente, como si fuera lujo hecho a la medida", dice, citando el ejemplo de una cadena de hoteles boutique que está siendo construida en China y que ofrecerá "hospitalidad imperial" al tratar a sus huéspedes como emperadores.
"Si puede hacer las cosas de una manera más personal, en vez de un formato empaquetado y mercadeado, podrá obtener más ganancias".
"El reto para las marcas chinas es darle más influencia a la etiqueta "Made in China" y hacerlo de manera más creativa. Tienen que recurrir a la abundante historia y al patrimonio chino".
En Shang Xia, Jian Qiong Er, aprovecha la ocasión para señalar que el interés chino por los objetos de lujo se originó varios siglos antes de que Louis Vuitton y Thierry Hermes crearan sus primeras mercancías.
"No se trata sólo de ostentar. Si usted mira nuestras raíces culturales, los chinos siempre han buscado la excelencia y la calidad".
"Estamos buscando revivir la estética eterna que China tenía antes del mobiliario Ming, la porcelana Song y los vestidos de la dinastía Han".
Pero reconoce que es poco probable que los chinos abandonen pronto su amor por las marcas occidentales.
"En los últimos tres a cinco años, poco a poco, ha habido un grupo pequeño de chinos que está volviendo a sus raíces".
"No significa que vayan a dejar de comprar marcas de lujo occidentales, pero sí se necesita llegar a un balance".

Un 'reality' musulmán siembra la polémica en Estados Unidos

El reality All-American Muslim (Todos los musulmanes americanos) que emite la cadena TLC es el centro de una controversia que protagoniza estos días algunos medios estadounidenses, entre ellos Tennessean.com.

Al parecer, un grupo conservador cristiano ha emprendido una campaña para boicotear el programa, el cual presenta el día a día familias musulmanas que viven en América y sus dificultades para mantener sus constumbres en el país y superar determinados estereotipos.
Pero el caso comenzó realmente a tener repercusión cuando el gigante empresarial Lowe's decidió retirar su publicidad del espacio en un torpe intento por esquivar la polémica.

Desgraciadamente para la compañía, su reacción no logró lo que pretendía, sino todo lo contrario: varias celebridades, entre ellas el músico Russell Simmons y del actor Kal Penn, criticaron la actuación de Lowe's, que finalmente tuvo que pedir disculpas y reafirmar públicamente su compromiso con "la diversidad y la integración". La firma incluso culpó de lo sucedido a la Asociación de Familias de Florida que había emprendido la 'cruzada' contra el reality.
Aunque la polémica ha destapado viejos prejuicios y conflictos, también ha animado los índices de audiencia del programa de telerrealidad, que ha visto como su número de televidentes subía como la espuma.
El espacio recoge la vida de cinco familias de origen libanés que viven en Dearborn (Michigan), el lugar donde se encuentra la mezquita más grande de Estados Unidos. En cada capítulo se puede observar cómo es su vida diaria, sus celebraciones y fiestas, sus creencias, los conflictos que sufren dentro y fuera de su círculo familiar y anécdotas.

Star Wars Galaxies cierra sus puertas

Tal y como os adelantamos en junio, Star Wars Galaxies ha cerrado su trayectoria y cierra sus puertas de manera definitiva. Sony Online Entertainment culmina, de esta manera, los años de trayectoria de este juego masivo, coincidiendo prácticamente con el desembarco de Star Wars: The Old Republic, que llega de mano de BioWare y Electronic Arts.

El título se lanzó en 2003, y aunque obtuvo críticas diversas, consiguió un amplio colectivo de jugadores que han seguido sus novedades, ampliaciones y cambios durante todos estos años.

De hecho, en 2005 su planteamiento fue rediseñado por completo para introducir todas las actualizaciones que solicitaban los aficionados de manera mayoritaria, incluyendo la posibilidad de tener un personaje de clase jedi desde el principio, algo que originalmente estaba muy restringido.

700.000 PS Vita pueden haber llegado a las tiendas de Japón

Con Playstation Vita aterrizando en algunas afortunadas casas de Japón antes de su lanzamiento oficial, que está previsto para mañana sábado, la nueva consola de Sony se coloca poco a poco es las estanterías de las tiendas. Una reciente información llegada desde Japón sitúa la cantidad de sistemas distribuidos en 700.000 unidades.
El dato, que no es oficial, puede suponer un incremento en relación a las primeras estimaciones de distribución de la consola que se situaban en torno a los 500.000 sistemas para el lanzamiento japonés. La decisión se habría tomado a partir del elevado número de reservas.
La competencia directa de PS Vita, Nintendo 3DS, colocó aproximadamente 400.000 unidades en su lanzamiento japonés a comienzos del año. La compañía japonesa Sony no ha ofrecido estimaciones de ventas para la portátil. PS Vita saldrá a la venta en Norteamérica y Europa en febrero del 2012.

¿Por qué Steve Jobs no ha sido la 'Persona del Año' de 'Time'?

Time acaba de desvelar el nombre de su 'Persona del Año', una distinción que la popular publicación concede cada diciembre al personaje más relevante de los últimos doce meses y que en 2011 ha recaído sobre la figura del "manifestante".

De esta forma, rinde homenaje a la primavera árabe y a los movimientos de indignados que han proliferado en Europa y Estados Unidos, según aclara la revista.

La decisión ha provocado las primeras reacciones de sorpresa ante aquellos que daban por seguro que Time se acordaría para esta ocasión de Steve Jobs. Al parecer, el fundador de Apple, fallecido el pasado octubre, había sido seleccionado en una encuesta que la revista hace previamente entre sus lectores para buscar los candidatos más influyentes del momento.
"¿Por qué Job no es la 'Persona del Año' de Time?", preguntaba The Washington Post desde el titular de uno de sus artículos.
Probablemente no es el único medio que ha formulado esta pregunta, porque el responsable editorial de Time, Rick Stengel, ha decidido realizar unas declaraciones sobre el asunto descartando que el premio de Time fuera "un premio a toda una vida".
La explicación no ha satisfecho del todo a The Washington Post, que recuerda que Jobs tuvo en vida alguna diferencia con la publicación, como se indica en la biografía autorizada del empresario que fue publicada poco después de su muerte. En esta, el cofundador de la firma de la manzana confiesa que en 1982, cuando tenía 27 años, estaba convencido de que sería nombrado 'Hombre del año'. Sin embargo, Time nunca le otorgó dicho premio. En su lugar, la publicación decidió concedérselo a una máquina: el ordenador personal. Ese año, la 'Persona del Año' se convirtió en 'Máquina del Año'.
En 2011 no ha sido una máquina, sino toda una serie de ciudadanos anónimos quienes han 'robado' su puesto en la portada al pionero tecnológico.  Algunos españoles incluso aparecen en la galería que Time incluye en la noticia, como Yon Aguirre y Olmo Gálvez, ambos del movimiento Democracia Real, o el tuitero Stephane Grueso (conocido en Twitter como @fanetin).  La noticia ha sido celebrada por algunos usuarios en los foros de Internet ya que, al parecer, sí lo creen justo.

El próximo Macbook Pro podría doblar su resolución

El Macbook Pro podría estar a punto de dar un salto cualitativo muy importante en cuanto a resolución de pantalla. Si para el iPhone Apple se inventó su Retina Display, esta resolución superior estar llegando al portátil: según rumores de las cadenas de producción de la compañía, la próxima generación de Macbook Pro tendría una resolución de 2.880×1.800 píxeles.
Efectivamente, se trata de un salto muy grande teniendo en cuenta las resoluciones que ofrecen actualmente los MacBook Pro (y cualquier otro portátil del mercado): el Pro de 13 pulgadas tiene una resolución de 1.280×800 píxeles, el de 15 pulgadas 1.440×900 y el de 15 pulgadas 1.920×1.200.
De confirmarse el rumor recogido por Digitimes, el Macbook Pro lograría diferenciarse de forma clara de otros portátiles del mercado por su resolución. Está por ver, claro, si Apple es capaz de ofrecer ese salto tan grande de calidad sin que el precio del producto final se hinche demasiado, algo que sí podrían castigar los consumidores.
Otras firmas como Acer o Asustek están también dedicando esfuerzos a aumentar la resolución de los ultrabooks que lanzarán durante la primera mitad de 2012, aunque las cifras que manejan se quedan muy por debajo de las rumoreadas para Apple. Se espera que el nuevo MacBook Pro se lance . En ese momento se sabrá si los rumores eran ciertos.

Google donará 11,5 millones de dólares contra la “esclavitud moderna”

La esclavitud, a diferencia de lo que pueda parecer, no ha quedado relegada al pasado. Se cree que entorno a 30 millones de personas de todo el mundo sufren la denominada “esclavitud moderna” o trata de personas.
Google quiere crear conciencia sobre el problema que atenta directamente contra el derecho a la libertad. Para ello, destinará 11,5 millones de dólares de su paquete de 40 millones de dólares que pretende destinar a diversos fines relacionados con la educación y la tecnología.
Los de Mountain View destinarán el dinero para financiar a grupos como India ActionAid, Justice Mision o BBC World Service Trust. Éstos lo dedicarán a proyectos de intervención y educación en India, Europa y EE.UU.
La donación es una de las mayores hechas en efectivo con este fin. El gigante tecnológico ha anunciado además su pretensión de participar en otras iniciativas filantrópicas como ampliar la enseñanza en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y ayudar especialmente a las mujeres de los países en vías de desarrollo en el acceso a la educación, explican desde el blog.

Google obtiene la patente del “coche sin conductor”

Hace algunos meses Google nos sorprendió con uno de sus proyectos más locos; la creación de un coche que no necesita conductor. La compañía apuesta por esta tecnología y ha conseguido la patente que les acredita como dueños de la misma.
Fue en octubre del año pasado cuando el gigante de los buscadores desveló todos los detalles de este coche del futuro, dotado de sensores de radar, detector de rayos láser y cámaras, que es capaz de descifrar el tráfico y “autoconducirse”.
Google comenzó a probar este sistema en modelos de Toyota Prius y Audi TT, llegando a recorrer más de 220.000 kilómetros sin ningún incidente.
Ahora, la Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU ha concedido a la compañía la patente de esta tecnología que cubre los métodos y dispositivos necesarios para fabricar este vehículo mixto, capaz de pasar de la conducción humana la autoconducción.
El vehículo de Google, obtiene las instrucciones necesarias para ir de un punto a otro a través de Internet por una URL o un código QR.
El principal objetivo del proyecto es mejorar la seguridad en carretera, ya que prescindiendo del conductor se evitan las distracciones, los efectos de la ingesta de alcohol al volante o los accidentes acusados por sueño o fatiga.

Intel reorganiza su estructura para competir en computación móvil

Intel no se quiere quedar atrás en el mercado móvil, sobre todo tras el éxito de competidores como ARM Holdings, por lo que ha decidido crear una nueva unidad de negocio centrada en este tipo de computación.

En concreto, el fabricante de Santa Clara combinará las capacidades de hasta cuatro divisiones actuales para crear una unidad más potente. ¿Su nombre? Mobile Computing Bussiness. ¿Los grupos afectados? Tabletas, netbooks, tecnología inalámbrica y ultramovilidad.
Mike Bell, un ex-ejecutivo de Palm y Apple que hasta ahora dirigía los esfuerzos para móviles inteligentes en Intel, intentará sacar adelante el proyecto. A su lado se situará Hermann Euil, que llegó a la compañía tras la adquisición de Infineon Technologies.
“El objetivo final es que mejorar y acelerar el proceso de desarrollo”, según ha explicado el portavoz de Intel, Robert Manetta, a Reuters.
Intel es el mayor fabricante mundial de chips, superando el 80% de cuota. La mayor parte de ese dominio llega de manos de servidores y PCs tradicionales, mientras se apuran los esfuerzos en el terreno móvil con el desarrollo de los chips “Medfield”. Éstos deberían aparecer integrados en smartphones y tabletas a lo largo de 2012.

Telefónica busca las tecnologías móviles de la próxima década

Con ese objetivo, la operadora va a celebrar en su sede mañana y pasado el evento 2021 Network Summit, donde va a reunir a expertos en tecnologías móviles. Cayetano Carbajo, director de Tecnología de Telefónica, explica que estas jornadas van a analizar tecnologías vinculadas con la nueva generación de telefonía móvil así como los nuevos servicios y aplicaciones vinculados con la misma.
Entre otras tendencias, el ejecutivo señala las tecnologías vinculadas al control y gestión de la red, además de las vías para utilizar y combinas las distintas tecnologías de acceso como LTE, wifi o bluetooth para aprovechar mejor los recursos.
Además, Carbajo destaca la configuración del llamado espectro dinámico. El ejecutivo de Telefónica indica que la industria está estudiando el diseño de dispositivos inteligentes que pueden analizar qué franja del espectro radioeléctrico está más ocupada para emplear otras que no lo están.
En este sentido, Carbajo comenta que la industria tiene que ver las fórmulas a través de las cuáles las redes móviles van a manejar el vídeo, en un momento de fuerte incremento del tráfico de datos. "Hay que buscar mecanismos más eficientes en la distribución del vídeo", explica el ejecutivo, que añade que es muy probable que las tecnologías de distribución de contenidos CDN se van a ir desplegando progresivamente. Actualmente, las redes móviles tienen menos tráfico que las fijas si bien van a tener un gran impacto por la implantación de dispositivos como los smartphones y los tablets. "Con las tabletas, el tiempo de visión de vídeos por parte del usuario es mucho mayor", indica Carbajo.
En términos generales, Carbajo señala que Telefónica está manteniendo una profunda colaboración en este ámbito con otras empresas y organizaciones. De hecho, en el 2021 Network Summit hay representantes de Ericsson, Bell Labs, Huawei, Interdigital, Qualcomm, y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), entre otros.
Asimismo, el ejecutivo destaca que dentro de la nueva estructura creada por la operadora con la creación de Telefónica Digital, ha ganado relevancia el llamado Grupo Científico, compuesto por cerca de 60 personas, y que trabaja en el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones con un horizonte a muy largo plazo.