Buscar

2011/12/19

'No es que la libertad de expresión peligre en Rusia, es que directamente no hay'

Internet está protagonizando las movilizaciones en buena parte del mundo este año, como herramienta imprescindible para organizar a una ciudadanía cada vez más descontenta. Rusia no es una excepción, y las calles de sus ciudades son testigos de movilizaciones sin precedentes contra los últimos comicios presidenciales, que dieron la victoria al partido Rusia Unida (RU) del todopoderoso Vladimir Putin

Ilya Ponomarev es, a sus 36 años, miembro de la Duma rusa y presidente del Comité de Alta Tecnología de la Cámara legislativa rusa. Invitado a Madrid por la Fundación Bankinter Innovación, este carismático político y emprendedor explica las particularidades de su país en cuanto a redes y libertad de expresión, la importancia de las herramientas 'online' en un momento de importantes cambios globales, y qué papel desempeñan activistas, empresas, seguridad y Estado.
Según Ponomarov, el verdadero riesgo de censura no se encuentra en la interceptación de las comunicaciones sino en la interpretación que se realicen de esos datos recogidos.

¿En qué consiste su trabajo en la Duma?

Soy el presidente del Comité 'High-Tech' (Alta Tecnología) de la Duma (Cámara Baja rusa), y mi trabajo es supervisar las innovaciones en diferentes aspectos. Trabajo por ejemplo sobre la legislación sobre fondos de inversión de riesgo, qué impuestos se aplican a las nuevas compañías -'start-ups'-, etc. Estoy involucrado en proyectos de este tipo. Antes de que se me eligiera para este puesto del Parlamento, trabajaba en parques de alta tecnología en Rusia. De esta manera, trabajo en todo lo que se trata de apoyar a los emprendedores.

¿También en lo que a legislación en tecnología se refiere?

Todo, en realidad. Incluyendo las infraestructuras, las relaciones entre los actores, actividades para conocer a gente. De hecho, un tercio de mi tiempo lo paso en EEUU tratando de traer a emprendedores prominentes a Rusia, especialmente a mi región, y trato de poner en contacto a diferentes empresas para facilitar la innovación.

¿Cuál es la fotografía de Internet, y especialmente las redes sociales, en Rusia hoy? ¿No existe una gran brecha tecnológica entre diferentes capas sociales, o entre el campo y la ciudad? Al menos, esa es la impresión que da.

En primer lugar, tengo que decir que Internet es digamos una realidad alternativa en Rusia. Hay un mundo que la gente ve en la calle, y luego está otro mundo muy diferente que la gente puede ver en la televisión nacional, que no tiene nada que ver con lo que se ve en la calle. Y luego existen muchas dimensiones en la propia Red. La foto de Internet es muy diferente de la foto que se puede palpar a pie de calle, aunque cada vez menos. Cerca del 60% de los rusos dispone de conexión o acceso a Internet, y el 40% más o menos se conecta de manera habitual. En algunas ciudades, como Moscú, esta tasa se acerca al 80%. En otras ciudades, como Novosibirsk (en Siberia) la cifra cae al 50%. Claro que en las zonas rurales el porcentaje cae en picado. De modo que sí, existe una gran brecha tecnológica como has mencionado, pero se está cerrando poco a poco.

Hay quien dice que la libertad de expresión está en peligro en Rusia -de alguna manera siempre ha sido así, pero ahora de forma particular- a pesar de la extensión de Internet...

Bueno, no es que la libertad de expresión esté en peligro en Rusia, es que directamente no hay libertad de expresión en Rusia.

Recientemente, el ex director del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) y ahora director del Consejo de Seguridad ruso, Nikolái Pátrushev, planteaba la necesidad de 'regular' Internet en Rusia por motivos de seguridad, aunque ha habido voces que alertan de un incremento -aún mayor- de la censura. ¿Qué cree usted que el Gobierno realmente quiere?

Bueno, Pátrushev no es el Gobierno, es el secretario del Consejo de Seguridad pero su puesto no tiene mucha influencia política, es más bien de carácter técnico. Pátrushev, sin embargo, personalmente es un portavoz muy prominente para una cierta parte de Rusia, por así decirlo. Básicamente influye en aquellos implicados en la seguridad. Por eso propaga una actitud muy clara sobre este asunto. Siempre que hay protestas en masa, manifestaciones en las calles, pretende quebrar la comunicación entre los activistas sociales y políticos que tratan de coordinar sus movimientosa través de Internet y entrenar a la gente sobre qué y qué no hacer. Obviamente, personas como él quieren controlar cuanto más mejor las comunicaciones; Pátrushev dice por ejemplo que los chinos son un ejemplo, que lo están haciendo bien…

A eso me refería yo...

Pero bueno, tengo que añadir que incluso Putin, que ideológicamente está muy cercano a esta parte de la elite rusa 8trelacionada con la seguridad), asegura que técnicamente es muy difícil -y políticamente imposible- regular todo este aspecto. Creo que ahora estamos más allá del punto de no retorno, de hecho ahora mismo sería imposible cargarse las libertades que 'de facto' existen en Internet porque la gente saldría a manifestarse a las calles en masa. Me da la impresión de que les asusta esto.

Bueno, parece que eso es lo que realmente está pasando ya en Rusia… En cualquier caso, ¿cree que de alguna manera el Gobierno ruso ejerce algún tipo de control sobre la Red, en cualquier caso, aunque sea como excusa para identificar riesgos para la seguridad nacional? Por ejemplo, hubo una polémica reciente relacionada con los datos encriptados de Gmail y Skype, aunque al final se descartó actuar contra estos servicios...

Una vez más, lo que habría que preguntarse es si son competentes en términos de Internet y de la comunicación en general. La gente del Gobierno está al límite de ese conocimiento, lo cierto es que no lo entiende muy bien, y entonces se está centrando en los aspectos técnicos. Lo que has mencionado, es decir, la noción de prohibir el uso de Skype porque se usa una tecnología de encriptación, por ejemplo, es ilustrativo, porque de verdad no creo que use una tecnología tan sofisticada como para que no se pueda romper. Pero una vez más, esta gente trata de atacar los bordes, las esquinas, en lugar del núcleo de los problemas. El caso de Skype remite de hecho a la cuestión de si tenemos una legislación que obligue a tener las comunicaciones desencriptadas. En EEUU, por ejemplo, no está permitido usar herramientas de encriptación, y en Rusia es la situación es similar.

Internet es algo global, no conoce fronteras… ¿No existe un riesgo de que el afán de control deje al país aislado?

Técnicamente es muy fácil, mira el caso de China. China lo hace, es un ejemplo que se podría recrear en Rusia técnicamente en una o dos semanas. El país cuenta con un instrumento llamado Sorm (similar a Echelon), un sistema para controlar, monitorizar y clasificar actividades en red. Este sistema se encuentra implantado en todos los ISP y proveedores de Internet, empresas de telefonía, etc. Y es público. De hecho, esta herramienta ha tenido su utilidad en la lucha contra el terrorismo. Varios terroristas han sido atrapados gracias a esta tecnología, ya que te permite buscar el origen de una comunicación determinada, en un área concreta y durante un tiempo particular. Cuando hay un ataque terrorista se puede acceder a todos los números, quién llama a quién, y ahí podemos establecer la identidad de los terroristas. Esto es así, es verdad. Pero la pregunta es realmente si toda esta tecnología puede usarse para la censura también. Lo cierto es que ahora mismo está prohibido usar esta herramienta para la censura, pero la gente que se dedica a la seguridad en Rusia de vez en cuando abusa de su uso porque otorga un gran poder. Ahí está el ejemplo de uno de nuestros principales activistas políticos, que estaba tratando de recaudar fondos a través de un servicio parecido a PayPal este verano en Rusia. Los de seguridad tenían registrados a todos los donantes, aunque eran anónimos en principio. Después dieron esta información a uno de los grupos de juventudes a favor del Gobierno, los cuales montaron una campaña de críticas contra estos donantes, en principio anónimos. Fue una locura y un gran escándalo, ya que obviamente todo esto era ilegal, pero claro, había que probar que se trataba de los de seguridad del estado, a pesar de que era más que obvio que ellos habían filtrado esta información.

¿Entonces dónde cree que está el equilibrio entre la ausencia de seguridad y el control absoluto por parte del Estado en la Red? Porque parece que se impone más el control...

Mira, creo que la clave es cómo se interpretan los datos que se recogen. Escuchar a alguien hablar por teléfono en el mundo de hoy en día es muy fácil de hacer. Hasta tu teléfono se puede interceptar fácilmente si usa tecnología GSM, existen aparatos muy sencillos que uno puede comprar en cualquier sitio para escuchar las conversaciones de móviles a nuestro alrededor. ¿Pero cómo se entiende lo que se está captando? Es decir, ¿cómo se procesan los datos? No basta con grabar la información, sino que la cuestión es cómo se usa luego. Se trata de un problema muy difícil de solucionar, y creo que la respuesta legal no es dejar utilizar o prohibir los aparatos, las herramientas o las redes. Se podrían usar 'firewalls', pero una vez más dudo que se hiciera algo parecido porque las consecuencias políticas serían muy duras (es técnicamente posible, pero políticamente inaceptable). Así que creo que la amenaza mayor es, precisamente, la regulación de los grandes medios de comunicación.

¿En serio?

Sí. El papel de los medios de comunicación de masa en Rusia es, ahora mismo, muy democrático (al menos desde mi punto de vista), pero está sujeto a una serie de requisitos impuestos por la legislación vigente. De esta manera, no se pueden utilizar palabrotas en un periódico, ya que se estaría violando la ética pública, por así llamarlo. Tampoco se puede se puede dar publicidad a extremistas conocidos en los medios… Son requisitos que yo, personalmente, considero lógicos y que existen en otros países. Pero si estos mismos requisitos se aplican a los individuos, entonces muy fácilmente podríamos cerrar todos los blogs, porque muchas veces se dice en ellos 'joder', 'mierda'... Es que se cerrarían todos los sitos web personales. al mismo tiempo, esta normativa se aplicaría a las compañías que dan servicios a millones de blogs, de manera que con que uno solo weblog usara una palabrota... ¿se cerraría el servidor completo, entendido éste como un medio de comunicación en sí? ¿A causa de un bloguero que hizo algo no permitido se pueden cerrar millones?

¿Está usted trabajando en la Duma para que este tipo de situaciones legales no se produzcan?

Sí, esa ha sido mi responsabilidad directa en los últimos dos años. Hemos creado una normativa para que los proveedores de servicios, de la plataforma de 'hosting', etc... no carguen con la responsabilidad de las acciones de sus usuarios. En su caso, se puede responsabilizar a las personas que están incumpliendo las normas. Por ejemplo, si alguien distribuye pornografía infantil, entonces Vodafone no tiene culpa por el hecho de que esos contenidos pasen por sus redes, sino que la persona que está enviando esas fotos carga con la responsabilidad y debe ser juzgada. Con las leyes rusas, sin embargo, es muy complicado hacer este tipo de rastreos en la Red. Si los servidores de un sitio están en Irlanda, el dominio está registrado en EEUU... pues la policía no sabe contra quién ir porque el caso estaría mucho más allá de su jurisdicción. Esto es algo que queremos cambiar, dentro de la ley. Existen contradicciones de carácter jurídico, es cierto, pero hay personas en el Gobierno que quieren simplificar el asunto aún más y sugieren que todas las páginas web sean consideradas medios de comunicación y así se pueda aplicar el sistema de cierre. Nosotros chocamos contra esta opinión y por ello nos ha costado mucho tiempo sacar adelante esta nueva normativa. Hemos alcanzado un compromiso -frágil, eso sí- con todas las agencias del Gobierno ruso para conseguirlo.

Ahora que algunos ciudadanos se han lanzado a las calles en ciudades rusas para protestar contra los últimos resultados electorales, ¿cree usted que se pueden controlar de alguna manera a os movimientos de activistas e 'indignados' se organizan en las redes precisamente mediante el control de dichas redes? ¿Es eso posible? ¿y es algo que el Gobierno pretende realmente?

Por supuesto que las cosas pueden controlarse, y de hecho creo que se controlan. Cuando estamos hablando de un grupo de unos cientos de personas, que tienen una relación entre sí, es realmente sencillo de controlar. Pero cuando estamos ante cientos de miles de personas que además van a salir a la calle, pues entonces ya no es tan fácil, porque salen a la calle y ya está: ahí se acaba cualquier intento de control en la Red. Por eso creo que este control no es relevante. En cualquier caso, sería relevante si el servicio por el que se organizan estos grupos se cerrara, pero ahora mismo por ley es imposible. Desde otro punto de vista, hay un principio muy famoso que además se inventó Franco, y que dice que hay que darle todo a los amigos y nada a los enemigos. Esto es algo que a Putin le encanta repetir, por cierto, diría que es uno de sus principios vitales. Por ejemplo, en lo que dura una manifestación en la calle no hay forma legal de cerrar Facebook para los manifestantes; sin embargo, se puede llamar a los operadores de red (existen tres principales operadores nacionales en Rusia) y la transmisión de datos de estos tres operadores de repente se cae para un teléfono en particular...

Bueno, pero la manifestación ya estaría en la calle y habría sido organizada con éxito...

Yo me refiero a que si hay alguna acción violenta de algún tipo prevista se tiene que coordinar, y esta coordinación se puede realizar gracias a Twitter, Facebook o en donde sea, como ya ha pasado en otros países. de esta forma, se cierran las redes y se pueden evitar estos ataques violentos coordinados. Es decir, se pueden mandar mensajes, se puede llamar por teléfono, pero no puedes subir nada a Internet...

Pues hasta donde yo sé, estas manifestaciones a las que me he referido son mayoritariamente pacíficas. Quiero decir, que no tiene sentido tratar de abortar una coordinación para unos actos violentos que no existen de hecho.

Claro, son pacíficas, estoy al 100% de acuerdo. Lo que pasa es que los resposables de seguridad están asustados, les asusta la posibilidad de que hayan acciones violentas. Para asegurarse del todo que esto no llegue a suceder, por eso hacen lo que hacen. Lo que estoy diciendo es que no importa si tiene o no sentido, lo que digo es que se puede hacer y de hecho se hace sin que exista una ley de por medio: los jefes de seguridad sólo tienen que levantar el teléfono y hablar con determinadas personas para que realicen cosas de este estilo.Por ejempo, hemos constatado también en la red social más popular del país, Vkontakte, cuando hubo protestas en Bielorrusia, los servicios de seguridad bielorrusos pidieron que se cerraran los sitios que coordinaban los grupos de protesta. Vkontakte proporcionó la información necesaria. Cuando los de seguridad de Rusia les pidieron que hicieran lo mismo durante las últiomas protestas, no lo hicieron. Básicamente lo que esto significa es que la administración del servicio tiene un marcado carácter político. O sea, que sí dan esta información cuando quieren. Una vez más, lo que digo es que todo esto está pasando fuera del entorno legal en Rusia, no son acciones legales.

Para terminar con este asunto, ¿cree que el uso cada vez mayor de redes sociales -y en general de herramientas sociales en Internet- está cambiando la realidad política o social en su país, en concreto, y en el resto del mundo, en general?

Sí, creo que está cambiando todo, y mucho. Básicamente la mitad de la población no está en la Red, y esta mitad de la población tiene una menor actividad económica, política y social. Es muy sumisa, pues son básicamente comunistas o bien votan a quien esté en el poder: resultan muy conservadores, muy conformistas. Después tenemos a la otra mitad de la población, la que está conectada a Internet, y éstos son los que directamente no votan porque no les gustan los partidos, piensan que viven en una sociedad distinta, no les importa y prefieren disfrutar de la vida. Hasta ahora no se molestaban en participar en esto. Pero es que ahora esta gente sí es activa políticamente, y son los que se se están manifestando últimamente. Normalmente los que protestan en la calle suelen ser los comunistas y los conformistas, cuando se les decía que tenían que luchar contra los impuestos que suben o los salarios que bajan salían a la calle. Un millar de personas o dos cada vez. Estos se podría decir que son los manifestantes 'tradicionales', lo que lo hacen siempre. Y no tienen ningún impacto. Pero ahora estamos hablando de gente que sale a la calle y es económicamente activa y que nunca jamás en su vida ha participado en ningún movimiento político. Y éstos son los recientemente movilizados a través de las redes sociales... Esto sí que supone un auténtico cambio.

Para finalizar, quisiera su opinión sobre el controvertido término 'ciberguerra'. Parece que los expertos se muestran divididos: algunos niegan que exista como tal más allá de los titulares de prensa, otros aseguran que es algo inevitable. Por otro lado, los ataques a sistemas industriales (mediante troyanos y 'malware' como Stuxnet o Duqu...) han disparado las alarmas sobre la posibilidad de ataques informáticos a infraestructuras con consecuencias imprevisibles. ¿Estamos en la era de la 'ciberguerra' o aún es pronto para afirmar tal cosa?

Creo de hecho que vivimos en la era de la 'ciberguerra' desde hace ya bastante tiempo. Creo que la amenaza es más que real. Y creo que nadie se ha dado cuenta todavía de lo real que es esta amenaza. Por lo que hemos visto hasta ahora, en Rusia son muy común los ataques de distribución de servicio (DDoS), los más primitivos, de grupos progubernamentales contra las plataformas de blogueros actuivistas, para tratar de bloquearlos.

Tambien recuerdo los ataques provenientes de Rusia contra sitios web estonios hace unos años, algo similar a esto...

Sí, sí, en Estonia, en Georgia... Sí que se utilizan estos ataques, aunque yo no diría que este tipo de ataques sean parte de una 'ciberguerra', sino más bien se trata de 'cibervandalismo' al ser protagonizada por un movimiento social de jóveneas; tiene otro cariz. Pero bueno, al fin y al cabo realizar este tipo de actividades resulta barato y efectivo. Si además vemos cómo cada vez más se tiende a la computación en la 'nube', estas amenazas irán disminuyendo en el tiempo. La amenaza más importante se da en el mundo real, y el mundo cibernético está presente desde hace años en la seguridad nacional real. Por ejemplo, sabemos perfectamente que en EEUU la tercera parte de sus ingenieros de 'software' son chinos. Estoy completamente seguro que los sistemas de 'software' estadounidenses son transparentes para los militares chinos, no me cabe duda sobre esto. Sobre todo porque sé cómo piensan los americanos sobre la seguridad, siempre tienen unos conceptos muy sencillos sobre ella. Y luego conozco a muchos expertos sobre seguridad de datos en Rusia y les han contactado servicios de inteligencia de países de todo tipo (grandes y pequeños) para entrar en diferentes servidores de otros Gobiernos. Normalmente el modo de actuar es introducir una aplicación 'dormida' en un sistema, algo que se pueda usar después y que permanezca oculta y latente, para que resulte indetectable.

Una mujer sin ovarios logra quedarse embarazada

Cuando tenía 20 años le extirparon los dos ovarios por un tumor benigno. Diez años después, ha conseguido quedarse embarazada gracias a unos restos de tejido ovárico en buen estado que se han conservado congelados durante todo este tiempo y ahora le han reimplantado.
Un equipo del hospital Sant Joan de Déu de Barcelona ha hecho posible que, por primera vez en todo el mundo, una mujer a la que le han extirpado totalmente los dos ovarios se quede embarazada. La paciente, que prefiere mantenerse en el anonimato, está embarazada de cinco semanas.

Cuando tenía 20 años le diagnosticaron un tumor en el ovario izquierdo y se le extirpó totalmente. Poco después, en un control, se le detectó otro tumor en el ovario derecho. Se le extirpó también, pero se consiguió extraer una pequeña parte de tejido sano que se ha preservado congelado hasta este año. El pasado junio, la paciente mostró su deseo de ser madre a los médicos. Los cirujanos descongelaron los restos de tejido ovárico conservados en un banco de sangre y tejidos y lo trasplantaron en un lugar cercano a la ubicación natural de los ovarios mediante dos pequeñas incisiones, una a cada lado del útero.
Los médicos también incorporaron al tejido unos factores de crecimiento extraídos de la sangre de la paciente para favorecer su integración con el flujo sanguíneo y cuatro meses después ya se registraban las primeras señales de actividad ovárica. Un mes más tarde, la mujer tenía la primera menstruación en diez años.
Fue entonces cuando los ginecólogos iniciaron el proceso de fecundación in vitro que ha culminado con el embarazo confirmado por una ecografía. No se ha registrado ningún problema en las primeras semanas de gestación y se espera que la mujer, de 31 años, dé a luz entre julio y agosto del año que viene.
El jefe de Ginecología y Obstetricia del hospital de Sant Joan de Déu, Justo Callejo, mostró ayer su felicidad: "Ahora ya podemos decir a las mujeres que inician un tratamiento contra el cáncer que tenemos un protocolo exitoso que les permitirá ser madres en el futuro".
Según el equipo médico de Sant Joan de Déu, entre un 70% y un 80% de las mujeres que sufren un cáncer lo superan. El peaje de la quimioterapia o radioterapia, en muchas ocasiones, es la infertilidad.

La última cena de condenados a muerte

En nuestro habitual repaso por los temas que más interés han despertado en la blogosfera, hoy destacamos una anotación de la bitácora «iBytes», que publica una recopilación fotográfica de los últimos deseos gastronómicos de una serie de condenados en el corredor de la muerte de Estados Unidos.
Conviene recordar, que en varios estados de aquel país aún está vigente la pena de muerte, los condenados tienen derecho a solicitar cuatro horas antes de su ejecución, una última cena para satisfacer sus deseos. La única limitación es que el menú no contenga alcohol, los alimentos puedan ser adquiridos a nivel local y no sobrepase el precio de 40 dólares.
Bajo esta premisa, el prestigioso fotógrafo Henry Hargreaves decidió capturar algunas de las cenas elegidas por aquellos que iban a pasar a mejor vida.
Entre ellas, podemos ver por ejemplo la de Lewis Gilbert, declarado culpable del asesinato de un policía y dos ancianos y condenado a muerte a través de un cóctel letal de drogas en la Penitenciaria del Estado de Oklahoma hace ahora ocho años. Sus últimas voluntades fueron 2 tarrinas de helado de vainilla y algunos cucuruchos.
También nos llama la atención, el menú elegido por Gary Mark Gilmore, consistente en pan, café y seis huevos duros. Gilmore, había sido condenado por robo y asesinato y él mismo había solicitado su pena de muerte, causando gran revuelo internacional. Finalmente solo se bebió el café. Pueden repasar el resto de cenas del patíbulo en la anotación original

Un millón de dólares por un taxi amarillo de Nueva York

Comprar una licencia de taxi en Nueva York cuesta exactamente lo mismo que un apartamento de dos habitaciones en un edificio emblemático del distrito financiero: un millón de dólares.
Esta es la cifra que alcanzaron dos licencias de taxi que fueron vendidas hace unos días en Nueva York. Estas placas de aluminio que se pegan a los taxis amarillos cotizan más que el oro.

"Una licencia de taxi es una inversión más sólida que un piso, oro, petróleo, bonos o acciones", indica a BBC Mundo Graham Hodges, profesor de historia y autor del libro "Taxi!"
Las cifras le dan la razón ya que el valor de las placas no ha parado de subir desde que Nueva York instauró el sistema de licencias de taxis en 1937 y sacó al mercado 13.000 licencias: US$10 (1937), US$2.500 (1947), US$55.000 (1977), US$200.000 (1997) y el millón de dólares actual.
"El valor de las licencias de taxi ha aumentado un 15% anual desde que salieron al mercado en 1937 a un precio de 10 dólares", explica a BBC Mundo Andrew Murstein, presidente de la compañía Medallion Financial Corp, un negocio que cotiza en Nasdaq desde 1996 bajo el símbolo TAXI y que se ha especializado en la concesión de créditos a compañías de taxi para que puedan comprar licencias.

Abuelo visionario

El abuelo de Murstein era un inmigrante argentino que compró 10 licencias de taxi en 1937 y con los años acumuló 500. Cuando años más tarde su hijo decidió desprenderse de 200 licencias se percató de los problemas que tenían los compradores para conseguir créditos de los bancos y vio una oportunidad de negocio.

"Hemos prestado US$3.000 millones y nunca hemos tenido pérdidas", puntualiza Murstein. Los accionistas de la compañía obtienen un 8% de dividendos.
Murstein conserva aún 300 licencias de su abuelo y aunque ahora obtendría unos US$300 millones si las vendiera no tiene ninguna intención de desprenderse de ellas. "Su valor seguirá subiendo", indica. "Incluso en momentos de crisis como el actual en negocio de los taxis es muy activo porque personas que se quedan sin empleo quieren trabajar como taxistas a tiempo completo o parcial".
Los propietarios de las licencias saben que podrán venderlas en un futuro por un valor superior al que pagaron por ellas. Además mientras no lo hacen obtienen unos ingresos mensuales de unos US$7.500 (250 dólares diarios) alquilando las licencias a taxistas.

Mal pagados

"Los taxistas tienen que trabajar muchas horas para poder pagar el alto alquiler diario y ganar un poco de dinero", explica el profesor Hodges.
El académico trabajó como taxista a principios de los setenta: "En aquella época era habitual que los estudiantes universitarios se ganaran un dinero extra conduciendo un taxi, ahora es un trabajo que solo quieren hacer inmigrantes procedentes de países muy pobres porque es un trabajo mal pagado y precario".

Los beneficios de los taxistas contrastan con los obtenidos por los propietarios de las licencias. Un taxista gana unos 30.000 dólares anuales trabajando jornadas de 12 horas y seis días por semana.
"Cuando yo trabajaba como taxista iba a comisión y me quedaba con el 49% de los beneficios", explica el autor de "Taxi!". "Pero unos años después, en 1979, ya se legalizó el sistema de alquiler de licencias y los taxistas se convirtieron en proletarios que tienen que pagar alquileres diarios altísimos pase lo que pase ese día".

Antimonopolio

Nueva York tiene una estricta regulación que protege el monopolio y limita que salgan a subasta nuevos permisos para tener un taxi amarillo.

La millonaria compra de las dos licencias se ha producido coincidiendo con el pulso entre el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, que quiere ampliar la cifra actual de 13.000 y añadir 1.500 permisos más, y los titulares de las licencias de taxi de la ciudad, que creen que esta ampliación haría que las licencias existentes pierdan valor y luchan por mantener su inversión.
"Al final Bloomberg tendrá que negociar y conformarse con una cifra menor de nuevas licencias porque el sector del taxi tiene mucho poder político", avanza Hodges. "Aunque en mi opinión incluso ampliando el número de licencias su valor seguirá creciendo".
Comparte esta opinión el presidente de la Comisión de Taxis y Limusinas de la Ciudad de Nueva York, David Yassky. "El hecho de que las licencias ya hayan alcanzado un valor de 1 millón de dólares demuestra la confianza de los inversiones en la economía de la ciudad y en el negocio del taxi", afirma.
Los taxis amarillos son un emblema de la ciudad, un símbolo de la actividad frenética de Manhattan, y tienen apariciones estelares en multitud de películas y series de televisión.
"A pesar de la recesión este año han pasado por Nueva York 50 millones de turistas y la mayoría se sube a un taxi amarillo en algún momento u otro de su visita", agrega Yassky.

Facebook anima a aprovechar la temporada navideña para rellenar su nueva 'Biografía'

La llegada del nuevo diseño de perfil de usuario en Facebook, bautizado como Biografía sigue extendiéndose entre los usuarios. Desde la red social animan a los usuarios a aprovechar las vacaciones de Navidad para poner a punto el servicio con todos los datos de su vida que quieran compartir.
La nueva Biografía tiene como objetivo crear un auténtico eje cronológico de la vida de los usuarios. Independientemente de la información que los usuarios ya tengan publicada en la red social, el sistema permite ampliar contenidos con todo tipo de opciones, de forma que se puede hacer un completo recorrido vital.

La línea temporal empieza en la fecha de nacimiento de los usuarios y desde Facebook recomiendan aprovechar estas navidades, en concreto las reuniones familiares, para conseguir información con que completar la línea temporal de Facebook.
"Mientras estás en casa por vacaciones, pide ayuda a tus padres para desenterrar tus viejas fotos de bebé. Escanéalas (o saca una foto de una foto con tu teléfono para que sea más rápido cargarla) y publica un álbum en Facebook", ha recomendado Facebook a los usuarios.
Una vez publicadas las fotos, los usuarios pueden moverlas por el eje temporal con el objetivo de situarlas exactamente en el momento en el que ocurrieron. Desde Facebook animan a ilustrar los momentos de la infancia y todo tipo de instantáneas que hasta el momento los usuarios no han publicado. Gracias a las opciones de privacidad pueden limitar el acceso a estos contenidos y así preservar su intimidad.
Los usuarios también pueden aprovechar estas navidades para hacer un repaso de los contenidos que ya han publicado en el servicio. Al tiempo que Facebook recomienda ampliar la información, también entiende que hay determinados contenidos que los usuarios no quieren que formen parte de un resumen de su vida.
"Ve a tu página de Fotos y echa un vistazo a los álbumes o fotos en los que fuiste etiquetado. Quita algunas etiquetas o borra cualquier foto que no te guste para que no aparezca en tu Biografía. A lo mejor, también quieres tomar nota de las fotos que te encantan para poder resaltarlas en tu Biografía", han explicado desde la red social.
La Biografía en Facebook tiene muchas más opciones y desde Facebook han animado a los usuarios a buscar y documentarse sobre cualquier otro recuerdo que haya representado algo importante en sus vidas. "Además de las fotos, busca otros recuerdos valiosos de cuando estabas creciendo.
Al completar tu Biografía y destacar los momentos especiales de tu vida está será más animada y se convertirá en algo de lo que puedas estar orgulloso", ha asegurado Facebook.

Cómo hacer una buena biografía

Una vez que los usuarios tengan las fotografías y recuerdos recopilados, también pueden utilizar su tiempo de vacaciones para personalizar su Biografía como quieran. Para comenzar en esta tarea, Facebook recomienda que lo primero es "publicar una portada". La portada es lo primero que los contactos ven cuando entrar en la Biografía y es pública, como la foto de perfil.

"La foto de portada ha de ser sobre algo que sea especial y personal para ti. Puedes elegir una foto de tu boda o de un paisaje captado durante tus vacaciones", han recomendado desde la red social. Esta foto se ve con un tamaño superior a la foto de perfil por lo que los usuarios pueden escoger paisajes u otro tipo de fotografía de gran tamaño.
Una vez decidida la foto de portada sería hora de ver el Registro de Actividad, que permitirá a los usuarios señalar los contenidos que quieren mostrar. La Portada es pública pero el resto de información no tiene por que serlo. Con el Registro de Actividad los usuarios pueden decidir "qué quieren mostrar y ocultar en su Biografía".
Una vez realizados estos pasos, llega el momento de aprovechar toda la información recopilada para completar y ordenar la Biografía. Es el momento de aprovechar todas esas reuniones familiares, las fotografías conseguidas y la información recopilada. Aprovechando las opciones de personalización la Biografía permite a los usuarios crear una timeline de su vida totalmente personal.
Los usuarios ya pueden activar el servicio y utilizarlo durante estas navidades, donde a buen seguro generarán un gran número de nueva información para seguir creando una auténtica Biografía en Facebook.

Verizon compra espectro 4G por valor de 315 millones de dólares

El despliegue de 4G sigue imparable en Estados Unidos. Verizon Wireless invertirá 315 millones de dólares en la compra de espectro imalámbrico de Cox Communications, que no sólo le permitirá expandir sus capacidades 4G, sino llegar a 28 millones de personas.
Bajo los términos del acuerdo, que se anunció a finales de la semana pasada, Verizon se hará con licencias de spectro en la banda de los 20MHz de Cox, lo que le permitirá acceder a 28 millones de personas. Además, las dos comapñías podrán vender los productos y servicios de la otra a través de sus respectivos canales, y Cox podría vender los servicios de Verizon al por mayor, convirtiéndose en uno de sus distribuidores.
El acuerdo es similar al que Verizon firmó el pasado 12 de diciembre con una compañía llamada SpectrumCo, una joint venture entre Comcast, Time Warner Cable y Brght House Networks, para la compra de espectro que le permitirá acceder a 259 millones de personas por 3.600 millones de dólares.
Como ha ocurrido con el acuerdo de Cox, Verizon y SpectrumCo también anunciaron que podrían vender los productos de la otra.
Para los analistas el acuerdo no sólo pone de manifiesto cómo las operadoras inalámbricas están incrementando sus redes, sino cómo las compañías de cable están abandonando la idea de crear sus propias redes inalámbricas. En los últimos años Cox, la tercer mayor compañía de cable de Estados Unidos con seis millones de clientes, inició los planes para crear una red inalámbrica en el espectro que poseía, pero a primeros de este año anunció que abandonaba dichos planes y que optaba por utilizar la red de Sprint Nextel.
El pasado 15 de diciembre Verizon Wireless llevó sus servicios LTE a once nuevos mercados del país, lo que que significa que la operadora ya está ofreciendo 4G comercial a más de 200 millones de personas en 190 mercados de Estados Unidos.

Visa podría haber sido hackeada en Europa

Visa, la compañía de tarjetas de crédito, no ha desvelado qué países podrían haberse visto afectados por una posible brecha de seguridad, pero se tienen noticias de que el banco rumano CEC, propiedad del estado, se ha visto obligado a bloquear y volver a editar 17.000 tarjetas después de sospecharse que podrían haberse visto comprometidas.
“El banco ha informado de que un número de tarjetas emitidas por bancos en Rumania y en el extranjero han sido potencialmente comprometidas a través de una base de datos internacional. CEC Bank ha decidido bloquear las tarjetas y volver a emitir una nueva tarjeta y un nuevo PIN, sin ningún coste”, ha dicho el banco en un comunicado, donde también se explica que el ataque no ha estado dirigido únicamente a las tarjetas de CEC Bank y que no se debe a ninguna vulnerabilidad del propio banco. “El dinero de nuestros clientes está a salvo”, concluye el comunicado.

Desde Visa se han limitado a asegurar que están estudiando el caso. “Visa Europa ha sido informada de una potencial brecha de seguridad en un procesador europeo y está investigando el caso”. La compañía ha dicho también que está trabajando con sus bancos miembros para asegurar que los usuarios de sus tarjetas estén protegidos.
Mientras, la asociación de bancos de Rumanía ha revelado que varios bancos han sido avisados en una posible brecha de seguridad en un procesador de pagos europeo, y ha pedido a cualquier cliente que sospeche que los detalles de su tarjeta se han visto comprometidos, que contacten con su banco, recoge V3.co.uk.
A primeros de mes Trend Micro advirtió que un fallo en el diseño del protocolo 3D Secure podría permitir a los cibercriminales llevar a cabo fraude de identidad en algunas tarjetas Visa. No se sabe, no obstante, si esta brecha posible brecha de seguridad tiene alguna relación con la vulnerabilidad apuntada por la compañía japonesa de seguridad.

Uno de los fundadores de Tuenti se pasa a las app “de lujo”

¿Por qué no apostar por el lujo en alguna de las aplicaciones de smartphone? Entre las últimas novedades ha nacido Cabify, una startup puesta en marcha de la mano de Adeyemi Ajao, uno de los fundadores de la red social Tuenti y ha sido financiada por los principales inversores de Silicon Valley.
La plataforma opera desde hoy en Madrid y permite contratar vehículos de alta gama a través de un smartphone. Además, el servicio cuenta con un chófer profesional como conductor del coche seleccionado.
Cabify nace como una alternativa de transporte con “calidad de servicio premium”, según informa la nota de prensa. “Estoy seguro de que si Steve Jobs se hubiera fijado en la industria del transporte, hubiese ideado un producto como el nuestro, un producto que mejora nuestro día a día”, ha explicado Adeyemi Ajao, cofundador de la empresa.
El servicio de alquiler de coches de lujo está operativo en la capital y en los próximos meses se extenderá a otras ciudades como Barcelona, Bilbao y Málaga.  En 2012, la compañía iniciará operaciones en otros mercados europeos, como Alemania, Francia, Italia y Portugal.
Por el momento, sólo está disponible para iPhone y Android y tiene un coste de 0,55 euros por kilómetro más 1,25 euros por minuto, con un cargo mínimo de 15 euros por trayecto.

2011 a través de Google y Twitter

El año está llegando a su fin y toca hacer repaso. Unos piensan y valoran qué es lo que ha dado de sí 2011, otros lo muestran con datos. Es el caso de Google y Twitter, que cada año realizan un especial (llamado “Zeitgeist” en el caso del buscador y “Yearinreview” en el caso del sitio de microblogging) con el objetivo de averiguar qué temas fueron los que ocuparon las mentes de los internautas en todo el mundo. ¿Las conclusiones? Noticias de actualidad, productos de Apple y celebrities variadas.
Twitter fue la primera en publicar sus listas que, si bien no se pueden dividir por países, sí están separadas por temas. La lista más general, la de los hashtags más populares del año, deja clara la influencia de la actualidad mundial en el sitio de microblogging, con #egypt (por las revueltas) y #japan (por el terremoto) como dos de las etiquetas clave del año. Además, en el top 10 se encuentra también #25jan, que hace referencia al ejecutivo de Google Wael Ghonim que se convirtió en símbolo de la revolución egipcia.
En el campo de la tecnología, mientras tanto, queda clara la influencia de Apple en los temas de conversación de los internautas, copando sus productos cuatro posiciones del top 10.
¿Coincide la visión del mundo otorgada por Twitter con la de Google? Más o menos: la noticia estrella en Google en 2011 fue el terremoto de Japón, con el término “Fukushima” como la búsqueda que más rápido creció en Google News. No obstante, en esta lista no aparece Egipto. Los que sí están son Libia, con la muerte de Gaddafi como una de las noticias del año. También se cuela en el top 10 de noticias de Google la muerte de Steve Jobs, que sin embargo no logró entrar en las listas de Twitter.
Las búsquedas en general que más rápido crecieron en 2011 están bastante influidas por la actualidad tecnológica: Google Plus en segundo lugar, Steve Jobs y el iPad 2 en noveno y décimo puesto, y una curiosidad en el sexto: el iPhone 5, el smartphone rey de los rumores de Apple que de momento parece existir tan solo en las búsquedas en Google.
Las búsquedas en España: el 20N y la televisión
Google Zeitgeist sí permite ver los resultados por países, por lo que se sabe también qué temas fueron los que más preocuparon a los internautas españoles al buscarlos en Google. En el primer puesto se encuentran las “Elecciones 2011” y en el 10 está Gaddafi, y eso es todo lo que entra la actualidad política en la lista. Como en el caso de los resultados globales, se cuela también el inexistente iPhone 5, y llama la atención la aparición del servicio de mensajería Whatsapp en el cuarto puesto.
Por lo demás, parece que los usuarios españoles utilizan Google con mucha frecuencia para informarse acerca de programas de televisión. De hecho, en la lista de los diez términos cuyas búsquedas crecieron más rápido en España en 2011, cuatro se corresponden con programas o series de televisión (Atrapa un millón, Juego de tronos, Supervivientes 2011 y El Barco). En la lista global, mientras tanto, la televisión tan solo entra de forma indirecta en uno de los resultados (Ryan Dunn, parte del programa Jackass, que murió este año).

Google hace negocio con sus doodles

Ya se conocen algunas compañías TIC que han sucumbido al merchandising. Le ocurrió a Rovio, con sus Angry Birds, y le ha ocurrido recientemente a Zynga. El siguiente en la lista es Google, que ha decidido comercializar uno de sus valores diferenciadores: sus doodles.
Google ha puesto en marcha una nueva iniciativa online para sacar el máximo partido a sus Doodles. Según ha podido saber TechCrunch, hay una amplia demanda de los rediseños del logotipo de Google, que dedica de vez en cuando a alguna causa digna de resaltar.
Así, los de Mountain View han puesto en marcha, de la mano de Zazzle, (tienda dedicada a la impresión bajo demanda), la posibilidad de que los usuarios compren su doodle favorito estampado en un producto que él mismo elija.
Hay disponibles centenares de doodles diferentes, organizados por años de publicación y que comienzan en el año 2000, informa TechCrunch.